IMPACTO DEL USO DE LAS TIC EN EL
APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN
EL NIVEL PREESCOLAR DEL CENTRO
EDUCATIVO COTOCA ABAJO-SEDE LOS
AMARILLOS LORICA- CÓRDOBA
IMPACT OF THE USE OF ICT ON THE LEARNING OF
READING WRITING AT THE PRESCHOOL LEVEL OF THE
EDUCATIONAL CENTER COTOCA ABAJO-SEDE LOS
AMARILLOS LORICA- CÓRDOBA
Angie Paola Doria Cantero
Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Universidad de Córdoba
Colombia
Erica Garavito Campillo
Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Universidad de Córdoba
Colombia
Viany Marcela Shorborgh Blanco
Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Universidad de Córdoba
Colombia
pág. 14221
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.15643
Impacto del uso de las TIC en el aprendizaje de la lectoescritura en el nivel
preescolar del centro educativo Cotoca abajo-sede los amarillos Lorica-
Córdoba
Angie Paola Doria Cantero1
Angiedoria83@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8202-590X
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Erica Garavito Campillo
erikagaravitoc@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2324-0616
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Viany Marcela Shorborgh Blanco
Antonelladim10@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0479-1829
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
Al integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura puede representar una
innovación significativa para la sociedad y el aprendizaje, por lo tanto, el presente artículo nace de la
investigación sobre el Impacto del uso de las TIC en el aprendizaje de la lectoescritura en el nivel
preescolar del centro educativo Cotoca abajo-sede los amarillos Lorica. Esta investigación tiene como
objetivo Analizar la influencia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en
el aprendizaje de la lectoescritura en el nivel preescolar del centro educativo Cotocá abajo-sede los
amarillos. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa y de tipo investigación- acción,
la muestra de investigación estuvo integrada por 1 docentes y 10 estudiantes de grado preescolar. Como
técnicas de recolección de datos se recurrió a una encuesta para determinar la estrategia del docente en
la enseñanza de la lectoescritura. Los resultados demostraron que el uso las TIC en la enseñanza de la
lectoescritura en preescolar desarrolla habilidades fundamentales en los niños y fomenta una mayor
motivación hacia el aprendizaje, mejora la metodología de enseñanza del docente y establece una base
sólida para el éxito en diversas disciplinas académicas.
Palabras Claves: las TIC, aprendizaje, lectoescritura, preescolar, aprendizaje
1
Autor Principal
Correspondencia: Angiedoria83@gmail.com
pág. 14222
Impact of the use of ICT on the learning of reading writing at the preschool
level of the educational center Cotoca abajo-sede los amarillos Lorica-
Córdoba
ABSTRACT
By integrating ICT into the teaching-learning processes of literacy, it can represent a significant
innovation for society and learning. Therefore, this article is born from research on the Impact of the
use of ICT on the learning of literacy. literacy at the preschool level of the Cotoca Abajo educational
center - Los Amarillos headquarters - Lorica. This research aims to analyze the influence of the use of
Information and Communication Technologies (ICT) on the learning of reading and writing at the
preschool level of the Cotocá Abajo educational center - Los Amarillos headquarters. The methodology
used for this research is qualitative and action research type, the research sample was made up of 1
teacher and 10 preschool students. As data collection techniques, a survey was used to determine the
teacher's strategy in teaching literacy. The results demonstrated that the use of ICT in teaching literacy
in preschool develops fundamental skills in children and fosters greater motivation towards learning,
improves the teacher's teaching methodology and establishes a solid foundation for success in various
academic disciplines.
Keywords: ICT, learning, literacy, preschool, learning
Artículo recibido: 20 septiembre 2024
Aceptado para publicación:28 octubre de 2024
pág. 14223
INTRODUCCIÓN
La educación se percibe como una serie de procesos continuos y organizados que promueven el
aprendizaje de forma integral, con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos, habilidades, destrezas
y valores, que se trasmiten una generación tras otra. La educación tiene lugar en diversos entornos
incluidos la escuela, el hogar y la comunidad, en estos se fundamentan las bases principales para la
participación exitosa de un ser humano en la sociedad y en la vida. Por otra parte, según (Tovar, 2018)
menciona que “la educación es un derecho y un servicio público esencial, que no se puede vulnerar”.
