ANÁLISIS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA
RED DE COMUNICACIÓN EN LA COMUNIDAD
DE TEXÓCHITL, TAMAZUNCHALE, S.L.P
ANALYSIS FOR THE INSTALLATION OF A
COMMUNICATION NETWORK IN THE COMMUNITY
OF TEXÓCHITL, TAMAZUNCHALE, S.L.P
Mariela Lizeth Martínez Hernández
Tecnológico Nacional de México
Braulio Bautista López
Tecnológico Nacional de México
pág. 10021
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15658
Análisis para la Instalación de una Red de Comunicación en la Comunidad
de Texóchitl, Tamazunchale, S.L.P
Mariela Lizeth Martínez Hernández
1
mariela.mh@tamazunchale.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-8635-1930
Tecnológico Nacional de México, TecNM
Instituto Tecnológico Superior
de Tamazunchale, S.L.P/División
de Ingeniería en Sistemas Computacionales
México
Braulio Bautista López
braulio.bl@tamazunchale.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-6200-9145
Tecnológico Nacional de México, TecNM
Instituto Tecnológico Superior
de Tamazunchale, S.L.P/División
de Ingeniería en Sistemas Computacionales
México
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad mostrar los resultados obtenidos en la investigación
realizada para determinar la necesidad de una red de comunicación para los habitantes de la comunidad
de Texóchitl, Tamazunchale, localidad situada en la huasteca sur del estado de San Luis Potosí. La
población de esta localidad como cualquier otra, hace uso de los dispositivos móviles a cualquier hora
del día esto como parte de las nuevas tendencias, entre las ventajas que proporcionan estos dispositivos
se encuentra la conectividad, sin embargo, las dificultades de acceso, así como su contexto y
características ambientales en la región trae como consecuencia que los habitantes se vean afectados en
el uso de estos dispositivos móviles. Por lo anterior se llevó a cabo una investigación bajo un enfoque
de tipo deductivo, una investigación de tipo cuantitativa y un diseño de investigación no experimental,
iniciando con la recopilación de información para analizar la problemática y la zona afectada, entre los
instrumentos que se utilizaron se encuentran: la encuesta y la bitácora de observación. Asimismo; se
analizó la forma en la cual opera cada una las redes de comunicación comparando los precios y
velocidad. También se analizan los requerimientos necesarios antes de llegar al punto de
implementación. Así como los diferentes equipos tecnológicos que son implementados en zonas
remotas, conociendo las características de uno de ellos. Lo cual permite determinar cuál es la mejor
alternativa para los habitantes de esta localidad; cabe señalar que la muestra de la cual se obtuvieron
datos estadísticos fueron recopilados en distintos momentos, considerando algunos aspectos
relacionados con el medio ambiente.
Palabras clave: estudio, viabilidad, red, comunicación, telefonía
1
Autor principal
Correspondencia: mariela.mh@tamazunchale.tecnm.mx
pág. 10022
Analysis for the Installation of a Communication Network in the
Community of Texóchitl, Tamazunchale, S.L.P
ABSTRACT
The purpose of this research is to show the results obtained in the investigation conducted to determine
the need for a communication network for the inhabitants of the community of Texóchitl,
Tamazunchale, a town located in the southern huasteca of the state of San Luis Potosí. The population
of Tamazunchale like any other, makes use of mobile devices at any time of the day as part of the new
trends, among the advantages provided by these devices is connectivity, however, the difficulties of
access, as well as its context and environmental characteristics in the region brings as a consequence
that the inhabitants are affected in the use of these mobile devices. Therefore, a research was carried
out under a deductive approach, a quantitative research and a non-experimental research design, starting
with the collection of information to analyze the problem and the affected area, among the instruments
used were: the survey and the observation log. In addition, the way in which each of the communication
networks operates was analyzed by comparing prices and speed. The necessary requirements are also
analyzed before reaching the point of implementation. As well as the different technological equipment
that are implemented in remote areas, knowing the characteristics of one of them. This allows us to
determine which is the best alternative for the inhabitants of this locality; it should be noted that the
sample from which statistical data were obtained were collected at different times, considering some
aspects related to the environment.
