FOMENTO DE CONCIENCIA AMBIENTAL
SOBRE EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ORGÁNICOS EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE BUENAVENTURA
PROMOTION OF ENVIRONMENTAL AWARENESS
REGARDING THE MANAGEMENT OF ORGANIC SOLID
WASTE IN AN EDUCATIONAL INSTITUTION IN
BUENAVENTURA
Yenny Caicedo Hurtado
Universidad Popular del Cesar
Cristian González Ricaurte
Universidad Popular del Cesar
Luis García-Noguera
Universidad Popular del Cesar
pág. 9855
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15648
Fomento de conciencia ambiental sobre el manejo de los residuos sólidos
orgánicos en una institución educativa de Buenaventura
Yenny Caicedo Hurtado
1
yennycaicedo890@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7479-6685
Universidad Popular del Cesar
Cristian González Ricaurte
cristhiansanscrainte@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7790-0946
Universidad Popular del Cesar
Luis García Noguera
luisjuancarlos@gmil.com
https://orcid.org/0000-0002-8004-0293
Universidad Popular del Cesar
RESUMEN
En la Institución Educativa Pascual de Andagoya del Distrito de Buenaventura, ubicado en el
departamento del Valle del Cauca, los residuos sólidos orgánicos generados por los estudiantes se
manejan de manera inadecuada, encontrándose esparcidos en los salones de clase, en los corredores, en
el patio de recreo, en las escaleras y hasta en los baños (papel, botellas no retornables de gaseosa, vasos
y platos de icopor, servilletas, partes de las frutas que consumen durante la alimentación escolar y
desechos de comida, entre otros. La situación no le brinda un aspecto agradable a la institución ni
siquiera ante los ojos de personas externas que, por algún motivo deben ingresar al lugar. Desde esta
perspectiva, el grupo investigador toma la decisión de trabajar su proyecto de investigación para generar
conciencia ambiental con la implementación de estrategias que permitan que los residuos sólidos
orgánicos se manejen adecuadamente para que puedan entender que, cuidar el entorno y todo lo que los
rodea es parte de la vida diaria; por ende, su interacción con el medio ambiente es fundamental para
garantizar el presente y futuro de sus generaciones venideras. Entendido esto, la investigación se centró
en una metodología con enfoque cualitativo, su alcance fue descriptivo y el diseño metodológico se
enfocó en la Investigación-Acción Participativa (IAP); los objetivos específicos buscan establecer
conocimientos, identificar aspectos pedagógicos y educativos, determinar los intereses sobre Reducir,
Reutilizar y Reciclar, definir acciones pedagógicas y establecer los aprendizajes adecuados para la
comunidad educativa. La información se tomó de las técnicas de recolección de datos como fue la
encuesta, la revisión documental, el grupo focal y la observación directa; los instrumentos utilizados
fueron el cuestionario con preguntas abiertas, la matriz de revisión documental, la entrevista y la guía
de observación respectivamente. Los resultados evidenciaron el poco conocimiento que tienen los
estudiantes sobre conciencia ambiental y el manejo de residuos sólidos orgánicos. Sin embargo, las
charlas, los videos, los talleres, entre otros, las estrategias aplicadas y las actividades realizadas durante
el proceso fueron clave en el compromiso de los estudiantes y comunidad educativa para seguir los
lineamientos dados por los investigadores y hacer de la institución, un lugar ejemplar, conscientes de
que el medio ambiente hay que cuidarlo, protegerlo y preservarlo, por lo que son muchas las expectativas
que esta población espera con la realización del proyecto.
Palabras clave: conciencia ambiental, estrategias pedagógicas, educación ambiental, residuos sólidos
orgánicos, reciclaje
1
Autor Principal
Correspondencia: yennycaicedo890@gmail.com
pág. 9856
Promotion of environmental awareness regarding the management of
organic solid waste in an educational institution in Buenaventura
ABSTRACT
At the Pascual de Andagoya Educational Institution in the Buenaventura District, located in the
department of Valle del Cauca, organic solid waste generated by students is handled inappropriately,
being found scattered in classrooms, hallways, the playground, stairs and even in bathrooms (paper,
non-returnable soda bottles, styrofoam cups and plates, napkins, parts of the fruits they eat during school
meals and food waste, among others). The situation does not give the institution a pleasant appearance,
not even in the eyes of outsiders who, for some reason, must enter the place. From this perspective, the
research group makes the decision to work on its research project to raise environmental awareness with
the implementation of strategies that allow organic solid waste to be managed appropriately so that they
can understand that taking care of the environment and everything that surrounds them is part of daily
life; therefore, their interaction with the environment is essential to guarantee the present and future of
their coming generations. With this understanding, the research focused on a methodology with a
qualitative approach. Its scope was descriptive, the methodological design focused on Participatory
Action Research (PAR); the specific objectives seek to establish knowledge, identify pedagogical and
educational aspects, determine the interests on Reduce, Reuse and Recycle, define pedagogical actions
and establish appropriate learning for the educational community. The information was taken from data
collection techniques such as the survey, documentary review, focus group and direct observation; the
instruments used were the questionnaire with open questions, the documentary review matrix, the
interview and the observation guide respectively. The results showed the little knowledge that students
have about environmental awareness and the management of organic solid waste. However, the talks,
videos, workshops, among others, the strategies applied and the activities carried out during the process
were key in the commitment of the students and educational community to follow the guidelines given
by the researchers and make the institution an exemplary place, aware that the environment must be
cared for, protected and preserved, so there are many expectations that this population awaits with the
realization of the project.
