FOMENTO DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN
ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DE UNA
UNIVERSIDAD DE BUENAVENTURA
PROMOTING ENVIRONMENTAL AWARENESS IN
ARCHITECTURE STUDENTS AT A UNIVERSITY IN
BUENAVENTURA
Signa Angulo Mantilla
Universidad Popular del Cesar
Flor Lozano Moreno
Universidad Popular del Cesar
Luis García-Noguera
Universidad Popular del Cesar
pág. 9776
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15642
Fomento de conciencia ambiental en estudiantes de arquitectura de una
universidad de Buenaventura
Signa Angulo Mantilla
1
signamaria@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0005-2556-4042
Universidad Popular del Cesar
Flor Lozano Moreno
florangelicalizano@gmail.com
Universidad Popular del Cesar
Luis García Noguera
luisjuancarlos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8004-0293
Universidad Popular del Cesar
RESUMEN
El estudio aborda la necesidad de integrar la educación ambiental en el currículo de arquitectura,
considerando la influencia de los futuros arquitectos en el entorno natural y construido. La investigación,
con un enfoque crítico social y descriptivo, buscó estrategias pedagógicas que se pueden implementar
para fomentar la conciencia ambiental en los estudiantes del pregrado de Arquitectura de la Universidad
del Pacífico, desarrollando en ellos su compromiso con el ecosistema, quienes actualmente muestran
una baja percepción sobre la relevancia de la sostenibilidad en sus proyectos. Se empleó una revisión
documental, encuesta abierta, taller de cocreación y taller de investigación, para recolectar información
sobre sus conocimientos, actitudes y disposición hacia la sostenibilidad, complementados con la
implementación de actividades dinámicas y prácticas relacionadas con proyectos sostenibles. Los
hallazgos revelan que las estrategias pedagógicas aplicadas, orientadas a fomentar aprendizajes
experienciales y reflexivos, resultaron eficaces, logrando un aumento en el interés y la conciencia
ambiental de los estudiantes. Así mismo, se evidenció una mayor disposición hacia la incorporación de
aspectos medioambientales en sus futuros diseños arquitectónicos. Por tanto, se recomienda fortalecer
e integrar estas prácticas en el plan de estudios, asegurando una formación que promueva el compromiso
ambiental en la futura práctica profesional de los arquitectos.
Palabras clave: estrategias pedagógicas, conciencia ambiental, arquitectura, impacto ambiental,
sostenibilidad
1
Autor Principal
Correspondencia: signamaria@yahoo.es
pág. 9777
Promoting environmental awareness in architecture students at a university
in Buenaventura
ABSTRACT
The study addresses the need to integrate environmental education into the architecture curriculum,
considering the influence of future architects on the natural and built environment. The research, with a
critical social and descriptive approach, sought pedagogical strategies that can be implemented to
promote environmental awareness in undergraduate Architecture students at the Universidad del
Pacífico, developing in them their commitment to the ecosystem, who currently show a low perception
about the relevance of sustainability in their projects. A documentary review, open survey, co-creation
workshop and research workshop were used to collect information about their knowledge, attitudes and
disposition towards sustainability, complemented with the implementation of dynamic and practical
activities related to sustainable projects. The findings reveal that the pedagogical strategies applied,
aimed at promoting experiential and reflective learning, were effective, achieving an increase in the
interest and environmental awareness of the students. Likewise, a greater willingness to incorporate
environmental aspects in their future architectural designs was evident. Therefore, it is recommended to
strengthen and integrate these practices into the curriculum, ensuring training that promotes
environmental commitment in the future professional practice of architects.
Keywords: pedagogical strategies, environmental awareness, architecture, environmental impact,
sustainability
Artículo recibido 02 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 10 diciembre 2024
pág. 9778
INTRODUCCN
En el contexto actual de creciente conciencia ambiental y la necesidad imperante de formar profesionales
comprometidos con la sostenibilidad, resulta fundamental diseñar estrategias pedagógicas efectivas que
fomenten la conciencia ambiental en los estudiantes de pregrado en arquitectura. Estas estrategias no
solo deben transmitir conocimientos teóricos sobre sostenibilidad ambiental, sino también promover una
actitud proactiva y un cambio de paradigma en la forma en que los futuros arquitectos abordan sus
proyectos y su relación con el entorno.
Las estrategias pedagógicas desempeñan un papel crucial en la formación de los estudiantes de
arquitectura, ya que no solo les proporcionan herramientas conceptuales y técnicas, sino que también
moldean su pensamiento crítico y su ética profesional. Al integrar la conciencia ambiental en el currículo
académico, se fomenta una visión holística de la arquitectura que considera no solo aspectos estéticos y
funcionales, sino también impactos ambientales y sociales
El programa de pregrado en Arquitectura de la Universidad del Pacífico enfrenta el desafío de formar
profesionales altamente capacitados que no solo posean habilidades técnicas y creativas en el diseño y
construcción de espacios, sino también una profunda conciencia ambiental que les permita abordar los
desafíos actuales de sostenibilidad y resiliencia en el ámbito construido. Los profesionales deben estar
equipados con las herramientas y conocimientos necesarios para abordar los desafíos de sostenibilidad
y resiliencia en el ámbito construido. Esto requiere una educación integral que combine habilidades
técnicas y creativas con una comprensión profunda de los impactos ambientales de la arquitectura.
A pesar de la relevancia creciente de la sostenibilidad ambiental en el campo de la arquitectura, se
observa una brecha en la conciencia ambiental de los estudiantes de pregrado en esta disciplina. Esta
falta de conciencia se traduce en prácticas y decisiones que no priorizan la eficiencia energética, el uso
de materiales sostenibles, la reducción de residuos y la integración de estrategias de diseño bioclimático,
entre otros aspectos fundamentales para la construcción sostenible. La falta de conocimiento y
conciencia sobre prácticas sostenibles, como la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y
la reducción de residuos, resulta en un déficit de habilidades necesarias para la construcción sostenible
(Arévalo Cuz et al., 2022). La integración de estrategias de diseño bioclimático y la comprensión de la
pág. 9779
relación entre la arquitectura y el medio ambiente deben ser prioridades en la educación de la
arquitectura para abordar esta brecha en la conciencia ambiental.
Las estrategias pedagógicas actuales en el programa de Arquitectura pueden no estar abordando de
manera efectiva la necesidad de fomentar la conciencia ambiental entre los estudiantes. Es posible que
exista una falta de enfoque específico en la integración de contenidos y actividades que promuevan la
reflexión crítica sobre la relación entre la arquitectura y el medio ambiente, así como la adopción de
prácticas sostenibles desde las etapas tempranas de formación profesional.
La falta de conciencia ambiental en los estudiantes de pregrado en Arquitectura no solo limita su
capacidad para diseñar y construir edificaciones sostenibles, sino que también perpetúa un modelo de
desarrollo urbano y arquitectónico insostenible que contribuye a la degradación del medio ambiente y
el agotamiento de recursos naturales.
Por lo tanto, el problema a abordar radica en la necesidad de desarrollar e implementar estrategias
pedagógicas efectivas que fomenten la conciencia ambiental en los estudiantes del pregrado en
Arquitectura de la Universidad del Pacífico, con el fin de formar profesionales comprometidos con la
sostenibilidad y capaces de abordar los desafíos ambientales en el ejercicio de su profesión.
