ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN
PRESUPUESTARIA, GENERACIÓN DE AHORRO Y
APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES DE
INVERSIÓN EN EMPRENDEDORES DE LA
CIUDAD DE MACHALA
ANALYSIS OF BUDGET PLANNING, SAVINGS
GENERATION AND USE OF INVESTMENT OPPORTUNITIES
IN ENTREPRENEURS IN THE CITY OF MACHALA
Martha Cecilia Aguirre Benalcázar
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Oscar Mauricio Romero Hidalgo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 9931
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15653
Análisis de la Planificación Presupuestaria, Generación de Ahorro y
Aprovechamiento de Oportunidades de Inversión en Emprendedores de la
Ciudad de Machala
Martha Cecilia Aguirre Benalcázar 1
maguirre@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4210-795X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Marcia Fabiola Jaramillo Paredes
mjaramillo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0477-042X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Oscar Mauricio Romero Hidalgo
oromero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0018-5546
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la planificación presupuestaria, la generación de ahorro
y el aprovechamiento de oportunidades de inversión en emprendedores de la ciudad de Machala,
Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, con un diseño no experimental y
de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 300 emprendedores, seleccionados mediante
un muestreo no probabilístico accidental. Se aplicó una encuesta estructurada en cuatro secciones: datos
sociodemográficos, planificación presupuestaria, generación de ahorro y aprovechamiento de
oportunidades. El cuestionario demostró una adecuada confiabilidad > 0.70) y fue validado por
expertos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva con el software SPSS v.27. Los
resultados revelaron que el 45.5% de los emprendedores utiliza financiamiento interno, mientras que el
31.4% depende exclusivamente de financiamiento externo. Solo el 15.5% tiene hábitos de ahorro
establecidos, y se observó una diversidad en las estrategias de ahorro utilizadas. El 58.2% ha adquirido
productos financieros recientemente, y el 61.1% posee propiedades consideradas como activos. Estos
hallazgos resaltan la importancia de fortalecer la educación financiera, promover la cultura del ahorro
y fomentar estrategias diversificadas de inversión entre los emprendedores de Machala. Se discuten las
implicaciones para el desarrollo de políticas y programas de apoyo al emprendimiento, así como las
limitaciones del estudio y las recomendaciones para futuras investigaciones.
Palabras clave: emprendimiento, planificación presupuestaria, generación de ahorro, oportunidades de
inversión, educación financiera
1
Autor principal
Correspondencia: maguirre@utmachala.edu.ec
pág. 9932
Analysis of Budget Planning, Savings Generation and Use of Investment
Opportunities in Entrepreneurs in the City of Machala
ABSTRACT
This study aimed to analyze budget planning, savings generation, and the use of investment
opportunities among entrepreneurs in the city of Machala, Ecuador. A quantitative approach with a
descriptive scope was employed, using a non-experimental and cross-sectional design. The sample
consisted of 300 entrepreneurs, selected through non-probabilistic accidental sampling. A structured
survey was applied, divided into four sections: sociodemographic data, budget planning, savings
generation, and opportunity utilization. The questionnaire demonstrated adequate reliability (α > 0.70)
and was validated by experts. Data were analyzed using descriptive statistics with SPSS v.27 software.
The results revealed that 45.5% of entrepreneurs use internal financing, while 31.4% rely exclusively
on external financing. Only 15.5% have established saving habits, and a diversity of saving strategies
was observed. 58.2% have recently acquired financial products, and 61.1% own properties considered
as assets. These findings highlight the importance of strengthening financial education, promoting a
culture of savings, and encouraging diversified investment strategies among entrepreneurs in Machala.
Implications for the development of policies and programs to support entrepreneurship are discussed,
as well as the limitations of the study and recommendations for future research.
Keywords: entrepreneurship, budget planning, savings generation, investment opportunities, financial
education
Artículo recibido 10 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 9933
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los emprendedores enfrentan un panorama económico lleno de incertidumbres y
desafíos, y la ciudad de Machala, en la provincia de El Oro, Ecuador, no es una excepción. Este estudio
se enfoca en analizar la planificación presupuestaria, la generación de ahorro y el aprovechamiento de
oportunidades de inversión entre los emprendedores de Machala, proporcionando una visión integral
de cómo estos elementos influyen en el éxito empresarial y el desarrollo económico local.
La planificación presupuestaria es un componente esencial para cualquier emprendimiento, ya que
permite una gestión eficiente de los recursos financieros y la preparación para contingencias. Diversos
estudios han demostrado que una buena planificación financiera está estrechamente ligada al éxito
empresarial (Khalid et al., 2022). En Machala, la correcta administración del presupuesto puede ser la
diferencia entre la sostenibilidad y el fracaso empresarial. Este estudio tiene gran relevancia ya que
proporcionará datos empíricos que pueden ayudar a mejorar las prácticas de planificación financiera
entre los emprendedores locales (Esquivel et al., 2023).