Keywords: environmental awareness, pedagogical strategies, environmental education, organic solid
waste, recyclin
Artículo recibido 12 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 9857
INTRODUCCIÓN
La causa más grave de la relación con la naturaleza es la contaminación, que representa cualquier tipo
de impureza, materia o influencias físicas; en este caso, se hace referencia a los residuos sólidos
orgánicos, los cuales pueden ocasionar un peligro o un daño en el sistema ecológico si no se manejan
adecuadamente. En el municipio de Buenaventura se evidencian prácticas en donde el manejo de los
residuos sólidos es inadecuado, no solo por la ausencia de educación ambiental, sino también porque
carecen de sistemas de correcta disposición de residuos (Suárez Manzano y Suárez Montaño, 2015).
Dicho lo anterior, el problema que se plantea es de total conocimiento del grupo investigador, si se tiene
en cuenta que residen en esta ciudad, donde las esquinas son utilizadas para depositar residuos sólidos
orgánicos de todo tipo, siendo la plazoleta Pascual de Andagoya, el lugar que produce inundaciones
cuando se presentan fuertes aguaceros porque se tapan los drenajes, hasta el punto que el agua ingresa
a las residencias y a los negocios allí concentrados; pero, a pesar de que, tanto los comerciantes como
los habitantes de este sector son conscientes de la situación, la acumulación de basura no se detiene, lo
que demuestra la falta de sentido de pertenencia.
Ahora bien, en la Institución Educativa Pascual de Andagoya, objeto de estudio del proyecto, los
estudiantes son los causantes del manejo de los residuos sólidos orgánicos, no se muestran compromiso
alguno porque todo lo que consumen o desechan, lo tiran de manera irresponsable en los pasillos, en
salones de clase, en las escaleras, entre otros. Este comportamiento demuestra que, desde los hogares
no se han dado las primeras enseñanzas en el tema ambiental, tampoco se vislumbra una crítica
constructiva en lo que se refiere a la formación académica desde la institución; si así fuera, el panorama
sería diferente, adoptando actitudes positivas frente al manejo adecuado de estos residuos.
Después de construida la plazoleta en el año 1990. Era un lugar que se utilizaba para el sano
esparcimiento, charlar entre amigos y vecinos o, simplemente sentarse a meditar, pero con el pasar del
tiempo, poco a poco se asentaron personas ajenas al sector y comenzaron a instalar sus pequeños
negocios (venta de jugos naturales, comidas, fritangas, frutas, ropa y accesorios tecnológicos, entre
otros), como una forma de obtener recursos económicos para suplir las necesidades en sus hogares y
que infortunadamente, es uno de los tantos focos que permiten el indebido manejo de toda clase de
desechos, por lo que ya es normal encontrar grandes cantidades de basura apilonadas en alguna esquina
pág. 9858
de cualquier barrio; sobre todo, cuando la empresa no cumple con los días y horarios establecidos para
su recolección.
Sin embargo, cuando Maby Yineth Viera Cuero se posesionó como alcaldesa encargada en el año 2019,
se dio a la tarea de darle un aspecto agradable a dicho sector y, a través del gestor social se realizó una
jornada de aseo y embellecimiento de la plazoleta con la ayuda de más de 150 voluntarios entre
estudiantes, vendedores y miembros de diferentes organizaciones, en el marco de la campaña
“Buenaventura limpia y bonita” de la Alcaldía Distrital (2019). En esta actividad también se sumó la
empresa Buenaventura Medio Ambiente (BMA) para la adecuada recolección de todos los desechos.
Además, se capacia los comerciantes para que contribuyeran con el mejoramiento ambiental del
entorno y que el espacio lo utilizaran de manera adecuada.
De igual manera, se lavaron y pintaron los alrededores de la institución educativa. Tristemente, el
panorama en la actualidad es desalentador; así lo manifiestan algunos moradores del sector, aduciendo
que se necesita más sentido de pertenencia y amor por Buenaventura porque el sitio se mantiene muy
sucio (Mosquera-Gamboa et al., 2023), la circulación vehicular no es la mejor, algunos negocios no
tienen buena presentación visual. También comentan que, como los negocios han aumentado, así mismo
el problema ambiental. El lugar que antes servía de pasatiempo a la comunidad se fue convirtiendo en
un botadero de basura de manera descontrolada, Todo esto, lo que produce es proliferación de moscas
y roedores, causantes de muchas enfermedades por los microbios que originan la acumulación de la
misma basura; sobre todo, cuando entran en contacto con el agua o los alimentos que muchas personas
consumen en dicho lugar (Otero, 2023).
Por otro lado, de acuerdo con la Alcaldía Distrital de Buenaventura (2022), en su informe sobre la
generación y disposición de residuos sólidos, explica claramente que, Buenaventura no cuenta con un
lugar propio para la clasificación y aprovechamiento de los residuos que se generan diariamente, puesto
que el sitio es privado, a cuyos dueños se les paga un arrendamiento; igualmente, el bajo nivel de
conocimientos que tiene la comunidad en temas de reciclaje genera crisis en el relleno sanitario de
Córdoba, específicamente por factores como la ineficiente prestación del servicio de recolección de
basura en los días y horarios estipulados para tal fin, mostrando un mal aspecto, tanto para los nativos
como para los turistas que visitan la ciudad; más aún, cuando son los mismos habitantes que sacan los
pág. 9859
desechos de sus hogares, quedando estos a la intemperie. De igual manera, el impacto negativo que en
varias ocasiones ha generado el botadero de basura de Córdoba por el cierre de este, ha influido mucho
en la contaminación ambiental por diversas razones; una de ellas es la falta de espacio para disponer
los residuos adecuadamente y porque dicho lugar ya completó su vida útil.