La formación de estudiantes de arquitectura es fundamental para el futuro desarrollo sostenible de
nuestras comunidades y entornos construidos. Sin embargo, en muchos casos, estos estudiantes pueden
contribuir involuntariamente a la contaminación ambiental a través de sus actividades académicas y
prácticas profesionales. Esta contaminación puede manifestarse de diversas formas, como el uso
excesivo de recursos naturales en proyectos de diseño, la generación de residuos durante la construcción
y demolición de maquetas y prototipos, así como el uso indiscriminado de materiales no sostenibles en
sus proyectos.
Aunque estos impactos individuales pueden parecer insignificantes, el gran número de estudiantes de
arquitectura en formación en instituciones educativas de todo el mundo hace que su contribución total a
la contaminación ambiental sea significativa. Además, esta situación plantea una contradicción ética y
profesional en la formación de futuros arquitectos, cuya responsabilidad es diseñar entornos habitables
y sostenibles.
pág. 9780
La falta de conciencia ambiental y la ausencia de prácticas sostenibles en la formación de estudiantes
de arquitectura pueden perpetuar un ciclo de contaminación y degradación ambiental en la industria de
la construcción. Esta situación plantea la necesidad de abordar de manera integral el problema de la
contaminación causada por estudiantes de arquitectura, identificando las causas subyacentes y
desarrollando estrategias efectivas para mitigar su impacto ambiental.
Por lo tanto, es crucial investigar y comprender en profundidad cómo las actividades de los estudiantes
de arquitectura contribuyen a la contaminación ambiental, así como diseñar e implementar medidas
educativas y prácticas que promuevan una mayor conciencia ambiental y prácticas sostenibles entre esta
población estudiantil. De esta manera, se puede transformar la formación de arquitectos para que no
solo diseñen estructuras estéticamente atractivas, sino también respetuosas con el medio ambiente y
socialmente responsables.
En ese sentido, la investigación buscó establecer estrategias pedagógicas que se pueden implementar
para fomentar la conciencia ambiental en los estudiantes del pregrado de Arquitectura de la Universidad
del Pacífico, desarrollando en ellos su compromiso con el ecosistema. Bajo tal consideración dentro de
la revisión de los antecedentes como aporte a la categoría conciencia ambiental se encontró la tesis de
maestría “Promoción de la conciencia ambiental en estudiantes de grado de la institución educativa
Rafael Núñez de Tarazá, Antioquia a través de lecciones interactivas en Nearpo 2020” de José Dayath
Meneses Meriño (2022) desarrollada en la Universidad del Norte con un enfoque cualitativo, tiene por
objetivo determinar promover la conciencia ambiental en estudiantes de grado quinto de la Institución
Educativa Rafael Núñez de Tarazá Antioquia 2022. Concluir que el impacto de la aplicación de la UDD
para el logro de la promoción de la conciencia ambiental en los estudiantes de grado 5°, se presentan los
resultados obtenidos de la aplicación del post test y se compararon con los resultados obtenidos del
pretest. Se recalca que las preguntas de los cuestionarios (pretest y post test) en su mayoría son similares,
no todas son iguales. En cada subcategoría se presentan unas graficas comparativas del pretest y el post
test de las preguntas similares, evidenciando los logros y avances alcanzados. este trabajo contribuye a
la investigación central ya que se logra que los estudiantes tomen conciencia sobre el tema ambiental y
que las aulas de clases sean esos espacios propicios para mejorar la sociedad en lo ambiental.
pág. 9781
El siguiente estudio del ámbito Internacional tiene que ver con “Conciencia ambiental en estudiantes de
la Universidad de Sonora 2022” de Karla Pérez Gámez, Juana Alvarado Ibarra Y Alfonzo Corte López
(2022) desarrollado en la Universidad Sonora de México, con un enfoque mixto y trasversal ya que lo
que se hizo fue recopilar información de investigaciones cualitativas y cuantitativas, tiene por objetivo,
como objetivo “conocer los comportamientos, las actitudes y los valores ambientales con los que cuenta
un grupo de 68 estudiantes de los Departamentos de Biología, Ciencias Químico-Biológicas e Ingeniería
de la Universidad de Sonora. Este estudio deja ver como resultado la falta de conciencia ambiental Y se
plantea la necesidad de una gestión curricular que posibilite un mejoramiento de la educación para la
sostenibilidad en los programas de la institución. Lo anterior tiene la finalidad de fortalecer valores en
los estudiantes. Este estudio deja como aporte a la investigación propuesta sobre cuáles son las actitudes
que deben de tener los estudiantes universitario frente al tema de contaminación ambiental con respeto
a sus carreras.
De igual manera, como aporte a la subcategoría acciones pedagógicas para fomentar la conciencia
ambiental se encontró la investigación “Las TIC como recursos de innovación en la didáctica de la
educación ambiental en Educación Primaria” de Ana Gil Martínez 2020 desarrollada en la Universidad
Autónoma de Madrid. Con un enfoque cualitativo, tiene por objetivo concienciar al profesorado y al
alumnado sobre la necesidad de educar en el medio ambiente. Brindar a los profesores y estudiantes
recursos y propuestas didácticas para trabajar la educación ambiental en el aula 2020 se logró como
hallazgo una idea de futura investigación es conseguir incluir la educación ambiental como materia en
misma del propio currículum de la Comunidad de Madrid, en concreto, pero también en el currículum
de otros territorios autonómicos. Esto se debe a que la educación ambiental habrá recobrado la
importancia que tiene tanto en la sociedad como en el contexto escolar, por lo que dejará de ser un
contenido transversal a convertirse en una materia curricular. Esta brinda como aporte a la investigación
a esa necesidad de incluir la pedagogía ambiental como materia fundamental en la carrera de
arquitectura.
Con respecto a la subcategoría conocimientos, habilidades y actitudes que caracterizan la conciencia
ambiental, se encontró un estudio titulado, “Retos de la investigación educativa tras la pandemia covid-
19” del autor María Pilar Colás (2021), en la Universidad de Sevilla, con un enfoque cualitativo, tiene
pág. 9782
por objetivo de Establecer la importancia de las estrategias pedagógicas como herramienta en el proceso
de enseñanza aprendizaje, con relación al manejo adecuado de los residuos sólidos en el Centro
Educativo ACESI. Concluye con la ejecución de esta estrategia de intervención podríamos ejecutar las
diferentes estrategias que permitan dar una posible solución a esta problemática, generando un cambio
de imagen y una mejorar calidad de vida a la comunidad y al ambiente. Este estudio aporta al desarrollo
del trabajo un insumo a nivel pedagógico.
Por otro lado, como aporte a la categoría conciencia ambiental, está el articulo “Alcance de la Conciencia
Ambiental en Estudiantes de Educación Básica Elemental, 2023” de Rafael Alonzo y Yanexi Niño
(2023) desarrollada en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab ecuador, con un enfoque cualitativo,
cuyo objetivo es analizar el alcance de la conciencia ambiental en estudiantes de educación básica
elemental concluye con la educación y aplicación de procesos de enseñanza y aprendizaje significativos
son muy necesarios para promover una necesaria conciencia ambiental en una población infantil que en
el presente y el futuro se seguirá enfrentando a una contaminación ambiental por la falta de un verdadero
desarrollo sostenible. Este trabajo orienta el desarrollo del presente proyecto en cuanto al nivel de
conciencia ambiental.
