EFECTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE
LOS PACIENTES DEL PROGRAMA
PIERDE KILOS GANA VIDA
EFFECT ON THE QUALITY OF LIFE OF PATIENTS IN
THE LOSE KILOS, GAIN LIFE PROGRAM
Diana Yuridia Barrera López
Instituto Mexicano del Seguro Social
Sergio Carlos Fernández Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dulce Miclelle Cantoran Mora
Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 9998
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15657
Efecto en la Calidad de Vida de los Pacientes del Programa Pierde Kilos
Gana Vida
Diana Yuridia Barrera López
1
barreralopezdianayuridia@outlook.com
https://orcid.org/0000-0001-7775-1492
Instituto Mexicano del Seguro Social
Sergio Carlos Fernández Martínez
sergio.fernandezm@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-5651-8026
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dulce Miclelle Cantoran Mora
michelle_dmcm@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0938-9756
Instituto Mexicano del Seguro Social
RESUMEN
La obesidad es una enfermedad grave y compleja con impacto negativo en la salud y calidad de vida.
El programa “Pierde Kilos Gana Vida” (PKGV) promovido por el IMSS da seguimiento a pacientes
con sobrepeso y obesidad, en coordinación con medicina familiar y nutrición con el propósito de llevar
al paciente a normopeso. Objetivo general determinar el efecto en la calidad de vida de los pacientes
del programa PKGV. Se realizo estudio analítico, longitudinal, prospectivo, cuasi experimental,
unicéntrico, homogéneo, en el periodo de marzo a agosto 2023, aplicando el instrumento IWQOL-LITE
con alfa de Cronbach 0.90-0.96. Variables sociodemográficas se analizaron con medidas de tendencia
central, para el análisis inferencial se realizó prueba de Kolmogorov Smirnov, posteriormente se
realizó prueba no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados fueron, edad media en hombres 52 años (DE
15.28); mujeres 53.11 (DE 14.34), obesidad grado I y II hombres del 77.7%, mujeres con sobrepeso y
obesidad grado I 71%. Ambos sexos estado civil casado fue de mayor porcentaje en 44.4 y 35.5
respectivamente, 55.6 % de varones posee escolaridad primaria, en mujeres existe mayor grado
académico. En prueba de Wilcoxon se obtuvo una p menor a 0.05 en el cuestionario para medir calidad
de vida.
Palabras clave: sobrepeso, obesidad, calidad de vida
1
Autor principal.
Correspondencia: barreralopezdianayuridia@outlook.com
pág. 9999
Effect on the Quality of Life of Patients in the Lose Kilos, Gain Life
Program
ABSTRACT
Obesity is a serious and complex disease with a negative impact on health and quality of life. The “Lose
Kilos Gain Life” (PKGV) program promoted by the IMSS follows up on overweight and obese patients,
in coordination with family medicine and nutrition with the purpose of bringing the patient to normal
weight. General objective to determine the effect on the quality of life of patients of the PKGV program.
An analytical, longitudinal, prospective, quasi-experimental, single-center, homogeneous study was
carried out in the period from March to August 2023, applying the IWQOL-LITE instrument with
Cronbach's alpha 0.90-0.96. Sociodemographic variables were analyzed with measures of central
tendency, for the inferential analysis the Kolmogorov Smirnov test was performed, subsequently the
non-parametric Wilcoxon test was performed. The results were, mean age in men 52 years (SD 15.28);
women 53.11 (SD 14.34), obesity grade I and II men 77.7%, women with overweight and obesity grade
I 71%. Both sexes, marital status, married was the highest percentage at 44.4 and 35.5 respectively,
55.6% of men have primary schooling, in women there is a higher academic degree. In the Wilcoxon
test, a p less than 0.05 was obtained in the questionnaire to measure quality of life.
Keywords: overweight, obesity, quality of life
Artículo recibido 10 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 10000
INTRODUCCIÓN
La obesidad es una interacción de agentes ambientales y huésped, en este caso los alimentos ricos en
grasa, azúcar, harinas y sal aunado con la poca o nula actividad fica, son los principales factores
ambientales responsables de incremento en la prevalecía a nivel mundial. Otros factores influyen como
fármacos, estrés, provocan un desbalance energético. Por esta razón el concepto de obesidad ha pasado
de ser de un factor de riesgo a una enfermedad primaria. La organización mundial de salud (OMS), la
federación mundial de obesidad (WOF), entre otras consideran a la obesidad un conjunto
multimetabólico y hormonal, incluyendo desregulación del apetito, balance energético y disfunción
endocrina con altos niveles de leptina e insulino resistencia, disfunción endotelial, además de síntomas
acompañantes como es dolor articular, inmovilidad y apnea del sueño.
Uno de los principales determinantes de la calidad de vida en la población adulta mayor es la función
cognitiva. Recientes estudios mencionan que un IMC mayor diagnosticando obesidad, pudiera tener un
factor protector ante el desarrollo de deterioro cognitivo, pero siempre y cuando no cuenten con alguna
otra comorbilidad como es diabetes tipo 2, hipertensión arterial sistémica o síndrome metabólico que
invierten a un factor de riesgo.
El envejecimiento y el sobrepeso son considerados problemas de salud pública mundial por la relación
que existe en el desarrollo de enfermedades metabólicas asociadas a procesos inflamatorios sistémicos
de bajo grado afectando la calidad de vida y lo costos. La obesidad como ya se ha mencionado es la
acumulación excesiva de grasa corporal debido a un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético.
