EL ROL DEL DOCENTE PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODOS Y
RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EN AULAS DIVERSAS
THE ROLE OF THE TEACHER IN IMPLEMENTING
METHODS AND RESOURCES FOR INCLUSIVE
EDUCATION IN DIVERSE CLASSROOMS
Luis Gonzalo Moreno Vega
Universidad Estatal de Milagro
Julia Alicia Oña Oña
Universidad Técnica de Cotopaxi
Elsa Beatriz Ugsha Tipán
Universidad Técnica de Cotopaxi
Angélica María Parra Agreda
Universidad Técnica de Ambato
Rita Elizabeth Bautista Rueda
Universidad Técnica de Ambato
pág. 9978
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15656
El Rol del Docente para la Implementación de Métodos y Recursos para la
Educación Inclusiva en Aulas Diversas
Luis Gonzalo Moreno Vega
1
lmorenov2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0255-132X
Universidad Estatal de Milagro
Julia Alicia Oña Oña
julia.ona@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-3233-9364
Universidad Técnica de Cotopaxi
Elsa Beatriz Ugsha Tipán
ugshaelsa81@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0672-5023
Universidad Técnica de Cotopaxi
Angélica María Parra Agreda
ap9928035@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7474-8246
Universidad Técnica de Ambato
Rita Elizabeth Bautista Rueda
rita.bautista@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8807-6986
Universidad Técnica de Ambato
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el rol del docente para la
implementación de métodos y recursos para la educación inclusiva en aulas diversas, mediante revisión
documental y la aplicación de una encuesta para la creación de capacitaciones para mejorar el uso de
métodos y recursos en aulas diversas. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque
cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 25 docentes. Además, se proced a
investigar mediante la información documental bibliográfica y webgráficas. El problema radica al rol
del docente en la implementación de métodos y recursos para la educación inclusiva en aulas diversas
radica en la insuficiente preparación y capacitación docente para manejar las necesidades específicas
de los estudiantes con diversidad funcional y de aprendizaje. El resultado más relevante que se pudo
encontrar en el estudio de análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a los docentes
determinó que hay que mejorar el rol del docente para la implementación de métodos y recursos para
la educación inclusiva en aulas diversas. Empleando capacitaciones, cursos, herramientas y softwares
diseñados para ser utilizadas en dispositivos móviles como en computadores las mismas que facilitarán
y mejorarán el proceso de enseñanza y aprendizaje entre los docentes y estudiantes del Colegio Nacional
José de la Cuadra.
Palabras clave: rol docente, inclusión, capacitación docente, educación inclusiva, herramientas y
softwares
1
Autor principal
Correspondencia: lmorenov2@unemi.edu.ec
pág. 9979
The Role of the Teacher in Implementing Methods and Resources for
Inclusive Education in Diverse Classrooms
ABSTRACT
The purpose of this research work is to determine the role of teachers in the implementation of methods
and resources for inclusive education in diverse classrooms, through a documentary review and the
application of a survey for the creation of training to improve the use of methods and resources in
diverse classrooms. The inductive, analytical, synthetic, qualitative approach and survey technique were
used to extract criteria from 25 teachers. In addition, research was carried out by means of bibliographic
and webgraphic documentary information. The problem lies in the role of the teacher in the
implementation of methods and resources for inclusive education in diverse classrooms lies in the
insufficient preparation and training of teachers to handle the specific needs of students with functional
and learning diversity. The most relevant result that could be found in the analysis and interpretation of
the results of the survey applied to teachers determined that the role of teachers in the implementation
of methods and resources for inclusive education in diverse classrooms needs to be improved. Using
training, courses, tools and software designed to be used on mobile devices and computers will facilitate
and improve the teaching and learning process among teachers and students of the Colegio Nacional
José de la Cuadra.
Keywords: teacher role, inclusión, teacher training, inclusive education, tools and software
Artículo recibido 10 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2024
pág. 9980
INTRODUCCIÓN
La responsabilidad del docente en la implementación de procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula
es el foco de esta revisión. La presentación se presenta en un marco sociocultural y pedagógico
multifacético, con el objetivo de identificar las acciones y actitudes de los docentes hacia los procesos
de educación inclusiva en sus propias aulas y en los establecimientos educativos. La aceptación de la
educación inclusiva impulsa cambios en las políticas y prácticas educativas para mejorar el aprendizaje,
las habilidades y las habilidades de diversos grupos de estudiantes, lo que resulta en mejores procesos
de enseñanza-aprendizaje. A través de una variedad de orígenes socioculturales
También cabe señalar que el tema de la educación inclusiva ha suscitado numerosos debates en todo el
mundo La comisión de la UNESCO reconoce la educación inclusiva como un modelo que involucra
sistemas educativos que pueden atender a todos los estudiantes, brindando educación de calidad a través
de diversos centros, programas y métodos pedagógicos, sin sesgos sistémicos o individuales esta
educación se define como un compromiso con el cuidado de la infancia y la juventud en la declaración
de la UNESCO presentada en la conferencia de salamanca. El congreso de la república de Guatemala
aprobó en su sesión de 1996 la declaración sobre educación de jóvenes y adultos en su artículo segundo,
la declaración establece los objetivos fundamentales del sistema educativo nacional, entre ellos
promover, fortalecer y desarrollar programas y acciones que reconozcan la diversidad sociocultural y
lingüística de la población del país, así como atender sectores que han sido desatendidos por el sistema
educativo.