En ese sentido, esta investigación buscó, establecer estrategias pedagógicas para fomentar conciencia
ambiental sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos en la Institución Educativa
Pascual de Andagoya en el Distrito de Buenaventura. Muchos científicos coinciden que fomentar una
cultura ambiental en la sociedad será un aliado estratégico para la protección del medio ambiente
(Alarcon Gonzales et al., 2022). En ese sentido para Lima y Aibar (2008), se refieren a la importancia
que tienen los valores para educarse en temas medioambientales, factor esencial para tomar actitudes
positivas que ayuden a mitigar el problema. Es decir, el ser humano además de adquirir estos
conocimientos también se daría cuenta que, cuidar el medio ambiente donde se habita es una deuda que
se tiene con el planeta, el cual se está destruyendo por la irresponsabilidad de todos. Por otra parte,
Carvalho-Barreto (2016), acorde con la teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner, en cuanto a que, la
relación del individuo con su entorno influye en los cambios de acciones o conductas cognitivas y
morales, haciéndolos personas responsables del ambiente, con sentimientos positivos y con visión
naturalista que contribuye al cambio.
En otro sentido, Vargas et al., (2021), llaman residuos sólidos a todo material sin importar su origen y
que son desechados por la población, los cuales pueden ser utilizados para construir otros; a la vez, se
reduciría, los grandes problemas ambientales. Sin embargo, Pérez Porto y Merino (2021), describen la
palabra residuo al material que ha perdido su utilidad tras haber cumplido con su misión o servicio para
realizar un determinado trabajo. Severiche et al. (2016), señalan que, la conciencia ambiental en el
hombre se fomenta con procesos que le permiten un comportamiento óptimo con la naturaleza y la
educación para, de esta manera, tener los conocimientos adecuados sobre cada problema ambiental que
existe con sus causas y efectos, con el propósito de animarlo a buscar posibles soluciones y ayudar a
conservar el medio ambiente.
Pasek de Pinto et al. (2015) va más allá al considerar el papel tan importante que juegan los maestros
cuando les exigen a sus estudiantes para que se sientan comprometidos a incluir lo ambiental en sus
pág. 9860
proyectos pedagógicos de plantel o comunitarios y de aula. Continuando con Pasek de Pinto (2004)
también se refiere al docente como el principal propiciador del aprendizaje integral sobre lo ambiental
como parte esencial para que el hombre logre tener una mejor calidad de vida.
Por otra parte, Garzón-Leguizamón et al. (2022), también se refiere a que, el ser humano puede mejorar
su calidad de vida si cambia las malas prácticas y modales ambientales, pero, para ello debe contar con
la ayuda de los maestros, siempre y cuando, estos reciban las asesorías necesarias y sean transmisores
de buen comportamiento ambiental. Durán-García y Antón (2021), menciona a Estados Unidos y China,
cuando se refiere a la cantidad de basura que produjeron ambos países a nivel mundial, en 2004 el
primero y en 2012 el segundo, considerándolo como algo negativo para otros países al copiar las mismas
prácticas.
Novo (1996) se refiere a que, al trabajar con proyectos productivos debe existir una dualidad sociedad-
individuo y con ello contribuir a formar personas con pensamiento autónomo hacia la conservación y
preservación del medio ambiente. La Agencia de la ONU para los refugiados -ACNUR- (2023) propone
algunas acciones para cuidar el medio ambiente desde el hogar como separar la basura, usar productos
que se puedan reutilizar, reciclar todo lo que se pueda, entre otras. Acurio (1997) menciona en su orden
como responsables y causantes del impacto ambiental negativo en los países de América Latina y el
Caribe, a los sitios de disposición final, sitios de almacenamiento temporal, estaciones de transferencia,
plantas de tratamiento y recuperación, y finalmente, en el proceso de recolección y transporte.
Por otro lado, Álvarez y Vega (2009) mencionan que, la información sobre temas ambientales que
posean las personas puede marcar la diferencia y motivarlas a ser más empáticas con la naturaleza si
cambian esas actitudes negativas. Rengifo et al. (2012), no relacionan los problemas ambientales con la
evolución; más bien, se centra en la capacidad intelectual que debe tener el ser humano para adentrarse
en los problemas medioambientales con conocimientos y educación. Algo similar dice Huamán-Pérez
et al. (2022), al mencionar la educación como el pilar que brinda conocimientos, habilidades, actitudes
y valores en el individuo para que se sensibilice y haga lo que le corresponde responsablemente.
Calderón Torres & Caicedo Rincón (2019), resaltan que, la educación ambiental es la que le permite al
individuo conectarse personalmente con su entorno, facilitándole conocer la realidad que, como
sociedad, es mucho el daño que se le ha hecho al medio y que está muy lejos de ser reparado.
pág. 9861
No está equivocado Minghua et al. (2009) al referirse al aumento de la población a nivel mundial, de la
economía en auge, la rápida urbanización y la mejora de los estándares de vida comunitaria como
factores que han acelerado exponencialmente la generación de residuos sólidos municipales en los países
en vía de desarrollo. Entre las muchas alternativas que se pueden tener en cuenta para solucionar el
problema de la contaminación sería la reutilización de ciertos materiales. En este aspecto, Gómez Ayala
y Yory Sanabria (2018), consideran este proceso una forma de generar recursos económicos porque se
pueden transformar en nuevos materiales, como es el caso del papel, el cartón, el vidrio, los metales, las
botellas, latas de gaseosas y de cerveza, por mencionar algunos. Guerrero y Velasco (2003), mencionan
lo que, a través del desarrollo sostenible se pueden gestionar bosques en pro de sus beneficios: coloca
como ejemplo la madera y los tributos que puede generar a la seguridad alimentaria, lo que permite
satisfacer las necesidades de la sociedad; de tal manera, que sea vea reflejada la conservación y el
cuidado de los mismos (Miranda & García 2023). También hace referencia a lo expresado por Vergel
Ortega et al. (2020) en cuanto al poco éxito que se ha logrado con los actuales modelos de desarrollo
sostenible, si se tiene en cuenta que aún existen tierras fértiles improductivas porque se han convertido
en desiertos, otras se encuentran en peligro y millones de hectáreas de bosques perdidas.