El tejido adiposo se clasifica en tejido adiposo marrón con grandes capacidades de producir calor por
la termogénesis y tejido adiposo blanco con la capacidad de almacenamiento de energía y homeostasis
a la demanda nutricional este a su vez se puede subdividir en tejido adiposo visceral (retroperitoneal,
mesentérico, gonadal, pericárdico) y subcutáneo (debajo de la piel). Esta clasificación de tejido adiposo
se ha estudiado ya que tierne una asociación directa con el desarrollo de resistencia a la insulina y riesgo
cardiometabólico.
Una gran cantidad de tejido adiposo visceral está asociada a intolerancia a la glucosa y en sujetos obesos
se encuentra una disminución en tejido adiposo subcutáneo contribuyendo a un mayor deterioro
metabólico favoreciendo el surgimiento de diabetes tipo 2.
pág. 10001
Esta redistribución de tejido adiposo se encuentra en el envejecimiento, es por esto la importancia del
control de la población de la tercera edad ya que el desarrollo fisiológico se considera un factor de
riesgo para padecer enfermedades cardiometabólicas.
Se ha informado que el aumento en el tamaño y el número de adipocitos provoca una inflación crónica
con activación de adipoquinas la cual su función es el reordenamiento y función del tejido adiposo
blanco, observándose en la obesidad un aumento de este por incremento de los triglicéridos. Las
adipocitocinas son el principal responsable de la quimioatracción de las células inmunitarias
provocando la inflamación sistémica, el envejecimiento por solo promueve un estado inflamatorio
afectando la esperanza de vida.
Se estima que para el año 2050 una de cada seis personas a nivel mundial contara con más de 65 años,
estos índices nos indican un aumento en la esperanza de vida, sin embargo, no está relacionada con una
calidad de vida adecuada, lo que nos lleva a pensar en tomar acciones para un envejecimiento exitoso
con alto funcionamiento físico, psicológico y social, sin enfermedades de importancia. Expertos en el
tema mencionan tres componentes esenciales para lograrlo: evitar enfermedades y probables
discapacidades, función cognitiva y física y con esto un alto compromiso con la vida, todos estos
componentes forman el concepto de calidad de vida relacionado con la salud (CVRS).
El estado fisiológico del envejecimiento provoca disfunciones anabólicas del sistema
musculoesquelético ocasionando reducción de la masa y fuerza muscular repercutiendo en la tasa de
mortalidad. Actividades que ayudan a la función cardiorrespiratoria como es fuerza y resistencia han
demostrado un efecto positivo en la funcionalidad física disminución del dolor corporal, salud mental
y vitalidad por lo tanto una alta calidad de vida.
En México algunos factores individuales y sociodemográficos que se asocian a una mayor prevalencia
de sobrepeso y obesidad es el pertenecer a nivel sociodemográfico bajo, inseguridad alimentaria, ser
mujer y talla baja. Reportes describen una doble cara de la enfermedad ya que la mala calidad de las
dietas es responsable tanto de desnutrición como de obesidad, la talla baja es un reflejo de desnutrición
y recientes estudios mencionan una relación con la obesidad, por lo que se piensa que al garantizar una
dieta a adecuada en los primeros años de vida reducirían el porcentaje de desnutrición y por ende de
obesidad.
pág. 10002
En el ENSANUT 2018 2019 se obtuvieron los siguientes datos 74.2% de los adultos tienen sobrepeso
(39.1%), obesidad (36.1%) y 81.6% tienen adiposidad abdominal. Prevalencias más altas en la cuarta
década de la vida. mayormente en localidades urbanas que en las rurales. Casos de obesidad mórbida
fueron mayor en mujeres. Las mujeres de talla normal tuvieron pocas posibilidades de tener obesidad.
A diferencia de otros países de Latinoamérica como son Estados Unidos, Argentina, Canadá y Brasil
donde la prevalencia es mayor en hombres.
En el análisis del ENSANUT 2021 arrojo un incremento en los pacientes con obesidad 75.0% en
mujeres y 69.6% en hombres. Prevalencia de obesidad más alta un 22.6% más en mujeres que en
hombres 31.8%, mientras que en sobrepeso fue de 10.3% mayor en hombres (37.8%) que en mujeres
(33.9%).
La dieta de los mexicanos en la actualidad es muy diferente a la del pasado, ya que anteriormente se
basaba en granos, cereales y leguminosas, hoy en día la base de la alimentación es comida procesada y
rápida basada en harinas y bebidas gaseosas azucaradas predisponiendo al sedentarismo e inactividad
física. El incremento de sobrepeso y obesidad afectara la competitividad del país, desarrollo económico
y debilita las finanzas del sector salud.
El eje principal para el bienestar de la población es lograr acciones efectivas contra la mala nutrición.
Sin embargo, existen conflictos de intereses económicos con las industrias de alimentos y bebidas de
productos ultraprocesados estas empresas son apoyadas por grupos económicos poderosos. Por su parte
existen políticas en prevención de la obesidad en la que destaca el caso del Observatorio Mexicano de
Enfermedades No Transmisibles (OMENT) quien surgió en 2013 como parte de la Estrategia Nacional
para Prevenir y Controlar el Sobrepeso, Obesidad y la Diabetes, pero con grandes intereses comerciales
promoviendo el sistema de etiquetado el cual no se tiene sustento científico internacional y nacional
apropiada sobre la efectividad, y, por ultimo líneas de alimentos escolares realzando esfuerzos para que
sus productos no sean eliminados de las escuelas.