De igual manera, como aporte a la subcategoría intereses y compromisos ambientales con el entorno se
halló el articulo “Análisis de la integración de la conciencia ambiental en la educación ambiental del
curriculum chileno” de Natalia Vargas Navarrete, Alexi Valdebenito Pérez, Andrea Lizama Orellana,
Juan de Dios Oyarzun More (2023) en la Universidad Católica de Valparaíso de chile con enfoque
cualitativo, tiene por objetivo analizar la propuesta de educación ambiental del currículo nacional en las
asignaturas ciencia naturales e historia, geografía y ciencia sociales concluye que la EA requiere de una
incorporación más profunda e integral de las dimensiones de la CA en el currículo. Su abordaje parcial
difícilmente podrá sensibilizar a los estudiantes antes las problemáticas ambientales o transformar sus
relaciones con la naturaleza. Consideramos que hay espacios para fortalecer la EA desde el currículo.
Este articulo deja ver que la importancia de que en el curriculum sea fundamental trabajar la pedagogía
ambiental en todas las ramas de la educación desde primaria a esta universitaria.
En seguida se encuentra, el aporte a la subcategoría propuesta educativa para fomentar la conciencia
ambiental, la tesis de maestría “Proyectos ecológicos para la aplicación de la conciencia ambiental en
pág. 9783
estudiantes de educación básica” de Ximena Marisol Intriago Santana (2021) desarrollada en la
Universidad San Gregorio de porto viejo, de Ecuador, con enfoque cualitativo, cuyo objetivo es analizar
los proyectos ecológicos para la aplicación de la conciencia ambiental en los estudiantes de la escuela
Manuela Sáenz concluye que de acuerdo con el objetivo planteado sobre el uso de proyectos ecológicos
a modo de prácticas pedagógicas en los docentes como eje de aprendizaje en los estudiantes, se
demuestra que los educadores realizan algunas propuestas como huertos, charlas, carteles; pero el
docente necesita ir más allá, dirigir iniciativas creativas que impulsen al niño a construir una axiología
ambiental a partir de actividades que involucren el juego con la naturaleza; presentaciones; talleres;
elaboración de juguetes con materiales reciclables; excursiones; exposiciones audiovisuales donde
puedan ver la realidad de la naturaleza; preparar programas que inculquen principios de respeto
medioambiental y sean motivadores para lograr que los educandos participen en los proyectos
ecológicos de modo que los estudiantes puedan interactuar con la naturaleza. Este estudio, aporta a la
categoría de pedagogía del presente proyecto, evidenciando que los estudios de pedagogía ambiental
cada día de vuelven más necesarios.
Como aporte a la categoría conciencia ambiental, también se encontró el estudio Salven nuestor
palenta: Análisis prospectivo de 150 niños, niñas y adolescentes sobre la educación ambiental en el
futuro” desarrollado por Gabriel Prosser Bravo, Sonia Pérez Tello, Marcela Pérez Lienqueo, Carlos
Prosser González Soledad Salazar Sepúlveda (2021). Con un enfoque cualitativo, en la Universidad de
chile cuyo objetivo fue central de su investigación Analizar la prospectivo de 150 niños, niñas y
adolescentes sobre la educación ambiental en el futuro. Concluye que Ir al futuro es como emprender
la odisea del espacio antes de que despunte en el horizonte la luz de una estrella aún no nacida que
marcara el rumbo en el oscuro firmamento; como salir a circunnavegar el planeta sin saber que la Tierra
es redonda y que detrás esperan las Indias; es ir con la pulsión de navegar, porque es más preciso que la
vida, sin entender lo por-venir que espera, sin saber qué es ese más allá de la realidad. Así, el
pensamiento vislumbra en la penumbra un futuro virtual pero posible, más allá del umbral de lo
conocido, de la realidad fijada y deslumbrada por el iluminismo de la razón.
También se encontró como aporte a la subcategoría conocimientos, habilidades y actitudes que
caracterizan la conciencia ambiental, la tesis de “El tratamiento de la educación ambiental en la
pág. 9784
educación primaria” de Yandi Cruz Castro, Eliana Pulido Acanda. Barbara Dayani García Rodríguez
(2021). En el centro Universitario Municipal de Mantua. pinar del río. cuba. Con un enfoque cualitativo
tiene por objetivo proponer un sistema de talleres para el tratamiento de la educación ambiental,
dirigido a la preparación del docente egresado de la carrera Licenciatura en Educación Primaria
de las escuelas "Francisco Gómez Toro" y "José de la Luz y Caballero" del municipio Mantua. Concluye
con la aplicación de los métodos de instrumentos fue posible obtener información relacionada
con el estado de la situación problémica planteada, antes de introducir la propuesta de solución. El estado
inicial se realizó a partir del análisis de documentos, la observación pedagógica, la encuesta, la
entrevista, la experimentación y el empleo de la estadística descriptiva para el procesamiento de
los datos obtenidos en el proceso investigativo.
Como aporte a la subcategoría propuesta educativa para fomentar la conciencia ambiental, se encontró
el artículo de investigación, “Representaciones sociales sobre ambiente en educación básica y media:
una aproximación desde la revisión documental” de María Alexandra Insuasty Gómez, Zonia Liliana
Tapia Bastidas, Luis Juan Carlos García Noguera desarrollado, En la Universidad Popular del Cesar de
Colombia. Con un enfoque cualitativo por objetivo identificar las Representaciones Sociales sobre
Ambiente en algunas investigaciones publicadas en revistas o repositorios universitarios del año 2016
al 2021 enfocadas en la educación básica y media del contexto hispanoamericano. Finalmente, es preciso
señalar que las representaciones sociales ambientales abarcan un campo de estudio muy amplio, debido
a que estas están inmersas en las dinámicas socioculturales de cada región y se encuentran en constante
cambio gracias a las constantes interacciones humanas, por lo que, es necesario resaltar que debe
seguirse estudiando, para comprender cómo a través de ellas se puede lograr establecer estrategias para
el cuidado y protección ambiental a partir del fortalecimiento de las actitudes y valores ambientales
desde las instituciones educativas. Este valioso aporte le permite a esta investigación crear estrategias
para crear conciencia ambiental en estudiantes de arquitectura de la Universidad del Pacifico.
De igual modo, se encontró un aporte a la categoría conciencia ambiental, el trabajo de grado de Ana
María Colorado Peralta (2020) a las categorías conciencia ambiental en la tesis de maestría “Nivel de
conciencia ambiental de los estudiantes en la Institución Educativa Los Fundadores en el municipio de
Montenegro, Quindío”. En la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Colombia, con un enfoque,
pág. 9785
cuantitativo tiene por objetivo Analizar los niveles de conciencia ambiental de los estudiantes del grado
undécimo de la Institución Educativa Los Fundadores y su relación con el Proyecto Ambiental Escolar
(PRAE). Los resultados obtenidos en la dimensión afectiva han sido relevantes, al determinar la
importancia de la familia y de la sociedad en los valores, creencias y sentimientos de preocupación del
estudiante que se replican como patrones en su contexto. De allí, que sea imprescindible, la integración
de los padres de familia y/o acudientes en las actividades que se promuevan de Educación Ambiental
en la Institución Educativa. El presente artículo ofrece una contribución a la categoría conciencia
ambiental conciencia ambiental indicando que es de suma importancia que los alumnos se formen en
este tema.