El ahorro es un pilar crucial para la estabilidad financiera y la capacidad de inversión de cualquier
negocio. (Khalid et al., 2022) destacan que el acceso limitado a financiamiento y la falta de habilidades
empresariales pueden obstaculizar la capacidad de ahorro de los emprendedores. En Machala, la
generación de ahorro no solo sirve como un colchón financiero, sino que también permite a los
emprendedores reinvertir en sus negocios y aprovechar oportunidades de crecimiento. Estudios previos
han resaltado la importancia de la educación financiera y la eficiencia en el financiamiento para mejorar
la capacidad de ahorro y la gestión del riesgo financiero (Ge & Wang, 2022).
El aprovechamiento de oportunidades de inversión es un aspecto crítico que determina la expansión y
el éxito a largo plazo de un negocio. Investigaciones han sugerido que la eficiencia en el financiamiento
y la educación empresarial juegan roles importantes en la vitalidad emprendedora (Ge & Wang, 2022).
En este estudio, se analizará cómo los emprendedores de Machala identifican y aprovechan estas
oportunidades, y qué factores influyen en su capacidad para hacerlo.
Las teorías sobre cómo los emprendedores aprovechan las oportunidades de inversión se basan en una
variedad de estrategias, conocimientos conductuales y principios económicos.
pág. 9934
Estos enfoques resaltan la importancia de la toma racional de decisiones, evaluando los retornos
subjetivos de las actividades empresariales en comparación con otras alternativas generadoras de
ingresos (Minniti & Bygrave, 1999). Los emprendedores a menudo deben tomar decisiones basadas en
información incompleta, equilibrando la motivación, los objetivos de conocimiento y la gestión de
riesgos (Minniti & Bygrave, 1999). El acceso al capital de riesgo puede mejorar significativamente la
capacidad de un emprendedor para aprovechar las oportunidades de inversión, proporcionando
financiamiento y aumentando la confianza de otras partes interesadas (Al-hassan, 2011). La distinción
entre emprendimiento por oportunidad y por necesidad es vital, ya que los emprendedores por
oportunidad contribuyen significativamente al desarrollo económico (Barnard & Herbst, 2017). Los
enfoques organizativos y basados en recursos enfatizan la importancia de la financiación, la asignación
de recursos, el reparto de riesgos y el reconocimiento de oportunidades en el fomento de una sólida
cultura de inversió. El enfoque de autorregulación de los emprendedores influye en la transformación
de ideas tecnológicas en oportunidades de negocio (Giones & Miralles, 2013). La intención
emprendedora impulsa a los individuos a reconocer y aprovechar oportunidades, creando nuevos
valores (Cha & Bae, 2008). La pasión emprendedora es fundamental para el reconocimiento de
oportunidades y los comportamientos empresariales posteriores(Bao et al., 2017). Los modelos
matemáticos ayudan a los emprendedores a tomar decisiones rápidas ylidas (Stefanescu & Dumitriu,
2017). Diferentes perspectivas teóricas, como los puntos de vista schumpeterianos y kirznerianos,
ofrecen enfoques distintos para explotar las oportunidades empresariales (Contín Pilart et al., 2014).
Por otro lado, este estudio se enmarca en la teoría del comportamiento planeado, que postula que las
intenciones empresariales y las acciones subsiguientes están influenciadas por actitudes, normas
subjetivas y control percibido sobre el comportamiento (Fuentelsaz et al., 2023). Además, se incorporan
conceptos de educación financiera y eficiencia en el financiamiento, que son cruciales para entender
cómo los emprendedores gestionan sus recursos y planifican su futuro financiero (Lortie &
Castogiovanni, 2015).
Investigaciones previas han explorado la relación entre la educación financiera y la capacidad de ahorro,
destacando que una formación adecuada en finanzas personales y empresariales puede mejorar
significativamente las prácticas de ahorro y la gestión del riesgo financiero (Ge & Wang, 2022).
pág. 9935
En América Latina, se ha observado que las universidades emprendedoras desempeñan un papel crucial
en la promoción de la educación financiera y el espíritu emprendedor (Esquivel et al., 2023).
Machala es una ciudad con una dinámica empresarial activa, pero enfrenta desafíos significativos
relacionados con la informalidad y el acceso limitado a recursos financieros. Este estudio se realiza en
un contexto donde la educación financiera y la planificación estratégica pueden tener un impacto
transformador en la economía local. Los resultados esperados proporcionarán una base para desarrollar
programas de capacitación y políticas públicas que fortalezcan el ecosistema emprendedor de la región.