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mencionado por Pérez-Valbuena (2007), Buenaventura
se encuentra localizada en la parte izquierda de la Cordillera Occidental sobre la Costa Pacífica; limita
al norte con el Departamento del Chocó, al sur con el Cauca, al oriente con los municipios Calima,
Dagua, Cali y Jamundí y por el oriente con el Océano Pacífico.
Buenaventura ha tenido durante muchas décadas un papel protagónico en la economía nacional. Es uno
de los más importantes puertos del país, movilizando cerca del 50% de la carga nacional. Pese a estas
características, y a hacer parte de uno de los departamentos más prósperos del país junto con Bogotá y
Antioquia, Buenaventura es la ciudad más pobre del Valle del Cauca y una de las más pobres del país
(Pérez, 2007). En cuanto a la economía (Pérez, 2007), Buenaventura no sólo es uno de los puertos más
importante de Colombia, sino que también hace parte del Valle del Cauca, uno de los departamentos
más prósperos junto con Antioquia y Cundinamarca. Sin embargo, y pese a estas características, es uno
de los municipios más pobres del país. El autor menciona, al menos tres particularidades que han
incidido en la actual situación socioeconómica de Buenaventura: las características geográficas, el
pág. 9862
legado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos, retrasando el proceso
de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera ha influido en forma positiva. Vale la pena
mencionar que una de las causas de la pobreza en la ciudad es el alto desempleo. Sin embargo, no es
posible reducirlo únicamente a través de las actividades portuarias. Existen otros importantes sectores
productivos con gran potencial, tales como el forestal y el pesquero, los cuales podrían absorber gran
parte del exceso de la mano de obra.
Según la Cámara de Comercio de Buenaventura (2006) y mencionado por (Pérez, 2007), la explotación
de los pocos cultivos agrícolas se realiza en forma dispersa y con un constante desplazamiento de los
mismos, lo que hace que terminen siendo altamente improductivos. Dentro de los principales cultivos
se destacan el chontaduro, el borojó, los cítricos, la yuca y el bananito. En cuanto a las actividades
agroforestales se encuentran los cultivos de caucho y tagua. Adicionalmente, a pesar de que el Litoral
Pacífico colombiano tiene una de las mayores riquezas forestales del país, está siendo desaprovechada,
no sólo por el inadecuado manejo en la extracción, sino por la ausencia de mecanismos de reforestación
(López y García-Noguera, 2024). El desperdicio en la extracción de madera es cercano al 70%; la pesca
industrial está a cargo de las grandes empresas, las cuales tienen como principal objetivo las
exportaciones.
Buenaventura presenta unas características particulares (Pérez, 2007). Dentro de ellas se destaca el
hecho de estar localizada a 7 msnm, con un clima predominantemente cálido y de mucha humedad. La
figura 6 que aparece en la siguiente página, permite observar algunas características particulares. La
primera es que casi la totalidad del territorio de Buenaventura se caracteriza por tener altas temperaturas
y altos niveles de humedad, a pesar de comprender un territorio tan amplio, con cerca de 6.788 11 km2
y ser el municipio con mayor extensión del departamento10. La segunda característica es la gran
diferencia que hay entre las condiciones climáticas de Buenaventura, con respecto no sólo al promedio
nacional sino al departamental. Esto está corroborando el hecho de que Buenaventura presenta unas
características físicas muy diferentes a las del resto del departamento.
La ciudad está rodeada por una inmensa cantidad de ríos, destacándose el Dagua, el Anchicayá, el
Calima, el Raposo, el Mallorquín, el Cajambre, el Yurumanguí, parte del brazo derecho del río Naya y
parte del brazo izquierdo del caudaloso río San Juan en su desembocadura. Además, posee una enorme
pág. 9863
cantidad de quebradas y os de menor tamaño, como Agua Clara, San Marcos, Sabaletas, San Cipriano
y Escalerete, el cual abastece la cabecera municipal a través de un moderno acueducto.
El comercio en Buenaventura es muy activo; actualmente operan en la ciudad almacenes de cadena
como Olímpica y Almacenes Éxito y así como el Centro Comercial Viva Buenaventura. En la ciudad
también existen importantes bancos, entidades financieras, restaurantes reconocidos, tiendas de ropa,
calzado y diferentes entes comerciales, universidades, instituciones educativas públicas y privadas,
haciendo que Buenaventura esté a la altura de muchas capitales colombianas y convirtiéndose de esta
manera en la ciudad más importante del Pacífico colombiano. De acuerdo con las proyecciones del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2024), Buenaventura tiene 324,130
habitantes: 169,774 mujeres (52.4%) y 154,356 hombres (47.6%). Los habitantes de Buenaventura
representan el 7.0% de la población total de Valle del Cauca en 2024. Buenaventura es el tercer
municipio más poblado del departamento de Valle del Cauca.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación, el enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo que, según Uwe
Flick (2015), los mismos investigadores son parte importante del proceso de investigación, bien desde
el punto de vista de su propia experiencia personal como investigadores (p.12). El alcance de esta
investigación, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) fue descriptivo, cuyo tema de
interés es conciencia ambiental y manejo adecuado de residuos sólidos orgánicos y se logró plantear la
propuesta “Promoción de la Conciencia Ambiental, a través del Manejo Sostenible de los Residuos
Sólidos Orgánicos”. De igual manera, con relación al diseño, la investigación siguió la Investigación
Acción Participativa (IAP), que según Greenwood y Levin (1998) y mencionados por Zapata y Roldan
(2016), hace referencia a un conjunto de corrientes y aproximaciones a la investigación que tienen en
común tres pilares: 1. Investigación, 2. y 3. Acción (p. 7).