Contexto
El derecho a la educación se refuerza a través de la educación inclusiva, que aborda la cuestión de las
desigualdades en el sistema educativo abordando la diversidad
El concepto de educación inclusiva se basa en la necesidad de introducir currículos y metodologías
innovadoras que brinden igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente del
centro educativo El objetivo de la educación inclusiva es permitir que la escuela funcione como una
comunidad de aprendizaje trabajando juntos El giro de la educación hacia la inclusión está alterando la
situación.
pág. 9981
Fortalecer y mejorar los procesos de educación inclusiva en nuestras escuelas, ya que requiere capacitar
a todo el personal docente, incluido el mentor educativo, quien es crucial para retroalimentar las
prácticas pedagógicas de los docentes en respuesta al alumnado diverso. Personas que están estudiando.
En esto se refleja la necesidad de establecer una nueva cultura escolar para crear una escuela inclusiva,
ya que permite el desarrollo de un equipo que no solo capacita al personal, sino que también explora
formas de incorporar a todos los miembros de la escuela a sus prácticas pedagógicas. Estudiantes que
estén igualmente preocupados y que no excluyan a nadie del sistema. Esto implica el desarrollo de
programas que fomenten una mayor participación en el desarrollo de los planes o proyectos del centro,
así como la realización de investigaciones para evaluar el grado de integración del mismo con el entorno
que lo rodea en todos los centros. Especialmente en las regiones más desfavorecidas.
Antecedentes
Walter Alvaro Reinoso Molina, Dioselina Maribel Manzaba Alcivar, Frecia Maribel García Vera, Sara
Marisol Vera Cedeño, Claudia Jasmina García Vera (2024) en su artículo científico “El papel del
docente en la promoción de la educación inclusiva” concluyen que la educación inclusiva implica
considerar equitativamente las diversas necesidades de los estudiantes, tanto dentro como fuera del
entorno educativo. Esto va más allá de la simple adaptación del currículo; implica un compromiso activo
por parte de los docentes para identificar y adaptar sus prácticas pedagógicas para satisfacer las
necesidades cambiantes de los estudiantes y del entorno escolar.
Por lo que relacionándolo con la presente investigación ayuda a mirar y enfrentar desafíos como la falta
de apoyo y recursos adecuados, la resistencia al cambio y la necesidad de superar estereotipos y
prejuicios, los docentes pueden utilizar estrategias eficaces para crear un entorno de aprendizaje
inclusivo que respete y valore las diferencias individuales.
María Janeth Vélez-Miranda, Esthela María San Andrés-Laz, Marcos Fernando Pazmiño-Campuzano
(2020) en trabajo de investigación “Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde
los mecanismos de integración del alumnado” concluyen que es innegable que la inclusión educativa
brinda oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, a vivir aceptando las diferencias y a admitir
la diversidad entre cada uno de los que integran la comunidad pedagógica, pero es el personal docente
quien ejecuta este gran proceso por lo que se evidencia necesaria la capacitación y preparación
pág. 9982
profesional a fin de que tengan las herramientas pedagógicas que les permita accionar dentro del aula
con diversidad, y así estar predispuestos para el cambio en educación inclusiva que muchos países ya
lo han vivido.
Por lo que vinculando con este trabajo es fundamental que los docentes reciban una capacitación
continua y especializada, que les proporcione las herramientas pedagógicas necesarias para abordar la
heterogeneidad de los estudiantes. Esta preparación no solo les permitirá adaptarse a las diferentes
necesidades de aprendizaje, sino también estar mejor equipados para promover un ambiente educativo
donde todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan desarrollarse plenamente.
El cambio hacia una educación inclusiva es un desafío global que ya ha sido adoptado por muchos
países, y es esencial que Ecuador también se prepare para asumir este reto, brindando a los docentes el
apoyo y los recursos necesarios para llevar a cabo este modelo educativo de manera efectiva.
María Julieta Ponce-Solórzano, Marcelo Fabián Barcia-Briones (2020) en su artículo publicado “El rol
del docente en la educación inclusiva” concluyen que el rol del docente es de destacada importancia
manifestada, por la sensibilización y concientización basados en los referentes fundamentos y su
diversidad de la educación; así como en la identificación de actitudes de las conductas, habilidades
dirigidas a la inclusión de individuos con necesidades educativas especiales.