La modificación del estilo de vida es fundamental como base del tratamiento, con adecuado ejercicio y
una dieta equilibrada. En este último el objetivo será buscar la pérdida de peso, pero con un adecuado
estado nutricional y lograr cambios metabólicos positivos. El programa “Sistema Mexicano de
Alimentos Equivalentes” basándose en el concepto de “alimento equivalente”.
pág. 10003
De acuerdo con Livia Dainelli y cols. en el artículo “Health-Related Quality of Life in Weight Loss
Interventions: Results from the OPTIWIN Trial”, comparó la efectividad de dos intervenciones
conductuales intensivas para la pérdida de peso. Mencionan que se ha estudiado en las últimas cuatro
décadas un aumento en la prevalencia de la obesidad, definida como el índice de masa corporal (IMC)
de 30 kg/m2, ha ido en aumento en los EE. UU. entre cada edad, sexo y grupo étnico, lo que representa
graves pérdidas económicas, humanas y sociales. Se ha demostrado que las intervenciones de pérdida
de peso, basadas en intervenciones clínicas por ejemplo cirugía bariátrica o el uso de fármacos y
conductuales como es control de dieta y ejercicio, tienen un impacto no solo en los resultados de salud
física, sino también en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Se utilizó el cuestionario de
impacto del peso en la calidad de vida (IWQOL-LITE) por sus siglas en ingles. La puntuación media
normalizada de IWQOL-Lite mostró que la CVRS mejora por cada kg perdido, y que una mayor
reducción de peso se asoció positivamente con una mejor CVRS.
Rebecca L. Perla y cols. En el estudio “Short- and Long-Term Changes in Health-Related Quality of
Life with Weight Loss: Results from a Randomized Controlled Trial” encontraron mejoras
significativas en la calidad de vida relacionada con la salud a la pérdida de peso moderado. Las pérdidas
de peso más grandes se asociaron con mayores mejoras generales en la función física, la autoestima y
las puntuaciones totales de IWQOL-Lite, y encontramos evidencia de beneficios particularmente
sólidos con una pérdida de ≥10 % del peso inicial. Es posible que se necesiten intervenciones
complementarias que aborden la angustia pública, la depresión y el estrés percibido relacionados con el
peso para mejorar estos aspectos del bienestar psicosocial en pacientes que reportan estos o problemas
relacionados.
Ronette L. Kolotkin y cols. en el estudio “Validation of a new measure of quality of life in obesity trials:
Impact of Weight on Quality of Life-Lite Clinical Trials Version” menciona que la obesidad y sobrepeso
tienen un gran impacto en varios aspectos de la calidad de vida relacionada con la salud, un
concepto multidimensional que abarca el impacto del estado de salud de una persona en su
funcionamiento físico, mental, social, y de roles; en algunos casos hasta espiritual y sexual, satisfacción
sobre la vida y el medio ambiente.
pág. 10004
Contrariamente la pérdida de peso tiene el potencial de mejorar el funcionamiento y, la salud física
entre las personas con obesidad. Como consecuencia la CVRS pueden ser evaluados ampliamente
utilizando encuestas en salud y diversas intervenciones de pérdida de peso.
Anny Aasprang y cols. del departamento de salud y el cuidado del campus universitario del oeste de
Noruega en su trabajo “Calidad de vida por el paciente con obesidad: desarrollo de un nuevo
instrumento de medición”, mencionan que sus pacientes presentaron síntomas de ansiedad y depresión
independientemente del cambio de peso que se registró en esta población, por lo que hacen hincapié en
el seguimiento de la salud mental de los pacientes.
Gitanjali Srivastava en su trabajo de estudio “Early weight loss outcomes from a newly established
hospital-affiliated specialized obesity care delivery model in Central Florida”, realizo un modelo de
atención de la obesidad personalizado, multidisciplinario, dirigido por un médico y personal afiliado a
un hospital. Se realizaron intervenciones intensivas en el estilo de vida utilizando la escala IWQOL-
LITE, más farmacoterapia complementaria durante más de 6 meses consecutivos. Llegaron a la
conclusión que los modelos de atención especializados a personas con obesidad pueden tener éxito en
el tratamiento de esta enfermedad.
Jiat-Ling Poon y cols. en su estudio “A qualitative study to examine meaningful change in physical
function associated with weight‑loss” midieron calidad de vida en un grupo de pacientes con
diagnóstico de obesidad y sobrepeso utilizando la escala IWQOL-LITE obteniendo resultados
favorables en el interrogatorio de los participantes ya que mencionaron que al poder cambiar un solo
rubro en la escala de medición se notaria una mejoría notable en su vida diaria.
Monica C. Serra y cols. en su estudio “Healthy Lifestyle and Cognition: Interaction between Diet and
Physical Activity” evaluaron la relación que existe entre un estilo de vida saludable y la cognición
mediante la intervención con una dieta especifica y actividad física. La obtención de resultados fue
positivo ya que presentaron mejor memoria y función ejecutiva al igual que redujeron un deterioro
cognitivo, estos resultados fueron más evidentes en la aplicación de ejercicio aeróbico y de resistencia
que con la aplicación de la dieta.
