ANÁLISIS PROSPECTIVO DE GRADUADOS Y
OFERTA ACADÉMICA EN LA LICENCIATURA
DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y
CARRERAS AFINES EN HONDURAS
PROSPECTIVE ANALYSIS OF GRADUATES AND
ACADEMIC OFFERINGS IN THE BACHELOR'S DEGREE
IN BUSINESS ADMINISTRATION AND RELATED
FIELDS IN HONDURAS
José Francisco Vargas-Sierra
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
pág. 9949
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15654
Análisis Prospectivo de Graduados y Oferta Académica en la Licenciatura
de Administración de Empresas y Carreras Afines en Honduras
José Francisco Vargas Sierra
1
jose.vargas@unah.edu.hn
https://orcid.org/0009-0003-3425-755X
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
RESUMEN
El artículo presenta un análisis prospectivo de los graduados de la Licenciatura en Administración de
Empresas y carreras afines en Honduras, así como de su oferta académica, empleando un enfoque mixto
que integra análisis cualitativo y cuantitativo. En el componente cuantitativo, se utilizaron
procedimientos estadísticos como cálculo de frecuencias, medidas de tendencia central y el modelo
ARIMA mediante el programa SPSS, en un diseño no experimental y transversal. Las variables
analizadas incluyeron la duración de la carrera, créditos académicos, cantidad de asignaturas y número
de graduados. Por su parte, el análisis cualitativo se centró en el perfil profesional y las mallas
curriculares, basado en una revisión documental de planes de estudio y datos de graduados recopilados
entre los años 2000 y 2023. Los resultados revelan que los planes de estudio tienen un promedio de 55
asignaturas y 200 créditos, mientras que las proyecciones realizadas con el modelo ARIMA indican un
crecimiento sostenido en el número de graduados, alcanzando un total acumulado de 110,249 para el
año 2047. No obstante, se identificó una sobreoferta de profesionales en relación con la limitada
demanda laboral, lo que subraya la necesidad de rediseñar las ofertas académicas hacia enfoques que
promuevan el emprendimiento y la creación de empresas.
Palabras clave: administración de empresas, mercado laboral, pronóstico de graduados, ARIMA
1
Autor principal
Correspondencia: jose.vargas@unah.edu.hn
pág. 9950
Prospective Analysis of Graduates and Academic Offerings in the
Bachelor's Degree in Business Administration and Related Fields in
Honduras
ABSTRACT
The article presents a prospective analysis of graduates from the bachelor’s degree in business
administration and related fields in Honduras, as well as their academic offerings, using a mixed-
methods approach that integrates qualitative and quantitative analyses. For the quantitative component,
statistical procedures such as frequency calculations, measures of central tendency, and the ARIMA
model were employed using the SPSS program, under a non-experimental, cross-sectional design. The
variables analyzed included program duration, academic credits, number of courses, and the number of
graduates. In contrast, the qualitative analysis focused on professional profiles and curricula, based on
a document review of study plans and graduate data collected from 2000 to 2023. The results reveal
that the study programs have an average of 55 courses and 200 credits, while projections using the
ARIMA model indicate sustained growth in the number of graduates, culminating in a total of 110,249
by the year 2047. However, an oversupply of professionals was identified relative to the limited labor
market demand, underscoring the need to redesign academic offerings to emphasize approaches that
promote entrepreneurship and business creation.
Keywords: business administration, labor market, graduate forecasting, ARIMA
Artículo recibido 10 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 9951
INTRODUCCIÓN
Desde el año 2000 y hasta la actualidad, se ha observado un incremento paulatino en el número de
universidades que cuentan con egresados en la carrera de Administración de Empresas o programas
afines. A continuación, se enumeran las instituciones que ofrecen estos programas y que formaron parte
del presente estudio:
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH, 2019): En sus inicios, ofrecía la carrera
bajo la denominación de Administración de Empresas, actualmente conocida como Administración
y Generación de Empresas.
Universidad de San Pedro Sula (USAP, 2024): Impartía la carrera bajo el nombre de Administración
de Empresas.
Universidad José Cecilio del Valle (UJCV, 2024): Continúa ofertando el programa con la misma
denominación, Administración de Empresas.