Por lo que relacionándolo con la presente investigación contribuye en como un docente comprometido
con la inclusión debe estar profundamente capacitado en los principios y referentes fundamentales de
la educación inclusiva, reconociendo la necesidad de adaptar sus prácticas pedagógicas para atender a
la diversidad de los estudiantes, especialmente a aquellos con necesidades educativas especiales. Esto
implica no solo la identificación y comprensión de las necesidades individuales de cada estudiante, sino
también el desarrollo de actitudes positivas y el fomento de habilidades sociales que favorezcan la
integración de todos los alumnos, sin importar sus capacidades o contextos.
Problema
El surgimiento de la educación inclusiva ha llevado a su adopción como un principio escolar
fundamental, valorando la participación de todos los estudiantes independientemente de sus
antecedentes, habilidades o preferencias de aprendizaje. El deber del docente es crucial a la hora de
establecer métodos y recursos eficaces que aborden esta diversidad. Sin embargo, el éxito de la
pág. 9983
educación inclusiva depende en gran medida de la preparación de los docentes para hacer frente a los
desafíos de las aulas diversas. Este ensayo explora los diversos problemas que enfrentan los docentes
al implementar prácticas de educación inclusiva, destacando la importancia de la capacitación docente,
el impacto de las técnicas de enseñanza y la importancia de recursos integrales y mecanismos de apoyo.
El examen de estos factores revela que abordar el papel de los docentes en la educación inclusiva es
crucial para lograr un entorno de aprendizaje equitativo.
La formación docente es un aspecto vital de la educación inclusiva, ya que proporciona la base para
prácticas de instrucción efectivas en aulas diversas. Actualmente, numerosos programas de formación
docente no equipan suficientemente a los docentes para gestionar entornos inclusivos. El centro
nacional para problemas de aprendizaje informó en una encuesta que los mayores de 60 años.
El problema central en Ecuador con respecto al rol del docente en la implementación de métodos y
recursos para la educación inclusiva en aulas diversas radica en la insuficiente preparación y
capacitación docente para manejar las necesidades específicas de los estudiantes con diversidad
funcional y de aprendizaje. Aunque existen políticas educativas que promueven la inclusión, muchos
maestros no cuentan con los conocimientos ni las herramientas necesarias para adaptar sus métodos de
enseñanza a la heterogeneidad de los estudiantes. Esto se ve reflejado en la falta de formación
especializada en educación inclusiva dentro de los programas de formación docente, lo que limita la
efectividad de las prácticas inclusivas en las aulas. Además, también existe una carencia de recursos
materiales, tecnológicos y apoyo institucional, lo que dificulta la implementación efectiva de estrategias
pedagógicas inclusivas.
Formulación del problema
¿Cómo influyen la capacitación docente en los métodos de enseñanza y los recursos disponibles en la
efectividad de la educación inclusiva en aulas diversas?
Importancia
Un enfoque integral implica una transformación de la mentalidad y la conducta, lo que resulta en
caminos más equitativos y productivos, pasando de un enfoque escolar centrado en las habilidades y
habilidades de los estudiantes a un enfoque más global que considera situaciones diversas y contextos
específicos, permitiendo que la educación programas e intervenciones que se verán influenciados por
pág. 9984
las necesidades y posibilidades. De toda la población estudiantil, sobre un currículo amplio y adaptable,
que permita a todos los estudiantes participar efectivamente en las ideas que ofrece el centro. El enfoque
implica actuar desde una perspectiva global, abarcando diversas expresiones, experiencias e intereses,
evitando asociaciones negativas y eliminando barreras que impidan o dificulten la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes. La aplicación de objetivos comunes y específicos dirigidos a
estudiantes diversos es un aspecto fundamental del proceso educativo. Las responsabilidades docentes
conllevan un papel primordial que incluye definir y promover el programa educativo del centro,
desarrollar el currículo y realizar investigación y experimentación sobre propuestas inclusivas. La
implicación de familias, alumnos y profesores es crucial en todas las actuaciones, evaluaciones,
orientaciones y decisiones que se tomen para atender las necesidades específicas y duraderas del grupo
y de sus alumnos.
Finalmente, se debe asumir un compromiso integral y un enfoque particular por parte de todos los
grupos del centro, promoviendo así su participación en el desarrollo y cumplimiento del programa del
centro. Adoptar un enfoque integral implica implementar y garantizar una educación de calidad para
todos los estudiantes, utilizando una perspectiva legal y reconociendo la diversidad, y desarrollando
enfoques que impliquen la participación de los estudiantes y una respuesta adaptada a las diferencias
individuales de los estudiantes.
La importancia del rol del docente en la implementación de métodos y recursos para la educación
inclusiva en aulas diversas en Ecuador es fundamental para garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades, orígenes o necesidades, tengan acceso a una educación
equitativa y de calidad. En el contexto ecuatoriano, donde las aulas son cada vez más diversas y se
promueven políticas de inclusión, el docente es clave en el proceso de adaptación de los métodos
pedagógicos y el uso adecuado de recursos para atender las necesidades específicas de cada estudiante.