Yi Qu y cols. del departamento de neurología del hospital universitario de Qingdao China, en su trabajo
de investigación “Association of body mass index with risk of cognitive impairment and dementia:
pág. 10005
A systematic review and meta-analysis of prospective studies” realizaron un estudio en el cual asociaron
índice de masa corporal con riesgo de deterioro neurológico y demencia. Aplicando un metaanálisis de
efectos aleatorios de dosis-respuesta, que involucraron veintinueve de 20.083 literaturas identificadas.
El metaanálisis mostró que la insuficiencia ponderal en la mediana edad, la obesidad y la insuficiencia
ponderal en la vejez confieren un riesgo 1,39, 1,31 y 1,64 veces mayor de deterioro cognitivo y
demencia, mientras que el sobrepeso y la obesidad en la vejez confieren una reducción del 21 % y del
25 % en el riesgo. El riesgo de demencia en la vejez disminuyó cuando el IMC era inferior a 27 kg/m2,
mientras que esta protección para demencia vascular estuvo ausente cuando el IMC superó los 39 kg/
m2. Un IMC más alto produjo efectos opuestos ejercidos sobre la demencia en la población de mediana
y avanzada edad. En primer lugar, una relación dosis-respuesta respalda aún más la guía desde el punto
de vista de la prevención de la demencia.
Francesca Favieri y cols. en su artículo “The Executive Functions in Overweight and Obesity: A
Systematic Review of Neuropsychological Cross-Sectional and Longitudinal Studies” confirmaron la
presencia de una relación entre funciones ejecutivas y sobrepeso/obesidad, aunque la direccionalidad
de esta relación no fue clara; ni una sola función ejecutiva surgió como más involucrada que otras en
esta relación. A pesar de esto, se evidenció una influencia recíproca entre las funciones ejecutivas y el
sobrepeso/obesidad. Los resultados de esta revisión destacan la importancia de un modelo teórico capaz
de considerar todas las principales variables de interés, con el objetivo de estructurar enfoques
integrados para resolver los problemas de sobrepeso/obesidad.
Yuseima Govantes Bacallo y cols. del hospital de rehabilitación de la Habana Cuba en su estudio
“Calidad De Vida Relacionada Con La Salud En Pacientes Con Obesidad” se evaluaron 74 pacientes
durante 6 meses su calidad de vida mediante el cuestionario IWQOL-LITE al final de un tratamiento
rehabilitador mediante ejercicios aeróbicos en piscina, uso de parafina y corrientes Kotz en región
abdomen al, acompañado de una orientación nutricional y terapia conductual. Obteniendo como
resultados una disminución en el impacto del peso corporal en la calidad de vida del paciente obeso.
Estos resultados también permiten afirmar que cuando se garantiza un seguimiento periódico por
personal profesional basado en adaptaciones dietéticas, según los hábitos de los pacientes, se logra un
pág. 10006
mejor apego al tratamiento con cambios en el estilo de vida que constituye uno de los pilares
fundamentales en el abordaje de la obesidad.
Jully V. Gay Patiño y col. En su investigación “Asociación entre ansiedad, sobrepeso y obesidad en
población adulta adscrita a una unidad de medicina familiar” relacionaron las escalas de ansiedad estado
rasgo (STAI) e índice de masa corporal (IMC) los cuales la mayoría de los pacientes analizados
presentó algún grado de ansiedad; existe una asociación estadísticamente significativa entre ansiedad,
sobrepeso y obesidad; requiriendo realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno para evitar
complicaciones futuras asociadas a las variables de estudio.
Reyna Chacón A. F y cols. en su trabajo “Intervención Dietética En Pacientes Con Sobrepeso Y
Obesidad” analizaron el funcionamiento y apego ante una intervención dietética en pacientes con
sobrepeso y obesidad durante 6 meses, se contó con: 82% mujeres y 18% hombres, el 92% con
sobrepeso y obesidad, con enfermedades como dislipidemias, hipertensión y diabetes, el 82% abandonó
el tratamiento, mostrando falta de interés en la salud, baja educación nutricional y el aumento del riesgo
a futuras complicaciones. La intervención dietética sí fue funcional, con respecto al apego, que es bajo.
Es necesario enseñar cambios de hábitos de alimentación.
El motivo de este trabajo es poder evaluar la calidad de vida que tienen los pacientes que están bajo la
supervisión de este proyecto el cual tiene como objetivo la reducción de I.M.C mediante evaluaciones
y seguimientos en los cambios del estado de nutrición y parámetros bioquímicos. Con la aplicación de
la encuesta IWQL - LITE podremos determinar cómo está repercutiendo este proyecto en la vida
cotidiana de los pacientes, y con esto poder dar una mejor atención integral a cada uno de ellos. Sin
embargo, es fundamental estudiar cada uno de los casos de esta población ya que la enfermedad por
adiposidad puede ser multifactorial provocando en este proyecto que los objetivos no se cumplan y no
alcanzar la meta deseada.
Por lo que se plantearon los siguientes objetivos del trabajo:
Objetivo general
Determinar el Efecto en la Calidad de Vida de los pacientes del programa "Pierde Kilos Gana Vida”
pág. 10007
Objetivos Específicos
Identificar a pacientes mayores de 20 años que se encuentren inscritos al programa “Pierde Kilos
Gana Vida”.
Identificar las variables sociodemográficas del grupo en estudio como edad, género, estado civil,
número de hijos, ocupación y escolaridad.