Universidad Tecnológica de Honduras (UTH, 2024): Actualmente, ofrece el programa bajo el
nombre de Gerencia de Negocios.
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC, 2024): Denomina su programa actual como
Administración Industrial y Emprendimiento.
Universidad Católica de Honduras (UNICAH, 2024): Ofrece la carrera bajo el nombre de Gestión
Estratégica de Empresas.
Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio (UCENM, 2023): En la actualidad, imparte la
carrera bajo la denominación de Administración y Desarrollo Empresarial.
Entre los años 2008 y 2024, se incorporaron diversas universidades privadas que han contribuido al
ámbito académico con egresados en esta área de estudio o programas similares. Entre estas instituciones
se destacan:
Universidad Politécnica de Honduras (UPH, 2024): Ofrece la carrera bajo la denominación de
Gerencia de Negocios.
Universidad "Jesús de Nazareth" (UJN, 2024): También imparte el programa bajo el nombre de
Gerencia de Negocios.
pág. 9952
Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH, 2024): Recientemente, comenzó a ofertar la carrera
bajo el nombre de Administración de Empresas.
En ese mismo sentido el Informe de investigación Oferta y Demanda de Profesionales de Educación
Superior en Honduras, que se realizó por parte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en
el año 2015 en el que subraya una sobre oferta de profesionales de la Licenciatura en Administración
de Empresas y sus carreras afines. Por lo que, las oportunidades de empleo son escasas en esta área. Por
lo anterior, existe una diferencia en la oferta de profesionales en el área mencionada y las necesidades
reales del país (UNAH, 2015). La sobreoferta de profesionales puede estar determinada por varios
factores tales como: expansión de la oferta educativa, desajuste entre formación y necesidades del
mercado, expectativas de los estudiantes entre otros.
Desde el año 2000 diversas instituciones de Educación Superior como, la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, Universidad Tecnológica de Honduras, Universidad Tecnológica
Centroamericana, Universidad Católica, Universidad de San Pedro Sula, Universidad Privada José
Cecilio del Valle, registraron una suma total de todas las universidades de 510 graduados (Banco Central
de Honduras, 2002).
El problema de esta investigación radica en la divergencia existente entre la oferta académica y las
necesidades del mercado laboral en Honduras para esta carrera en específico. La cantidad de graduados
desde el año 2000 al 2023 asciende a 33687 aproximadamente consideradas como una de las carreras
con mayor graduados en cuanto a nivel Licenciatura en Honduras, dando como consecuencia una
saturación en el mercado hondureño eso sin tomar en cuenta los profesionales graduados de otros países
que trabajan en Honduras asi como los graduados en años anteriores al 2000.
Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es efectuar un análisis del perfil, malla curricular,
así como estimar el número de graduados en los próximos 24 años en Honduras.
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, o enfoque mixto. El enfoque
cuantitativo caracterizado por procesos secuenciales y la utilización de procedimientos estadísticos
para el tratamiento de la información (Sampieri Hernández & Torres Mendoza, 2018).
pág. 9953
Así como, desde un diseño no experimental en el cual se lleva a cabo la investigación observando los
fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos en los que no se realizan
manipulaciones (The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009). La relación entre
las variables consideradas ya se ha efectuado con anterioridad. Por lo que el investigador solo se limita
a recopilar información sobre las mismas. De igual manera, la investigación ha sido realizada desde un
alcance prospectivo, descriptivo, y transversal. Adicionalmente, es transversal porque se realiza en un
periodo determinado de tiempo. La población y muestra del estudio, fueron las universidades que
brindan la licenciatura en Administración de Empresas y Carreras similares, así como sus graduados
entre los años 2000 y 2023.