Enseguida como aporte a la subcategoría acciones pedagógicas para fomentar la conciencia ambiental
está el articulo Estrategia didáctica para fomentar la educación ambiental en estudiantes del grado
quinto de la Institución Educativa Rural San Vicente Del Caguán-Caquetá”. De Giovanni Ortiz Sánchez
(2023), con un enfoque cualitativo, desarrollado por fundación universitaria los libertadores, cuyo
objetivo desarrollar una estrategia didáctica que genere educación ambiental en los estudiantes del grado
quinto de la institución educativa rural alto Quebradón, San Vicente Del Caguán-Caquetá, los resultados
han permitido determinar el nivel de educación ambiental de los estudiantes del quinto grado de primaria
de la institución educativa centro de la investigación. con respecto a las conclusiones se determina que
es por medio de una estrategia asertiva por la cual se logran avances importantes referentes al
compromiso de cuidar y preservar el ambiente. este trabajo contribuye a ampliar cuales serían la
estrategia pedagógica ejercidas por los docentes de la Universidad para fomentar o fortalecer la
educación ambiental a partir de las construcciones.
También, el articulo “La participación infantil en proyectos urbanos El juego en espacios públicos para
la promoción del aprendizaje de conceptos ambientales” desarrollado en la Universidad del Valle
Colombia, por Carolina Polo-Garzón y Adriana Patricia López-Valencia (2020), con un enfoque
cualitativo, tiene como propósito demostrar es conocer cuáles son las tendencias y los enfoques
empleados en la actualidad para involucrar a los niños en proyectos urbanos orientados al mejoramiento
de las condiciones ambientales. Finalmente se logra Después del análisis de los casos de estudio según
las categorías propuestas, es posible identificar las siguientes tendencias en la aplicación de
pág. 9786
metodologías utilizadas para promover la partición infantil en procesos urbanos: 1) El mejor espacio
para el aprendizaje sobre temas urbanos y ambientales de los niños es la ciudad en misma, 2) El
conocimiento de los elementos de la arquitectura y la ciudad por parte de los ciudadanos desde
tempranas edades es un factor pedagógico necesario para la construcción de vida colectiva y política, y
3) El juego estimula en el aprendizaje social, de interacción y de experimentación (Pinheiro, 2012);
dicho estímulo se fundamenta en la convivencia y la interacción de los niños con su entorno (García &
Pedrozo, 2024). Este es un valioso aporte a este trabajo investigativo ya que permite afirmar que desde
la básica primaria se debe concientizar a los estudiantes sobre la pedagogía ambiental para el desarrollo
sostenible.
Luego como contribución a la categoría conciencia ambiental, se encontró el estudio Estrategias
pedagógicas en la educación ambiental que contribuyen a la conservación y protección del ambiente en
el centro educativo ACESI” de Lucy Yaneth Perdomo García, Kerly Naryive Salazar Ceballos (2021)
desarrollada en Fundación Universitaria los Libertadores, con un enfoque critico social, cuyo objetivo
es Desarrollar estrategias pedagógicas en la Educación Ambiental que contribuyan a motivar a la
comunidad educativa, a la conservación y protección del medio ambiente, a través del manejo de
residuos sólidos en el Centro Educativo ACESI de Guapió del municipio de Páez, Cauca. Concluye, Se
observó que en la mayoría de las familias que hacen parte de esta comunidad no cuentan con los
contenedores necesarios para llevar a cabo el reciclaje. Es de vital importancia la implementación de
diferentes estrategias pedagógicas que permitan a través del reciclaje y la reutilización de los mismos
elaborar manualidades fortaleciendo las habilidades y destrezas en las ciencias naturales. Este estudio
permite conocer cuáles deben ser las estrategias pedagógicas para la conservación del medio ambiente
desde la educación.
En el contexto local, el informe “Estrategia pedagógica para la enseñanza de la educación ambiental y
de la tradición cultural mediante el sistema de compostaje en la huerta escolar de las instituciones
educativas en el Distrito de Buenaventura” de Derlys María Ruiz Sinisterra, Esther Millerlay Morán
Rosero, Marta Alicia Mendoza Hernández. (2022), desarrollada por la Universidad Popular del Cesar,
con un enfoque cualitativo, tiene por Objetivo pretendió la implementación de una huerta escolar con
sistema de compostaje, como elemento clave para fortalecer el proceso de formación de la educación. y
pág. 9787
el rescate de la tradición cultural en las instituciones educativas niño Jesús de Praga y Raúl Orejuela,
finalmente se logró el apoyo de instituciones internacionales continuar en el ejercicio de diseñar una
pedagogía ambiental para todas las instituciones y que en los hogares las azoteas sean esos espacios de
siempre y aporte al fortalecimiento de la conciencia ambiental de los estudiantes. Este trabajo brinda
información pertinente a la relación como desde nuestra cultura se puede aportar al cuidado del
ambiente.
A su vez, como aporte a la subcategoría acciones pedagógicas para fomentar la conciencia ambiental, la
tesis de maestría “La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad
educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa
Playa Rica, en el municipio el Tambo-Cauca”, de Velásquez (2021), con un enfoque cualitativo,
desarrollando como su objetivo mostrar la implementación de estrategias pedagógicas para la Gestión
Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios (GIRSD), concluye que de acuerdo con lo arrojado en este
estudio, se deduce la importancia y pertinencia en la realización de estudios enfocados a la reducción de
efectos ocasionadas por la generación inadecuada de residuos sólidos, que generalmente se concentran
en áreas de bajamar, los cuales conducen al deterioro del medio y a la afectación de la salud de los
pobladores. Es evidente, la cantidad de estudios desarrollados en el distrito de Buenaventura, los cuales
están orientados a la educación ambiental, buscando iniciar y continuar procesos de fortalecimiento en
su ejecución y permanencia a través de actividades o programas socio pedagógicas.
Finalmente, se halló un artículo del ámbito local titulado “Estrategias metodológicas en la educación
ambiental, estudio de caso de un docente de ciencia naturales de una institución educativa publica” de
Belmira Yunet Marcelo Veli (2022) en la ciudad de Buenaventura con enfoque cualitativo. Objetivo
logran que los estudiantes desde las ciencias naturales tomen conciencia sobre la importancia de cuidar
y conservar el medio ambiente. Finalmente, es fundamental que haya coherencia entre lo que conoce el
docente y lo que hace con sus estudiantes, lo que involucra el compromiso del docente con la labor que
realiza. En efecto, el conocer no solo incluye el conocimiento de estrategias para examinar problemas
ambientales, sino también el conocimiento del mismo grupo de estudiantes, en su particularidad, para
poder establecer las estrategias más pertinentes y adecuadas al grupo en concreto. Este articulo
pág. 9788
contribuye a la investigación propuesta ya que brinda información clave sobre como los docentes a
través de sus cursos de clase logran hacer que los estudiantes tomen conciencia sobre el tema ambiental.