Keywords: study, feasibility, network, communication, telephony
Artículo recibido 10 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 10023
INTRODUCCIÓN
La comunicación ha tomado un papel relevante en la actualidad lo cual es indispensable en cuestión
social y académica, y muchos autores han abordado el tema de la importancia de la comunicación tal
es el caso de autor Moisés Montaño donde menciona que “El acceso a la información y la comunicación
eficiente son algunos de los factores básicos para el desarrollo de los países. El acceso a Internet
definitivamente abre nuevas fronteras y utilizado correctamente puede ser una excelente herramienta
para el desarrollo.” (Montaño, 2019). Indican Ozkan y Solmaz (2015), para toda una Generación Z la
tecnología ya no es un
apoyo, sino una auténtica forma de estar en el mundo, en donde los contactos virtuales son y serán más
reales que los personales. Así sería una necesidad para estar continuamente conectados con otros, y lo
cual así es, el dispositivo móvil es un dispositivo para estar conectados con el mundo.
Pues si algo ha caracterizado a la población es la comunicación social, en donde un dispositivo móvil
destinado a mejorarla favorece la distancia, sin cercanía física, sin el calor de la vinculación directa. “Es
posible que el uso en exceso del dispositivo móvil se identifique con uno de los mayores temores del
ser humano, el aislamiento social, algo muy independiente de la tecnología pero desde hace unas
décadas fuertemente vinculado a ella” (De Sola, 2018, p19).
Actualmente la tecnología móvil se encuentra expandida en cualquier parte del mundo “a pesar de los
interrogantes que se abren en las consecuencias del móvil, la literatura científica como la opinión
pública insisten en destacar los peligros, lo pone de manifiesto las preocupaciones en relación con el
uso del móvil persisten.” (Besoli, Palomas, & Chamarro, 2018, p31).
Por otro lado, Costa, Armijos, Loaiza y Aguirre (2018), nos da a conocer que la única forma vital de
gestión empresarial es invertir en las telecomunicaciones, ya que, mediante el uso o avance de la
tecnología, aumenta el desarrollo económico de una empresa, mientras más actualizada se encuentre
una empresa y tengan conocimiento de uso o manejo tecnológico, va a generar mayor mayores
beneficios para la organización, un dato relevante para considerar en la importancia del acceso al
internet en nuestros días.
El contar con señal telefónica abre el mundo de la información y comunicación dando un paso muy
importante en la actualidad, uno más de los proyectos lo relata Alvarado, (2015) donde a fines de ese
pág. 10024
mismo año culminó la instalación de la antena que brinda servicio de telefonía móvil e internet a los
pobladores del archipiélago, en ese proyecto, para resolver la problemática de igual se optó por un
antena satelital de celular beneficiando a los vecinos del sector, teniendo un alcance de 20 kilómetros a
la redonda, esto con la finalidad de ampliar la cobertura de otras compañías de telefonía móvil,
erradicando la incomunicación de los mismos habitantes de la zona.
Santolari, (2018) describe que en Cataluña (España), presentaban dificultades de comunicación ya que
los operadores de comunicación no tenían interés en dar el servicio, es por eso que vecinos voluntarios
se organizaron para encontrar una solución en el que desplegaron su propia red mediante radioenlaces
hechos con routers Wi-Fi al que llamaron Guifi.net en donde en la actualidad se considera como una de
las redes comunitarias con radioenlaces Wi-Fi y fibra óptica más extensas del mundo. Se definen como
red de telecomunicaciones abierta, libre y neutral, lo definieron como libre ya que la red es un bien
público, disponible y al alcance de cualquiera, del que nadie puede apropiarse, además es la comunidad
quienes despliegan y gestiona la red, y quienes trabajan para hacer posible que toda la ciudadanía pueda
disfrutar el acceso a las telecomunicaciones.
En la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires trabajan para comunicar
pueblos aislados de la Puna, (2017) al igual que en otras regiones de Argentina se encuentran
vulnerados, ante la falta de interés por parte de empresas de telecomunicación, como solución a la
problemática en el año 2016 UTNBA en colaboración con Red Chaski dieron inicio a un proyecto de
intranet comunitaria que a través de una combinación de infraestructura en telecomunicaciones y
desarrollo de plataformas en software libre permitió la construcción de un medio de comunicación, en
donde los usuarios tienen la posibilidad de generar y compartir contenidos propios y a la vez socializar
materiales.
Con las nuevas tecnologías y la gran necesidad de estar siempre comunicados, las redes inalámbricas
se han vuelto cada día más necesarias para satisfacer las demandas de banda ancha fija para ello, se han
desarrollado diferentes estándares y tecnologías que permiten regular la tendencia que apunta a redes
con mayores capacidades de transferencia de datos, mayor movilidad y definitivamente costos más
bajos. Tal es el caso de una investigación que fue realizado por Galván, (2014) donde el objetivo fue
proponer un sistema que permitiera lograr una conectividad eficiente, accesible, de menor costo y fácil
pág. 10025
de implementar, que ayuden a expandir el acceso de banda ancha desde el concepto de redes
inalámbricas de área regional (WRAN) a comunidades rurales o marginadas, usando los espacios
blancos de las bandas actualmente asignadas a canales de la TV abierta.