En la parte cuantitativa, sus categorías de análisis son: créditos académicos, cantidad de asignaturas,
duración de la carrera, graduados. El enfoque cualitativo, el cual se concibe como un conjunto de
prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforma y convierte en una serie de
representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos (Hernández
Sampieri & Mendoza Torres, 2018). Este enfoque se utilizó hasta alcanzar el punto de saturación, cuyas
categorías analizadas son: perfil profesional y malla curricular . La recolección de datos se realizó a
través de la revisión documental, lo que implicó visitar las universidades que cuentan con página web
referente a sus planes de estudio similares. Por otra parte, el número de graduados se obtuvieron de los
informes anuales brindados de Honduras en Cifras publicados por el Banco Central de Honduras entre
los años 2000 al 2023. Asimismo, para el análisis de datos sobre las variables consideradas se calculó
la frecuencia, empleando el programa estadístico SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta un análisis de elementos fundamentales relacionados con la Licenciatura
en Administración de Empresas y carreras afines. Se examinan los créditos, duración de la carrera y
cantidad de asignaturas, así como el perfil de los graduados y su proyección futura basada en el modelo
ARITMA. Asimismo, se detalla el perfil profesional en términos de competencias generales y
específicas, se exploran las áreas de conocimiento comunes en los planes de estudio.
pág. 9954
Créditos
Se está seguro en un 95 % que el mero de créditos de la carrera en Administración de Empresas y
afines en sus planes de estudio está entre 190 y 209 créditos. La carrera de Generación y Administración
de Empresas con 199 brindada por la UNAH es la que más se acerca a la media y es la que está
exactamente en la mediana, cuyo valores se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Cantidad de créditos de las ofertas de la Licenciatura en Administración de Empresas
Estadístico
Límite
Estadístico
Media
200.27
Intervalo de confianza para la media al 95 %
inferior
190.80
superior
209.74
Mediana
199
Duración de la carrera y Cantidad de asignaturas
Es de resaltar que las universidades brindan diferentes periodos en el año, a pesar de esto, tienen una
duración de 4 años. Se puede decir que el 95 % de las carreras de Administración de Empresas sus
mallas curriculares están entre 52 y 57 asignaturas. La carrera brindada por la Universidad Cristiana de
Honduras coincide con la media y mediana del número de asignaturas, cuyos valores se muestran en la
Tabla 2.
Tabla 2. Cantidad de asignaturas de las ofertas de la Licenciatura en Administración de Empresas
Estadísticos
Límite
Media
Intervalo de confianza para la media al 95 %
Inferior
Superior
Mediana
Graduados de la carrera de Administración de Empresas y carreras afines
Los graduados entre los años 2000 al 2023 suman alrededor de 33687 de la Licenciatura en
Administración de Empresas y carreras afines, brindadas por las universidades anteriormente
mencionadas, se observan en la Tabla 3. El rango de graduados a través ha sido entre los 500 a 1700
aproximadamente.
pág. 9955
Tabla 3. Graduados de la Licenciatura en Administración de Empresas entre los años 2000 al 2023
Año
Graduados
2000
510
2001
613
2002
655
2003
679
2004
613
2005
799
2006
687
2007
925
2008
1174
2009
1531
2010
1663
2011
1853
2012
2009
2013
2449
2014
2108
2015
1550
2016
1654
2017
1533
2018
1637
2019
1811
2020
1385
2021
2121
2022
2069
2023
1659
Nota: Los datos de los graduados se tomaron de los Boletines de Honduras en Cifras 2000 al 2023
Proyección de los graduados
El modelo ARIMA ofrece técnicas avanzadas para modelar elementos de tendencia y estacionales,
superando a los modelos de suavizado exponencial en complejidad y precisión, con el beneficio
adicional de incorporar variables predictivas en su estructura (IBM, 2021). Se proyectó utilizando el
programa estadístico SPSS por medio de la opción Modele Expert el cual en teoría selecciona el modelo
más asertivo de series de tiempo. El modelo ARIMA se empleó en diferentes variantes como: sin
ninguna transformación, con transformación de raíz cuadrada y transformación de logaritmo natural,
pág. 9956
aunado a esto se utilizó la funciones de detección automática de: adictivo, cambio de nivel, innovador,
transitorio, aditivo estacional, tendencia local, parche aditivo. El modelo de proyección que más se
ajusta a los datos es el ARIMA con transformación raíz cuadrada con un, 𝑅
2
= 0.906 , los estadísticos
de los modelos empleados se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4. Resumen de Estadísticos de Modelos para la selección del mejor Modelo de proyección de
graduados
Modelos utilizados en
la proyección de los
Graduados
Número de
predictores
Estadísticos de ajuste
del modelo
Ljung-Box Q(18)
Número
de valores
atípicos
𝑹
𝟐
estacionaria
𝑹
𝟐
Estadísticos
GL
Sig.