La población o universo de la Institución Educativa Pascual de Andagoya está representada por 1.200
estudiantes matriculados aproximadamente, según datos de la plataforma Sistema de Matrícula
Estudiantil de Educación Básica y Media [SIMAT] (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2024),
con características similares porque pertenecen a estratos 1 y 2, etnias afrodescendientes, indígena y una
minoría nacidos en país extranjero; por lo tanto, se manejan culturas diferentes, la gran mayoría de esta
pág. 9864
población estudiantil reside en las comunas 1, 2 y 3, sus edades oscilan entre 5 y 18 años. La muestra,
se conformó con 24 estudiantes que pertenecen al Modelo Flexible Caminar en Secundaria (6°-7°) de la
Institución Educativa Pascual de Andagoya, son afrodescendientes, todos mayores de 14 años (extra-
edad). En este caso, la investigación optó por una muestra por conveniencia, acorde con el diseño
metodológico declarado (Hernández-Sampieri et al. 2014).
Por tratarse de una investigación con enfoque cualitativo, se utilizaron las siguientes técnicas: Encuesta,
se trabajó a través de un cuestionario, con preguntas abiertas realizadas a los estudiantes del Modelo
Flexible Caminar en Secundaria (6°-7°) de la Institución Educativa Pascual de Andagoya. Revisión
documental, se basó en tres documentos: Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), Proyecto Educativo
Comunitario (PEC) antes PEI y el Plan de Área de Ciencias Naturales, el instrumento utilizado fue una
matriz de revisión documental. Grupo focal, se realizó en el aula de clases con preguntas abiertas,
empleando como instrumento la guía del grupo focal. Observación directa, el instrumento utilizado fue
la guía de observación.
La validación de los instrumentos se hizo a partir del juicio de expertos (Hernández-Sampieri et al.
2014). Y el procesamiento de los datos se hizo a través de la sistematización, codificación axial, análisis
categorial e interpretación.
RESULTADOS
En este apartado, se describen los hallazgos más relevantes obtenidos a partir del análisis de los datos
cualitativos recopilados en las cuatro técnicas empleadas (encuesta, grupo focal, revisión documental y
observación directa) para su interpretación eficaz, como se detalla a continuación:
Leídas las respuestas de los estudiantes en la encuesta, los resultados demostraron que no manejan
correctamente los residuos sólidos orgánicos, aunque manifestaron que han recibido algunos
conocimientos de parte del docente responsable de la asignatura. Por lo tanto, se evidenció en ellos la
falta de empatía para proteger y conservar el medio ambiente de la institución. En cuanto a la revisión
documental, los hallazgos encontrados en los documentos institucionales indicaron la ausencia de
compromiso de los directivos docentes para hacer los ajustes necesarios en cada uno de estos (Proyecto
Ambiental Escolar (PRAE), Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Área de Ciencias
Naturales.
pág. 9865
Con el grupo focal se realizó la entrevista en el aula de clases y se puede decir que fue una experiencia
enriquecedora para ellos porque se sintieron motivados y dispuestos a aprender más sobre el tema por
las dudas y limitaciones que ellos transmitieron. A partir de allí surgieron nuevos temas que se deben
tener en cuenta para su enriquecimiento personal y académico. En la observación directa, las actividades
realizadas en la institución reflejaron el compromiso de los estudiantes para cambiar los malos hábitos
y trabajar en la falta de sensibilización para con el medio ambiente, reconocieron que, el mayor problema
que existe son las malas prácticas para manejar los desechos que producen durante su permanencia en
el entorno escolar.
DISCUSIÓN
De acuerdo con la información presentada en el punto anterior se deja ver la triangulación que se hizo
de los resultados, apoyados en los conceptos de los referentes teóricos de Hernández Sampieri et al.
(2014), quien trata la triangulación como un proceso utilizado en la investigación cualitativa para
aumentar la validez y la confiabilidad de los resultados, permite emplear varias perspectivas como la
encuesta, vista por Hernández Sampieri et al. (2014) para recolectar y obtener datos de un grupo de
personas, cuyas opiniones las expresan con naturalidad; la revisión documental que, para Hurtado (2008)
es una forma de recopilar información de textos que en mismos hacen alusión a lo que se indaga; el
grupo focal considerado por Bertoldi et al. (2006) como una técnica específica de la investigación-acción
participativa para obtener información cualitativa dentro de las entrevistas grupales y conocer puntos de
vista, opiniones, ideas y reflexiones de los entrevistados y, por último, la observación directa que permite
a los investigadores estar en contacto con los estudiantes en el mismo entorno donde se realiza la
investigación.
El análisis de los resultados se realizó mediante un enfoque inductivo, basado en la codificación de los
datos cualitativos. A partir de las transcripciones del grupo focal considerado por Bertoldi et al. (2006)
como una técnica específica de la investigación-acción participativa se identificaron temas recurrentes
y se agruparon en categorías. Posteriormente, se aplicó un análisis temático para explorar las relaciones
entre categorías y subcategorías. Los hallazgos muestran que la conciencia ambiental es un factor central
en el manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos (García-Noguera, 2012), enfatizado en la
necesidad de educación y campañas comunitarias (; se evidenció la falta de conocimientos en la
pág. 9866
clasificación de residuos y la dificultad para diferenciar residuos orgánicos y reciclaje (Arévalo Cuz et
al., 2022). Finalmente, los desafíos en la implementación incluyen barreras estructurales como la falta
de normativas claras y resistencia social hacia cambios en los hábitos cotidianos. La integración de los
resultados permitió generar una visión integral de las prácticas actuales y las oportunidades de mejora
en el manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos (Valencia y García-Noguera, 2024).