La formación y preparación de los maestros para abordar la diversidad en las aulas no solo favorece la
inclusión de estudiantes con discapacidad, sino que también mejora el aprendizaje de todos los
estudiantes, al promover un ambiente donde se respeten las diferencias individuales y se valoren las
distintas formas de aprender.
pág. 9985
Además, en un país como Ecuador, donde existen desigualdades sociales y económicas, el rol del
docente se vuelve aún más crucial para reducir la brecha educativa, asegurando que los estudiantes de
diferentes contextos reciban una educación que responda a sus necesidades.
Justificación
El papel del docente en la implementación de la educación inclusiva es crucial, especialmente en aulas
diversas donde los estudiantes provienen de diversos orígenes y requieren diferentes recursos Las
expectativas puestas en los docentes han experimentado un cambio significativo debido a la creciente
aceptación de la educación inclusiva Su tarea ya no consiste simplemente en educar, sino también en
fomentar una cultura que permita a todos los estudiantes triunfar, independientemente de sus
capacidades El ensayo explorará el papel único que desempeñan los docentes al comprender las
diferentes necesidades de aprendizaje, implementar técnicas de enseñanza inclusivas y utilizar recursos
educativos para promover el aprendizaje inclusivo Al examinar estas áreas, podemos obtener una
comprensión más profunda de la importancia de los docentes para garantizar que cada estudiante
aprenda de manera justa e imparcial.
El deber principal del maestro en un aula diversa es comprender las necesidades de aprendizaje
individuales de cada estudiante. La evaluación eficaz de los estudiantes es un requisito previo para que
los educadores identifiquen habilidades y desafíos individuales. Esto se puede lograr a través de una
variedad de evaluaciones formativas, como observaciones, exámenes y portafolios de estudiantes, que
ofrecen información sobre las fortalezas y debilidades de cada estudiante.
"El rol del docente para la implementación de métodos y recursos para la educación inclusiva en aulas
diversas" en Ecuador se fundamenta en varios aspectos clave:
Cumplimiento de políticas y normativas educativas: Ecuador ha adoptado leyes y políticas públicas que
promueven la educación inclusiva, como la Constitución de 2008 y la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI). Estas normativas exigen que todos los estudiantes, independientemente de sus
características, habilidades o contextos, reciban una educación de calidad. Para cumplir con estas
políticas, es esencial contar con docentes capacitados que puedan aplicar métodos y recursos adecuados
en aulas diversas.
pág. 9986
Diversidad en las aulas ecuatorianas: Las aulas en Ecuador son cada vez más heterogéneas, con
estudiantes que presentan diversas necesidades de aprendizaje, capacidades y contextos
socioeconómicos. Los docentes deben ser capaces de adaptar sus métodos de enseñanza y recursos para
atender estas diferencias y garantizar la igualdad de oportunidades para todos. La falta de preparación
y de estrategias específicas para esta diversidad limita el potencial de los estudiantes y puede perpetuar
las desigualdades educativas.
Mejora del aprendizaje de todos los estudiantes: La educación inclusiva no solo beneficia a los
estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales, sino que enriquece el aprendizaje de
todos los estudiantes. Al aplicar métodos y recursos inclusivos, los docentes fomentan un entorno que
favorece la participación activa, el respeto mutuo y la colaboración, lo que contribuye al desarrollo de
habilidades sociales, cognitivas y emocionales en todos los alumnos.
Reducción de la desigualdad educativa: En Ecuador, existen marcadas desigualdades educativas y
socioeconómicas que afectan a estudiantes de zonas rurales, indígenas o de bajos recursos. La
implementación de una educación inclusiva, con docentes bien preparados, es clave para reducir estas
brechas y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen, tengan las mismas
oportunidades de aprendizaje y éxito académico.
Impacto en el desarrollo social y económico del país: La formación de docentes en educación inclusiva
tiene un impacto directo en la construcción de una sociedad más equitativa e integrada. Al preparar a
los futuros profesionales en un entorno inclusivo, se contribuye a una sociedad más respetuosa y
consciente de la diversidad, lo que a su vez favorece el desarrollo económico y social del país.
Objetivo General
Determinar el rol del docente para la implementación de métodos y recursos para la educación
inclusiva en aulas diversas, mediante revisión documental y la aplicación de una encuesta para la
creación de capacitaciones para mejorar el uso de métodos y recursos en aulas diversas.
Objetivos Específicos
1. Identificar teorías, conceptos y características del rol del docente para la implementación de
métodos y recursos para la educación inclusiva en aulas diversas
pág. 9987
2. Diagnosticar a los docentes y autoridades para conocer el rol del docente en la implementación de
métodos y recursos para la educación inclusiva en aulas diversas
3. Proponer capacitaciones para mejorar el rol del docente para la implementación de métodos y
recursos para la educación inclusiva en aulas diversas.