Por ello, es posible señalar que los referentes consultados, ofrecen evidencias para enriquecer el presente
trabajo en cada una de las categorías relacionadas con los posibles factores que afectan la toma de
conciencia ambiental en estudiantes de arquitectura de la universidad del pacifico. Los aspectos más
relevantes hallados de acuerdo con las categorías de interés son:
Conciencia ambiental: Se observa una falta de empatía y conocimiento con respecto al tema
ya que los estudiantes no cuentan dentro de su pensum académico con cursos orientado al tema.
Acciones pedagógicas para fomentar la conciencia ambienta: se evidencia que las acciones
que desde la oficina de proyección social se ha creado un comité ambiental con el objetivo de
empezar a concientizar a la comunidad Universitaria sobre la importancia de ser amigable con
el planeta.
En ese sentido, los estudios relacionados con conciencia ambiental y pedagogía ambiental a lo largo y
ancho del mundo (viejo y nuevo continente) contemplan diversas variables las que dependen del interés
del investigador y del objeto en particular que se quiera visibilizar (García, 1999). Para el caso que
compete se tendrán en cuentan como teoría base los siguientes conceptos: Conciencia ambiental,
Acciones pedagógicas para fomentar la conciencia ambiental, Conocimientos, habilidades y actitudes
que caracterizan la conciencia ambiental. Con la investigación se pretende además inculcar en los
estudiantes del programa de arquitectura la toma de la conciencia ambiental en estudiantes de
arquitectura ya que es fundamental dentro de su rama profesional ser amigable con el planeta a la hora
de desarrollar cualquier obra o construcción.
De igual manera, con relación a conciencia ambiental, según Ariztía et al. (2024), se discute la creciente
conciencia global sobre el cuidado del planeta y la necesidad de acciones concretas para enfrentar los
desafíos ambientales, haciendo énfasis en la importancia de la educación y la participación comunitaria
en la sostenibilidad. Se mencionan iniciativas específicas y compromisos ambientales que buscan
reducir la huella de carbono y promover prácticas sostenibles.
Desde el punto de vista de conciencia ambiental la Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2022),
manifiesta que la conciencia ambiental está relacionada con todas las situaciones que se llevan a cabo
pág. 9789
en el medio, sin focalizar comportamientos de preservación o conservación, haciendo la diferencia con
la postura que plantea la conciencia ambiental.
METODOLOGÍA
Esta investigación se ubica en la teoría crítica. Esta se fundamenta en la necesidad de interrogar y
modificar los marcos sociales y culturales de las diferentes regiones que influyen en el diseño
arquitectónico (Hernández et al., 2018). El estudio utilizó un enfoque critico social, que permitió una
comprensión más profunda del fenómeno de la conciencia ecológica en un contexto educativo
arquitectónica (Hernández et al., 2018). Este enfoque es adecuado para examinar las percepciones,
experiencias y significados que los estudiantes atribuyen a las estrategias de aprendizaje que
implementan (Hernández et al., 2018).
La elaboración del proyecto considera a los estudiantes como participantes activos en su proceso
educativo, fomentando su implicación, análisis crítico y dedicación a la transformación social. Este
proceso está dirigido por un enfoque socio-crítico, garantizando que las tácticas pedagógicas sean
pertinentes y eficaces para promover una conciencia ecológica relevante (Valencia y García 2023). La
población objeto del proyecto son los estudiantes de pregrado de la carrera de arquitectura de dicha
universidad. Son jóvenes provenientes de la zona urbana y rural de Buenaventura y zonas aledañas de
la región pacífica. Se utilizará muestreo por conveniencia no probabilístico para implementar este
proyecto. En este caso, el público objetivo del proyecto son los estudiantes de arquitectura de la
Universidad del Pacífico. La muestra de este proyecto, tal como se detalla en la Tabla 1, estará
compuesta por 113 personas, lo que representa el 30% de la población objetivo.
Tabla 1. Distribución de la muestra según grupo de participantes
Grupo de Participantes
Población total
Porcentaje de
Maestra
Estudiantes de arquitectura
350
10%
Docentes del Programa de
Arquitectura
25
10%
Directivos del Programa de
Arquitectura
2
10%
Total
377
10%
Fuente: elaboración propia
pág. 9790
Para la recolección de datos, se emplea la Revisión documental a través de una Matriz de revisión
documental, que según Hernández et al. (2018), la revisión documental permite analizar fuentes
secundarias relevantes, como el Proyecto Educativo Institucional, el plan de estudios y el manual de
convivencia, esto facilita identificar las acciones pedagógicas implementadas para fomentar la
conciencia ambiental en los estudiantes. También se emplea una encuesta abierta a través de un
cuestionario, esta es una técnica eficaz para obtener datos descriptivos, como conocimientos,
habilidades y actitudes (Hernández et al., 2018). De igual forma se emplea una entrevista en grupo
focal, por medio de una guía de la entrevista en grupo focal, la cual permite explorar a profundidad las
experiencias, intereses y compromisos ambientales de los participantes mediante un intercambio
interactivo (Krueger & Casey, 2015).
Seguidamente se emplea un taller de cocreación a través de una Guía del taller de cocreación, esta es
una herramienta colaborativa que permiten diseñar propuestas educativas con la participación activa de
los involucrados, promoviendo la integración de diversas perspectivas (Freire, 1970). Finalmente se
empleó un taller de investigación por medio de una guía del taller de investigación, para analizar los
aprendizajes adquiridos por los estudiantes sobre el ambiente, evaluando el impacto de la propuesta
educativa implementada.
La validación se realizó a través del juicio de expertos con un instrumento cualitativos, en la cual cada
ítem fue analizado de manera rigurosa para garantizar la calidad del instrumento. Los expertos evaluaron
la claridad, relevancia y pertinencia de cada ítem en relación con los objetivos de la investigación, el
porcentaje de acuerdo alcanzado entre los expertos se utilizó para determinar las modificaciones
necesarias. De igual forma, es importante destacar que, con relación a las técnicas de procesamiento y
análisis de datos, se siguió una codificación axial de datos, análisis categorial y triangulación de los
datos.
Con relación a la categorización, se asume como categoría de análisis la conciencia ambiental,
operacionalizada en las subcategorías y unidades de análisis presentadas en la Tabla 2.
pág. 9791
Tabla 2. Operacionalización de las categorías
Variables o
categorías
Dimensiones o
subcategorías
Indicadores o unidades de análisis
Conciencia
ambiental
Acciones pedagógicas
para fomentar la
conciencia ambiental
- Proyecto Educativo
Institucional
- Plan de estudio
- Manual de convivencia
Conocimientos,
habilidades y actitudes
que caracterizan la
conciencia ambiental
- Sensibilidad hacia el medio
ambiente
- Responsabilidad personal
- Compromiso con la
sostenibilidad
- Empatía hacia otras especies
y generaciones futuras
Intereses y
compromisos
ambientales con el
entorno
- Compromiso con la
sostenibilidad
- Uso de recursos sostenibles
- Participación en eventos
relacionados con el medio
ambiente
Propuesta educativa
para fomentar la
conciencia ambiental
- Conocimiento ambiental
- Impacto en la comunidad
- Participación estudiantil
Aprendizajes sobre
ambiente
- Conocimiento adquirido
- Habilidades prácticas
- Actitudes y valores
Fuente: elaboración propia.
