DETERMINACIÓN DE PERIODOS DE
MAYOR SENSIBILIDAD AL ESTRÉS
TÉRMICO POR ALTAS TEMPERATURAS
EN LA ETAPA REPRODUCTIVA DE
CULTIVARES DE ALGODÓN
DETERMINATION OF PERIODS OF GREATER
SENSITIVITY TO THERMAL STRESS DUE TO HIGH
TEMPERATURES IN THE REPRODUCTIVE STAGE
OF COTTON CULTIVARS
Ing.Agr. (Msc) Nydia Elisa Tcach
INTA-UNCAUS
Ing. Agr. (Msc) Celsa Noemi Balbi
UNNE -UNCAUS
Ing. Agr. (Msc) Julio González
SENASA-UNCAUS
Ing. Ftal. Lorena Marina Klein
INTA-UNCAUS
pág. 10039
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15659
Determinación de Periodos de Mayor Sensibilidad al Estrés Térmico por
Altas Temperaturas en la Etapa Reproductiva de Cultivares de Algodón
Ing.Agr. (Msc) Nydia Elisa Tcach1
nydia_tcach@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0913-3529
INTA-UNCAUS
Ing. Agr. (Msc) Celsa Noemi Balbi
cnbalbi@uncaus.edu.ar
https://orcid.org/0000-0002-7948-2350
UNNE -UNCAUS
Ing. Agr. (Msc) Julio González
juliogonzalez@uncaus.edu.ar
https://orcid.org/0009-0005-7757-1906
SENASA-UNCAUS
Ing. Ftal. Lorena Marina Klein
klein.lorena@inta.gob.ar
https://orcid.org/0009-0004-4323-0233
INTA-UNCAUS
RESUMEN
El cambio climático se presenta en todos los ecosistemas y especies en todas las regiones del mundo en
respuesta al aumento de la temperatura. Este aumento de la temperatura causa efectos negativos
asociados a las pérdidas de rendimiento. El periodo reproductivo en el cultivo del algodón es el más
crítico ante altas temperaturas. El objetivo fue determinar en la etapa reproductiva los subperiodos
susceptibles al estrés térmico por altas temperaturas en el cultivares de Algodón.Los tratamientos
consistieron en dos subperiodos de estrés térmico i) pimpollado ii) en 50% de floración en ambos
momentos fenológicos se instalaron las carpas para lograr el aumento de temperatura, dichas carpas de
material de polietileno transparente durante 14 días en cada subperiodo. El desarrollo y crecimiento de
las plantas con estrés térmico mostraron una respuesta diferencial en función de la configuración
espacial y de altas temperaturas. El estrés térmico por altas temperaturas impactó más negativamente
en la siembra a metro ante menor oferta de precipitaciones. En los tres cultivares el periodo de mayor
susceptibilidad al estrés por altas temperaturas es al comienzo del periodo reproductivo ocasionando
mayores pérdidas en el rendimiento.
Palabras clave: algodón, genotipo, altas temperaturas, estrés térmico en floración, producción
1
Autor principal
Correspondencia: nydia_tcach@hotmail.com
pág. 10040
Determination of Periods of Greater Sensitivity to Thermal Stress due to
High Temperatures in the Reproductive Stage of Cotton Cultivars
ABSTRACT
Climate change occurs in all ecosystems and species in all regions of the world in response to increasing
temperatures. This increase in temperature causes negative effects associated with performance losses.
The reproductive period in cotton cultivation is the most critical in the face of high temperatures. The
objective was to determine in the reproductive stage the subperiods susceptible to thermal stress due to
high temperatures in the Cotton cultivars. The treatments consisted of two subperiods of thermal stress
i) budding ii) at 50% of flowering in both phenological moments the carp were installed To achieve the
temperature increase, said tents made of transparent polyethylene material for 14 days in each
subperiod. The development and growth of plants with thermal stress showed a differential response
depending on the spatial configuration and high temperatures. Thermal stress due to high temperatures
had a more negative impact on underground planting due to less rainfall. In the three cultivars, the
period of greatest susceptibility to stress due to high temperatures is at the beginning of the reproductive
period, causing greater losses in yield.
Keywords: cotton, genotype, high temperatures, thermal stress in flowering, production
Artículo recibido 10 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 10041
INTRODUCCIÓN
Las temperaturas en los últimos años han aumentado debido a la mayor concentración de gases de efecto
invernadero. Estos gases retienen parte del calor emitido por la superficie del planeta elevando la
temperatura en la superficie (Meehl et al., 2007). Estos gases irán creciendo al ritmo del aumento de la
población (Singh et al., 2004). La temperatura subirá más aun lo cual causará pérdidas sustanciales en
la productividad del cultivo de algodón (Al-Khatib y Pausen, 1999).