METODOLOGÍA
Método científico Inductivo
López (2015). Enfatiza que el método inductivo es fundamental para la construcción del conocimiento
a partir de la observación y el análisis de datos particulares. Según este autor, el proceso inductivo
comienza con la recolección de hechos o eventos específicos y, a través de la generalización, se infiere
una ley o principio general que explica estos fenómenos. Al igual que Coll (2017), López subraya la
importancia de la observación en el proceso inductivo, argumentando que, a partir de datos concretos,
el investigador puede descubrir patrones que guíen la formulación de teorías o conclusiones generales.
Se emplea este método puesto que el método inductivo es adecuado en este caso porque permite
construir teorías y conclusiones a partir de la observación detallada de situaciones específicas, como las
prácticas docentes en aulas diversas. En lugar de partir de una hipótesis general, el investigador puede
analizar cómo los docentes actúan en su contexto real, lo que facilita la identificación de prácticas
efectivas o problemáticas dentro de la educación inclusiva. Además, este enfoque permite que las
conclusiones sean relevantes y aplicables a las realidades concretas que enfrentan los docentes en el
aula.
Analítica Sintética
El método analítico-sintético se distingue por la fusión de dos etapas esenciales: la análisis, que implica
descomponer un fenómeno en sus componentes para lograr una comprensión más profunda, y la
síntesis, que consiste en reunir y reorganizar esos elementos con el fin de obtener una visión general o
extraer nuevas conclusiones. Este enfoque resulta especialmente valioso para investigar el papel del
docente en la aplicación de métodos y recursos en la educación inclusiva en aulas diversas, ya que
permite no solo examinar en detalle las diferentes dimensiones de este fenómeno, sino también integrar
esas dimensiones en una teoría o propuesta coherente.
pág. 9988
La idoneidad del método analítico-sintético radica en su capacidad para desglosar la complejidad del
rol del docente en la educación inclusiva, considerando elementos como metodologías, recursos y
competencias. Posteriormente, al integrar estos componentes, se pueden alcanzar conclusiones más
amplias y coherentes. En el contexto de la educación inclusiva, donde convergen múltiples factores
pedagógicos, sociales, culturales y materiales, este enfoque proporciona una estructura adecuada para
entender la interrelación entre estos elementos y desarrollar propuestas educativas más efectivas.
Para efectos de una investigación más real se tomó como referencia una institución educativa del
Ecuador de la ciudad de Quito el Colegio Nacional José de la Cuadra.
Finalmente se emplearon los siguientes métodos
Método teórico. - Basado en la información bibliográfica de libros, artículos de revistas, tesis y otros
documentos publicados en el sitio web.
Bibliográfico. - La aplicación de este método permite la conceptualización del objeto de investigación
y la justificación de teorías, conclusiones y enfoques metodológicos en aspectos específicos.
Investigación científica. - Se realiza a través de encuestas con preguntas cerradas utilizando escalas de
frecuencia para identificar acuerdo o desacuerdo entre los docentes en la aplicación y uso de
herramientas digitales.
Enfoque de la Investigación
Cualitativo
La presente investigación se basa en el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de encuestas que
permiten analizar el rol del docente para la implementación de métodos y recursos para la educación
inclusiva en aulas diversas.
Para ello, se diseñó una encuesta dirigida a los docentes y autoridades de una institución educativa del
Ecuador de la ciudad de Quito el Colegio Nacional José de la Cuadra.
Diseño
El diseño no experimental es una modalidad de investigación que se basa en la observación de las
variables de estudio tal como se presentan en su contexto natural, sin intervenir ni modificarlas. Este
diseño es apropiado para examinar cómo implementan métodos y recursos para la educación inclusiva
en aulas diversas, pues permite describir y explorar las particularidades, necesidades, problemas y
pág. 9989
oportunidades de este nivel educativo, así como evaluar los efectos e impactos de las acciones
realizadas.
El diseño no experimental es un enfoque de investigación en el cual no se manipulan las variables de
estudio, sino que se observa y describe la situación tal como ocurre en el contexto natural. En el caso
del tema "El rol del docente para la implementación de métodos y recursos para la educación inclusiva
en aulas diversas", el diseño no experimental se centraría en observar cómo los docentes implementan
estrategias de educación inclusiva sin intervenir ni manipular las condiciones del aula. Este tipo de
diseño es adecuado cuando se busca explorar fenómenos en su entorno natural y no es posible controlar
todas las variables.
Alcance de la investigación
Alcance exploratorio
La realización de esta versión del estudio facilitó la obtención de datos que posibilitan la comprensión
de conceptos clave y la formulación de hipótesis. Este tipo de investigación resulta muy útil, ya que
brinda a los investigadores la oportunidad de obtener información sobre temas que anteriormente no se
habían explorado en su institución educativa.
