Educación
virtual: incidencia del desempeño docente en el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios
Edwin Gómez Chipana
Universidad Nacional José María Arguedas
E-mail: egomez@unajma.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7568-5863
Perú
RESUMEN
La investigación que se presenta tuvo como
objetivo principal determinar el grado de relación e incidencia del desempeño
docente en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios
de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Nacional José María
Arguedas, correspondiente al semestre académico 2020-I. Para su realización se
evaluó a 60 estudiantes de administración de empresas y 37 estudiantes de
contabilidad. En el acopio de los datos del desempeño docente se utilizó la técnica
de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario estructurado del Desempeño
Docente que fue aplicado por la Dirección de Calidad Educativa Universitaria y
Capacitación; para los datos del Rendimiento Académico de los estudiantes se
tomó en cuenta el Reporte Académico o Actas de Notas emitido por la oficina de
Registros Académicos. Los resultados de la investigación fueron procesados por
el coeficiente de correlación de Spearman que determinó una correlación
positiva baja de 28% (Rho = 0.282) entre el desempeño docente y el rendimiento
académico de los estudiantes, por lo tanto, en la educación virtual sí hay una
incidencia positiva del desempeño docente sobre el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA.
Palabras
clave: Educación Virtual;
Desempeño Docente; Rendimiento Académico; Estudiantes Universitarios
Virtual education: incidence of teaching performance on the academic
performance of university students
ABSTRACT
The main objective of
the research presented was to determine the degree of relationship and
incidence of teaching performance in the academic performance of a group of
university students from the Faculty of Business Sciences of the José María
Arguedas National University, corresponding to the academic semester 2020 -I.
To carry it out, 60 business administration students and 37 accounting students
were evaluated. The survey technique was used to collect data on teacher
performance and the instrument was the structured questionnaire on Teacher
Performance, which was applied by the University Educational Quality and
Training Department; For the data on the Academic Performance of the students,
the Academic Report or Report Cards issued by the Office of Academic Records
were taken into account. The research results were processed by the Spearman
correlation coefficient, which determined a low positive correlation of 28%
(Rho = 0.282) between teacher performance and students' academic performance,
therefore, in virtual education there is a positive impact of teaching
performance on the academic performance of the students of the Faculty of
Business Sciences of UNAJMA.´
Keywords: Virtual education;
Teaching Performance, Academic Performance; University students
Artículo recibido: 03 nov. 2020
Aceptado para publicación: 07 dic. 2020
Correspondencia egomez@unajma.edu.pe
Conflictos
de Interés: Ninguna que declarar
La Universidad Nacional
José María Arguedas (UNAJMA) tiene su origen en la Ley N° 28372 del 29 de
octubre de 2004, en la actualidad cuenta con 6 escuelas profesionales:
Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental,
Administración de Empresas, Contabilidad y Educación Primaria Intercultural.
Hasta el cierre del semestre académico 2020-0 (29-02-2020) las actividades
académicas se llevaron con normalidad bajo el régimen de estudios de modalidad
presencial de acuerdo al artículo 39 de la Ley Universitaria (Ley N° 30220). En
el mes de marzo, el Virus Covid-19 llegó
para cambiar el escenario educativo tradicional de la formación universitaria,
donde la Universidad Nacional José María Arguedas ha tenido que responder con
urgencia a esta situación de crisis, teniendo que adaptarse a la educación
virtual para cumplir su rol de formador de futuros profesionales en distintos
ámbitos de las ciencias del conocimiento humano. La Universidad José María
Arguedas comienza a brindar sus servicios educativos virtuales en el semestre
2020-I (15-05-2020), donde el estamento docente empezó a dar soporte a sus
actividades educativas, implementando estrategias de educación virtual para el
contexto de una educación no presencial al amparo del artículo 39 de la Ley
Universitaria (Ley N° 30220). Este traslado del
aula tradicional de clases al aula virtual se llevó a cabo como una medida
preventiva contra la transmisión del Covid-19 poniendo en expectativa un nuevo
modo de enseñar y aprender, donde el estudiante universitario, en la educación
virtual, pasa a ser un protagonista indiscutible. La implementación de esta
experiencia académica, educación virtual, pone de manifiesto la necesidad de
conocer, comprender y resolver los aspectos, tecnológicos y pedagógicos que
puedan incidir en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Empresa de la UNAJMA. Esta estrategia de educación virtual se