En México también se presenta este problema de incomunicación en zonas rurales en donde ya se han
aplicado proyectos importantes como lo es el estado de Oaxaca el cual ha llamado la atención de acuerdo
con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2019) en el estado de Oaxaca fue
presentado el proyecto “Telecomunicaciones Indígena Comunitaria”, en el 2009 por el activista de
origen estadounidense Peter Bloom creador de Rhizomatica, organización que promueve nuevas
tecnologías de comunicación el cual llegó a Oaxaca con la finalidad de solucionar las necesidades de
comunicación y como un derecho a comunicarse de forma libre y no como un negocio de telefonía
celular.
La falta de cobertura telefónica afecta en mayor parte en zonas de bajos recursos, en pueblos donde hay
pocos habitantes y no es posible mantener un operador de servicios de telecomunicación, es el caso del
Estado de Oaxaca donde menciona Sánchez, (2017) se ha implementado un proyecto donde los
habitantes de la Sierra Norte de Oaxaca son dueños de un servicio de telefonía móvil con la ayuda de
la organización Rhizomatica, este proyecto se llevó a cabo con receptores de radio, un computador
portátil y tecnologías de interconectividad baratas.
De acuerdo con Aranda, (2019) tener una mala comunicación a causa de una débil señal afectaría en
gran parte a la rutina diaria ya sea en cuestiones de trabajo, de educación e incluyendo en cuestiones de
entretenimiento; ese problema lo tiene hoy millones de personas que le es imposible conectarse a una
red es por ello que existen distintas maneras de llegar hoy en día en las zonas más remotas pero eso
implica una inversión lo cual los habitantes se les hace muy costoso pagar es por eso que muchas
empresas optan hoy en día invertir en esas zonas para tener más usuarios que ocupen su servicio tal es
el caso de la empresa HughesNet, que ofrece acceso a Internet,incluso en las zonas más alejadas de la
mancha urbana.
La telefonía móvil reduce eficazmente la “distancia que existe entre individuos e instituciones,
facilitando el intercambio de información y conocimiento. De acuerdo con el Banco Interamericano de
Desarrollo, el uso de teléfonos móviles tiene beneficios económicos tangibles: mejora la eficiencia de
pág. 10026
los mercados agrícolas y laborales, así como el bienestar de productores y consumidores. El acceso de
bajo costo a una mayor y mejor cantidad de información, y con más rapidez, puede ayudar a familias
de bajos ingresos a encontrar oportunidades económicas y sociales. (Banco Interamericano de
Desarrolo, 2015).
De acuerdo con el INEGI, (2010), la localidad de Texochitl cuenta con 137 habitantes está situado en
el municipio de Tamazunchale en el estado de San Luis Potosí se ubica a 4.9 km del municipio está a
343 metros de altitud, es un lugar con mucha interferencia es por eso que se encuentra sin servicio
telefónico ya que uno de los principales motivos de la problemática es la ubicación geográfica, ya que
la localización de la comunidad existe obstrucción de señal, suele haber bastante interferencias, árboles
y cerros.
Otras de las causas es la situación meteorológica ya que en tiempos de lluvias, tormentas y vientos
afectan la poca señal que se tiene y eso provoca la incomunicación mediante los teléfonos celulares.
También cabe mencionar que en comunidades lejanas al municipio disminuye la cantidad de antenas
de telecomunicación provocando la limitación de señal. Ante la falta de señal móvil los afectados son
los habitantes de la comunidad lo cual imposibilita tener un servicio básico que les ayude a comunicarse
ya sea por una necesidad o una emergencia, la manera más eficiente de ofrecer el servicio de
telecomunicaciones en la localidad es mediante el servicio de telefonía celular, la cual permite ofrecer
una mayor cobertura.
La señal móvil es inexistente en muchas zonas rurales principalmente afectan a los países de bajos
ingresos o con el simple hecho de no cumplir las expectativas necesarias que los operadores de
telecomunicación sugieren.