RESULTADOS
El análisis de los resultados se organiza siguiendo el orden de las técnicas de recolección de datos
utilizadas en la investigación, con el propósito de ofrecer un panorama detallado sobre la situación actual
de la sostenibilidad en el currículo de Arquitectura. A continuación, se presenta una exposición detallada
y descriptiva de los resultados obtenidos, sustentada por un enfoque metodológico alineado con el
modelo propuesto para este estudio. Este enfoque busca proporcionar un análisis claro de las
pág. 9792
percepciones, actitudes y conocimientos de los estudiantes y docentes, así como de las barreras y
oportunidades detectadas durante el proceso de investigación.
La revisión documental se centró en el análisis de los planes de estudio, los proyectos educativos
institucionales (PEI) y los manuales de convivencia, todos ellos vinculados con la sostenibilidad en el
programa de Arquitectura. Los documentos fueron cuidadosamente evaluados para identificar las
acciones pedagógicas implementadas que promueven la conciencia ambiental. En este sentido, los
resultados obtenidos revelaron que, aunque algunos documentos hacen referencia a la sostenibilidad
como un tema transversal, no se percibe una integración explícita y coherente de estos contenidos en el
currículo académico.
La encuesta abierta fue respondida por el 100% de los estudiantes del programa de Arquitectura, lo que
proporcionó una muestra representativa y confiable para evaluar las percepciones, conocimientos y
actitudes de los estudiantes hacia la sostenibilidad. A través del cuestionario, se pudo obtener
información clave sobre la importancia que los estudiantes otorgan a la inclusión de la sostenibilidad en
su formación académica.
Las entrevistas en grupo focal se realizaron con una muestra representativa de estudiantes y docentes
del programa de Arquitectura. En las entrevistas, los estudiantes manifestaron su preocupación por la
falta de actividades prácticas relacionadas con la sostenibilidad, aunque muchos reconocieron que la
incorporación de estos temas en proyectos académicos es valiosa. En contraste, los docentes expresaron
dificultades para integrar la sostenibilidad debido a la falta de recursos didácticos y tiempo dentro del
currículo académico. Los docentes también señalaron que, a pesar de la voluntad de abordar estos temas,
la sobrecarga del programa académico y la falta de materiales actualizados limitan su capacidad para
ofrecer una enseñanza efectiva en sostenibilidad.
El taller de cocreación se llevó a cabo con la participación activa de estudiantes y docentes del programa
de Arquitectura, con el objetivo de diseñar propuestas pedagógicas que integraran la sostenibilidad en
el currículo. Durante el taller, los participantes trabajaron en conjunto para generar ideas y estrategias
educativas, tales como la incorporación de prácticas de diseño ecológico en asignaturas clave, así como
la realización de proyectos interdisciplinarios que aborden temas de sostenibilidad. Los resultados del
pág. 9793
taller revelaron un alto nivel de interés y compromiso por parte de los estudiantes y docentes en la
creación de soluciones sostenibles.
El taller de investigación se centró en evaluar el impacto de las actividades pedagógicas implementadas
en la conciencia ambiental de los estudiantes. Los participantes reflexionaron sobre los aprendizajes
adquiridos durante el proyecto y evaluaron su comprensión de las prácticas sostenibles. Los resultados
del taller indicaron que los estudiantes habían experimentado un incremento significativo en su
conocimiento sobre la sostenibilidad. De hecho, un 78% de los estudiantes afirmó que el taller había
aumentado su interés en aplicar prácticas sostenibles en su futura práctica profesional.
El análisis de los resultados obtenidos a través de las diversas técnicas de recolección de datos revela
que existe una necesidad urgente de integrar la sostenibilidad de manera más profunda y explícita en el
currículo del programa de Arquitectura. A pesar de la disposición de los estudiantes y docentes para
incorporar estos temas en su formación académica, los resultados sugieren que la sostenibilidad aún no
ocupa un lugar central en la enseñanza de la carrera. La revisión documental, la encuesta abierta, las
entrevistas en grupo focal y los talleres de cocreación e investigación han permitido identificar tanto las
fortalezas como las áreas de mejora en la formación en sostenibilidad, lo que proporciona una base
sólida para diseñar propuestas educativas más efectivas que promuevan la conciencia ambiental en los
futuros arquitectos.
DISCUSIÓN
El análisis de los resultados se organiza siguiendo el orden de las técnicas de recolección de datos
utilizadas en la investigación, con el propósito de ofrecer un panorama detallado sobre la situación actual
de la sostenibilidad en el currículo de Arquitectura. A continuación, se presenta una exposición detallada
y descriptiva de los resultados obtenidos, sustentada por un enfoque metodológico alineado con el
modelo propuesto para este estudio. Este enfoque busca proporcionar un análisis claro de las
percepciones, actitudes y conocimientos de los estudiantes y docentes, así como de las barreras y
oportunidades detectadas durante el proceso de investigación.
La revisión documental, deja ver que el PEI menciona la sostenibilidad en términos generales, pero no
proporciona directrices claras sobre cómo estos temas deben ser incorporados en los módulos y
asignaturas del programa (Rodríguez y García, 2021). Según Martínez et al. (2019), la revisión de
pág. 9794
documentos institucionales es crucial para identificar los vacíos entre las intenciones pedagógicas y la
implementación real de las políticas educativas. En este caso, se pudo observar que la falta de un enfoque
específico sobre la sostenibilidad podría estar limitando la capacidad del programa de Arquitectura para
preparar a los estudiantes frente a los desafíos medioambientales del futuro. La revisión proporcionó,
por tanto, una base sólida para señalar las áreas que requieren ser reforzadas en cuanto a la integración
de la conciencia ambiental, particularmente en lo que respecta a la asignación de más créditos a temas
relacionados con el diseño bioclimático, el uso eficiente de los recursos y la sostenibilidad en la
construcción.
La encuesta abierta, deja ver que el 72% de los estudiantes indicaron que, en la práctica, la educación
ambiental no está lo suficientemente integrada en el programa de Arquitectura (Pérez-Moreno, 2021).
Los datos sugieren que, a pesar del reconocimiento de la importancia de estos contenidos, los estudiantes
perciben una desconexión entre los ideales establecidos en el discurso institucional y la implementación
real de los mismos en las clases. Además, los resultados de la encuesta evidencian que el conocimiento
de los estudiantes sobre prácticas sostenibles es moderado. Solo un 60% de los estudiantes afirmaron
tener un conocimiento adecuado sobre el uso de materiales sostenibles, el diseño bioclimático y las
estrategias de eficiencia energética en la construcción. Este dato refleja la necesidad urgente de un
refuerzo en la formación académica en áreas clave de sostenibilidad, especialmente en las asignaturas
que abordan el diseño arquitectónico y la construcción (Bermeo Álvarez y Echeverría Bucheli, 2022).
Las entrevistas en grupo focal, son esenciales para obtener información cualitativa sobre las barreras
institucionales que dificultan la implementación de contenidos innovadores (Mosquera Téllez y Higuera
Peña, 2022). En este caso, las entrevistas proporcionaron una visión detallada de los obstáculos prácticos
que enfrentan tanto estudiantes como docentes para integrar de manera efectiva los principios de
sostenibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje (López y García-Noguera, 2024). Además, los
participantes en las entrevistas coincidieron en que la falta de una capacitación más específica en
sostenibilidad es una de las barreras más significativas, lo que pone de manifiesto la necesidad de una
formación continua para los docentes en estos temas.