está desarrollando mediante la utilización de tecnologías informáticas, donde
la didáctica implica cumplir ritmos de aprendizaje del estudiante universitario
y modificar el rol del docente universitario, como también, trabajar tendencias
educativas tecnológicas y analizar la evaluación en ambientes virtuales del
aprendizaje. Las bases pedagógicas de la educación virtual se llevarán a cabo
en espacios sincrónicos y asincrónicos y esto implica cambios para docentes y
estudiantes que deberán llevar a cabo contenidos, actividades e interacción en
un espacio virtual de formación profesional, sin embargo, es importante destacar que realizar clases
virtuales no supone haber migrado a un modelo de educación virtual, por lo
tanto, es necesario revisar el contexto en que se realiza el desempeño docente
y de qué manera incide en el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA. La educación virtual también
debe afianzarse en el contexto de formar
profesionales solidarios, con sensibilidad
social y adecuadas habilidades y
competencias profesionales. La implementación de la educación
virtual en la formación profesional de Los estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Empresa no debe ser ajena al cumplimiento de la Ética, la
Responsabilidad y el Compromiso Social ya que éstos son los pilares principales
que los conduzcan como futuros profesionales y pasen a formar parte directa del
desarrollo del Perú. El comportamiento y desempeño profesional de los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA, es el resultado de
factores educativos y que durante el proceso virtual de formación profesional,
también, se trasmitan conocimientos básicos y especializados en base a
estándares internacionales que posibilite a que en el futuro, es decir, en el
momento en que los estudiantes universitarios salgan de sus aulas ya con una
profesión inicien sus actividades profesionales y empresariales sin tropiezos.
Se hace indispensable entonces que la Facultad de Ciencias de la Empresa de la
UNAJMA, implemente o incorpore buenas prácticas educativas en entornos
virtuales en beneficio del estudiante futuro profesional de las ciencias
empresariales. En cuanto a los antecedentes de nuestra investigación, Cepeda
(2017) en la tesis, Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el
proceso de enseñanza aprendizaje universitario del régimen académico ecuatoriano de la Universidad Nacional de
Chimborazo, describe la incidencia
de la metodología del aula virtual en la enseñanza aprendizaje de los
estudiantes de la carrera de Psicología Educativa del segundo semestre del año
2015 y concluye que la aplicación de la estratégica metodológica de uso de
aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario,
organizado en función de los cuatro componentes de aprendizaje del reglamento
de régimen académico (actividades asistidas por el profesor, las actividades
autónomas, las actividades prácticas y actividades de aprendizaje
colaborativas) mejoró significativamente en 36 centésimas el promedio general
de los estudiantes en la asignatura de Psicología General I. Por otro lado, Cabañas (2003) en la tesis, Aulas virtuales
como herramienta de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, describe los aspectos que involucran la implementación de las
aulas virtuales como apoyo en la Educación y las bondades que ésta ofrece para
los docentes, alumnos y público en general así como los recursos que se
necesitan para su implementación y señala como conclusión que el impulso de las
nuevas tecnologías en informática y en las comunicaciones están dando un
ambiente cambiante a la Educación que a su vez ha recibido una influencia de la
cultura del mundo globalizado y que las nuevas tecnologías de información y
comunicación propician una nueva forma de aprendizaje, en donde se generan
espacios virtuales que faciliten interacciones sociales entre los participantes
de estos procesos educativos independientemente del tiempo y lugar geográfico
donde se encuentren. También, Camarena
(2017) en la tesis, Estrategias de enseñanza virtual docente y su influencia en
el rendimiento académico de los estudiantes del curso Desempeño Universitario
en la Universidad Científica del Sur, describe la relación entre las estrategias
de enseñanza virtual y el rendimiento académico de los estudiantes, llegando a
la conclusión que no existe relación entre estas variables, excepto en el aula
“P” en donde se halló una relación significativa, positiva y débil. Para
definir el término educación virtual podemos referirnos a La Universidad Virtual REUNA que define a la educación virtual como aquella
modalidad de enseñanza que utiliza redes y computadores para ser impartida, (UNESCO/IESALC, 2003, p. 247). Asimismo, Para el
Ministerio de Educación de Colombia,
la Educación Virtual se refiere al desarrollo de programas de formación que
tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. No se trata
simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes,
sino que es toda una perspectiva pedagógica, (Mineducación, 2020). Para