En consecuencia, el objetivo del estudio es analizar la planificación presupuestaria, la generación de
ahorro y el aprovechamiento de oportunidades de inversión de los emprendedores de Machala, Ecuador.
En tanto, los objetivos específicos se enmarcan en caracterizar la planificación presupuestaria, la
generación de ahorro y el aprovechamiento de oportunidades de inversión de los emprendedores de
Machala en el año 2023. Este enfoque permitirá una comprensión detallada de las prácticas financieras
y de inversión de los emprendedores en esta ciudad.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, siguiendo
los lineamientos de (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018), quienes señalan que este tipo de estudios
buscan especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. El diseño del estudio fue no
experimental, dado que no se manipularon deliberadamente las variables, y de corte transversal, ya que
los datos se recolectaron en un solo momento (Hernández et al., 2014).
La muestra estuvo conformada por 300 emprendedores de la ciudad de Machala, Ecuador,
seleccionados mediante un muestreo no probabilístico accidental. Este tipo de muestreo se caracteriza
por seleccionar a los participantes de manera casual o incidental, aprovechando su disponibilidad y
accesibilidad en un momento determinado (Otzen & Manterola, 2017).
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, la cual permitió obtener información
de manera sistemática y estandarizada (Casas Anguita et al., 2003). El cuestionario aplicado se
estructuró en cuatro secciones:
pág. 9936
1. Primera sección: Datos sociodemográficos (4 ítems), que incluyeron variables como género, edad,
nivel de educación y tipo de actividad económica.
2. Segunda sección: Variable planificación presupuestaria (4 ítems), que abordaron aspectos como el
tipo de financiamiento, la planificación financiera, los elementos importantes para el manejo
financiero y el uso de aplicaciones de banca móvil.
3. Tercera sección: Variable generación de ahorro (4 ítems), que indagaron sobre la capacitación en
educación financiera, los hábitos de ahorro, las opciones de ahorro en el negocio y el porcentaje de
ahorro.
4. Cuarta sección: Variable aprovechamiento de oportunidades (4 ítems), que exploraron la compra
de productos financieros, el tipo de producto financiero adquirido, las propiedades consideradas
como activos y los riesgos experimentados como emprendedor.
Para determinar la validez y confiabilidad del cuestionario, se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach
para cada variable. Este coeficiente es una medida de la consistencia interna del instrumento, y valores
superiores a 0.70 se consideran aceptables (Nunnally & Bernstein, 1994). Los resultados obtenidos
fueron:
Planificación presupuestaria: α = 0.82
Generación de ahorro: α = 0.78
Aprovechamiento de oportunidades: α = 0.85
Estos valores indican una adecuada confiabilidad del cuestionario. Además, para asegurar la validez de
contenido, el instrumento fue sometido al juicio de 5 expertos en el área de emprendimiento y finanzas,
quienes evaluaron la claridad, relevancia y pertinencia de los ítems (Escobar Pérez & Cuervo Martínez,
2008). Las opiniones de los expertos fueron favorables y se realizaron ajustes menores en la redacción
de algunos ítems.
El análisis de datos se realizó en dos etapas. Primero se efectuó una limpieza de los datos para identificar
y corregir posibles errores de digitación, valores atípicos o inconsistencias (Broeck et al., 2005). Luego,
se procedió con el análisis estadístico descriptivo utilizando el software SPSS v.27. Se generaron tablas
de frecuencia para representar los resultados de cada variable y sus respectivas categorías, permitiendo
así una descripción detallada de las características de la muestra y las variables de interés.
pág. 9937
En cuanto a los aspectos éticos, se siguieron los principios de la Declaración de Helsinki (World Medical
Association, 2013) y las pautas éticas para la investigación con seres humanos establecidas por el
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS, 2017). Todos los
participantes firmaron un consentimiento informado antes de proceder con el llenado de la encuesta, en
el cual se les informó sobre los objetivos del estudio, la voluntariedad de su participación, la
confidencialidad de la información proporcionada y su derecho a retirarse en cualquier momento sin
consecuencias negativas. Además, se garantizó el anonimato de los participantes y el manejo
responsable de los datos recolectados (Creswell & Creswell, 2018).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio (n=300)
Ítems
fi
%
Masculino
150
50.0
Femenino
150
50.0
[18 - 22]
[23 - 27]
[28 - 32]
[33 - 37]
[38 - 42]
[43 - 47]
Más de 47
59
79
63
37
27
15
20
19,5
26,1
20,8
12,2
8,9
5,0
6,6
Primaria
Secundaria
Superior
Cuarto nivel
10
70
160
60
3,3
23,1
52,8
19,8
Agricultura; plantaciones, otros sectores rurales
Alimentación; bebidas; tabaco
Boutique
Caterings de Eventos
Cevicheria
Comercio
Construcción
Consultorio Veterinario
ecommerce
Educación
Emprendimiento
Fabricación de material de transporte
Finanzas
Función publica
Hotelería, restauración, turismo
Industrias quimicas
Ingenieria de Tecnologías de la Información
Ingeniería mecánica y eléctrica
Lana
3
28
42
2
1
1
79
22
1
1
30
1
12
1
19
24
10
1
14
1,0
9,2
13,9
0.7
0.3
0.3
26,1
7,3
0.3
0.3
9,9
0.3
4,0
0.3
6,3
7,9
3,3
0.3
4,6
pág. 9938
Marketing
Medicina
Medicina veterinaria
Militar
ONG
Pintura
Publicitario
Salud
Tecnología
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
0.3
0.7
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
Nota: Elaboración propia
La Tabla 1 presenta las características sociodemográficas de la muestra del estudio, que comprende a
300 emprendedores de la ciudad de Machala. La distribución de género es igual, con 50.0% (150
participantes) siendo hombres y 50.0% (150 participantes) siendo mujeres.