El taller de cocreación, se observó que más del 90% de los participantes en el taller expresaron su
disposición para colaborar en la creación de nuevas propuestas educativas que mejoren la formación en
pág. 9795
sostenibilidad (Rodríguez et al., 2021). Este taller también evidenció que los estudiantes tienen un fuerte
deseo de aplicar sus conocimientos en proyectos interdisciplinarios, lo que refleja una tendencia
creciente hacia la colaboración entre distintas áreas del conocimiento para abordar los desafíos
ambientales (Campos et al., 2024).
El taller de investigación, sirvió como una herramienta de retroalimentación para valorar la efectividad
de las estrategias pedagógicas implementadas, y los resultados sugieren que estas actividades pueden
tener un impacto positivo en la formación de los estudiantes, ayudándoles a comprender mejor las
implicaciones ambientales de su trabajo y motivándolos a adoptar prácticas más responsables en su
futura carrera profesional.
Propuesta educativa
Título de la propuesta educativa
Estrategias pedagógicas para fomentar la conciencia ambiental en estudiantes del programa de
Arquitectura de la Universidad del Pacífico
Objetivo de la propuesta:
Desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten la conciencia ambiental y la
sostenibilidad en la formación académica de los estudiantes de arquitectura de la Universidad del
Pacífico.
Diseño de la propuesta
El diseño de la ´propuesta educativa, comprende un conjunto de estrategias, tal como se detalla en la
Tabla 3.
Tabla 3. Diseño de la propuesta educativa
Estrategias
Descripción
general
Actores
involucrados
Plazos de
realizació
n
Objetivo que
atiende
Productos y
resultados
esperados
Talleres de
sensibilización
sobre
sostenibilidad
Realización de
talleres
prácticos que
sensibilicen a
los estudiantes
sobre la
Estudiantes
de
arquitectura,
docentes,
expertos en
Semana
1-2
Fomentar la
conciencia
ambiental y el
compromiso
con la
sostenibilidad.
Informe de
participación,
evaluaciones de
talleres,
materiales de
sensibilización
pág. 9796
importancia de
la
sostenibilidad
en la
arquitectura.
Se abordarán
temas como el
diseño
bioclimático y
el uso de
materiales
sostenibles.
sostenibilidad
.
proyectos de
diseño
sostenible
Implementació
n de proyectos
donde los
estudiantes
aplican
conceptos de
sostenibilidad
en el diseño
arquitectónico,
trabajando en
equipos para
desarrollar
soluciones
prácticas.
Estudiantes,
docentes,
profesionales
de la
arquitectura.
Semana
3-6
Desarrollar
habilidades
prácticas en
sostenibilidad
y diseño.
Proyectos
diseñados,
presentación de
proyectos,
retroalimentació
n de expertos.
Análisis de
casos de
arquitectura
sostenible.
Estudio y
análisis de
casos reales de
arquitectura
que incorporan
principios
sostenibles.
Los estudiantes
aprenderán a
identificar
Estudiantes,
docentes,
invitados
expertos en
sostenibilidad
.
Semana
4-5
Evaluar el
estado actual
de la
conciencia
ambiental en
los
estudiantes.
Informe de
análisis,
presentaciones
grupales sobre
los casos
estudiados.
pág. 9797
buenas
prácticas y
aplicarlas a sus
proyectos.
Actividades
extracurriculare
s de
sensibilización.
Realización de
actividades
extracurricular
es como
charlas, visitas
a proyectos
sostenibles y
campañas de
concienciación
ambiental.
Estudiantes,
docentes,
comunidad
local,
organizacion
es
ambientales.
Semana
7-8
Sensibilizar a
la comunidad
universitaria
sobre
problemas
ambientales.
Informe de
actividades,
registro de
asistencia,
materiales de
sensibilización.
Evaluación
continua y
retroalimentació
n
Implementació
n de un sistema
de evaluación
que permita
medir el
impacto de las
estrategias
pedagógicas en
la conciencia
ambiental de
los estudiantes,
incluyendo
encuestas y
entrevistas.
Estudiantes,
docentes,
coordinadore
s del
programa.
Semana
9-10
Medir la
efectividad de
las estrategias
implementada
s.
Resultados de
encuestas,
informes de
evaluación,
recomendaciones
para futuras
implementacione
s.
Fuente: elaboración propia.
CONCLUSIÓN
La implementación de la propuesta educativa para fomentar la conciencia ambiental en los estudiantes
de arquitectura de la Universidad del Pacífico ha generado resultados positivos, tanto en términos de
aprendizaje como de cambio de actitud hacia la sostenibilidad. A través de diversas actividades, como
talleres de sensibilización, proyectos de diseño sostenible, análisis de casos, y actividades
extracurriculares, se ha logrado aumentar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre los
pág. 9798
problemas ambientales actuales y la importancia de aplicar prácticas sostenibles en su futuro. carrera
profesional.
Los resultados de las encuestas mostraron que, antes de la intervención, los estudiantes se
autocalificaban con un nivel de conocimiento medio o bajo en temas como el uso eficiente del agua,
energías renovables, materiales sostenibles y diseño climático. Sin embargo, la mayoría considera la
sostenibilidad como un aspecto "muy importante" o "extremadamente importante" en su práctica
profesional, lo que indica una predisposición favorable hacia la adopción de prácticas sostenibles. Esta
predisposición fue fortalecida a través de las actividades desarrolladas, lo que se reflejó en la alta
participación y disposición de los estudiantes a involucrarse en más proyectos y talleres relacionados
con la sostenibilidad.
Además, el diálogo constante con los docentes y el director del programa permitió que la propuesta se
integrara de manera coherente en el currículo académico, generando sinergias que facilitaron su
implementación. Las sugerencias y comentarios de los estudiantes también señalan la necesidad de
seguir profundizando en estos temas y de incluir más actividades prácticas que permitan aplicar los
conocimientos adquiridos.
No obstante, los resultados también revelan la necesidad de seguir trabajando en la integración de la
sostenibilidad en la formación arquitectónica. Un 70% de los estudiantes considera que su formación
actual no incluye suficientes temas sobre sostenibilidad, lo que subraya la importancia de seguir
fortaleciendo este aspecto en los planos de estudio. Los estudiantes demostraron interés y compromiso
con la sostenibilidad, pero para convertir este interés en acción concreta, es esencial que se continúe
ofreciendo una educación que los prepare adecuadamente para enfrentar los desafíos ambientales en su
vida profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonzo, R. M., & Niño, Y. L. (2023). Alcance de la Conciencia Ambiental en Estudiantes de Educación
Básica Elemental: Scope of Environmental Awareness in Elementary School Students. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 39363948.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.880
pág. 9799
Arévalo Cuz, Y. M., Valenzuela Cuaspud, R. del P., & García Noguera, L. J. C. (2022). Reutilización
de residuos sólidos urbanos: una oportunidad pedagógica para fortalecer la conciencia ambiental.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2022-2037.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2351
Ariztía, T., Bravo, A., Catalán, R., Gil, M., González Acevedo, R., Lehuede, S., Lusquino Filho, L.,
Magnelli, A., Naranjo, I., Ojeda-Pereira, I., Salinas, F. J., Savransky, M., Ureta, S., von der Dick,
C., & Zambra, A. (2024). Glosario tecno-climático para orientarse en una época incierta.