Estudiar la relación que existe entre las variables sociodemográficas y el diagnostico de sobrepeso
y obesidad de los pacientes en estudio.
Establecer el impacto que tiene el programa “Pierde Kilos Gana Vida” sobre la calidad de vida de
los pacientes al término de su seguimiento.
Evaluar efectividad del programa “Pierde Kilos Gana Vida”
Periodo y Sitio de Estudio: Se llevó a cabo en los servicios de consulta externa y nutrición de la Unidad
de Medicina Familiar No.22 en el segundo semestre del 2023.
Universo de Trabajo: Pacientes de la Unidad de Medicina Familiar No.22 Teziutlán Puebla que estén
inscritos al programa “Pierde Kilos Gana Vida”, durante el período que dure el presente estudio.
Población en Estudio: Esta población comprendió a 40 pacientes mayores de 20 años inscritos al
programa “Pierde Kilos Gana Vida” en Teziutlán Puebla que desearon participar en el estudio, bajo
consentimiento informado.
Tipo de Muestra: El tipo de muestreo del presente protocolo será discrecional.
Tamaño de Muestra: Dicha muestra fue obtenida de manera aleatoria teniendo como resultado un
universo de trabajo compuesto por 40 pacientes a los que se les proporciono conocimiento he
información de dicha investigación aceptando y firmando consentimiento informado.
Criterios de Inclusión
Adultos de 20 años en delante de ambos sexos.
Pacientes con diagnóstico de sobrepeso y obesidad previamente establecido por su médico familiar.
Pacientes que deseen participar en este proyecto de investigación y firmen el consentimiento
informado.
pág. 10008
Criterios de Exclusión
Pacientes derechohabientes diagnosticados con complicaciones por diabetes tipo 2 e hipertensión
arterial sistémica, como nefropatías, pie diabético, retinopatía, cardiopatías, neurológicas y
complicaciones en la piel.
Pacientes que padezcan algún tipo de discapacidad física.
Criterios de Eliminación
Aquellos pacientes que decidan abandonar el proyecto de investigación.
Pacientes que no sean constantes a las consultas de valoración.
Hipótesis Alterna
Se encontraron efectos en la calidad de vida de los pacientes inscritos en el programa Pierde Kilos,
Gana Vida.
Hipótesis Nula
Se encontraron mínimos efecto en la calidad de vida de los pacientes inscritos en el programa Pierde
Kilos, Gana Vida.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio analítico, longitudinal, prospectivo, cuasi experimental, Unicentro, se realizará
una muestra aleatoria simple con criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Donde se aplicó
formulario del cuestionario Impacto del Peso en la Calidad de Vida (IWQOL- LITE) con alfa de 0.94,
en un periodo de 4 meses en 2 sesiones, al inicio del programa y al finalizar con una pre y post
intervención con una duración de 40 minutos. Se analizo un análisis estadístico en donde las variables
sociodemográficas fueron analizadas con medidas de tendencia central y para el análisis inferencial la
prueba no paramétrica de Wilcoxon para comparar el rango medio de dos muestras relacionadas y
determinar si existen diferencias entre ellas.
Diseño de Investigación
Por el objetivo general: Comparativo
Por maniobra: Cuasiexperimental
Por el número de veces que se medirán: Longitudinal
Por la obtención de datos: Prospectivo, Prolectivo
pág. 10009
Por el número de centros a participar: Unicentro
Métodos de Recolección de Datos
Consistirá en la aplicación del cuestionario sobre el impacto en la calidad de vida (IWQOL LITE) al
inicio de la captura del paciente y al finalizar su seguimiento por los servicios de medicina familiar y
nutrición, con aplicación pre intervención en el primer mes del programa “Pierde Kilos Gana Vida”
y una aplicación post intervención en el cuarto mes al finalizar el seguimiento de ese grupo de pacientes
inscritos al programa.
La aplicación de esta encuesta tiene como finalidad el determinar la calidad de vida que tiene los
pacientes pre y post intervención en el programa “Pierde Kilos Gana Vida” con el objetivo de evaluar
el impacto que tiene este proyecto en los pacientes con sobrepeso y obesidad.
Instrumento de Recolección de Datos
La encuesta IWQOL Cuestionario creado y validado en los Estados Unidos De América en el año de
1995 por la Dra. Ronette Kolotkin quien es psicóloga y ha llevado sus investigaciones en comprender,
medir y optimizar la calidad de vida relacionada con la salud. Junto con su equipo de trabajo mantienen
estudios especializándose en personas con obesidad que desean mejorar su calidad de vida. Existen dos
versiones de dicha encuesta IWQOL, versión larga y otra resumida IWQOL LITE las cuales han sido
utilizados en diversos estudios de varios países. El cuestionario incluye 5 rubros que son: función física,
autoestima, vida sexual, ansiedad en público y trabajo. Cada uno de ellos cuenta con preguntas que
evalúa la frecuencia de la afirmación evaluada con opciones como nunca, raramente, a veces,
generalmente y siempre cierto, a estas respuestas se les da un valor numérico del 1 al 5 respectivamente,
obteniendo como resultado una cuenta máxima he indicado una menor calidad de vida de 155 puntos.
Se tiene que explicar a los participantes de este estudio que no hay respuestas malas o buenas solo tienen
que marcar la opción que más se acerque a su realidad según la afirmación de cada rubro.
Análisis de Datos
Los datos se concentrarán en el programa Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS) versión 26.