En términos de edad, el 19.5% (59 participantes) tiene entre 18 y 22 años, el 26.1% (79 participantes)
tiene entre 23 y 27 años, el 20.8% (63 participantes) tiene entre 28 y 32 años, el 12.2% (37 participantes)
tiene entre 33 y 37 años, el 8.9% (27 participantes) tiene entre 38 y 42 años, el 5.0% (15 participantes)
tiene entre 43 y 47 años, y el 6.6% (20 participantes) tiene más de 47 años.
En cuanto al nivel de educación, el 3.3% (10 participantes) tiene educación primaria, el 23.1% (70
participantes) tiene educación secundaria, el 52.8% (160 participantes) tiene educación superior, y el
19.8% (60 participantes) tiene nivel de educación de cuarto nivel. La actividad económica de los
participantes es diversa. El grupo más grande está involucrado en la construcción (26.1%, 79
participantes), seguido por aquellos en negocios de boutiques (13.9%, 42 participantes), alimentación,
bebidas y tabaco (9.2%, 28 participantes), y emprendimiento (9.9%, 30 participantes). Otros sectores
representados incluyen consultorios veterinarios (7.3%, 22 participantes), industrias químicas (7.9%,
24 participantes), e ingeniería de tecnologías de la información (3.3%, 10 participantes), entre otros.
Estos datos proporcionan una visión general del contexto demográfico y económico de los
emprendedores, lo cual es esencial para analizar su planificación presupuestaria, generación de ahorro
y aprovechamiento de oportunidades de inversión.
pág. 9939
Análisis de la planificación presupuestaria de los emprendedores de la ciudad de Machala.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la variable planificación presupuestaria de los emprendedores de
la ciudad de Machala
Planificación presupuestaria
Categoría
fi
%
A. Tipo de financiamiento
Financiamiento interno
138
45,5
Los dos tipos
67
22,1
Financiamiento externo
95
31,4
B. Tipo de planificación financiera
fi
%
Planificación financiera a corto plazo (Hasta 1 año).
97
32.3
Planificación financiera a mediano plazo (De 2 a 3 años).
123
41.0
Planificación financiera a largo plazo (Para 5 años en adelante).
80
26.6
C. Elementos importantes para el manejo financiero
fi
%
Únicamente ingresos
134
44.6
Únicamente gastos
56
18.6
Los dos
110
36.6
D. Uso de aplicaciones de banca móvil en su negocio
fi
%
Si
107
35,3
No
193
63,7
Nota: Elaboración propia
La Tabla 2 presenta los estadísticos descriptivos relacionados con la planificación presupuestaria de los
emprendedores en la ciudad de Machala. Los datos se organizan en cuatro categorías: tipo de
financiamiento, tipo de planificación financiera, elementos importantes para el manejo financiero y uso
de aplicaciones de banca móvil en sus negocios.
En cuanto al tipo de financiamiento, la mayoría de los emprendedores (45.5%, 138 participantes) utiliza
financiamiento interno, lo cual indica una tendencia predominante a recurrir a recursos propios. Un
22.1% (67 participantes) combina financiamiento interno y externo, reflejando una estrategia mixta de
financiamiento. Por otro lado, un 31.4% (95 participantes) depende exclusivamente de financiamiento
externo, señalando una dependencia significativa de fuentes de capital ajenas.
Respecto al tipo de planificación financiera, el 32.3% (97 participantes) realiza una planificación a corto
plazo (hasta un año), lo que sugiere un enfoque en metas inmediatas y posiblemente una mayor
incertidumbre en la proyección financiera. La mayoría de los emprendedores, un 41.0% (123
participantes), opta por una planificación a mediano plazo (de dos a tres años), buscando un equilibrio
entre objetivos a corto y largo plazo. Finalmente, el 26.6% (80 participantes) se enfoca en una
pág. 9940
planificación a largo plazo (para cinco años o más), lo cual indica una visión más estable y sostenida a
futuro.