Contar con un dispositivo que permita recibir señal móvil se obtendrán beneficios importantes ya que
esto permite tener una mejor cobertura telefónica, en donde los mantiene en constante comunicación
por medio de llamadas o mensajes de texto logrando realizar diversas actividades, así como mantenerse
informado de lo que sucede en nuestro entorno, ya sea también por negocios, por posibles emergencias,
evitando trasladarse a otros lugares en busca de señal móvil. Es por eso que no debe de existir limitación
alguna para que habitantes en zonas rurales, se encuentre disminuido de comunicación.
pág. 10027
Para llegar a lograr esos beneficios lo que se debe realizar de manera congruente es un estudio de
factibilidad el cual demuestre la necesidad de obtener cobertura telefónica, de igual manera el estudio
nos permitirá determinar un punto más detallado donde el dispositivo obtendrá su mayor desempeño
esto es para evitar una mala inversión, por eso es importante realizar antes de la implementación un
estudio de factibilidad dando a conocer a los habitantes el impacto que se tendrá si se llegara a
implementar el proyecto.
El contar con señal móvil ha generado gran impacto en la sociedad, así como en la educación de las
nuevas generaciones, ya que en la sociedad de hoy muestra una creciente influencia como formadores
culturales, y determinan en gran medida nuestras ideas, bitos y costumbres. Actualmente es posible
obtener grandes cantidades de información y noticias con gran rapidez sin importar el momento en que
surgieron.
Es importante mencionar que la falta de información perjudica a instituciones públicas, además un claro
ejemplo sería los pequeños agricultores muchas veces el dinero que reciben por la venta de sus cultivos
son muy bajos. Desconocen el precio real que se paga en los centros urbanos por sus productos o el
valor que se asigna en mercados internacionales a productos como el café, el arroz o el maíz, o de forma
más práctica, no pueden actualizarse de las condiciones meteorológicas para en caso de una inminente
emergencia puedan tomar precauciones que eviten la pérdida total de sus siembras.
Es importante resaltar que actualmente las empresas de telecomunicaciones han aumentado en los
últimos años por motivo de la pandemia ante la necesidad de la población por adquirir el servicio de
internet, sim embargo, muchas de estas empresas no son formales debido a la falta de inversión en hacer
un estudio de mercado o realizar un modelo de negocio que ayude a conocer la estructura de la empresa,
si no se invierte correctamente en los procedimientos para incurrir en la formalidad, va a generar
problemas futuros como multas o peor aún al no haberse realizado un buen estudio previo de lo que la
empresa desea lograr, no va generar su durabilidad en el mercado y tendrá como consecuencia pérdidas
y el cierre de su negocio (López Santana, 2022)..
pág. 10028
METODOLOGÍA
Se utilizó el tipo la investigación cuantitativa, ya que la viabilidad o factibilidad son muy importantes
para poder tomar en cuenta la funcionalidad del estudio. El diseño de la investigación es no
experimental, ya que en la investigación no se pretende afectar las variables, sino solamente observar y
buscar las alternativas para la mejora de la comunicación en la zona afectada.
El alcance de la investigación es descriptivo, ya que en base a las estadísticas y al estudio de factibilidad
se determinará si la investigación puede llegar a una implementación o no es posible, es por ello que en
esta investigación se evalúan y recolectan los datos necesarios para determinar las causas del problema.
Para la muestra se considera a los 197 habitantes de la comunidad de Texochitl para determinar el
muestreo de la población, se utilizó la fórmula estadística para poblaciones finitas. Obteniendo así una
muestra de 131 personas de la comunidad de Texochitl ya con el redondeo, a los cuales se les aplico la
encuesta.
Los instrumentos utilizados para recopilar información fueron los siguientes:
Encuesta: Se realizó una encuesta a los habitantes de la localidad de Texochitl para conocer la situación
que referente a comunicación, así como la opinión de cada uno de ellos.
Bitácora de Observación: El objetivo de este instrumento fue registrar el cambio climático en el cual se
encuentra la localidad, así como los diferentes niveles de señal celular en distintos puntos de la zona.
Investigación Documental: La investigación documental, es la técnica que nos ayudó a recopilar,
organizar, interpretar y analizar la información acerca de las diferentes alternativas tecnológicas sobre
el servicio de comunicación a la localidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a la encuesta 112 personas cuentan con algún tipo de teléfono celular, equivalente al 85%
mientras que el 15% de la población encuestada no cuenta con ningún dispositivo de comunicación.
De acuerdo con la gráfica muestra que el 83% de la localidad tiene problemas de conexión a un servicio
de telecomunicación, mientras que el 17% mencionan que la señal es estable en algunos puntos, aunque
no funciona como ellos desean mencionan que la señal se hace notar.
pág. 10029
Gráfica 1: Problemas de conexión
Para obtener señal telefónica el 62 % de los habitantes recorren a la zona más alta que se encuentra a
más de 151 metros, mientras que el 21% recorre de 101 a 150 metros, el 9% se traslada de 51 a 100
metros, y por último el 8 % tiene señal en su hogar o cerca de la misma con un traslado de 1 metro a 50
metros.