En base a lo anterior, se concibe la educación para la primera infancia como un proceso continuo y
permanente de interacciones de calidad, relaciones oportunas y pertinentes, que posibilitan a los niños
y a las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo
pleno que propicie su constitución como sujetos.
Como afirma el (MEN, 2024) En Colombia la educación se define como un proceso de formación
permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. El sistema de educación en Colombia está
conformado por diferentes niveles: preescolar, educación básica (primaria y secundaria), media y
educación superior, también está regido por leyes y políticas que buscan que se garantice el acceso de
todos los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad, sin embargo, la educación en Colombia
presenta muchos retos en cuanto a la desigualdad en el acceso, la calidad y la cobertura de la educación
en las zonas rurales y marginadas, por otro lado también problemas de infraestructuras y falta de
profesorados en estas zonas, pese a los esfuerzos del gobierno del país estos dificultades entorpecen el
proceso de la educación de calidad. Según (Danel, 2023) La educación infantil es aquella etapa educativa
dirigida a niños y niñas desde sus primeros meses de vida, hasta los seis años. La educación infantil
tiene como objetivo ayudar en su desarrollo integral; es decir, físico, afectivo, social e intelectual. De
este modo, este período de la vida se considera crucial para el desarrollo cognitivo, emocional, social y
físico de los niños, pues la educación infantil se centra en proporcionar experiencias de aprendizaje
adecuadas y estimulantes que promuevan un desarrollo integral, en aporte a lo anterior mencionado es
que la educación infantil no se trata sólo de enseñar números y letras, sino de crear un ambiente
enriquecedor que estimule todos los aspectos del desarrollo del niño: desarrollo físico, emocional, social
pág. 14224
y espiritual. Durante esta fase de la vida, los niños absorben el mundo que los rodea, por lo que las
experiencias de aprendizaje que reciben tienen un impacto significativo en su desarrollo futuro.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son herramientas fundamentales en la
sociedad actual ya que aportan importantes beneficios en términos de acceso a la información, la
comunicación, la educación y la innovación, y que promueven el desarrollo personal y profesional de
las personas. Por otra parte, (Smoultech, 2023) menciona que las TIC en educación brindan múltiples
usos que refuerzan el carácter innovador de un aprendizaje que plantea nuevos retos para toda la
comunidad educativa. Esta irrupción tecnológica plantea grandes retos como su sostenibilidad o la
necesidad de desarrollar contenidos digitales pertinentes. También, las TIC en la educación dan la
posibilidad de personalizar el aprendizaje impartido según las necesidades de cada estudiante.
Como afirman estudios de la (OCDE, 2014) citado por (MinTIC, 2018) demuestran que los entornos
educativos más innovadores y con mejores resultados de aprendizaje son aquellos que, además de un
sistema pedagógico innovador, integran las nuevas tecnologías en su desarrollo diario. De este modo, y
tras las nuevas demandas del mundo actual que cada día está más inmerso en lo digital es imprescindible
el uso de estas nuevas tecnologías en la enseñanza de la educación inicial. En consiguiente, la enseñanza
y el aprendizaje de la lectura y la escritura se da en la educación básica porque permite a los estudiantes
adquirir las habilidades necesarias para comprender y expresarse a través del lenguaje escrito. Según la
Real Academia Española (RAE), en el Diccionario de la lengua española (2014), se denomina
lectoescritura a “la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente”. Leer y escribir son dos de
las habilidades comunicativas con mayor relevancia, formando en su conjunto, el lenguaje. Este es el
medio que ha permitido la comunicación de los seres humanos desde la antigüedad. Por otro lado, la
educación rural se refiere al proceso educativo que se desarrolla en zonas rurales donde las comunidades
y ambientes son principalmente de origen agrícola o con características rurales. Este tipo de educación
presenta desafíos especiales y requiere enfoques personalizados para satisfacer las necesidades
especiales de los estudiantes y las comunidades rurales. Ahora bien, (Jimenez, 2018) en su artículo “Las
TIC en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración” menciona lo siguiente: El
Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación
pág. 14225
[MinTIC] y programas como Computadores para Educar, Kiosco Vive Digital, entre otras, ha buscado
dotar de recursos y estrategias tecnológicas a las instituciones educativas de contextos rurales.