Alcance descriptivo
Este trabajo de investigación esta segmentado en el Colegio Nacional José de la Cuadra de la ciudad
Quito como un referente del sistema educativo ecuatoriano. El objetivo de la investigación es analizar
el rol del docente para la implementación de métodos y recursos para la educación inclusiva en aulas
diversas por parte de los docentes desde la básica superior hasta el bachillerato.
Alcance correlacional
Hernández, Fernández y Baptista (2014). En su obra sobre métodos de investigación, estos autores
también definen el estudio correlacional como un tipo de investigación no experimental en el que se
busca establecer la relación entre dos o más variables sin manipularlas. Según Hernández, Fernández y
Baptista, en los estudios correlacionales, el investigador se enfoca en observar cómo varían las variables
en conjunto, sin intervenir ni controlar otras variables externas, y con ello puede establecer asociaciones
o vínculos relevantes entre las variables estudiadas.
pág. 9990
El propósito de los estudios correlacionales es evaluar el grado de asociación entre variables y examinar
el comportamiento de una variable cuando se conoce el comportamiento de otra o de variables
relacionadas. Esto ahora está a nuestro alcance. Los resultados indicaron una correlación positiva entre
las dos variables analizadas, observándose diferencias significativas.
El tipo de investigación seleccionada en el estudio es correlacional. Porque se describen y estudian las
relaciones entre las variables dependiente e independiente, donde se investigan aspectos sobre la gestión
educativa y la práctica docente en el rol que cumple para la implementación de métodos y recursos para
la educación inclusiva en aulas diversas por parte de los docentes desde la básica superior hasta el
bachillerato.
Etapa inicial de la investigación
Bibliográfica
La investigación se clasifica como bibliográfica, ya que se fundamentó en libros, revistas y estudios
obtenidos de diversas universidades y sitios web. Además, la referencia incluye los autores, editores y
publicaciones que contribuyeron a respaldar el marco teórico, conceptual y legal del estudio.
Declaración y justificación del tipo de investigación
Documental
La investigación se fundamentó en diversos documentos clave, como los estándares de calidad del
Ministerio de Educación, tesis de varios autores y otros textos provenientes de universidades. Estos
documentos proporcionaron una base sólida para el estudio. Se utilizaron como referencia principal
para sustentar las conclusiones del trabajo.
Transversal
Creswell (2014). En su obra sobre diseño de investigación, Creswell también describe el estudio
transversal como un tipo de investigación que implica la recolección de datos en un solo momento, con
el objetivo de observar y evaluar la relación entre variables en un punto específico en el tiempo. Según
Creswell, este tipo de estudio es útil para examinar cómo las variables se presentan o se distribuyen en
una población en un instante dado, sin intervención ni manipulación a lo largo del tiempo.
La investigación elegida en el estudio es correlacional. El Colegio Nacional José de la Cuadra investiga
el rol del docente en la implementación de métodos y recursos para la educación inclusiva en aulas
pág. 9991
diversas, describiendo y estudiando las relaciones entre variables dependientes e independientes.
Además de la única variable en la comprensión de la práctica docente.
Etapa de diagnóstico
La investigación científica utiliza un cuestionario compuesto únicamente por preguntas que se
responden en una escala de frecuencia, con el propósito de identificar relaciones o diferencias entre los
estudiantes a través de métodos didácticos. Posteriormente, los resultados se presentan como datos
organizados en tablas y gráficos.
Población
La presente investigación se desarrollará específicamente a los docentes en la secundaria
correspondiente al bachillerato y educación básica superior, puesto que en estos años de escolaridad se
ha evidenciado mayores dificultades de aprendizaje en un sondeo con un total de 23 docentes y 2
directivos.
Muestra
La muestra seleccionada corresponde a una población finita de fácil acceso para el investigador. De
acuerdo con Martínez (2015), "La población, al ser familiarizada y accesible, permite localizar a todos
sus miembros sin dificultad" (p. 112). Además, siguiendo la línea de pensamiento de mez (2013),
"Debido a la cantidad de elementos que componen la población, es completamente accesible, lo que
elimina la necesidad de muestrear, permitiendo investigar o recopilar datos de toda la población
objetivo" (p. 97).
La muestra seleccionada se delimito en 25 elementos a encuestar debido a que pertenece a la población
finita y donde se pudo tomar la muestra o la totalidad de docentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este sentido se realizó una encuesta de 10 preguntas tipo Likert con tres indicadores de valoración:
Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Neutral (3), Desacuerdo (2), Totalmente en desacuerdo (1),
que se aplicó a los 30 docentes del Colegio Fiscal José de la Cuadra. cuyos resultados fueron tabulados
mediante el programa EXCEL y representados a través de tablas y gráficos para una mejor
interpretación de los resultados, de los cuales se presentan a continuación:
pág. 9992
Tabla 1 Encuesta aplicada a los docentes y directivos del Colegio Nacional José de la Cuadra.