En términos de los elementos importantes para el manejo financiero, el 44.6% (134 participantes) se
centra únicamente en los ingresos, priorizando el incremento de las entradas económicas. Un 18.6% (56
participantes) pone énfasis en los gastos, posiblemente con el objetivo de mantener la sostenibilidad y
evitar deudas. Un 36.6% (110 participantes) considera tanto ingresos como gastos, mostrando una
visión equilibrada e integral en la gestión financiera.
Finalmente, el uso de aplicaciones de banca móvil en el negocio no es mayoritario entre los
emprendedores de Machala. Solo el 35.3% (107 participantes) utiliza estas aplicaciones, reflejando una
adopción tecnológica moderada. En contraste, el 63.7% (193 participantes) no las utiliza, lo cual podría
deberse a diversas barreras tecnológicas, desconfianza en el sistema o preferencia por métodos
tradicionales.
Análisis de la generación de ahorro de los emprendedores de la ciudad de Machala
Tabla 3. Estadísticos descriptivos de la variable generación de ahorro de los emprendedores de la ciudad
de Machala
Generación de ahorro
Categoría
fi
%
E. Capacitación sobre educación financiera
Si
115
38,0
No
185
61,1
F. Realiza hábitos de ahorro
fi
%
Si
97
15,5
No
123
83,5
G. Opciones de ahorro en su negocio
fi
%
Disminuir los sueldos
59
19.6
Minimizar consumo de servicios básicos (agua, luz,
telefonía fija, etc)
74
24,4
Minimizar personal
62
24.7
Optimizar el uso de materiales
80
26,6
H. Porcentaje de ahorro
fi
%
0% - 10%
11% - 20%
21% - 30%
31% - 40%
41% a 50%
51% a más
45
109
54
21
47
21
14,9
36,3
19.6
6,9
15,0
6,9
Nota: Elaboración propia
pág. 9941
La Tabla 3 proporciona un análisis descriptivo sobre la generación de ahorro entre los emprendedores
de la ciudad de Machala, cubriendo cuatro categorías: capacitación sobre educación financiera, hábitos
de ahorro, opciones de ahorro en el negocio y porcentaje de ahorro.
En cuanto a la capacitación sobre educación financiera, el 38.0% (115 participantes) ha recibido alguna
forma de capacitación, mientras que el 61.1% (185 participantes) no ha recibido dicha educación. Esto
indica una brecha significativa en la formación financiera entre los emprendedores.
Respecto a la realización de hábitos de ahorro, solo el 15.5% (97 participantes) manifiesta tener hábitos
de ahorro, contrastando con un 83.5% (123 participantes) que no los tiene. Este dato resalta la necesidad
de fomentar prácticas de ahorro entre los emprendedores.
Las opciones de ahorro en el negocio se distribuyen de la siguiente manera: el 19.6% (59 participantes)
opta por disminuir los sueldos, el 24.4% (74 participantes) prefiere minimizar el consumo de servicios
básicos como agua, luz y telefonía fija, el 24.7% (62 participantes) busca minimizar el personal, y el
26.6% (80 participantes) se enfoca en optimizar el uso de materiales. Estos datos muestran una
diversidad en las estrategias de ahorro utilizadas por los emprendedores.
En términos del porcentaje de ahorro, el 14.9% (45 participantes) ahorra entre 0% y 10% de sus
ingresos, el 36.3% (109 participantes) ahorra entre 11% y 20%, el 19.6% (59 participantes) ahorra entre
21% y 30%, el 6.9% (21 participantes) ahorra entre 31% y 40%, el 15.0% (45 participantes) ahorra
entre 41% y 50%, y el 6.9% (21 participantes) ahorra más del 51% de sus ingresos. Estos porcentajes
evidencian la variabilidad en la capacidad de ahorro entre los emprendedores.
Análisis del aprovechamiento de oportunidades por parte de los emprendedores de la ciudad de
Machala
Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la variable aprovechamiento de oportunidades de los
emprendedores de la ciudad de Machala
Aprovechamiento de oportunidades
Categoría
fi
%
A. Compra de productos financieros en los últimos meses
Si
174
58,2
No
125
41,8
B. Tipo de producto financiero adquirido
fi
%
Acciones
Bonos
Equipos
Facturas comerciales
11
26
1
37
3,6
8,6
0,3
12,2
pág. 9942
Fondos de inversión
Gastos personales
Mercadería para la empresa
Obligaciones
32
1
1
15
10,6
0,3
0,3
5,0
C. Propiedades consideradas como activos
fi
%
Si
185
61,1
No
112
37,0
I. Riesgos experimentados como emprendedor
fi
%
Si
107
35,3
No
193
63,7
Nota: Elaboración propia
La Tabla 4 presenta los estadísticos descriptivos relacionados con el aprovechamiento de oportunidades
de inversión entre los emprendedores de la ciudad de Machala. Los datos se organizan en cuatro
categorías: compra de productos financieros en los últimos meses, tipo de producto financiero
adquirido, propiedades consideradas como activos y riesgos experimentados como emprendedor.