Todo con el fin de promover la enseñanza del aprendizaje desde medios electrónicos y hacer más
enriquecida la información que los niños y niñas reciben a diario en las aulas de clase. En base a todo lo
anterior y situando en contexto esta realidad, dado el acercamiento en el centro educativo Cotoca abajo-
sede los Amarillos, ubicado en la margen izquierda del rio Sinú, perteneciente al municipio de Lorica-
Córdoba, en él se practican los grados de preescolar hasta grado quinto. Cuenta con tres aulas de clase
en donde se dispersan los grados de la siguiente manera: Un aula para estudiantes de preescolar y
primero, otra para segundo y tercero y por último otra para los grados cuarto y quinto. Esta sede cuenta
con tres docentes, las cuales tienen a cargo dos grados cada una. La infraestructura se encuentra en buen
estado, salvo los pisos que se encuentran agrietados y los baños no se les da uso gracias a que no están
en buen estado, cuenta con sillas suficientes, pero son muy viejas, cuenta con un espacio amplio para la
hora descanso que los niños toman para jugar y recrearse, cuenta con una cocina equipada de los
materiales necesarios para preparar los refrigerios de los niños, cuenta con 10 computadores portátiles
los cuales están viejos y la mayoría obsoletos ya que no se les brinda mantenimientos, la sede cuenta
con internet libre y gratis para los estudiantes. El colegio está completamente cerrado a su alrededor,
para evitar accidentes o imprevistos, la puerta la cierran al momento de empezar las clases para que
ningún niño salga a la carretera, pues la sede se encuentra ubicada a orilla de esta.
Particularmente en el grado preescolar la metodología utilizada por la docente hoy día resulta ser un
poco ambigua (clase magistral, repetición y memorización de las letras y silabas) por lo general casi no
utiliza el apoyo de las herramientas tecnológicas de forma especial aquellas que ayudan a promover la
enseñanza de la lectoescritura en preescolar.
En un contexto cambiante como el actual y en plena inmersión en las nuevas tecnologías, al trabajar la
lectura y la escritura a través de las herramientas tecnológicas sería muy interesante. A la vez que
hacemos el aprendizaje más autónomo, ameno y divertido, se consigue ahorrar recursos materiales como
son las hojas de papel y los lápices o bolígrafos para todos los alumnos. Teniendo en cuenta lo anterior
surge la siguiente pregunta de investigación ¿Como influye el uso de las TIC en el aprendizaje de la
lectoescritura en el nivel preescolar del centro educativo Cotoca abajo-sede los amarillos?
pág. 14226
DESARROLLO
La idea del constructivismo fue planteada por Jean Piaget en el siglo XX, psicólogo suizo, quien sostuvo
que el conocimiento no es una mera reproducción de la realidad, sino un proceso constructivo en el cual
cada individuo elabora su comprensión a partir de la información previa que posee y de sus interacciones
con el entorno. Este enfoque subyace en la teoría del aprendizaje constructivista. Este enfoque
conceptualiza al ser humano como un agente autónomo capaz de procesar la información recibida del
entorno, interpretarla a la luz de su experiencia previa y transformarla en nuevo conocimiento. En otras
palabras, las experiencias anteriores del individuo le permiten construir activamente nuevas estructuras
mentales en diversos contextos. (Saldarriaga, Bravo, & Loor, 2016)
Dado de esta manera, esto es crucial en el contexto de las TIC, dado que los niños preescolares no solo
recibirán información, sino que podrán interactuar con ella de manera activa, lo cual puede fortalecer su
proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Piaget también destacó la importancia de adaptar el
aprendizaje al nivel de desarrollo cognitivo del niño. Las TIC pueden ser diseñadas para ser interactivas
y adaptativas, permitiendo que los niños aprendan a su propio ritmo y nivel de comprensión, lo cual es
crucial en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en edad preescolar. Por otra parte, para (Siemens,
2004) expuesto por (Gutierrez, 2012) el conectivismo es una teoría más contemporánea que explora
cómo el aprendizaje ocurre en entornos digitales y conectados. Siemens, en particular, ha descrito el
conectivismo como una teoría de aprendizaje para la era digital. Donde los individuos aprenden a través
de redes de conexiones que incluyen personas, recursos en línea, tecnologías y bases de datos. Según
Siemens, el conocimiento reside en las conexiones entre nodos, y el aprendizaje efectivo implica la
capacidad de navegar y participar activamente en estas redes.