Gráfica 2: Calidad de la señal
A continuación, se muestran las gráficas de los 5 días de observación del comportamiento de la señal
dentro de la zona afectada, junto con las capturas como evidencia.
1%
3%
2%
13%
81%
Calidad de señal actualmente
Excelente Bueno Muy bueno Regular Mala
83%
17%
Problemas de conexión a una red celular
No
pág. 10030
Gráfica 3: Nivel de señal con DBM
De acuerdo a la bitácora de observación, se llevó a cabo el registro del nivel de señal con la que cuenta
la localidad, en el cual se asistió al lugar cinco días analizando la intensidad de la señal, una vez
registrado la información se sintetizo en la gráfica anterior, mostrando que en el primer día de
observación marcaba un DBM de -126 en el cual se encontraba en el rango sin señal lo cual no es
posible la comunicación, mientras que en los días 2,3, 4 y 5 se encontraba en una escala bajísima
cobertura en donde se empieza a tener problemas para realizar llamadas en la escala de -120 y -104
DBM. De esta manera se puede comprobar que la localidad tiene problemas de conexión en el cual se
encuentra en la escala de una bajísima cobertura.
Evaluando los 26 días la región de la problemática se obtuvo los siguientes resultados que se demuestra
en la gráfica:
pág. 10031
Gráfica 4: Situación Climatológica
Durante 26 días se observaron y registraon distimtas características del clima que predomina en la
region, donde se hizo una clasificación de 6 posibles condiciones climatológicas. Según registros las
características del clima húmedo que predominaron fueron de un clima cálido húmedo, asimismo,
también se presentaron días secos y en ocasiones presencia de lluvias. La localidad tiene presencia de
humedad ya que es una zona rodeada por cerros y vegetación así como ríos y arroyos.
Gráfica 5: Nivel de la señal celular en DBM
Sin señal
Bajísima cobertura
Baja cobertura
Cobertura media
Muy buena
Excelente
Se llevó a cabo el registro del nivel de señal con la que cuenta la localidad, para ello se asistió al lugar
cinco días consecutivos analizando la intensidad de la misma. Una vez registrada la información se
sintetizo en la gráfica 6, mostrando que en el primer día de observación marcaba un Dbm de -126 lo
0
2
4
6
8
10
12
Seco y
Semiseco
Calido
húmedo
Calido
subhúmedo
Muy seco Templado
subhúmedo
Templado
húmedo
3
11
5
2 2
3
SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA
-126
pág. 10032
cual indica un rango sin señal es decir, no es posible la comunicación; mientras que en los días 2,3, 4 y
5 se encontraba en una escala de muy baja cobertura en donde se empieza a tener problemas para realizar
llamadas en la escala de -120 y -104 dBm. De esta manera se puede comprobar de que la localidad tiene
problemas de conexión y que de alguna manera guarda relación con la situación climática.
Resultado 2
Se llevó a cabo una investigación documental previamente para conocer las diferentes alternativas para
brindar comunicación en la comunidad de Texóchitl, analizando los diferentes tipos de servicios que se
adaptan a comunidades rurales. Como se puede visualizar en la tabla 1se ha llevado a cabo el
comparativo de los enlaces satelitales, enlaces inalámbricos y el servicio comunitario mostrando cada
uno de ellos las diferentes características, así como ventajas y desventajas.
Tabla 1: Alternativas para brindar comunicación en la comunidad de Texóchitl, analizando los
diferentes tipos de servicios que se adaptan a comunidades rurales.
Tipo de servico
Descripciòn
Ventajas
Desventajas
Características
Enlace satelital
Es un sistema
recomendable de
acceso en aquellos
lugares donde no
llega el cable o
la telefonía, como
zonas rurales o
alejadas.
No depende de
las estructuras
por cableados
de las redes
LAN.
Gran ancho de
bandas
Fácil y rápida
instalación
Seguridad y
estabilidad
En días nublados
las conexiones
disminuyen su
efectividad.
Precios más
elevados
Internet limitado
Mayor latencia
El bando de ancha
es inferior a otros
sistemas de
Internet.
EL internet
satelital es un método
de conexión a
Internet utilizando
como medio de
enlace un satélite.
Comunitario
Es una asociación
civil compuesta de
comunidades
rurales e indígenas
de México. Su
equipo apoya a
pueblos y
comunidades que
buscan crear,
gestionar y operar
sus propias redes
comunitarias.