entender el concepto de desempeño docente podemos referirnos a Montenegro (2007), quien lo define como
un conjunto de acciones concretas, como el cumplimiento de sus funciones; éste
se halla determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y
al entorno (p. 18). Asimismo, Estrada, L. (2013) señala
que el desempeño docente es el eje que moviliza el proceso de formación dentro
del sistema educativo formal (p. 1). En
cuanto al rendimiento académico (Espinoza
2006), cita a Pizarro y Clark (1998,
p.18), quienes conciben que el rendimiento académico es una medida de la
capacidad de respuesta del individuo, que expresa, en forma estimativa, lo que
una persona ha aprendido como resultado de un proceso de instrucción o
formación (p. 223). Por otro lado, Reyes
(2003) señala que el rendimiento
académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por
ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal
sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de
medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo
central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen
muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el
ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables
psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia,
la personalidad, el auto concepto del alumno, la motivación, etc. (p. 75). En
la actualidad, en la docencia universitaria, se hace importante conocer la
relación existente entre el desempeño del docente universitario y el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios de cualquier profesión.
También es importante evaluar la influencia que
el desempeño docente tiene en el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios, para así tomar decisiones correctivas que ayuden a
mejorar la calidad profesional de los estudiantes universitarios; por tal
motivo nos planteamos el problema general de la investigación ¿De qué manera en
la educación virtual el desempeño docente incide en el rendimiento académico de
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA?; por
otro lado, planteamos como posible respuesta a la pregunta la hipótesis
general: En la educación virtual el desempeño docente incide positivamente en
el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA. Una vez
efectuado el análisis correspondiente, podremos cumplir con el objetivo general
de Conocer la incidencia en la educación virtual del desempeño docente en el
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Empresa de la UNAJMA. Cumplir con este objetivo se justifica en la medida que
ayudará a tomar decisiones que sean importantes para la mejora continua en bien
de la calidad académica del futuro profesional de las ciencias empresariales.
1.
Método y Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que es útil
para evaluar, comparar, interpretar, establecer precedentes y determinar
causalidad y sus implicaciones (Hernández
et al., 2014). La información a presentar está referida al desempeño docente
en la educación virtual y su incidencia en el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA. La
investigación tiene un alcance
descriptivo, este tipo de estudios tiene como finalidad especificar
propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Describe tendencias de un grupo o población (Hernández
et al., 2014). En la determinación de la muestra se aplicó el muestreo no probabilístico o dirigido,
según Hernández (2014) significa,
“que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del
investigador” (p. 176), esto debido a que es un grupo de estudiantes que tienen
las mismas características en su formación profesional, que pertenecen al
sector de las ciencias empresariales y estudian en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA. La
investigación es básica, según Carrasco
(2005) porque “la investigación que no tiene propósitos aplicativos
inmediatos, solo busca ampliar y profundizar el conocimiento que existe a cerca
de la realidad” (p. 43). El nivel de investigación es ex post-facto (Diseño no experimental) según Arias (2012) significa posterior al hecho (p. 33). El tipo de
estudio para el presente trabajo de investigación es transaccional o transversal, donde lo que hacemos es observar
fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos (Hernández et al., 2014). En el presente
trabajo de investigación se utilizó, para el acopio de los datos del desempeño
docente, la técnica de la encuesta y el
instrumento fue el cuestionario estructurado del Desempeño Docente que fue preparado por la Dirección de Calidad
Educativa Universitaria y Capacitación de la UNAJMA. Según Carrasco (2005) define a la encuesta “como una técnica de
investigación social para la indagación, exploración y recolección de datos,
mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos que
constituyen la unidad del análisis del estudio investigativo” (p.314). Para el
Rendimiento Académico de los estudiantes se tomó en cuenta el Reporte Académico
o Actas de Notas, emitido por la oficina de Registros Académicos de la UNAJMA.