Siguiendo el mismo orden de ideas, el conectivismo es importante para el proyecto de investigación
porque, con el conocimiento se construye y se desarrolla en redes de conexiones que incluyen personas,
recursos en línea, tecnologías, etc. Esto es relevante para este estudio, puesto que, las TIC son
herramientas que permiten a los niños conectarse con diversas fuentes de información y personas,
ampliando así sus oportunidades de aprendizaje de la lectoescritura. En la enseñanza del preescolar, se
utilizan diversas teorías pedagógicas que guían las prácticas educativas. Algunas de las teorías más
pág. 14227
relevantes incluyen: El método Montessori y la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome
Bruner
El método Montessori fue desarrollado por la educadora italiana María Montessori a finales del siglo
XIX, surgió inicialmente en un barrio pobre de Roma, donde Montessori implementó por primera vez
esta metodología educativa. Desde entonces, ha evolucionado para convertirse en un enfoque destacado
en pedagogía, orientación escolar y educación en general. Montessori se distingue por la creación de
entornos acogedores y preparados, diseñados para que los alumnos, típicamente de corta edad, puedan
aprender de manera autónoma y libre, comprometiéndose con actividades básicas. Esta flexibilidad
facilita su implementación tanto en entornos domésticos como en instituciones educativas. (SM, 2024)
Por otra parte, el método Montessori es importante porque se centra en permitir que los niños aprendan
a su propio ritmo y según sus propios intereses. Esto es crucial cuando se considera cómo las TIC pueden
ser utilizadas para fomentar la autonomía en el aprendizaje de la lectoescritura. Las TIC pueden
proporcionar herramientas interactivas y personalizadas que permiten a los niños explorar y aprender de
manera autodirigida, en línea con los principios montessorianos.
Por su parte, Bruner (1966) mencionado por (Eleizalde, Parra, Palomino, Reyna, & Trujillo, 2015)
plantea el concepto de aprendizaje por descubrimiento para alcanzar un aprendizaje significativo,
sustentado en que a través del mismo los maestros pueden ofrecer a los estudiantes más oportunidades
de aprender por sí mismos. El aprendizaje por descubrimiento implica que los niños y niñas construyen
su propio conocimiento de manera activa, a diferencia de la enseñanza tradicional donde el maestro
transmite la información esperando que los estudiantes la reciban pasivamente.
Por consiguiente, la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner es importante porque enfatiza
como los estudiantes deben construir activamente su conocimiento a través de la exploración y la
resolución de problemas. Esto es especialmente relevante al considerar el impacto de las TIC en el
aprendizaje de la lectoescritura en preescolar. Puesto que, las tecnologías pueden ofrecer herramientas
interactivas que permiten a los niños participar activamente en su aprendizaje, explorando letras, sonidos
y palabras de manera autónoma y experimental.
Desde la concepción conductista, se percibe a las TIC como estímulos que pueden favorecer el desarrollo
de respuestas específicas mediante el refuerzo, destacando como tecnología la enseñanza programada
pág. 14228
(Best, 2001; Pozo, 1997) citado por (Cabero & Llorente, 2015). Desde la posición cognitiva, son vistas
como recursos válidos para favorecer el aprendizaje porque fomentan la participación entre estudiantes,
y permiten crear programas y sistemas donde el alumno desarrolla sus capacidades cognitivas. Mientras
desde la teoría constructivista sirven para potenciar el compromiso activo del alumno, su participación,
la interacción, la retroalimentación y la conexión con el contexto real, de tal manera que son válidas
para que el alumno pueda controlar y empoderar su propio proceso de aprendizaje.