La confiabilidad o consistencia interna del instrumento ya validado se realizó con la prueba de alfa de
Cronbach y la prueba de varianza de los ítems. La encuesta IWQOL LITE que valora la calidad de
vida.
pág. 10010
Diseño Estadístico
Estadística descriptiva; medidas de tendencia central (media, mediana, moda), así como estadística
inferencial utilizando la prueba Shapiro Wilk.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el desarrollo de esta investigación se obtuvo la intervención de 31 mujeres y 9 hombres, lo que
demuestra el compromiso que existe en mayor proporción por el sexo femenino. Se decidió estadificar
los rangos de edad teniendo puntos de corte, con mayor participación el rango de edad de 50 a 59 años.
Dentro de los participantes se contempló el nivel de escolaridad los que destacaron con mayor
participación los pacientes de nivel primaria. Cabe mencionar que por los antecedentes propiamente
mencionados se contemplaría mayor participación de sujetos de estudio con nivel escolar mayor sin
embargo probablemente por falta de tiempo o desinterés en el programa no se obtuvo mayor
participación de este grupo. Se propone flexibilidad en las actividades del programa base de estudio
para poder obtener inclusión de los demás grupos etarios. La participación de personas con estado civil
casados se apreció con mayor respuesta, esto probablemente impulsado por los estilos de vida y ritmo
de los ambientes familiares de pareja. Las personas con estado civil unión libre y viudos mostraron
menos desinterés considerando lo anterior por no tener red de apoyo familiar. Como se expuso en los
métodos de recolección de datos se incluyó un criterio basado en el IMC obteniendo los siguientes
resultados basales. Se obtuvo de la medición posterior al programa obteniendo como resultado un 7%
de los pacientes con registro de peso dentro de lo esperado para la edad y talla. Se evaluó inicialmente
el estado físico de los participantes teniendo como parámetros, adecuada, medio, baja y severa donde
el rango bajo obtiene mayor representatividad. Al terminar el programa y con el objetivo de la
evaluación y seguimiento del estado físico de los participantes se obtuvo que los rangos de bajo y severo
no se contemplan en el análisis inferencial debido a que no tienen representatividad y por lo tanto se
obtuvo cambio en las actividades físicas de los involucrados teniendo mejor registro de actividad alta,
adecuada y media. La condición de la percepción individual de los participantes reflejada en el estado
de ánimo tiene un gran papel de inicio y se aprecia que la condición media y baja son las predominantes.
pág. 10011
Se comprueba que el programa tiene un buen alcance dentro de la condición de la autoestima y se
demuestra con la conversión de los evaluados mejorando la percepción individual de esta manera se
refleja teniendo niveles de mejor autoestima; se necesitan de esta condición para que los pacientes
involucrados en el programa tengan apoyo positivo generando autoaprobación dando como resultado
la continuidad y la constancia de lo establecido en el programa.
Dentro de las características de la evaluación se contempló de manera individual la percepción que
tenían los participantes en su entorno por ejemplo la convivencia en público y el resultado de la
percepción individual entorno a los comentarios que se generaban en torno su apariencia física. Se
obtiene que la mayoría de los participantes perciben una aceptación media con tendencia a ser baja. La
condición de los pacientes de manera individual debe de tener como cualidad una aceptación y dentro
de las capacidades de este programa se les difunde tener solides personal y no contemplar de manera
nociva los calificativos de su entorno, siendo esto de manera practica se obtiene lo siguiente que los
pacientes tienen una idea que anula los conceptos de su entorno generando de esta manera que el valor
individual es el que alimente continuar con los cambios y mejorar su estilo de vida. Muchos de las
circunstancias adversas de la obesidad sobre la salud están bien documentados. Con la afectación en
relación con la función sexual, dando alteración en la vida de pareja, esto es por la inducción de cambios
hormonales y la predisposición a comorbilidades que comprometen el desempeño sexual. Es necesario
que se considere y valore la esfera sexual contemplando la vida de pareja, frecuentemente se olvida y
se convierta en un elemento importante dentro de las condiciones de desarrollo de cada día de la vida
individual de los pacientes. Posterior al programa se obtiene un notorio aumento en la actividad
reflejado en un nivel alto. El estado de salud de los pacientes es esencial para el desarrollo de sus
capacidades. Una persona con sobrepeso es más propensa a presentar complicaciones como la diabetes
mellitus, trastornos musculoesqueléticos, enfermedades cardiovasculares, asma, hipertensión arterial,
artritis o incluso estrés o depresión. Esto produce limitaciones para que una persona pueda desarrollar
su actividad laboral de forma normal, influyendo negativamente en su productividad. Las bondades del
programa Pierde Kilos Gana Vida ayuda que tengamos una herramienta para frenar la obesidad mejor
para la salud de todos.