Fuente: Elaborado por autores.
ITEMS
f
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
1
La gestión educativa en mi
institución apoya la implementación
de métodos inclusivos para el
aprendizaje de todos los estudiantes.
10
12
48,0
3
12,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
2
El colegio ofrece suficientes
recursos para atender la diversidad
en el aula.
12
12
48,0
1
4,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
3
Existen políticas claras que facilitan
la inclusión educativa en mi centro
educativo.
13
12
48,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
4
El personal directivo fomenta la
capacitación continua de los
docentes sobre educación inclusiva.
5
15
60,0
3
12,0
2
8,0
0
0,0
25
100,0
5
El centro educativo ofrece un
ambiente adecuado para la inclusión
de estudiantes con necesidades
educativas especiales.
8
12
48,0
4
16,0
1
4,0
0
0,0
25
100,0
6
Considero que mi rol como docente
es fundamental para garantizar la
inclusión educativa de todos los
estudiantes.
20
5
20,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
7
Utilizo métodos y recursos
adaptados para atender las diversas
necesidades de los estudiantes en el
aula.
15
10
40,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
8
El docente debe trabajar de manera
colaborativa con otros profesionales
para promover la inclusión de
estudiantes con discapacidades.
15
10
40,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
9
Cree que el rol del docente debe ir
más allá de la enseñanza académica
y debe incluir la atención a la
diversidad y las diferencias
individuales de los estudiantes.
25
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
10
Cree que el Colegio Nacional José
de la Cuadra requiere de
capacitaciones para mejorar el rol
del docente para la implementación
de métodos y recursos para la
educación inclusiva en aulas
diversas.
25
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
pág. 9993
Ilustración 1 Encuesta aplicada a los docentes y directivos del Colegio Nacional José de la Cuadra.
Fuente: Elaborado por autores.
Análisis
1. El 40% de los elementos encuestados están totalmente de acuerdo, 48% de acuerdo, y 12% neutral,
en que la gestión educativa en su institución apoya la implementación de métodos inclusivos para el
aprendizaje de todos los estudiantes.
2. El 48% de los docentes están totalmente de acuerdo, 48% de acuerdo, y 4% neutral, en que el colegio
ofrece suficientes recursos para atender la diversidad en el aula.
3. El 52% de los elementos encuestados están totalmente de acuerdo, 48% de acuerdo, en que existen
políticas claras que facilitan la inclusión educativa en mi centro educativo.
4. El 20% de los docentes están totalmente de acuerdo, 60% de acuerdo, 12% neutral, y 8% en
desacuerdo, en que el personal directivo fomenta la capacitación continua de los docentes sobre
educación inclusiva.
5. El 32% de los encuestados están totalmente de acuerdo, 48% de acuerdo, 16% neutral, y 4% en
desacuerdo, en que el centro educativo ofrece un ambiente adecuado para la inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales.
6. El 80% de los docentes están totalmente de acuerdo, y el 20% de acuerdo, en que considero que mi
40,0
48,0
52,0
20,0
32,0
80,0
60,0 60,0
100,0 100,0
48,0 48,0 48,0
60,0
48,0
20,0
40,0 40,0
0,0 0,012,0 4,0 0,0 12,0 16,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00,0 0,0 0,0 8,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Encuesta dirigida a docentes y directivos
% % % % %
pág. 9994
rol como docente es fundamental para garantizar la inclusión educativa de todos los estudiantes.
7. El 60% de los encuestados están totalmente de acuerdo, y el 40% de acuerdo, en que se utilizó
métodos y recursos adaptados para atender las diversas necesidades de los estudiantes en el aula.
8. El 60% de los docentes están totalmente de acuerdo, y el 40% de acuerdo en que el docente debe
trabajar de manera colaborativa con otros profesionales para promover la inclusión de estudiantes
con discapacidades.
9. El 100% de los encuestados están totalmente de acuerdo, creen que el rol del docente debe ir más
allá de la enseñanza académica y debe incluir la atención a la diversidad y las diferencias
individuales de los estudiantes.
10. El 100% de los docentes están totalmente de acuerdo, creen que el Colegio Nacional José de la
Cuadra requiere de capacitaciones para mejorar el rol del docente para la implementación de
métodos y recursos para la educación inclusiva en aulas diversas.
CONCLUSIONES
Se pudo determinar el rol del docente para la implementación de métodos y recursos para la educación
inclusiva en aulas diversas, mediante revisión documental y la aplicación de una encuesta para la
creación de una guía que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje entre los docentes y estudiantes
de la Unidad Educativa Antonio Nariño.
La metodología de investigación desarrollada para este estudio se presenta con un método inductivo,
analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 25
docentes, y se espera que esta metodología garantice la calidad y validez de los resultados obtenidos,
así como su relevancia. para abordar los objetivos. Se levantó la información y existe la necesidad de
capacitaciones para mejorar el rol del docente para la implementación de métodos y recursos para la
educación inclusiva en aulas diversas.