Desde esta perspectiva, lo anterior es importante porque las TIC se ven como herramientas que pueden
ser utilizadas para reforzar respuestas específicas en los estudiantes. Esto es relevante cuando se
considera cómo las tecnologías pueden ser programadas y utilizadas para proporcionar
retroalimentación inmediata y positiva a los niños mientras aprenden lectoescritura. Por ejemplo,
programas interactivos pueden ofrecer refuerzos visuales o auditivos que refuercen comportamientos
deseables, como reconocer letras o palabras.
Según Piaget, el proceso de aprender a leer ocurre en dos etapas distintas: la etapa logográfica y la etapa
alfabética. Durante la primera etapa, que ocurre en los primeros años de vida, los niños aprenden a
reconocer palabras basándose en su forma visual, sin considerar su significado. En la segunda etapa, los
niños son capaces de asociar los símbolos visuales con los sonidos de las palabras y, por lo tanto,
comprenden su significado. (Ramirez, 2019)
Por otra parte, es importante reconocer dentro de esta investigación que cada niño tiene características
únicas, como su estilo de aprendizaje, velocidad de desarrollo y contexto cultural, que influyen en cómo
aprenden a leer y escribir. Reconocer esta diversidad implica que los métodos deben ser flexibles y
adaptables para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.
Por otra parte, existen varios enfoques y técnicas en los métodos de enseñanza de la lectura y escritura.
Según los métodos tradicionales, el aprendizaje de la lectura y escritura implica que el niño debe primero
adquirir la habilidad de reconocer y entender los componentes del texto escrito, para luego interpretar
su significado o contenido. No hay un método universalmente exacto y efectivo, ya que cada niño
presenta características individuales únicas.
Siguiendo a Berta Braslavsky (2005) citado por (Lucas, 2014) distingu los siguientes métodos
tradicionales:
pág. 14229
Método sintético: Este método parte de la unidad más pequeña (letras o sílabas) a la más
compleja (palabra), según señala Villamizar (2006) citado por (Lucas, 2014), parten de lo más
abstracto para llegar a lo concreto. Se basa en que los componentes de las palabras (letras y
sílabas), constituyen un pilar indispensable para lectura y la escritura, se inicia con la enseñanza
de estos elementos para combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad.
Método Silábico: Consiste en la enseñanza de las vocales. Federico Gedike (1779) y Samuel
Heinick expuesto por (Lucas, 2014) lo definen como “el proceso mediante el cual se enseña la
lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales”. Posteriormente la enseñanza de las
consonantes se va combinando con las vocales formando sílabas y luego palabras.
Método Analítico :Este método es atribuido a Ovidio Decroly, llamado método global. Parten
de unidades mayores, concretas, como son las frases o las palabras, para llegar más adelante a las
unidades más pequeñas y abstractas (sílabas y letras). Se debe iniciar con la frase o expresiones
significativas para luego llegar a los componentes, es decir a las sílabas y las letras. (Lucas, 2014)
Método Mixto: Se centran en que el reconocimiento de palabras, la comprensión y el
descubrimiento de las correspondencias grafema-fonema se produzcan de forma combinada y se
realimenten entre sí. Al respecto, Montserrat Cervera y José Toro (1983) referido por (Lucas,
2014) plantean: “Son procedimientos de análisis y ntesis, de discriminación de estímulos
visuales simples y de estímulos visuales complejos que parecen aprenderse de manera simultánea
e indisoluble. El deletreo conduce a la lectura de palabra y la lectura de palabras implica deletreo”.
En definitiva, todos estos métodos son de gran importancia para el proyecto de investigación puesto que,
proporcionan los referentes teóricos necesario para comprender cómo se adquieren y desarrollan las
habilidades de lectura y escritura en los niños. Aparte, integrar diferentes enfoques teóricos permitirán
evaluar y comparar cómo las TIC pueden complementar o mejorar estos métodos en el contexto
específico del Centro Educativo Cotoca Abajo-sede Los Amarillos.