ARIMA con
transformación raíz
cuadrada
1
.928
.906
24.689
18
.134
2
ARIMA sin
transformación
1
.893
.893
12.802
18
.803
2
ARIMA con
transformación
exponencial
1
.894
.812
13.996
18
.729
1
Modelizador Experto
0
-.020
.752
11.783
17
.813
0
Por otra parte, la Figura 1. muestra el gráfico del modelo ARIMA con transformación raíz cuadrada
seleccionado de acuerdo con el 𝑹
𝟐
más alto. La curva muestra un crecimiento sostenido que comienza
en el año 2024 con 2094 graduados hasta llegar al año 2047 con 4445 graduados por año, lo cual
representa casi el doble de graduados.
Figura 1. Proyección de graduados utilizando el modelo ARIMA con transformación raíz cuadrada
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Graduados por año
pág. 9957
En ese mismo sentido la proyección entre los años 2024 al 2047 se muestra en la Tabla 5, asimismo, se
estima que el número total de graduados de acuerdo con la proyección entre los años 2000 al 2047 será
de 110249.
Tabla 5. Proyección de Graduados de la Licenciatura en Administración de Empresas entre los años
2023 al 2047
Año
Proyección de Graduados
2024
2094
2025
2175
2026
2259
2027
2344
2028
2432
2029
2521
2030
2612
2031
2705
2032
2799
2033
2896
2034
2994
2035
3094
2036
3196
2037
3300
2038
3406
2039
3514
2040
3624
2041
3735
2042
3849
2043
3964
2044
4081
2045
4201
2046
4322
2047
4445
pág. 9958
Perfil Profesional
Se efectuó una investigación de las coincidencias de los perfiles de las ofertas en Administración de
Empresas y similares, para lo cual se apoyó también del análisis de las áreas de las mallas curriculares
de las carreras.
Competencias generales
Habilidad para identificar y resolver problemas complejos en diversos contextos.
Enfoque en comportamiento ético y responsabilidad moral.
Desarrollo de relaciones interpersonales y trabajo en equipo.
Habilidades de comunicación efectiva para liderazgo y colaboración.
Resiliencia.
Competencias específicas por áreas
Las competencias específicas se agruparon en distintas áreas como: Creación y Desarrollo de Negocios,
Gestión Ética en Administración, Planificación Financiera, Mercadeo y Ventas, Operaciones y
Logística, y Utilización de Herramientas Tecnológicas.
Creación y Desarrollo de Negocios
Capacidad para hacer crecer empresas tradicionales y digitales.
Diseñar, implementar y evaluar estrategias de emprendimiento.
Administración y Gestión
Gestión y operación de recursos, incluyendo humanos, financieros y materiales.
Implementación de estrategias organizacionales y evaluación del cumplimiento de metas.
Conocimiento de leyes laborales y mercantiles para la regulación eficaz de empresas.
Gestión del recurso humano.
Diseño y control de procesos y estrategias administrativas.
Aplicación de principios éticos, transparentes y morales.
Análisis y Planificación Financiera
Análisis e interpretación de datos financieros.
Uso de herramientas estadísticas para la toma de decisiones.
Toma de decisiones financieras para resolver problemas administrativos.
pág. 9959
Analizar y sintetizar indicadores financieros para la resolución de problemas.
Gestionar, diseñar y evaluar proyectos.
Manejar la planificación financiera y contable para el crecimiento sostenible.
Aplicar conocimientos contables para interpretar información financiera y decisiones estratégicas.
Mercadeo y Ventas
Desarrollo y ejecución de estrategias de mercadeo (nacional e internacional).
Investigación de mercados.
Gestión de ventas.
Capacidad para gestionar estrategias de comercio digital
Operaciones y Logística
Gestión de control y calidad en las operaciones.
Optimización de procesos productivos y logísticos para mayor eficiencia.