Para la presentación, análisis e interpretación de los datos se utilizó el
programa estadístico SPSS Statistics ® (vrs. 25), que nos facilitó efectuar
pruebas estadísticas de carácter descriptivo e inferencial entre las variables
de estudio desempeño docente y rendimiento académico.
Con
respecto al Diseño del Análisis:
En la presente investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, el método
descriptivo y el diseño correlacional unidireccional de Spearman. Para los
cálculos se hizo un análisis exploratorio de datos, hallándose lo siguiente:
1.
El nivel de significancia equivale a un mínimo de 0.05
(frecuentemente aceptado).
2.
En cada tabla de resultados estadísticos
inferenciales, hay significancia: 1* un nivel alcanzado a 0.01 y 2** con significancia
de 0.05.
3.
La forma de distribución de los puntajes fue
cercanamente normal y fue comprobado verificándolo mediante gráficos y
utilizando fórmulas usuales para el cálculo del grado de asimetría y curtosis.
4.
La variable independiente cuenta con 10 preguntas
relacionadas al Desempeño Docente, en las cuales según revisión estadística
cuentan con una confiabilidad para nuestra muestra de α = 0.977,
que representa una consistencia interna alta del instrumento.
5.
La variable dependiente está constituida por
las notas o calificaciones obtenidas por los estudiantes en su Rendimiento
Académico como resultado de su aprendizaje, en las cuales según revisión
estadística cuentan con una media de nuestra muestra de 15.71, que representa un
calificativo de alto.
Con respecto a los
Participantes:
Población: está
constituida por los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la
UNAJMA.
Muestra: está constituida
por los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Administración de Empresas
y Contabilidad de la UNAJMA.
Género de los
estudiantes: Masculino y Femenino.
Edad: Comprendido en el
Rango de 18 a 20 años.
Tabla 1
Distribución de la muestra
según escuela profesional
Escuela Profesional |
n |
% |
Administración de Empresas |
60 |
61.86 |
Contabilidad |
37 |
38.14 |
Total |
97 |
100 |
Fuente: elaboración propia.
Como se puede observar en la tabla 1, el 61.86% de la
población evaluada corresponde a la Escuela Profesional de Administración de
Empresas y el 38.14% corresponde a la Escuela Profesional de Contabilidad.
En cuanto a los Instrumentos:
§ Cuestionario de Desempeño Docente
§ Promedio del Rendimiento Académico de
los alumnos matriculados en la Facultad de Ciencias de la Empresa: (1) Escuela
Profesional de Administración de Empresas (asignaturas Evaluación de Estados Financieros;
Costos y presupuestos). (2) Escuela Profesional de Contabilidad (asignaturas
Contabilidad III; Ética Profesional del Contador Público).
2.
Resultados y Discusión
Con respecto a la tabla 2
se puede observar las medias y desviación estándar de las 10 preguntas del
cuestionario de Desempeño Docente, en las cuales según revisión estadística
cuenta con una media total de nuestra muestra de 3,62 y una desviación
estándar total de nuestra muestra de 0,685.
Tabla 2
Puntajes promedio y desviación estándar
para Desempeño Docente
|
Ítem |
Preguntas |
N |
Media |
Desv. Est. |
|
1. |
¿El
docente publica el sílabo en el siga web y socializa su contenido? |
97 |
3,70 |
,766 |
|
2. |
¿El
docente desarrolla la asignatura de acuerdo al sílabo? |
97 |
3,72 |
,703 |
|
3. |
¿El
docente conoce su asignatura y trasmite adecuadamente sus conocimientos? |
97 |
3,67 |
,688 |
|
4. |
¿El
docente genera confianza y absuelve las preguntas académicas de los estudiantes? |
97 |
3,38 |
,895 |
|
5. |
¿El
docente propicia el aprendizaje significativo en las sesiones teóricas o
prácticas? |
97 |
3,47 |
,867 |
|
6. |
¿El
docente utiliza herramientas tecnológicas informáticas para la enseñanza de
la asignatura? |
97 |
3,64 |
,695 |
7. |
¿El
docente utiliza estrategias metodológicas (videos, otras) para el proceso de
enseñanza? |
97 |
3,75 |
,596 |
|
8. |
¿El
docente inicia y finaliza sus clases según el horario establecido? |
97 |
3,79 |
,594 |
|
9 |
¿El
docente devuelve el instrumento de evaluación calificado (exámenes, otros)
para su conocimiento? |
97 |
3,66 |
,762 |
|
10. |
¿El
docente respeta las opiniones de los estudiantes? |
97 |
3,43 |
,877 |
|
N
válido (por lista) |
97 |
3,62 |
,685 |
||
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 3 se puede
observar la calificación del Rendimiento Académico de los estudiantes, muestra
un mínimo de 10 puntos y un máximo de 19 puntos. Por otro lado, según revisión estadística
cuenta con una calificación media total de nuestra muestra de 15,71 y una desviación
estándar total de nuestra muestra de 1,709.