METODOLOGÍA
La presente investigación que se realiza pertenece al enfoque cualitativo. Autores como Behar (2008)
citado por (Corona, 2018) interpreta la investigación cualitativa como un tipo de investigación cuya
finalidad es proporcionar una mayor comprensión, significados e interpretación subjetiva que el hombre
pág. 14230
da a sus creencias, motivaciones y actividades culturales, a través de diferentes diseños investigativos,
ya sea a través de la etnografía, fenomenología, investigación-acción, historias de vida y teoría
fundamentada. Por ello, para analizar las estrategias usadas por la docente en la enseñanza de la
lectoescritura en los niños de preescolar del Centro Educativo Cotoca Abajo Sede Los Amarillos, es
necesario contar ciertos métodos de recogida de datos como son la observación, la entrevista y las
estrategias didácticas como el trabajo de campo, todas las anteriores hacen parte y se ostentan en este
enfoque.
Para esta investigación se utiliza un diseño de tipo investigación- acción, por ende, autores como (Vida
& Michelena, 2024) define la investigación-acción como una forma de indagación introspectiva
colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y
la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las
situaciones en que éstas tienen lugar. El diseño de tipo investigación- acción para esta investigación es
importante, porque permite combinar la investigación con la acción práctica de esta población en la zona
rural a partir de los recursos y la participación de los investigadores.
La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente
para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados. Cuando se habla
de población de estudio, el término no se refiere exclusivamente a seres humanos, sino que también
puede corresponder a animales, expedientes, objetos, familias, organizaciones, etc. (Arias, Villasis, &
Miranda, 2016) por lo que, la población de esta investigación es el Centro Educativo Cotoca Abajo Sede
Los Amarillos de Lorica Córdoba haciendo participe de esto a docentes y directivos docentes.
Para la selección de los participantes de esta muestra se tuvo en cuenta la observación en donde se tomó
como actores principales a los niños, niñas y docente de preescolar, los cuales son 10 niños con rango
de edades de 5-6 años y 1 docente que cumpliera con los requisitos de pertenecer al nivel preescolar del
Centro Educativo Cotocá Abajo Sede Los Amarillos de Lorica Córdoba
RESULTADOS
El presente artículo de investigación mostro resultados positivos permitiendo de dar soluciones a la
interrogante que se venía investigando sobre el uso de las TIC en la enseñanza de la lectoescritura en
los estudiantes de preescolar del Centro Educativo Cotoca Abajo Sede Los Amarillos de Lorica
pág. 14231
Córdoba. De este modo, se analizaron diferentes teorías que permitieron entender a profundidad la
presente investigación. Por otra parte, El uso de las TIC podría resultar en una mejora significativa en
las habilidades de lectura y escritura de los niños de la zona rural. Dado que, las herramientas
tecnológicas proporcionan una práctica del conocimiento más significativo, interactivo y dinámico
facilitando el desarrollo de estas habilidades de manera más efectiva en comparación con métodos
tradicionales. Los niños y niñas tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir de manera
significativa utilizando las TIC como medio principal de enseñanza con recursos interactivos que
permitan adquirir aprendizajes valiosos.
Se lograron los resultados esperados, el cual era era diseñar una estrategia de enseñanza para la
lectoescritura con el uso de las TIC en los niños y niñas de preescolar. El utilizar estos recursos de
manera educativa fomento la colaboración y comunicación entre estudiantes facilitando el trabajo
colaborativo a través de diferentes medios tecnológicos haciendo uso de videos, imágenes, blogs
interactivos, canciones y audio cuentos, por lo que los educandos se mostraron motivados e interesados
a la hora de realizar sus actividades.
CONCLUSIONES
Los métodos tradicionales utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en el Centro Educativo
Cotoca Abajo Sede Los Amarillos resultan poco eficaces para el aprendizaje de los estudiantes. Debido
a que, son niños y niñas que pertenecen a la era digital. Por otra parte, la falta de capacitación de los
docentes y la carencia de medios tecnológicos y didácticos son factores críticos que limitan la eficacia
del proceso educativo. La metodología actual del docente no logra despertar la curiosidad de los
estudiantes ni fomentar un aprendizaje significativo, lo que conduce a una recepción pasiva de los
conocimientos. En la zona rural del Centro Educativo Cotoca Abajo Sede Los Amarillos, la falta de
acceso a las TIC por parte de los maestros tradicionales constituye una barrera importante para la
enseñanza de la lectoescritura. El acceso de los estudiantes a un aprendizaje más interactivo y dinámico
está limitado por la falta de recursos tecnológicos y la falta de capacitación en herramientas digitales.