Es de un bajo
costo
Las llamadas
locales son
ilimitadas
Los ingresos
son aplicados
en la mejora
de la red.
La comunidad
es titular de la
concesión
La comunidad
define la
forma en que
administrará la
red
Los mensajes y
llamadas se
manejan dentro de
la red.
Las llamadas a
largas distancias a
México y en el
mundo requieren de
un protocolo de
internet
La comunidad
compra el equipo.
A través de un
esquema no
lucrativo, permite
que una comunidad
organizada pueda
operar y administrar
una red local celular.
Así, a través de una
red local celular, la
comunidad brinda:
llamadas y mensajes
locales ilimitados,
llamadas de larga
distancia a México y
el mundo a un costo
hasta 98% menor al
ofrecido por otros
servicios de telefonía.
pág. 10033
Enlaces
Inalámbricos
Ofrecen la
posibilidad de
conectar a Internet
lugares de difícil
acceso donde no
existen otras
posibilidades de
servicios de
telecomunicaciones.
A través de
los enlaces
inalámbricos se
puede transportar
datos y voz (Voz
IP VoIP)
Comodidad
compatibilidad
entre
dispositivos con
la marca Wi-Fi.
Permiten el
acceso de
múltiples
ordenadores sin
ningún
problema ni
gasto en
infraestructura
menor velocidad
comparada a la
conexión por
cable.
La seguridad es
que existen
algunos programas
capaces de capturar
paquetes,
trabajando con su
tarjeta Wi-Fi.
Conecta a un punto
de acceso a través de
un enlace
inalámbrico
reduciendo el
cableado, facilitando
su instalación,
permitiendo
conectar zonas a las
cuales no podamos
llegar utilizando
cableado, ya sea por
costo o por
ubicación
permitiendo la
transmisión en
tiempo real a
usuarios.
Resultado 3
En este apartado se presenta el estudio técnico el cual permite identificar los costos de la materia prima
que se aplican para brindar comunicación en la zona rural, así como los costos de instalación y mensual
de cada uno de los servicio, además de la frecuencia en la que opera cada servicio, se puede observar
que la tabla está constituido de igual manera por los tipos de servicio y enseguida de ellas se constituye
por las empras u organizaciones que manejan este tipo de servicio, tomando en cuenta que la
localización de la investigación es la comunidad rural Texóchitl ubicada en el municipio de
Tamazunchale.
Tabla 2: Costos de la materia prima que se aplican para brindar comunicación en la zona rural.
Tipo de
servico
Empresa/
organizaciòn
Renta
mensual
Servicio
Velocidad/ Frecuencia
Enlace
Satelital
Internet satelital Dish
$249.00
Internet
5 Mbps
Internet satelital
EliteSat
$1,650.00
Internet
1.5 Mbps
Internet satelital
Hughesnet
$1,4149.00
Internet
25 Mbps
Internet satelital
SaTpro
$1,400.00
Internet
1.5 Mbps
Internet satelital Star
Go
$1,399.00
Internet
1.5 Mbps
Internet satelital
Viasat
$1499.00
Internet
12 Mbps
pág. 10034
En la tabla 2 se muestran diferentes equipos tecnológicos para brindar una comunicación en la zona, de
acuerdo a la comparación que se realizó se muestra que el internet satelital es el tipo de servicio que
maneja precios más elevados por mes por encima de los demás y de acuerdo a las encuestas es necesario
identificar un servicio de bajo costo, ya que el 96% de los habitantes de la localidad no cuentan con el
suficiente recurso económico y no están dispuesto a pagar por un servicio mensual por cada usuario, lo
Redes
Comunitario
Telecomunicaciones
indígenas
comunitaria A.C
$40.00
Red local comunitaria
compuesta por una
radiobase.
GSM red local con
Banda de 850 MHz
Una red de transporte,
integrada por un sistema de
enlaces WiFi.
Enlace Wi-Fi con banda
de 10 GHz
El proveedor de Internet
(ISP) enlazada a un
concesionario de red
pública de
telecomunicaciones.
Red troncal (Fibra
óptica)
HAI Móvil
$25
7 días de llamadas y
mensajes ilimitados,
además de 250 Mb de
navegación
Acceso atreves de
plataforma a través de
un chip que pueden
adquirir en alguno de
los puntos que HAI.
Trabaja con una banda
ancha, con velocidad de
hasta 5 Mbps
$50
15 días de llamadas y
mensajes ilimitados y 500
Mb
$100
30 días de llamadas y
mensajes ilimitados y 1 Gb.