En la categoría de compra de productos financieros en los últimos meses, el 58.2% (174 participantes)
ha adquirido algún producto financiero recientemente, mientras que el 41.8% (125 participantes) no lo
ha hecho. Esto sugiere una inclinación moderada hacia la inversión en productos financieros por parte
de los emprendedores.
Respecto al tipo de producto financiero adquirido, los emprendedores han diversificado sus inversiones
de la siguiente manera: el 3.6% (11 participantes) ha adquirido acciones, el 8.6% (26 participantes) ha
invertido en bonos, el 0.3% (1 participante) ha adquirido equipos, el 12.2% (37 participantes) ha optado
por facturas comerciales, el 10.6% (32 participantes) ha invertido en fondos de inversión, el 0.3% (1
participante) ha gastado en gastos personales, el 0.3% (1 participante) ha invertido en mercancía para
la empresa, y el 5.0% (15 participantes) ha adquirido obligaciones. Estos datos reflejan una
diversificación en las estrategias de inversión entre los emprendedores.
En términos de propiedades consideradas como activos, el 61.1% (185 participantes) posee propiedades
que consideran activos, mientras que el 37.0% (112 participantes) no cuenta con dichos activos. Esto
evidencia una mayoría de emprendedores que invierte en bienes que pueden generar valor a largo plazo.
Finalmente, en la categoría de riesgos experimentados como emprendedor, el 35.3% (107 participantes)
ha enfrentado riesgos en su emprendimiento, mientras que el 63.7% (193 participantes) no ha
pág. 9943
experimentado tales riesgos. Este dato sugiere que una mayoría significativa de emprendedores se ha
mantenido relativamente a salvo de riesgos considerables, aunque una parte importante aún enfrenta
desafíos.
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la planificación presupuestaria, la generación de ahorro
y el aprovechamiento de oportunidades de inversión de los emprendedores de Machala, Ecuador. Los
resultados obtenidos proporcionan una visión detallada de las prácticas financieras y de inversión de
este grupo de emprendedores.
En cuanto a la planificación presupuestaria, se encontró que la mayoría de los emprendedores (45.5%)
utiliza financiamiento interno, lo cual concuerda con la importancia de la planificación financiera para
el éxito empresarial señalada por Khalid et al. (2022). Sin embargo, un porcentaje significativo (31.4%)
depende exclusivamente de financiamiento externo, lo que podría indicar una falta de recursos propios
o una mayor necesidad de capital para el crecimiento del negocio. Estos resultados resaltan la relevancia
de mejorar las prácticas de planificación financiera entre los emprendedores locales, tal como sugieren
Esquivel et al. (2023).
Respecto a la generación de ahorro, los resultados muestran que solo el 15.5% de los emprendedores
tiene hábitos de ahorro, lo que podría estar relacionado con el acceso limitado a financiamiento y la
falta de habilidades empresariales mencionados por Khalid et al. (2022). Además, se observó una
diversidad en las estrategias de ahorro utilizadas, lo que sugiere que los emprendedores buscan
diferentes formas de optimizar sus recursos financieros. Estos hallazgos apoyan la importancia de la
educación financiera y la eficiencia en el financiamiento para mejorar la capacidad de ahorro y la
gestión del riesgo financiero, como destacan Ge y Wang (2022).
En relación al aprovechamiento de oportunidades de inversión, se encontró que el 58.2% de los
emprendedores ha adquirido algún producto financiero recientemente, lo que indica una inclinación
moderada hacia la inversión. Además, se observó una diversificación en las estrategias de inversión,
con participantes invirtiendo en acciones, bonos, facturas comerciales y fondos de inversión, entre otros.
Estos resultados coinciden con la importancia de la eficiencia en el financiamiento y la educación
empresarial para la vitalidad emprendedora, como sugieren Ge y Wang (2022).
pág. 9944
Los resultados también mostraron que el 61.1% de los emprendedores posee propiedades que
consideran activos, lo que podría ser un indicador de una visión a largo plazo y una estrategia de
creación de valor. Sin embargo, el 35.3% de los participantes ha enfrentado riesgos en su
emprendimiento, lo que resalta la necesidad de desarrollar habilidades de gestión de riesgos y toma de
decisiones informadas, como señalan Minniti y Bygrave (1999).