Las temperaturas se encuentran por encima de los 32 °C durante las etapas de floración y desarrollo del
fruto en muchas regiones productoras de algodón en todo el mundo. Estas temperaturas elevadas pueden
ocasionan baja fijación de órganos reproductivos y el rendimiento fibra (Reddy et al., 2004).
El crecimiento, según Sivori et al., (1980), Vázquez Becalli y Torres Garcia (1995), está definido por
un aumento irreversible de volumen de una célula, tejido, órgano o individuo, generalmente
acompañado de un aumento de masa.
Barcelo Coll et al., (1995) manifiestan que es posible representar en un sistema de coordenadas, el
tamaño de un individuo o de una población en función del tiempo. Esta representación se manifiesta a
través de una curva sigmoidea de crecimiento, la cual está dividida en 4 fases.
El desarrollo vegetal se define como la sucesión progresiva de etapas que conducen a establecer la
morfología propia del organismo adulto, a medida que avanza el ciclo ontogénico (Andrade et al.,
1996). El desarrollo fenológico de los vegetales tiene una respuesta significativa ante los cambios de
temperatura (Sadras et al., 2000).
El algodón es una planta perenne, pero se lo cultiva como anual en sistemas comerciales a través de
prácticas de manejo agronómico. Se caracteriza por tener un hábito de crecimiento indeterminado
(Hearn y Constable, 1984)
Etapa de crecimiento vegetativo: alrededor de los 35 días después de la siembra, diferenciándose en dos
fases: a) Germinación-emergencia: en condiciones normales dura entre 4 y 10 días, siendo la
temperatura base para la germinación y establecimiento de 14ºC (Constable y Shaw, 1988); b)
Emergencia-primer pimpollo: gran parte de los asimilados son destinados a la raíz y la temperatura
sigue siendo primordial para la planta, siendo las óptimas de 25 a 30ºC.
pág. 10042
Esta etapa dura aproximadamente entre 25 a 35 días. Los factores ambientales que afectan son la
temperatura y la disponibilidad hídrica (Paytas y Ploschuk, 2013).
Etapa de formación de estructuras florales o reproductivas: desde los 35 a los 90 días aproximadamente
después de la siembra. Comienza con la aparición del primer botón floral hasta el corte fisiológico o fin
de flor efectiva. La misma cuenta con dos fases: a) Primer pimpollo-primera flor: la duración es de 25-
30 días.
En forma general, si la elevación de la temperatura es brusca, la muerte se produce por una
desnaturalización de las proteínas, ya que afecta a algunas enzimas claves, resultando fatal para la célula
(Montaldi, 1995).
El periodo reproductivo es un periodo crítico donde se define el rendimiento (Stewart, 1986).
METODOLOGÍA
El ensayo se realizó en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco en la
Estación Experimental Agropecuaria INTA. La siembra se realizó los primeros días de noviembre con
el suelo a capacidad de campo. El diseño estadístico que se utilizó fue sobre un arreglo factorial
utilizando un diseño de parcelas dividas con tres repeticiones. Las variedades que se utilizaron fueron
DP 402, DP 402, DP 1238. La generación de estrés se logró con carpas de polietileno (3 de
superficie) que permitirán elevar la temperatura durante el día, en dichas carpas se registraron las
temperaturas cada 15 minutos para poder lograr un seguimiento preciso con los sensores de temperatura
(data-loggers). Las carpas se instalaron a los 35 días después de la siembra y se generó el primer estrés
térmico y a los 52 días se volvieron a instalar para generar el segundo estrés, ambos estreses se
realizaron en las tres variedades que se utilizaron. Los registros de diferentes variables de crecimiento
se realizaron al comienzo y al finalizar el estrés, es decir a los 35 DDS y 55 DDS para el primer estrés
y para el segundo estrés a los 52 DDS y a los 75 DDS , además luego de la finalización de cada estrés
se volvió a medir las variables de crecimiento con el fin de observar la recuperación de cada cultivar
.Se realizó la cosecha de todos los tratamientos y sus respectivas variedades, se calculó el rendimiento
por hectárea, además se contabilizó las semillas.
RESULTADOS
pág. 10043
En los tres cultivares se observa que el primer estrés (35 días después de la siembra) hace disminuir de
manera significativa el rendimiento en comparación con el segundo estrés (52 días después de la
siembra). Con respecto al número de semillas se observa una relación entre el rendimiento y número de
semillas ya que esta última es un factor de rendimiento (Figura 1,2 y 3).