Esto demuestra la urgencia de capacitarse en tecnología educativa para que los docentes puedan utilizar
estas herramientas de manera efectiva.
pág. 14232
Además, las circunstancias externas, como una conectividad limitada y la falta de acceso a dispositivos
tecnológicos, pueden tener un impacto en la enseñanza de la lectoescritura en áreas rurales. Esta
situación dificulta la aplicación de métodos actuales que podrían enriquecer los procesos educativos.
Para mejorar la enseñanza de la lectoescritura en el Centro Educativo Cotoca Abajo Sede Los Amarillos,
es esencial actualizar los métodos de enseñanza-aprendizaje y aprovechar el uso de las tecnologías
educativas disponibles. La implementación de talleres de capacitación enfocados en metodologías
innovadoras y el uso de recursos lúdicos podría ser una solución efectiva. Integrar actividades
interactivas y tecnológicas fomentará el interés y la motivación de los estudiantes, transformando el
aprendizaje de la lectoescritura en una experiencia más dinámica y enriquecedora. Estas medidas no
solo mejorarán la calidad de la enseñanza, sino que también crearán un entorno de aprendizaje más
efectivo y participativo para los estudiantes.
Por último, fomentar la participación activa de la comunidad en el proceso educativo puede ser una
estrategia efectiva para superar las limitaciones. Por tal motivo, es esencial adoptar un enfoque integral
que contemple la capacitación docente, el acceso a tecnologías y la participación de la comunidad
educativa para mejorar la enseñanza de la lectoescritura en el Centro Educativo Cotoca Abajo Sede Los
Amarillos de Lorica Córdoba.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, J., Villasis, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigacion III: la poblacion de estudio.
Revista Alergia Mexico, Vol63, num.2, 201-206.
Cabero, J., & Llorente, M. D. (05 de Mayo de 2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Obtenido de Revista Lasallista de
Investigación:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200019
Corona, J. (18 de Abril de 2018). Universidad Complutense. Obtenido de INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, TEÓRICOS Y
METODOLÓGICOS:
https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/
pág. 14233
Danel, K. (24 de Marzo de 2023). UIC Universidad Intercontinental. Obtenido de
https://www.uic.mx/que-es-educacion-infantil/
Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (11 de Septiembre de 2015). Aprendizaje
por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología . Obtenido de Universidad
Pedagógica Experimental Libertador: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386013.pdf
Gutierrez, L. (24 de Enero de 2012).
Jimenez, L. E. (23 de Junio de 2018). Universidad Pedagogica Y tecnologica de Colombia. Obtenido
de https://www.redalyc.org/journal/4772/477258898004/html/
Lucas, V. (25 de Junio de 2014). LA LECTOESCRITURA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA. Obtenido de Universidad de Valladolid:
https://core.ac.uk/download/pdf/211091918.pdf
MEN, M. d. (09 de 02 de 2024). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-
basica-y-media/233839:Sistema-educativo-%3E
MinTIC. (2018). TIC y educacion.
Ramirez, A. (17 de Enero de 2019). El Aporte de Piaget en la Lecto-Escritura. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/p/r1o9idhrg4rl/el-aporte-de-piaget-en-la-lecto-escritura/
Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (22 de Julio de 2016). Revista Cientifica. Obtenido de La teoría
constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea:
SM, G. (28 de Febrero de 2024). Cómo aplicar el método Montessori en el aula.
Smoultech. (4 de julio de 2023). Smoultech. Obtenido de https://smowl.net/es/blog/tic-en-
educacion/#:~:text=Las%20TICs%20en%20educaci%C3%B3n%20son,procesan%20y%20trans
miten%20informaci%C3%B3n%20digital.
Tovar, Y. G. (08 de Febrero de 2018). MEN. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/366093:La-educacion-es-un-
derecho-y-un-servicio-publico-esencial-que-no-se-puede-vulnerar-Ministra-de-Educacion-a-
Fecode
pág. 14234
Vida, M., & Michelena, R. (07 de Septiembre de 2024). SciELO. Obtenido de Investigación Accion:
http://scielo.sld.cu/scielo