Enlaces
Inalámbricos
Epcom: Amplificador
de cobertura celular
en el exterior.
$29,522
pago
único
Llamadas, SMS,
WhatsApp y Redes
Sociales Básicas
1900 MHz,
Banda 2
Soporta 2G y 3G,
85 dB de
Ganancia,
5 Watt de potencia
Máxima.
2 km de cobertura
Kit Rural
Amplificador Telcel
$3,520.00
instalación
pagos
mensuales:
pendiente
Telcel 2G y 3G para
llamadas, SMS, WhatsApp
y Redes Sociales
Telcel 2G y 3G
850 MHZ / 70 Dbi
Amplificador De
Señal Celular Telcel
Att H H+ 3g 4g Lte
$4,999
instalación
2G, 3G, 4G para llamadas,
SMS, WhatsApp y Redes
Sociales
850 MHz - 2100
MHz
Distancia de
cobertura: 100 m
Frecuencias que
amplifica:
2G (GSM, GPRS,
EDGE)
3G (UMTS,
HSPA)
4G y 4G LTE
pág. 10035
cual el servicio satelital no se considera como una alternativa para brindar el servicio de comunicación
a la localidad.
Mientras que los enlaces inalámbricos manejan un costo bajo, como lo es el servicio de internet Wi-Fi
es decir, cada usuario tiene que pagar por la instalación, además de manejar una renta mensualmente lo
que implica que cada usuario tenga que estar pagando mensualmente el costo de $300 por mega. Es
importante mencionar que la velocidad que ofrece este servicio inalámbrico es muy bajo y no es de
mucha utilidad para el usuario, y de acuerdo al proveedor contratado los paquetes tienen una variación,
ya que si el usuario adquiere más megas el costo se eleva por mes, y es aquí donde se identifica que la
red Wi-Fi no es una buena opción, ya que se estima que el usuario anualmente tendrá un gasto de $3600
pesos por renta mensual, cabe indicar que esto será el costo por mega.
La tecnología Wi-Max desde el punto de vista económico se podría colocar como una alternativa ya
que no tiene un costo de instalación, pero si mensual de $739.13 pesos por mes, por 20 Mb, además de
que tiene un alcance de hasta 60 Km, la gran desventaja de este servicio es que a largas distancias puede
presentar interferencias, haciendo que la señal se pierda, aunque está diseñada para zonas rurales es
importante mencionar que la localidad afectada se encuentra obstruida por varios cerros el cual no
permite que la señal sea estable de manera inalámbrica lo cual no se podrá tener una buena conexión
con las antenas Wi-Max.
DISCUSIÓN
En esta investigación se presenta el análisis realizado en la comunidad de Texóchitl, localidad del
municipio de Tamazunchale, ubicado en la zona huasteca de San Luis Potosí. Como podrá observarse,
según estudios previos, el contar con acceso al internet es una necesidad, que se presenta en países como
España, hasta llegar a México, sin embargo, las condiciones climáticas y ubicación geográfica es uno
de los factores que afectan la calidad del servicio que el usuario puede percibir. Sobre todo, cuando se
hace referencia a la zona rural, debido a su ubicación muchos usuarios.
Para subsanar las deficiencias de acceso a servicios de telecomunicaciones en comunidades rurales de
México se han propuesto diversas soluciones. La más reciente es la denominada Red Compartida, cuyo
objetivo es aumentar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones. Una de las características de
la Red Compartida es que permitirá reducir costos e incrementar la cobertura en regiones que carecen
pág. 10036
de servicios según la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, 2015 citado en Guerrero et al, 2018.
Asimismo, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2015) la telefonía móvil reduce
eficazmente la “distancia” que existe entre individuos e instituciones, facilitando el intercambio de
información y conocimiento. De acuerdo con el BID, el uso de teléfonos móviles tiene beneficios
económicos tangibles: mejora la eficiencia de los mercados agrícolas y laborales, así como el bienestar
de productores y consumidores. El acceso de bajo costo a una mayor y mejor cantidad de información,
y con más rapidez, puede ayudar a familias de bajos ingresos a encontrar oportunidades económicas y
sociales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el uso en exceso del dispositivo móvil se relaciona con uno
de los mayores temores del ser humano: el aislamiento social, algo muy independiente de la tecnología
pero desde hace unas décadas fuertemente vinculado a ella” (De Sola, 2018, p19). Lo cual es un aspecto
que deben analizar y discutir las comunidades que requieren hacer uso de la telefonía celular y tomar
medidas preventivas desde el aspecto personal y/o familiar,
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del estudio, se logró determinar la necesidad de una red de comunicación
para la localidad de Texóchitl, Tamazunchale.