Figura 1 Rendimiento (kg/hectárea) y número de semillas en dos subperiodos del periodo reproductivo
de la variedad DP 402
Figura 2 Rendimiento kg/hectárea y número de semillas en dos subperiodos del periodo reproductivo
de la variedad DP 1238
ESTRES ESTRES
1000
2226
3452
4679
5905
Kg/ha
DP 402
ESTRÉS ESTRÉS
500
915
1330
1745
2160
semillas
DP 402
ESTRES ESTRES
1000
2291
3583
4874
6165
kg/ha
DP 1238
ESTRES ESTRES
500
856
1212
1568
1923
semillas
DP 1238
pág. 10044
Figura 3 Rendimiento kg/hectárea y número de semillas en dos subperiodos del periodo reproductivo
de la variedad NuOpal RR
CONCLUSION
El incremento de la temperatura diurna durante el periodo reproductivo del cultivo de algodón mediante
la utilización de las carpas fue efectivo en los tres cultivares (Nuopal RR, DP 1238 RR y DP 402 RR
con dos episodios de estrés a los 35 DDS y 52 DDS en el cual la temperatura se encontraba por encima
del umbral crítico del cultivo (35 °C). En los dos episodios de estrés la temperatura ocasionó estrés
térmico en la planta lo cual pudo ser demostrado a través de los procesos, mecanismos fisiológicos y
morfológicos evaluados.
Los tres cultivares presentan diferentes características en cuanto a largo del ciclo , tipo de hoja,
vigorosidad de la planta, además poseen diferente genética lo cual su adaptación al ambiente cambia
del cultivar a otro lo cual en este ensayo se observó el periodo de mayor susceptibilidad al estrés por
altas temperaturas fue al comienzo del periodo reproductivo ocasionando mayores pérdidas en el
rendimiento y una marcada disminución en el número de semillas en los tres cultivares mostrando
diferencias que se detallan a continuación.
En cuanto al cultivar DP 402 RR se observa que el rendimiento por hectárea disminuye un 15% en el
primer episodio de estrés con respecto al segundo episodio al igual que el número de semillas que
disminuyo un 20%.
En DP 1238 la diferencia entre los episodios esta menos marcada mostrando diferencias del 10%.
En cuanto al cultivar NuOpal la diferencia es más notable con un 35% menos de rendimiento en primer
episodio.
ESTRES ESTRES
1000
1694
2388
3082
3777
kg/ha
NuOpal RR
pág. 10045
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, F.; Cirilo A.; Uhart S.; Otegui, M., 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz. Dekalbpress.
15 39.
Al‐Khatib, K.,Paulsen, G. M. (1999). Efectos de las altas temperaturas sobre los procesos fotosintéticos
en cereales templados y tropicales. ciencia de cultivos , 39(1), 119-125.
Barcelo Coll, J.; Rodrigo, N. G.; Sabater Garcia, B.; Sánchez Tames, R., 1995. Fisiología Vegetal.
Ediciones Pirámide, S.A. Madrid. España. 342 346, 465 469
Constable, G. A; Shaw, A. J. 1988. Temperature requirements for cotton. New South Wales, Australia:
Department of Agriculture and Fisheries Agfact P5.3.5. Agdex 151/022.
Hearn A. B.; Constable, G. A. 1984. Irrigalionlor crops in a sub-humid environmant: Evaluationof
irrigation strategies for cotton. Irrigation Science 5, 75-94.
Meehl, G. A., Covey, C., Delworth, T., Latif, M., McAvaney, B., Mitchell, J. F., Taylor, K. E. 2007.,
Nueva era en la investigación del cambio climático. Boletín de la sociedad meteorológica
americana.88(9), 1383-1394.
Montaldi, E.R. 1995. Principios de Fisiología Vegetal. Ediciones Sur, La Plata. 298 p. Cap. XVII pp.
247-255.
Paytas, M., Ploschuk, E.L. 2013. Capítulo 3.3, in: de la Fuente, E.B. et al. (Eds.), Cultivos Industriales.
EFA, Buenos Aires, Argentina, pp. 413445.
Reddy, K. R.; Kakanl, V. G.; Zhao, D.; Kotl, S.; W. Gao. 2004.Efectos interactivos de la radiación
ultravioleta B y la temperatura sobre la fisiología, el crecimiento, el desarrollo y la reflectancia
hiperespectral del algodón. Fotoquímica. Fotobiol 79, 416427.
Sadras, V., Ferreiro, M., Gutheim, F., Kantolic, A. 2000. Desarrollo fenológico y su respuesta a
temperatura y fotoperíodo. Ciencias Agrarias UNMP. Editorial Médica Panamericana S.A.
Cap.: 2. Argentina. 29 36.
Singh, N. N., Androphy, E. J.,Singh, R. N. 2004. In vivo selection reveals combinatorial controls that
define a critical exon in the spinal muscular atrophy genes. Rna, 10(8), 1291-1305.
Sivori, E.; Montaldi, E.; Caso, O. 1980. Fisiología Vegetal. Editorial Hemisferio Sur. 391- 393.
pág. 10046
Vázquez Becalli, E.; Torres García, S. 1995. Fisiología Vegetal. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. Cuba. 269, 408.