Propuesta educativa
Los instrumentos utilizados en esta investigación permitieron detectar que, en la Institución Educativa
Pascual de Andagoya existen muchas debilidades en cuanto a la enseñanza-aprendizaje relacionada con
el manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos, lo que promueve la recolección, reutilización y
reciclaje (Melo et al., 2022). Sin embargo, se evidenció un gran optimismo para continuar trabajando en
el cuidado del medio ambiente, puesto que, aún existen vacíos relacionados con lo que implica el
desconocimiento y la falta de empatía ambiental; aunado a estos factores, los encuestados entendieron
el daño que ocasiona a la salud.
Título de la propuesta educativa
Promoción de la Conciencia Ambiental, a través del Manejo Sostenible de los Residuos Sólidos
Orgánicos en la Institución Educativa Pascual de Andagoya en el Distrito de Buenaventura.
Objetivo general
Promover la conciencia ambiental en los estudiantes y la comunidad de la Institución Educativa Pascual
de Andagoya en el Distrito de Buenaventura, mediante la implementación de un programa de manejo
sostenible de residuos sólidos orgánicos para reducir la generación de estos residuos en un corto plazo.
pág. 9867
Diseño de la propuesta
Tabla 1. Estructura de la propuesta
Descripción general
Actores
involucrados
Materiales
Plazos de
realización
Objetivo que atiende
Productos y resultados esperados
Por medio de
carteleras los
estudiantes exponen
y/o divulgan los
diferentes problemas
ambientales presentes
en la región.
Contextualizar a los
padres de familia
mediante charlas de
sensibilización.
Docente
investigador,
estudiantes,
padres de familia.
Carteleras, videos,
espacios para
talleres,
conferencias y
actividades.
Mensual
Realizar charlas de
sensibilización ambiental a
los estudiantes, padres de
familia y docentes de la
Institución Educativa
Pascual de Andagoya en un
período de tres meses, con
el fin de aumentar el
conocimiento sobre la
importancia del manejo
sostenible de los residuos
sólidos orgánicos.
Los estudiantes desarrollarán una mayor
conciencia sobre la importancia de
gestionar adecuadamente los residuos
sólidos orgánicos y su impacto en el
entorno. Estos aprendizajes permitirán a
la comunidad educativa tomar medidas
concretas para reducir la cantidad de
residuos sólidos orgánicos generados en
la institución.
Con esta actividad se
pretende fomentar en
los estudiantes y
comunidad educativa
en general el
conocimiento y
ejecución de la regla
de las 3R (reducir,
reciclar, reutilizar).
Docente
investigador,
estudiantes,
padres de familia.
Contenedores de
basura, bolsas,
rotuladores,
videos, espacios
para talleres,
conferencias y
actividades.
Dos veces por semana
Implementar un programa
de reciclaje en la institución
que permita la segregación
de residuos sólidos
orgánicos para lograr que
estudiantes participen en la
recolección y clasificación
de estos residuos en un
corto plazo.
Identificación de áreas de interés
específicas, como la reducción de
desperdicio de alimentos, la creación de
programas de compostaje o la promoción
de la reutilización de materiales.
pág. 9868
Con la participación y
acompañamiento de
los padres de familia,
se realiza un bingo
ambiental donde, de
manera lúdica y
dinámica, con el
acompañamiento de
sus hijos verán
reforzado el
conocimiento acerca
del manejo y
clasificación de los
residuos sólidos
orgánicos.
Estudiantes de 6°-
7°, padres y
madres de familia,
docente
investigador.
Bingos, aula
múltiple.
Trimestral
Organizar un bingo
ambiental trimestral que
involucre a toda la
comunidad educativa, con
el fin de reforzar el
aprendizaje sobre la gestión
de residuos sólidos
orgánicos y fomentar la
participación de los
estudiantes y sus familias en
acciones sostenibles.
Creación de una cultura de sostenibilidad
más sólida y, por ende, un mayor
compromiso, participación y colaboración
por parte de los padres de familia y
estudiantes en las acciones relacionadas
con la gestión de residuos sólidos
orgánicos, ya que estas acciones estarán
alineadas con sus intereses y
preocupaciones.
pág. 9869
Actividades realizadas
Las siguientes actividades se realizaron durante la ejecución de la propuesta educativa:
Con los estudiantes de sexto y séptimo se elaboraron carteles en papel cartulina exponiendo problemas
ambientales de la región como el exceso y mal manejo de las basuras, los beneficios de reciclar, reducir
y reutilizar y el daño ambiental a ríos causado por las basuras arrojadas a estos. Los carteles se
distribuyeron en puntos estratégicos de la institución para el fácil acceso a la información. Se prepararon
exposiciones con carteleras y dibujos sobre la misma problemática y las presentaron en los cursos de
primaria de la institución.
Participaron los estudiantes de 6°-7° Caminar en Secundaria y los investigadores responsables; también
se citaron de manera general a los padres y madres de familia al aula múltiple de la institución, se les
puso en contexto acerca del problema que tiene la institución y también la ciudad de Buenaventura
causado por el mal manejo de las basuras y las malas prácticas ambientales.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se evidenció que la comunidad educativa de la Institución Pascual de Andagoya
presenta un interés por mejorar el manejo de los residuos sólidos orgánicos, pero aún enfrenta desafíos
relacionados con el conocimiento limitado y las prácticas inadecuadas en la gestión de estos residuos.