En general, los hallazgos de este estudio se alinean con investigaciones previas que destacan la
importancia de la educación financiera, la eficiencia en el financiamiento y la gestión de riesgos para el
éxito empresarial (Ge & Wang, 2022; Khalid et al., 2022; Minniti & Bygrave, 1999). Además, se resalta
el papel de las universidades emprendedoras en la promoción de la educación financiera y el espíritu
emprendedor, como sugieren Esquivel et al. (2023).
Este estudio contribuye a una mejor comprensión de las prácticas financieras y de inversión de los
emprendedores de Machala, y proporciona una base para el desarrollo de programas de capacitación y
políticas públicas que fortalezcan el ecosistema emprendedor de la región. Sin embargo, es importante
reconocer las limitaciones del estudio, como el uso de un muestreo no probabilístico y la naturaleza
transversal de los datos. Futuras investigaciones podrían abordar estas limitaciones y explorar con
mayor profundidad los factores que influyen en la toma de decisiones financieras y de inversión de los
emprendedores, así como el impacto de estas prácticas en el desempeño y la sostenibilidad de los
negocios a largo plazo.
CONCLUSIONES
El presente estudio ha proporcionado una visión detallada de la planificación presupuestaria, la
generación de ahorro y el aprovechamiento de oportunidades de inversión entre los emprendedores de
la ciudad de Machala, Ecuador. Los hallazgos obtenidos tienen implicaciones significativas para el
futuro de la investigación en este campo temático, así como para el desarrollo de políticas y programas
de apoyo al emprendimiento.
En primer lugar, los resultados destacan la importancia de la educación financiera y la eficiencia en el
financiamiento para el éxito empresarial. La mayoría de los emprendedores de Machala dependen del
financiamiento interno, lo que sugiere la necesidad de fortalecer las prácticas de planificación financiera
y el acceso a fuentes diversificadas de capital.
pág. 9945
Esto podría lograrse a través de programas de capacitación y asesoramiento financiero adaptados a las
necesidades específicas de los emprendedores locales.
En segundo lugar, el estudio revela una brecha significativa en la generación de ahorro entre los
emprendedores de Machala. Solo una pequeña proporción de los participantes tiene hábitos de ahorro
establecidos, lo que podría limitar su capacidad para reinvertir en sus negocios y aprovechar
oportunidades de crecimiento. Este hallazgo subraya la importancia de promover una cultura de ahorro
y proporcionar herramientas y recursos que faciliten la gestión financiera a largo plazo.
Además, el estudio aporta una nueva perspectiva sobre el aprovechamiento de oportunidades de
inversión en el contexto de los emprendedores de Machala. Si bien se observa una inclinación moderada
hacia la inversión en productos financieros, es necesario fomentar una mayor diversificación de las
estrategias de inversión y el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones informadas. Esto
podría lograrse a través de programas de educación financiera y empresarial que aborden temas como
la gestión de riesgos, el análisis de mercado y la planificación estratégica.
Una de las fortalezas de este estudio radica en la adaptación de la metodología y las técnicas de
investigación al contexto local. La encuesta utilizada se estructuró en cuatro secciones, abarcando datos
sociodemográficos y aspectos clave de la planificación presupuestaria, la generación de ahorro y el
aprovechamiento de oportunidades de inversión. Esta estructura permitió obtener una visión integral de
las prácticas financieras de los emprendedores de Machala, lo que podría servir como modelo para
futuros estudios en contextos similares.
Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones de este estudio. El uso de un muestreo no
probabilístico y la naturaleza transversal de los datos podrían limitar la generalización de los resultados
a la población más amplia de emprendedores. Además, el estudio se centró en un momento específico
en el tiempo, lo que podría no capturar los cambios y la evolución de las prácticas financieras a lo largo
del tiempo.
Para abordar estas limitaciones, se recomienda que futuras investigaciones consideren el uso de
muestreos probabilísticos y diseños longitudinales que permitan seguir a los emprendedores a lo largo
del tiempo.
pág. 9946
Además, sería valioso explorar con mayor profundidad los factores que influyen en la toma de
decisiones financieras y de inversión, así como el impacto de estas prácticas en el desempeño y la
sostenibilidad de los negocios a largo plazo.