Tecnología y Herramientas
Uso de herramientas tecnológicas (análisis estadístico, software, etc.) para mejorar la toma de
decisiones.
Dominio de herramientas como hojas de cálculo, sistemas operativos y plataformas digitales.
Áreas de conocimiento
La Tabla 6 presenta las áreas de conocimiento que se clasificaron de acuerdo con las asignaturas de las
mallas curriculares, por ejemplo: Contabilidad I, Contabilidad II, Análisis Contable I, Análisis Contable
II, Contabilidad General, Contabilidad Intermedia, Contabilidad Administrativa, Contabilidad
Administrativa I, Contabilidad Gerencial, Contabilidad de Costos, Contabilidad de Costos I,
Contabilidad de Costos II se ubicaron en el área de Contabilidad. La mayor de las áreas en común es la
General, en donde agrupan las asignaturas de Formación General, en donde se encuentran: Español,
Filosofía, Historia de Honduras, Sociología, Electiva del Idioma Extranjero, Electiva del Campo de las
Lenguas Extranjeras, Electiva de las Ciencias Naturales, Electiva de las artes o Deportes. Las primeras
doce áreas: General, Administración, Contabilidad, Matemáticas, Informática, Mercadotecnia,
Generación de Empresas, Derecho, Estadística, Investigación de Operaciones, Matemática Financiera,
Comportamiento Organizacional, Metodología de Investigación, Macroeconomía suman alrededor del
pág. 9960
63 %.
Tabla 6. Área de conocimiento en común de las ofertas de la licenciatura en Administración de
Empresas
N
Área
Frecuencia
Porcentaje
1
General
87
15.4
2
Administración
76
13.5
3
Contabilidad
32
5.7
4
Matemáticas
26
4.6
5
Informática
22
3.9
6
Mercadotecnia
21
3.7
7
Generación de Empresas
20
3.5
8
Derecho
19
3.4
9
Estadística
17
3.0
10
Investigación de Operaciones
15
2.7
11
Matemática Financiera
11
1.9
12
Comportamiento Organizacional
10
1.8
13
Metodología de Investigación
10
1.8
14
Macroeconomía
9
1.6
15
Microeconomía
9
1.6
16
Ética Profesional
8
1.4
17
Finanzas
8
1.4
18
Investigación de Mercados
8
1.4
19
Laboratorio
8
1.4
20
Práctica Profesional
8
1.4
21
Comunicación
7
1.2
22
Economía
7
1.2
23
Formulación y Evaluación de Proyectos
7
1.2
24
Mercados Financieros
7
1.2
25
Planeación Estratégica
7
1.2
26
Comercio Electrónico
6
1.1
27
Gerencia Financiera
6
1.1
28
Comercio Internacional
5
.9
29
Innovación
5
.9
30
Psicología
5
.9
31
Auditoría
4
.7
pág. 9961
N
Área
Frecuencia
Porcentaje
32
Calidad
4
.7
33
Control de Gestión
4
.7
34
Estrategia Gerencial
4
.7
35
Gestión Estratégica de Empresas
4
.7
36
Negociación
4
.7
37
Presupuesto
4
.7
38
Sistemas de Información
4
.7
39
Administración de Mpyme
3
.5
40
Inteligencia de Negocios
3
.5
41
Optativa
3
.5
42
Proyecto de Graduación
3
.5
43
Seminario de Graduación
3
.5
44
Ecología
2
.4
45
Negocios
2
.4
46
Procesos
2
.4
47
Publicidad
2
.4
48
Religión
2
.4
49
Seminario de Impuestos
2
.4
50
Seminario de Política Económica
2
.4
51
Sistemas de Gestión de Calidad
2
.4
52
Actuaria
1
.2
53
Administración Bancaria
1
.2
54
Costos
1
.2
55
Desarrollo de Cliente
1
.2
56
Econometría
1
.2
57
Higiene y Seguridad
1
.2
58
Informes Técnicos
1
.2
59
Política Económica
1
.2
60
Protección y Riesgo Empresarial
1
.2
61
Prototipado
1
.2
62
Riesgos
1
.2
63
Selección de Inversiones
1
.2
64
Seminario de Administración
1
.2
65
Seminario de Investigación
1
.2
pág. 9962
N
Área
Frecuencia
Porcentaje
66
Técnicas y Estrategias de Negociación
1
.2
67
Toma de Decisiones
1
.2
Total
565
100.0
CONCLUSIONES
Las mallas curriculares de la carrera de Administración de Empresas y programas afines presentan
similitudes. Los nombres de las asignaturas en una buena parte son similares, habrá que efectuar una
investigación del micro currículum para determinar la coincidencia de los contenidos.