Las estrategias pedagógicas como charlas de sensibilización y actividades participativas pueden
fortalecer la conciencia ambiental y fomentar la adopción de prácticas sostenibles en la institución.
Sin embargo, las actividades educativas que se diseñaron específicamente para el contexto de la
institución como la exposición del proyecto a docentes y directivos de la institución, invitación a
funcionaria de la Corporación autónoma regional del Valle del Cauca [CVC], para que dictara una charla
sobre medio ambiente, charla con padres de familia y estudiantes y, como incentivo, se invitó a los
líderes de cada grupo conformado por los estudiantes a la vereda natural y ecológica Venado Verde,
demostraron ser efectivas para aumentar los conocimientos y la motivación hacia el manejo adecuado
de los residuos sólidos orgánicos en los estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general.
A pesar de cierta familiaridad con conceptos como reciclaje, los participantes mostraron confusión
respecto a la correcta segregación de los residuos, lo que limita la efectividad de las prácticas
ambientales porque se identificaron brechas en la infraestructura y apoyo interno para ejecutarlas, tal es
pág. 9870
el caso de la recolección diferenciada de residuos; en lo que se refiere a la conexión entre aprendizaje y
práctica, manifestaron interés en aplicar lo aprendido; los factores culturales y sociales resaltaron cómo
las dinámicas sociales y las prácticas tradicionales han influido en la aceptación y adopción de
estrategias ambientales dentro de la comunidad escolar.
En general, se concluye que, si bien existe una base de conocimiento y actitud positiva hacia el manejo
adecuado de los residuos sólidos orgánicos, se requiere mayor coordinación entre actores clave para
superar las barreras identificadas, por lo que las estrategias pedagógicas deben ser integrales, prácticas
y contextuales para fomentar cambios estratégicos en los hábitos de los estudiantes y sus familias.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta las conclusiones del proyecto, se realizan las siguientes recomendaciones:
Alianzas estratégicas: que se puedan establecer convenios con organizaciones ambientales de la
ciudad para obtener apoyo técnico en la implementación de las estrategias.
Desarrollo de un programa educativo integral: Diseñar un plan pedagógico continuo que
combine actividades teóricas y prácticas como talleres sobre compostaje, charlas con expertos
y proyectos escolares enfocados en el manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.
Fortalecimiento de la infraestructura escolar: Dotar a la institución de contenedores
diferenciados y espacios adecuados para la gestión de los residuos sólidos orgánicos, por
ejemplo, una zona para compostaje.
Inclusión de la comunidad: Involucrar a las familias y líderes comunitarios en las iniciativas
ambientales, promoviendo un enfoque participativo que refuerce el aprendizaje escolar.
Capacitación docente: Proporcionar formación específica a los profesores para que lideren de
manera efectiva las estrategias pedagógicas y actúen como referentes en conciencia ambiental.
Seguimiento y evaluación: Crear un sistema de monitoreo para medir el impacto de las
estrategias pedagógicas en los estudiantes y en la gestión de los residuos sólidos orgánicos en
el entorno escolar.
pág. 9871
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acurio, G. (1997). Diagnóstico de la situación de residuos sólidos municipales en América Latina y el
Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana.
Agencia de la ONU para los refugiados -ACNUR- (2023). 15 acciones para cuidar el medioambiente
en casa. https://eacnur.org/es/blog/acciones-cuidar-medio-ambiente-casa
Alcaldía Distrital de Buenaventura (2022). Generación y disposición de residuos sólidos Distrito de
Buenaventura. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.buenaventura.gov.co/images/multimedia/20221206_generacion_y_disposicion_de_
residuos_solidos_dta____informe_dane_2021.pdf
Alcaldía Distrital de Buenaventura (2019). Con la campaña Buenaventura Limpia y Bonita se busca
cambiar imagen del Distrito para recibir a turistas en la Semana Santa.
https://www.buenaventura.gov.co/?articulos=con-la-campana-buenaventura-limpia-y-bonita-se-
busca-cambiar-imagen-del-distrito-para-recibir-a-turistas-en-la-semana-santa
Alarcon Gonzales, A. S., Durand Sequeiros, M. E., Guerrero García, A., Gutiérrez Delgado, A. M., &
Rodríguez Ruelas, Y. (2022). Cultura ambiental en desarrollo urbano: Revisión sistemática de la
literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 830-852.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3573
Álvarez, P., & Vega, P. (2015). Actitudes ambientales y conductas sostenibles, implicaciones para la
educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14, 245260.
https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/727/603
Arévalo Cuz, Y. M., Valenzuela Cuaspud, R. del P., & García Noguera, L. J. C. (2022). Reutilización
de residuos sólidos urbanos: una oportunidad pedagógica para fortalecer la conciencia
ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2022-2037.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2351
Bertoldi, S., Fiorito, M. E., & Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una
articulación teórico-metodológica. Ciencia, docencia y tecnología, (33), 111-131.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162006000200005&script=sci_arttext
pág. 9872
Cámara de Comercio de Buenaventura. (2006). Situación socioeconómica del municipio de
Buenaventura año 2005. Buenaventura. Dirección de Estudios Económicos.