Tabla 3
Puntajes promedio y desviación estándar
para Rendimiento Académico
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv.
Est. |
Rendimiento Académico |
97 |
10 |
19 |
15,71 |
1,709 |
N
válido (por lista) |
97 |
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia.
La tabla 4 nos muestra las
correlaciones de las distintas preguntas (ítems) referidas al Desempeño Docente
con respecto al Rendimiento Académico de los estudiantes. Se observan estadísticos inferenciales de
significancia 1* a un nivel alcanzado a 0,01 (unilateral) y 2** con
significancia de 0,05 (unilateral). Para el Ítem 1 se tiene un coeficiente de
correlación de 0,131 y un p-valor = 0,101 > 0,05, esto indica que no hay
relación o incidencia del Ítem 1 en el rendimiento académico de los estudiantes.
Para el Ítem 2 se tiene un coeficiente de correlación de 0,118 y un p-valor =
0,124 > 0,05, esto indica que no hay relación o incidencia del Ítem 2 en el
rendimiento académico de los estudiantes. Para el Ítem 3 se tiene un
coeficiente de correlación de 0,155 y un p-valor = 0,065 > 0,05, esto indica
que no hay relación o incidencia del Ítem 3 en el rendimiento académico de los
estudiantes. Para el Ítem 4 se tiene un coeficiente de correlación de 0,239 y
un p-valor = 0,009 < 0,05, esto indica que sí hay una relación o incidencia
del Ítem 4 en el rendimiento académico de los estudiantes. Para el Ítem 5 se
tiene un coeficiente de correlación de 0,328 y un p-valor = 0,001 < 0,05,
esto indica que sí hay una relación o incidencia del Ítem 5 en el rendimiento
académico de los estudiantes. Para el Ítem 6 se tiene un coeficiente de
correlación de 0,223 y un p-valor = 0,014 < 0,05, esto indica que sí hay una
relación o incidencia del Ítem 6 en el rendimiento académico de los
estudiantes. Para el Ítem 7 se tiene un coeficiente de correlación de 0,205 y
un p-valor = 0,022 < 0,05, esto indica que sí hay una relación o incidencia
del Ítem 7 en el rendimiento académico de los estudiantes. Para el Ítem 8 se
tiene un coeficiente de correlación de 0,163 y un p-valor = 0,055 > 0,05,
esto indica que no hay una relación o incidencia del Ítem 8 en el rendimiento
académico de los estudiantes. Para el Ítem 9 se tiene un coeficiente de
correlación de 0,261 y un p-valor = 0,005 < 0,05, esto indica que sí hay una
relación o incidencia del Ítem 9 en el rendimiento académico de los
estudiantes. Para el Ítem 10 se tiene un coeficiente de correlación de 0,367 y
un p-valor = 0,000 < 0,05, esto indica que sí hay una relación o incidencia
del Ítem 10 en el rendimiento académico de los estudiantes.
Una vez efectuado el análisis estadístico correlacional entre los Ítems del
Desempeño Docente y su incidencia con el Rendimiento Académico de los
estudiantes, se determinó que los Ítems 1, 2, 3 y 8 tienen un p-valor = 0,101,
0,124, 0,065 y 0,055 respectivamente, son mayores al 0,05, por lo tanto,
podemos afirmar que estos Ítems no tienen relación o incidencia en el
Rendimiento Académico de los estudiantes. Entonces, debemos efectuar un ajuste
o corrección de los datos estadísticos para determinar una correcta correlación
entre el Desempeño Docente y su incidencia en el Rendimiento Académico del
estudiante.