El resultado más relevante que se pudo encontrar en el estudio de análisis e interpretación de resultados
de la encuesta aplicada a los docentes determinó que la Colegio Nacional José de la Cuadra necesita de
capacitaciones para mejorar el rol del docente para la implementación de métodos y recursos para la
educación inclusiva en aulas diversas.
pág. 9995
La principal conclusión es mejorar el rol del docente para la implementación de métodos y recursos
para la educación inclusiva en aulas diversas. Empleando herramientas y softwares diseñados para ser
utilizadas en dispositivos móviles como en computadores las mismas que facilitarán y mejorarán el
proceso de enseñanza y aprendizaje entre los docentes y estudiantes del Colegio Nacional José de la
Cuadra.
RECOMENDACIONES
Fortalecer la formación en servicio de los docentes sobre educación inclusiva a través de la capacitación
docente es un aspecto importante para garantizar la implementación efectiva de la educación inclusiva.
La falta de preparación profesional en esta área limita la capacidad de los docentes para gestionar las
diversas necesidades de sus estudiantes.
Asegurar que existan suficientes recursos materiales y tecnológicos para que los docentes implementen
efectivamente métodos inclusivos. Los centros educativos necesitan recursos materiales y tecnológicos
adecuados. Esto incluye materiales educativos modificados, tecnología de asistencia y recursos
educativos que permiten a los maestros satisfacer las necesidades específicas de sus estudiantes.
Promover una cultura de colaboración en las escuelas donde la educación inclusiva no es solo
responsabilidad de los docentes, sino que requiere un enfoque colaborativo entre toda la comunidad
educativa, incluidos otros docentes, directores, psicólogos escolares y padres. Es importante fomentar
espacios colectivos donde los docentes puedan compartir experiencias, estrategias y recursos en
educación inclusiva.
Evaluación continua y adaptación de políticas y prácticas inclusivas Cuando es necesario, las políticas
educativas en el Ecuador que promueven la educación inclusiva se evalúan periódicamente para medir
su efectividad y adaptarse a nuevos contextos y necesidades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aceituno Huacani, C., Silva Minauro, R., & Cruz Chuyma, R. (2020). Mitos y realidades de la
investigación científica.
2. Adell Segura, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.
3. Angenscheidt, L., & Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva.
pág. 9996
. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243.
https://dx.doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500
4. Blanco G., Rosa (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la
Escuela Hoy. REICE. [Equity and Social Inclusion: One of the Challenges of Education and School
Today. REICE]. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55140302
5. Caraballo, G. D. L. C. M., Iglesias, S. G., Isaac, R. M., & López, L. E. V. (2023). La educación
inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research:
Revista Ciencia e Investigación, 8(3), 210-228.
6. Ceron, E. . (2015). Educación inclusiva”: una mirada al modelo de gestión de la institución educativa
departamental General Santander sede campestre. Bogotá: Universidad libre Facultad de Ciencias
de la Educación.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaEdithYomara2015.pdf?s
equence=1
7. Chavarro-Bermúdez, L. J., Capella-Peris, C., Chiva-Bartoll, O., & Pallarès-Piquer, M. (2020).
Promoción de la educación inclusiva e intercultural: estudio de caso en un colegio rural colombiano.
Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 256-265.
8. De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: tensiones y transiciones. Equality
and equity in education: tensions and transitions] Educación, 26(51), 159-174. Recuperado a partir
de https://n9.cl/5qqq
9. Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2014). Metodología de la Investigación.
[Investigation Methodology]. (sexta edición). Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.
10. Herrera, J. P., & Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un
Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 12(1), 21-38.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
11. María Janeth Vélez-Miranda, Esthela María San Andrés-Laz, Marcos Fernando Pazmiño-
Campuzano (2020) en trabajo de investigación “Inclusión y su importancia en las instituciones
pág. 9997
educativas desde los mecanismos de integración del alumnado”
12. María Julieta Ponce-Solórzano, Marcelo Fabián Barcia-Briones (2020) en su artículo publicado “El
rol del docente en la educación inclusiva”
13. Montalvo, M. C. T., Benavides, C. X. P., & Dávila, E. M. C. (2021). Educación Inclusiva en
Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica Hallazgos21, 6(2), 138-147.
14. Suárez, I. F., del Rey, M. M. L. R., & Valdés, M. L. R. (2021). Inclusión educativa: reflexiones y
propuestas desde la sistematización teoría y práctica en Cienfuegos. Revista Varela, 21(60), 237-
246.
15. Walter Alvaro Reinoso Molina, Dioselina Maribel Manzaba Alcivar, Frecia Maribel García Vera,
Sara Marisol Vera Cedeño, Claudia Jasmina García Vera (2024) en su artículo científico “El papel
del docente en la promoción de la educación inclusiva