Carvalho-Barreto, A. (2016). Paradigma sistêmico no desenvolvimento humano e familiar: a teoria
bioecológica de Urie Bronfenbrenner. Psicol. rev. (Belo Horizonte), 22 (2),275-293.
https://doi.org/DOI-10.5752/P.1678-9523.2016V22N2P275
Calderón Torres, S. S., & Caicedo Rincón, C. del P. . (2019). Educación Ambiental: Aspectos relevantes
de sus antecedentes y conceptos . Ingeniería Y Región, 22, 1427.
https://doi.org/10.25054/22161325.2565
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2024). Gran Encuesta Integrada de
Hogares - GEIH 2024. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/819
Durán-García, M. E., & Antón, D. B. R. (2021). Control del biogás de vertedero en Venezuela y el resto
del mundo. Entre los acuerdos de Kioto y Paris. Prospectiva, 19(1).
https://doi.org/10.15665/rp.v19i1.2240
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
García-Noguera, L. (2012). La pedagogía problémica: fomento de una cultura del pensamiento crítico.
Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7(13), 6-19.
https://ojs2.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/296
Gómez Ayala, S. L., & Yory Sanabria, F. L. (2018). Aprovechamiento de recursos renovables en la
obtención de nuevos materiales. Ingenierías USBMed, 9(1), 6974.
https://doi.org/10.21500/20275846.3008
Greenwood, D., & Levin, M. (1998). An Introduction to Action Research. Sage Publications
Guerrero, E., & Velasco, A. M. (2003). Agua y Biodiversidad para Prevenir la Pobreza. Consecuencias
para América Latina de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo
2002. Medio Ambiente y Urbanización, 59(1), 25-36.
https://doi.org/10.1630/0326785041834720
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill
pág. 9873
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-
Hill.
Huamán-Pérez, F., Churampi-Cangalaya, R. L., & Poma-Castellanos, G. (2022). Ciudadanía
socialmente responsable: caso Red Interquorum Junín-Perú. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 10(2). https://cuba.vlex.com/vid/ciudadania-socialmente-
responsable-caso-908338379
Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Sypal.
Lima, V., y Aibar, C. (2008). Convergencia entre la gestión medioambiental pública y privada en el
ámbito de las autarquías locales. Revista del Instituto Internacional de Costos, (2), 13-39.
https://investigacion.usc.es/documentos/5d1df6ce29995204f767905f?lang=de
López, M. y García-Noguera, L. (2024). Incidencia de las huertas escolares y la agroecología en la
formación por competencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 330-
333. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/21081
Melo Delgado, C., Castillo Mutis, G., & García Noguera, L. J. C. (2022). De la economía lineal a la
economía circular, transformaciones en el manejo de los residuos sólidos. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(4), 52-82. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2516
Minghua, Z., Xiumin, F., Rovetta, A., Qichang, H., Vicentini, F., Bingkai, L., Giusti, A., & Yi, L.
(2009). Municipal solid waste management in Pudong New Area, China. Journal of Waste
Management, 1227-1233. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18951780/
Ministerio de Educación Nacional MEN (2024). Seguimiento a matrículas 2024.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Matriculas-
2024/419301:Seguimiento-a-matriculas-2024
Miranda Salas, Z. E., & García Noguera, L. J. C. (2023). La chagra: una experiencia de endoculturación
hacia la soberanía alimentaria. Inclusión Y Desarrollo, 9(1), 8796.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.87-96
Mosquera-Gamboa, M., Obregón-Ramos, R., & Bermúdez-Quintero, L. (2023). Estrategias
Pedagógicas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios Generados en
pág. 9874
Comunidades Asentadas en Zonas de Bajamar en Buenaventura. Boletín de Innovación, Logística
y Operaciones, 5(2), 132-143. https://doi.org/10.17981/bilo.5.2.2023.12
Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista
Iberoamericana de educación. Educación Ambiental: Teoría y Práctica, 11, 75102.
https://doi.org/10.35362/rie1101158
Pasek de Pinto, E., Ávila de Vanegas, N., & Matos de Rojas, Y. (2015). Concepciones sobre
participación social que poseen los actores educativos y sus implicaciones. Paradigma, 36(2), 99-
121. https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/563/560
Pérez Porto, J., y Merino, M. (2021). Residuo - Qué es, clasificación, definición y concepto.
https://definicion.de/residuo/
Pérez-Valbuena, G. J. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de
Buenaventura. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 91. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-91.pdf
Rengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que
contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional
de Geocrítica. Colombia. http:// www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06- B-Rengifo.pdf
Severiche-Sierra, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y
estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 18(2), 266-281. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727007
Suárez Manzano, H., y Suárez Montaño, G. (2015). Propuesta para la elaboración de una política pública
para el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos en el distrito de Buenaventura Valle
del Cauca [Trabajo de grado maestría, Universidad Icesi], Repositorio Universidad Icesi.
https://repository.icesi.edu.co/items/5f9b8cea-40e2-7785-e053-2cc003c84dc5
Vargas-Restrepo, C. M., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Vélez-Rivera, D. A., Gómez-Betancur, M. A.,
Aguirre-Cardona, D. A., Quintero-Osorio, L. A., & Franco-Montoya, J. C. (2021). Gestión del
manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & gestión,
(50), 117-152. https://doi.org/10.14482/pege.50.628.445
pág. 9875
Valencia, L., & García-Noguera, L. (2024). Estrategias pedagógicas para implementar planes de gestión
integral de residuos sólidos. Revista Boletín Redipe, 13(3), 244-261.
https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2103
Vergel Ortega, M., Vega Angarita, O. M., & Bustos Urbano, V. J. (2020). Modelo de quíntuple hélice
en la generación de ejes estratégicos durante y postpandemia 2020. Revista Boletín Redipe, 9(9),
92-105. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1066
Zapata, F., & Roldán, D. (2016). La investigación acción participativa: guía conceptual y metodológica
del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.