El perfil profesional de la carrera de Administración de Empresas muestra concordancia entre las ofertas
académicas investigadas.
El 63 % de las coincidencias están comprendidas en las áreas de: Administración, General,
Contabilidad, Matemáticas, Informática, Mercadotecnia, Generación de Empresas, Derecho,
Estadística, Investigación de Operaciones, Matemática Financiera, Comportamiento Organizacional,
Metodología de Investigación, Macroeconomía.
En cuanto al número de asignaturas y la cantidad de créditos académicos, las diferencias entre las
distintas ofertas académicas son mínimas. En promedio, el número de asignaturas es de 55, mientras
que la media de créditos académicos asciende a 200.
En cuanto a la duración, las ofertas académicas tienen una duración uniforme de 4 años, aunque se
distribuyen en diferentes cantidades de períodos académicos al año, dependiendo de la universidad que
las imparta.
Desde el año 2015, se observa una sobreoferta de licenciados en Administración de Empresas y carreras
afines. El total de graduados entre 2000 y 2023 asciende a 33,687, sumando la proyección hasta el año
2047. Se estima que el total alcanzará los 110,249, lo que incrementará aún más la saturación del
mercado.
Es necesario que la oferta académica enfatice la formación relacionada con la generación y
administración de empresas. Esto permitirá que los egresados de esta área, en lugar de buscar empleo,
creen empleos al generar empresas.
pág. 9963
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMAZON. (2023). AWS. https://tinyurl.com/2aqpup5y
Banco Central de Honduras. (2002). Honduras en cifras 2000-2002. Honduras.
https://tinyurl.com/29v6ao4u
Banco Central de Honduras. (2018). Honduras en cifras 2015-2017. https://tinyurl.com/29v6ao4u
DES. (2 de febrero de 2017). UNAH. https://des.unah.edu.hn/sistema-de-educacion-
superior/instituciones/privadas/
DES. (12 de febrero de 2024). UNAH. https://des.unah.edu.hn/sistema-de-educacion-
superior/instituciones/publicas/
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.
Honduras, B. C. (2023). Honduras en cifras 2019-2022. Honduras. https://tinyurl.com/29v6ao4u
IBM. (17 de agosto de 2021). IBM. https://tinyurl.com/2dqlsbhk
Sampieri Hernández, R., & Torres Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (Sexta edición). McGraw-Hill Education.
The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences. (2009). SAGE Publications.
https://tinyurl.com/2byooz2s
UCENM. (2023). Administración y Desarrollo Empresarial. https://tinyurl.com/2cabmdeq
UCRISH. (2024). Administración de Empresas. https://tinyurl.com/2yeetgnb
UJCV. (2024). Administración de Empresas. https://tinyurl.com/2xvcfes8
UJN. (2024). Gerencia de Negocios. https://tinyurl.com/268jwcxv
UNAH. (2019). Administración y Generación de Empresas. Dirección de Educación Superior.
https://tinyurl.com/2675uuwu
UNAH. (marzo de 2015). Oferta y demanda de profesionales de educación superior. Retrieved 12 de
febrero de 2023.
UNICAH. (2024). Gestión Estratégica de Empresas. https://tinyurl.com/2c7sg7nf
UNITEC. (2024). Administración Industrial y Emprendimiento. https://tinyurl.com/2b44g8bm
UPH. (2024). Gerencia de Negocios. https://tinyurl.com/2bnqk2j7
pág. 9964
USAP. (2024). Administración de Empresas. https://tinyurl.com/24ekzyd6
UTH. (2024). Gerencia de Negocios. https://tinyurl.com/22g3shzo