Cuadernos De Teoría Social, 10(19), 208289. https://doi.org/10.32995/0719-64232024v10n19-
164
Bermeo Álvarez, S. A., & Echeverría Bucheli, R. M. (2022). La cátedra integradora. Un enfoque
transdisciplinar para la enseñanza de arquitectura: Caso de Estudio FAU-UCE. Estoa. Revista de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 11(21), 116-131.
Campos, M., Fajardo, D. y García-Noguera, L. (2024). Cuidado y conservación de las fuentes hídricas
para el desarrollo sostenible. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 382-385.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/21101
Colás Bravo, M. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de
Investigación Educativa, 39(2), 219233. https://doi.org/10.6018/rie.469871
Colorado, A. (2020). Nivel de conciencia ambiental de los estudiantes en la Institución Educativa Los
Fundadores en el municipio de Montenegro, Quindío [Tesis de Maestría, Corporación
Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/items/17e84da2-c9a8-4ba7-88ac-3c0a5ffeb522
Cruz Castro, Y., Pulido Acanda, E., & García Rodríguez, B. D. (2021). El tratamiento de la educación
ambiental en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 257-271.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2095
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Herder y Herder.
García-Noguera, L., & Pedrozo Ospino, O. (2024). Conflicto político armado visto desde la Teología
Pastoral. Revista Temario Científico, 4(2), 120. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.224.5
pág. 9800
García, L. (1999). El Desarrollo Motivacional de las Ciencias Sociales en el Instituto Técnico del Sur"
Jacqueline Kennedy" Grado [Tesis de Pregrado, Universidad del Magdalena]. Repositorio
Universidad del Magdalena. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/ae19f7b4-9dd7-
4b54-a421-3a3f3e3bf19e
Gil, A. (2020). Las TIC como recursos de innovación en la didáctica de la educación ambiental en
Educación Primaria. Debates & Prácticas en Educación, (5), 17-34.
https://debatespracticased.wixsite.com/home/blank
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández, M. A. M., Sinisterra, D. M. R., & Rosero, E. M. M. (2022). Estrategia pedagógica para la
enseñanza de la educación ambiental y de la tradición cultural mediante el sistema de compostaje
en la huerta escolar de las instituciones educativas en el Distrito de Buenaventura. Sextante, (27),
18-25. https://sextante-ensb.com/index.php/inicio/
Insuasty Gómez, M. A., Tapia Bastidas, Z. L., & García -Noguera, L. J. C. (2022). Representaciones
sociales sobre ambiente en educación básica y media: una aproximación desde la revisión
documental. Revista Huellas, 8(2), 2633.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/7696
Intriago, X. (2021). Proyectos ecológicos para la aplicación de la conciencia ambiental en estudiantes
de educación básica [Tesis de Maestría, Universidad San Gregorio]. Repositorio Universidad San
Gregorio. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2348
López, M. y García-Noguera, L. (2024). Incidencia de las huertas escolares y la agroecología en la
formación por competencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 330-333.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/21081
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus group interviewing. Handbook of practical program
evaluation, 506-534.
https://doi.org/10.1002/9781119171386.ch20
Marcelo Veliz, B. (2022). Estrategias metodológicas en la educación ambiental. Estudio de caso de un
docente de ciencias naturales de una institución educativa pública. Educación, 31(60), 217-234.
https://doi.org/10.18800/educacion.202201.010
pág. 9801
Martínez, J. A., Reyes, D. M., Carrillo, L. N., & Rueda, M. J. (2019). Implementación de un método de
medición de la sostenibilidad empresarial: EAN Sustainability Index. NOVUM, revista de
Ciencias Sociales Aplicadas, 2(9), 49-64.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78374
Meneses, J. (2022). Promoción de la conciencia ambiental estudiantes de grado de la Institución
Educativa Rafael Núñez de Tarazá, Antioquia a través de lecciones interactivas en Nearpod [Tesis
de Maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Universidad del Norte.
https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11682#page=1
Mosquera Téllez, J., & Higuera Peña, M. F. V. (2022). Las redes sociales como herramienta de
aprendizaje colaborativo en la formación en Arquitectura. Sophia, 18(2).
https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1170
Núñez Tobar, J., Vargas Navarrete, N., Valdebenito Pérez, A., Lizama Orellana, A., & Oyarzún Morel,
J. de D. (2023). Análisis de la integración de la conciencia ambiental en la educación ambiental
del currículo chileno. Pensamiento Educativo, 60(2). https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.5
Organización de las Naciones Unidad ONU (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2022. ONU. https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/The-Sustainable-Development-Goals-
Report-2022_Spanish.pdf
Ortiz, G. (2023). estrategia didáctica para fomentar la educación ambiental en estudiantes del grado
quinto de la Institución Educativa Rural San Vicente Del Caguán-Caquetá [Tesis de
Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Fundación Universitaria
Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/83951a82-d9eb-4d1e-ada7-
a095b83ebab7
Perdomo, L., y Salazar, K. (2023). Estrategias pedagógicas en la educación ambiental que contribuyen
a la conservación y protección del ambiente en el centro educativo ACESI [Tesis de
Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Fundación Universitaria
Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/4418/1/Perdomo_Salazar-
%202021%20.pdf
pág. 9802
Pérez Gámez, K., Alvarado Ibarra, J., & Corte López, A. (2022). Conciencia ambiental en estudiantes
de la Universidad de Sonora. EPISTEMUS, 15(31), 7986.
https://doi.org/10.36790/epistemus.v15i31.179
Pérez-Moreno L. C. (2021). Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y
diferencia sexual. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 651-668. https://doi.org/10.5209/aris.67168
Pinheiro, M. T. (2012). El jugar de los niños en espacios públicos. Universidad de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96172/02.MTPA_TEXTO_CASTELLANO.pdf?se
quence=2
Polo-Garzón, C., y López-Valencia, A. P. (2020). La participación infantil en proyectos urbanos. El
juego en espacios públicos para la promoción del aprendizaje de conceptos ambientales. Revista
de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 126140. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2691
Prosser Bravo, G., Pérez Tello, S., Pérez Lienqueo, M., Prosser González, C., & Salazar Sepúlveda, S.
(2021). Salven nuestor palenta: análisis prospectivo de 150 niños, niñas y adolescentes de Chile
sobre la educación ambiental del futuro. Estudios pedgógicos (Valdivia), 47(1), 281-302.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100281
Rodríguez Pérez, L., & García González, E. M. (2021). La Sostenibilidad en los grados de Educación
Primaria de Andalucía. Revista De Educación Ambiental Y Sostenibilidad, 3(2), 2301.
https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i2.2301
Valencia, S. P. y García Noguera, L. (2023). Factores pedagógico, familiar y social influyentes de la
conciencia ambiental en estudiantes de básica secundaria. Revista Huellas, 9(1), 6-24.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8156
Velásquez Cantor, Y. (2021). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre
comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la
Institución Educativa Playa Rica, en el municipio el Tambo-Cauca [Tesis de Maestría,
Universidad de Manizales]. Repositorio Universidad de Manizales.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3149