pág. 10012
La actividad del médico del primer contacto es hacerle frente desde todos los campos, por lo que es
muy importante se realice concientización a los pacientes dándoles recursos los cuales modifiquen
conceptos incluyendo aspectos dentro de su área de trabajo. Posterior a desarrollo del programa se
obtiene los siguientes resultados. Como podemos observar en esta tabla el resultado de cada apartado
del instrumento de evaluación para medir la calidad de vida de los pacientes participantes en el
programa se obtiene una P < 0.005 por lo que podemos rechazar la hipótesis nula.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Mujer
31
77.5
77.5
Hombre
9
22.5
100.0
Total
40
100.0
Tabla 2
Edad del encuestado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
20 - 29
4
10.0
10.0
10.0
30 - 39
5
12.5
12.5
22.5
40 - 49
9
22.5
22.5
45.0
50 - 59
10
25.0
25.0
70.0
60 - 69
8
20.0
20.0
90.0
70 - 79
4
10.0
10.0
100.0
Total
40
100.0
100.0
Tabla 3
Escolaridad de los encuestados
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Analfabeta
2
5.0
5.0
5.0
Primaria
14
35.0
35.0
40.0
Secundaria
11
27.5
27.5
67.5
Preparatoria
5
12.5
12.5
80.0
Licenciatura
8
20.0
20.0
100.0
Total
40
100.0
100.0
pág. 10013
Tabla 4
PREDIAGNÓSTICO (IMC)
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Sobrepeso
14
35.0
35.0
35.0
Obesidad I
13
32.5
32.5
67.5
Obesidad II
11
27.5
27.5
95.0
Obesidad III
2
5.0
5.0
100.0
Total
40
100.0
100.0
Tabla 5
POSTDIAGNOSTICO (IMC)
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Sobrepeso
18
45.0
45.0
45.0
Obesidad I
11
27.5
27.5
72.5
Obesidad II
7
17.5
17.5
90.0
Obesidad III
1
2.5
2.5
92.5
Normo peso
3
7.5
7.5
100.0
Total
40
100.0
100.0
Tabla 6
Descriptivos
Estadístico
Desv. Error
Pre diagnostico del
encuestado
Media
2.03
.145
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
1.73
Límite superior
2.32
Media recortada al 5%
1.97
Mediana
2.00
Varianza
.846
Desv. Desviación
.920
Mínimo
1
Máximo
4
Rango
3
Rango intercuartil
2
Asimetría
.365
.374
Curtosis
-.910
.733
pág. 10014
Post_diagnostico
Media
2.00
.189
95% de intervalo de
confianza para la media
Límite inferior
1.62
Límite superior
2.38
Media recortada al 5%
1.89
Mediana
2.00
Varianza
1.436
Desv. Desviación
1.198
Mínimo
1
Máximo
5
Rango
4
Rango intercuartil
2
Asimetría
1.224
.374
Curtosis
.874
.733
Tabla 7
Pre. Estado Físico
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Alta
1
2.5
2.5
2.5
Adecuada
1
2.5
2.5
5.0
Medio
8
20.0
20.0
25.0
Baja
20
50.0
50.0
75.0
Severa
10
25.0
25.0
100.0
Total
40
100.0
100.0
Tabla 8
Post. Estado físico
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Alta
24
60.0
60.0
60.0
Adecuada
11
27.5
27.5
87.5
Medio
5
12.5
12.5
100.0
Total
40
100.0
100.0
pág. 10015
Tabla 9
Pre. Autoestima
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Alta
1
2.5
2.5
2.5
Adecuada
3
7.5
7.5
10.0
Medio
15
37.5
37.5
47.5
Baja
17
42.5
42.5
90.0
Severa
4
10.0
10.0
100.0
Total
40
100.0
100.0
Tabla 10
Post. Autoestima
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Alta
24
60.0
60.0
60.0
Adecuada
10
25.0
25.0
85.0
Medio
5
12.5
12.5
97.5
Severa
1
2.5
2.5
100.0
Total
40
100.0
100.0
Tabla 11
Pre. Ansiedad Publico
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nula
3
7.5
7.5
7.5
Baja
8
20.0
20.0
27.5
Media
19
47.5
47.5
75.0
Alta
7
17.5
17.5
92.5
Severa
3
7.5
7.5
100.0
Total
40
100.0
100.0
pág. 10016
Tabla 12
Post. Ansiedad Publico
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nula
29
72.5
72.5
72.5
Baja
10
25.0
25.0
97.5
Media
1
2.5
2.5
100.0
Total
40
100.0
100.0
Tabla 13
Pre. Vida Sexual
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Alta
4
10.0
10.0
10.0
Adecuada
6
15.0
15.0
25.0
Media
15
37.5
37.5
62.5
Baja
13
32.5
32.5
95.0
Severa
2
5.0
5.0
100.0
Total
40
100.0
100.0
Tabla 14
Post. Vida Sexual
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Alta
22
55.0
55.0
55.0
Adecuada
12
30.0
30.0
85.0
Media
4
10.0
10.0
95.0
Baja
2
5.0
5.0
100.0
Total
40
100.0
100.0
Tabla 15
Pre. Trabajo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Alta
14
35.0
35.0
35.0
Adecuado
9
22.5
22.5
57.5
Medio
14
35.0
35.0
92.5
Bajo
3
7.5
7.5
100.0
Total
40
100.0
100.0
pág. 10017
Tabla 16
Post. Trabajo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Alta
38
95.0
95.0
95.0
Adecuado
1
2.5
2.5
97.5
Medio
1
2.5
2.5
100.0
Total
40
100.0
100.0
CONCLUSIONES
La evaluación pre intervención con relación a la evaluación post intervención mostro una P menos
de <0.05 lo que nos traduce como aumento de conocimiento significativo, en el cuestionario IWQOL
LITTE en las 5 esferas que engloba, las cuales son: estado físico, autoestima, ansiedad en público, visa
sexual y trabajo. Lo que demostró que los pacientes inscritos al programa tienden a un incremento en
la calidad de vida a pesar del poco peso perdido.