Mediante instrumentos aplicados se logró identificar que el 83% de la población tiene problemas de
conectividad, teniendo que recorrer más 150 metros para poder enlazar una llamada o enviar mensajes
de texto Debido a la problemática se planteó, analizar diferentes soluciones tecnológicas en
telecomunicaciones, identificando la red de telecomunicación más adecuada para mejorar la cobertura,
tomando en consideración precios, de frecuencia, así como la zona geográfica de la localidad, aunado
a ello el aporte económico que la localidad está dispuesto brindar.
Por lo que se puede mencionar que existen redes de comunicación, que brindan el servicio a la
comunidad, determinando la Red de Telecomunicación Comunitaria A.C. como lo más viable tomando
en consideración el contexto de la localidad objeto de estudio. Asimismo, hay que considerar que de
alguna manera los factores medioambientales también influyeron en la buena o mala señal de internet
que presentaron los participantes en la recolección de información, pues como pudo observarse en las
gráficas las condiciones climáticas no favorecieron la recepción de señal telefónica pues, la localidad
pág. 10037
tiene presencia de humedad ya que es una zona rodeada por cerros y vegetación lo que genera la
humedad. Es importante mencionar que hoy en día el acceso a la telefonía celular es una necesidad, sin
importar el nivel social o económico, pues a través de ella es posible lograr la comunicación a grandes
distancias y hoy por hoy viene de la mano con el acceso a otros servicios como el internet.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, C. (2015). Guaitecas. Vecinos de Guaitecas celebran la extensión de cobertura de señal
telefónica e Internet móvil a toda la comuna.
Aranda, D. (10 de Octubre de 2019). Presentan HughesNet, el nuevo servicio de Internet Satelital en
México. El sol de San Luis, pág. 1. Obtenido de
https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/presentan-hughesnet-el-nuevoservicio-de-internet
satelital-en-mexico-4299028.html
Banco Interamericano de Desarrollo (BIM). (18 de Agosto de 2015). BID. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/una-llamada-al-desarrollocuando-un-telefono-
puede-aliviar-la-pobreza/
Besoli, G., Palomas, N., & Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes:
Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Revista de Psicologia, Ciències de l‟Educaciói de
l‟Esport, 36(1), 29-39. https://www.revistaaloma.net
Costa, M., Armijos, V., Loaiza, F., & Aguirre, I. (2018). Inversión en TICS en las empresas del Ecuador
para el fortalecimiento de la gestión empresarial Periodo de análisis 2012- 2015. Revista
Espacios, Vol.39 (N°47). Pág. 5.
De Sola Gutiérrez, J., (2018). El uso problemático del teléfono móvil: desde el abuso a su consideración
como adicción comportamental [Tesis Doctoral, Universidad Complutense De Madrid]. Frontiers
in Psychiatry, 7. 175.
Galván, I. J. (2014). Radios Cognitivos: Conectividad en zonas rurales utilizando espacios blancos de
TV. Tesis, Instituto Tecnologico Y De Estudios Superiores De Monterrey Campus Monterrey,
Monterrey, N.L.
Guerrero, H. A. P., García, D. M. J. M., Juárez, M. A. C., Rico, U. P., Navarro, E. S., & Casas, A. A.
(2018). Implementación de red celular de bajo costo para comunidades rurales basada en sdr y
pág. 10038
openbts (Implementation of a low cost cellular network for rural communities based on sdr and
openbts). Pistas Educativas, 40(130).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010.
México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2019). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental (ENCIG). México.
Lopez Santa Maria, E. R. (2022). Importancia de la inversión en las empresas de telecomunicaciones.
Montaño, M. (22 de Agosto de 2019). IMT. Obtenido de https://imt.com.mx/noticias/el-reto-de-llevar-
internet-a-comunidadesalejadas/
Ozkan M. & Solmaz B. (2015). Mobile Addiction of Generation Z and its effects of their social lifes
(An application among university students in the 18-23 age group). Procedia Social and
Behavioral Sciences. 205. 92-98.
Sánchez, N. (16 de Julio de 2017). ¿85 centavos por minuto y mensajes gratis? Así opera la red de
telefonía en la Sierra de Oaxaca. Animal Politico, pág. 1.
Santolari, N. (10 de Septiembre de 2018). startups colaborativas. Obtenido de
https://startupscolaborativas.com/guifi-net-mayor-red-telecomunicaciones/
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires. (2017). La UTNBA y Red Chaski
trabajan para comunicar pueblos aislados de la Puna.