En conclusión, este estudio contribuye al conocimiento sobre las prácticas financieras y de inversión de
los emprendedores en el contexto de Machala, Ecuador. Los hallazgos resaltan la necesidad de
fortalecer la educación financiera, promover la cultura del ahorro y fomentar estrategias diversificadas
de inversión. Estos resultados pueden informar el desarrollo de políticas públicas y programas de apoyo
al emprendimiento que aborden las necesidades específicas de los emprendedores locales. A medida
que se realicen más investigaciones en este campo, será posible diseñar intervenciones cada vez más
efectivas para promover el éxito empresarial y el desarrollo económico en la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Al-hassan, S. (2011). Is Microcredit a Viable Strategy for Empowering Women? Ghana Journal of
Development Studies, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.4314/gjds.v8i1.5
Bao, J., Zhou, X., & Chen, Y. (2017). Entrepreneurial Passion and Behaviors: Opportunity Recognition
As a Mediator. Social Behavior and Personality: an international journal, 45(7), 1211-1220.
https://doi.org/10.2224/sbp.6492
Barnard, B., & Herbst, D. (2017). A Resource-Based Paradigm of Entrepreneurship: The Optimal
Organization of Entrepreneurs As Resource (SSRN Scholarly Paper 2956362).
https://doi.org/10.2139/ssrn.2956362
Broeck, J. V. den, Cunningham, S. A., Eeckels, R., & Herbst, K. (2005). Data Cleaning: Detecting,
Diagnosing, and Editing Data Abnormalities. PLOS Medicine, 2(10), e267.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0020267
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Atención
Primaria, 31(9), 592-600. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)79222-1
Cha, M.-S., & Bae, Z.-T. (2008). Entrepreneurial journey: Emergence from entrepreneurial intent to
opportunity realization. PICMET 08 - 2008 Portland International Conference on
Management of Engineering & Technology, 777-786.
pág. 9947
https://doi.org/10.1109/PICMET.2008.4599685
CIOMS. (2017). 2016 International ethical guidelines for health-related research involving humans
COUNCIL FOR INTERNATIONAL ORGANIZATIONS OF MEDICAL SCIENCES.
COUNCIL FOR INTERNATIONAL ORGANIZATIONS OF MEDICAL SCIENCES.
https://cioms.ch/publications/product/international-ethical-guidelines-for-health-related-
research-involving-humans/
Contín Pilart, I., Larraza‐Kintana, M., & Martin-Sanchez, V. (2014). The Impact of Entrepreneurs’
Planning Profiles on Firm Growth: An Empirical Analysis (SSRN Scholarly Paper 2479916).
https://doi.org/10.2139/ssrn.2479916
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches (5th edition). SAGE Publications, Inc.
Escobar Pérez, J., & Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una
aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Esquivel, F. A., García Sandoval, J. R., & Aldape Ballesteros, L. A. (2023). University entrepreneurship
in Latin America. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1685-1700. Scopus.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.19
Fuentelsaz, L., González, C., & Mickiewicz, T. (2023). Entrepreneurial growth aspirations at re-entry
after failure. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 29(2), 297-327.
Scopus. https://doi.org/10.1108/IJEBR-05-2022-0433
Ge, X., & Wang, J. (2022). A Meta-Analysis of the Relationship between Financing Efficiency and
Entrepreneurial Vitality: Evidence from Chinese College Students. Sustainability
(Switzerland), 14(17). Scopus. https://doi.org/10.3390/su141710826
Giones, F., & Miralles, F. (2013). Do great technological ideas make great business opportunities?
Entrepreneur’s self-regulatory focus in opportunity building. 2013 International Conference on
Engineering, Technology and Innovation (ICE) & IEEE International Technology Management
Conference, 1-10. https://doi.org/10.1109/ITMC.2013.7352660
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.
pág. 9948
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitiva,
cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Khalid, R., Raza, M., Sawangchai, A., & Somtawinpongsai, C. (2022). THE CHALLENGING
FACTORS AFFECTING WOMEN ENTREPRENEURIAL ACTIVITIES. Journal of Liberty
and International Affairs, 8(1), 51-66. Scopus. https://doi.org/10.47305/JLIA2281051k
Lortie, J., & Castogiovanni, G. (2015). The theory of planned behavior in entrepreneurship research:
What we know and future directions. International Entrepreneurship and Management
Journal, 11(4), 935-957. https://doi.org/10.1007/s11365-015-0358-3
Minniti, M., & Bygrave, W. (1999). The Microfoundations of Entrepreneurship. Entrepreneurship
Theory and Practice, 23(4), 41-52. https://doi.org/10.1177/104225879902300403
Nunnally, J., & Bernstein, D. I. H. (1994). Psychometric Theory. McGraw-Hill
Companies,Incorporated.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Sampling Techniques on a Population Study. International Journal
of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Stefanescu, R., & Dumitriu, R. (2017). Planificarea Financiarǎ Pentru Decizii Asupra
Antreprenoriatului—Partea a Treia (Financial Planning for Decisions on Entrepreneurship,
Part III) (SSRN Scholarly Paper 3058367). https://doi.org/10.2139/ssrn.3058367
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical
Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053