El programa “Pierde Kilos Gana Vida” tiene un gran impacto en la calidad de vida de los
derechohabientes. Se hace hincapié en continuar con este programa institucional y tomar en cuenta las
propuestas que se hacen en este trabajo de investigación, con el fin de lograr las metas establecidas del
programa y llevar a los pacientes a normo peso. Dichas acciones mejorarían el control de enfermedades
crónicas, degenerativas y metabólicas dentro del primer nivel de atención médica, y como consecuencia
una mejor administración en servicios e interconsultas de segundo y tercer nivel viéndose reflejado en
una disminución de insumos médicos dentro del instituto, ahorro de gastos médicos mayores y lo más
importante un incremento en la calidad de vida relacionada con la salud.
Propuestas
Añadir al programa la inclusión de actividad física como equipo multidisciplinario.
Alargar el tiempo en duración a 6 meses, ya que 4 meses son insuficientes para lograr objetivos.
Colaboración de integrantes de la familia del paciente como apoyo motivacional
Seguimiento y estudio de las familias de cada paciente participante.
Apoyo con personal de psicología para un adecuado bienestar mental.
pág. 10018
Establecer el impacto que tiene el programa en la vida de los pacientes con un seguimiento, mínimo de
1 año por un probable efecto rebote en el peso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilera C. et al. (2019). Obesidad ¿factor de riesgo o enfermedad? Revista Médica Chilena. 147: 470-
474. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000400470
González Arteaga, J. J., Santamaría, L. A. & Pedraza, O. L. (2020, 6 abril). Asociación de obesidad y
dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión
sistemática. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 29(2), 93-102.
Reyes, F. M. et al. (2021, 5 agosto). White adipose tissue dysfunction in obesity and aging. Biochemical
Pharmacology, 192.
Gómez B. A., et al. (2021). How important is current physical fitness for future quality of life? Results
from an-8-year longitudinal study on older adults. Elsevier Gerontología Experimental. 149
(2021). https://doi.org/10.1016/j.exger.2021.111301
Barquera S. et al. (2020). Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19.
Revista Salud Pública de México. 62(6). 682 692. https://doi.org/10.21149/11630
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición México 2021. Secretaria de salud, instituto nacional de salud
pública (INSP), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México 2022.
Torres F. y Rojas A. (2018). Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón
hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Revista Problemas del Desarrollo. 193(49). 145
169. http://probdes.iiec.unam.mx
Barquera S. et al. (2020). Código Nutricia: nutrición y conflicto de interés en la academia. Revista Salud
Pública de México. 62(3). 313 318. https://doi.org/10.21149/11291
Guía de práctica clínica. Intervención dietética: paciente con obesidad. Ciudad de México. Editor
General División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta
Especialidad. 2013. www.imss.gob.mx
Dainelli, L. et al. (2021). Health-Related Quality of Life in Weight Loss Interventions: Results from the
OPTIWIN Trial. MDPI. 18(1785). https://doi.org/10.3390/ijerph18041785
Pearl, R. L. (2018, 20 abril). Short- and Long-Term Changes in Health-Related Quality of Life with
pág. 10019
Weight Loss: Results from a Randomized Controlled Trial. Obesity, 26(6), 985-991.
https://doi.org/10.1002/oby.22187
Kolotkin, R. L. (2019, 16 abril). Validation of a new measure of quality of life in obesity trials: Impact
of Weight on Quality of Life‐Lite Clinical Trials Version. Clinical Obesity, 9(3), e12310.
https://doi.org/10.1111/cob.12310
Aasprang, A. (2019). Pasientrapportert livskvalitet ved fedme utvikling av nytt måleinstrument.
Tidsskrift for Den norske legeforening. https://doi.org/10.4045/tidsskr.18.0493
Srivastava, G., Buffington . (2018, 24 mayo). Early weight loss outcomes from a newly established
hospital-affiliated specialized obesity care delivery model in Central Florida. Nature.
https://doi.org/10.1038/s41366-018-0092-3
Poon, J. (2022, 22 julio). A qualitative study to examine meaningful change in physical function
associated with weight-loss. SpringerLink. https://doi.org/10.1007/s11136-022-03191-2
Serra, M. C. (2020, 10 marzo). Healthy Lifestyle and Cognition: Interaction between Diet and Physical
Activity. SpringerLink.
Qu, Y. (2020, agosto). Association of body mass index with risk of cognitive impairment and dementia:
A systematic review and meta-analysis of prospective studies. Neuroscience & Biobehavioral
Reviews, 115, 189-198. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.05.012
Favieri, F., Forte, G. & Casagrande, M. (2019, 20 septiembre). The Executive Functions in Overweight
and Obesity: A Systematic Review of Neuropsychological Cross-Sectional and Longitudinal
Studies. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02126
Govantes B. Y. et al. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con obesidad.
Revista Cubana De Medicina Física Y Rehabilitación. 10(1).
www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/rt/printerFriendly/275/362
Gay P. J. et al. (2020). Asociación entre ansiedad, sobrepeso y obesidad en población adulta adscrita a
una unidad de medicina familiar. 27(3). 131-134.
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p. 2020.3.75893
Reyna Chacon, A. F. (2019, 8 julio). intervención Dietética En Pacientes Con Sobrepeso Y Obesidad.
RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición, 18(2), 8-15.
pág. 10020
https://doi.org/10.29105/respyn18.2-2