Tabla 4
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 5 podemos observar el promedio y desviación estándar
(corregido) para Desempeño Docente, sin tomar en cuenta los ítems 1,2,3 y 8,
obteniéndose una calificación media total de nuestra muestra de 3,56 y una desviación
estándar total de nuestra muestra de 0,725.
En cuanto a Rendimiento
Académico de los estudiantes, éste sigue manteniendo la media total de nuestra
muestra de 15,71 y una desviación estándar total de nuestra muestra de 1,709.
Tabla 5
Puntajes promedio y desviación estándar
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. Desviación |
|
|||
Desempeño Docente |
97 |
1 |
4 |
3,56 |
,725 |
|
|||
Rendimiento Académico |
97 |
10 |
19 |
15,71 |
1,709 |
||||
N válido (por lista) |
97 |
|
|
|
|
||||
Fuente: elaboración propia.
Con respecto a la tabla 6 podemos observar el coeficiente o grado de
correlación de Spearman entre el desempeño Docente y el Rendimiento Académico
de los estudiantes, habiéndose determinado una Correlación Positiva Baja de Rho =
0.282, es decir, que existe una asociación Positiva Baja de 28% entre
el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los estudiantes. Por otro
lado, también podemos observar que el p-valor = 0,003 < 0,05 y es
significativa en el nivel 0,01(unilateral), esto indica que sí hay una relación
o incidencia positiva del Desempeño Docente sobre el Rendimiento Académico de
los estudiantes
Tabla 6
Coeficiente de Correlación
|
||||
|
Desempeño Docente |
Rendimiento Académico |
||
Rho de Spearman |
Desempeño Docente |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,282** |
Sig. (unilateral) |
. |
,003 |
||
N |
97 |
97 |
||
Rendimiento Académico |
Coeficiente de correlación |
,282** |
1,000 |
|
Sig. (unilateral) |
,003 |
. |
||
|
|
|
||
**. La correlación es
significativa en el nivel 0,01 (unilateral). |
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 7 se observan los estadísticos
descriptivos de frecuencias de los Ítems 4, 5, 6, 7, 9 y 10, que participaron
en la determinación de la correlación entre el Desempeño Docente y el
Rendimiento Académico de los estudiantes.
Tabla 7
Estadísticos
descriptivos del Desempeño Docente
Ítem |
Nunca (f) |
Muy Poco (f) |
A veces (f) |
Siempre (f) |
n |
4. |
5 |
12 |
21 |
59 |
97 |
5. |
7 |
3 |
24 |
63 |
97 |
6. |
2 |
6 |
17 |
72 |
97 |
7. |
2 |
2 |
14 |
79 |
97 |
9 |
4 |
5 |
11 |
77 |
97 |
10. |
6 |
7 |
23 |
61 |
97 |
Total |
26 |
35 |
110 |
411 |
97 |
Fuente: elaboración propia.
Con respecto a la Tabla 7 podemos deducir lo
siguiente:
1. El 60,8% de los estudiantes afirma que el docente
siempre genera confianza y absuelve las preguntas académicas de los estudiantes
(ítem 4).
2. El 64,9% de los estudiantes afirma que el docente
siempre propicia el aprendizaje significativo en las sesiones teóricas y
prácticas (ítem 5).
3. El 74,2% de los estudiantes afirma que el docente
siempre utiliza herramientas tecnológicas informáticas para la enseñanza de las
asignaturas (ítem 6).
4. El 81,4% de los estudiantes afirma que el docente
siempre utiliza estrategias metodológicas (videos, otras) para el proceso de
enseñanza (ítem 7).
5. El 79,4% de los estudiantes afirma que el docente
siempre devuelve el instrumento de evaluación calificado (exámenes, otros) para
su conocimiento (ítem 9).
6. El 62,9% de los estudiantes afirma que el docente
siempre respeta las opiniones de los estudiantes (ítem 10).
Con respecto a la Tabla 8 se
observa los estadísticos descriptivos de frecuencias de las Notas o
Calificaciones del Rendimiento Académico de los estudiantes.
Tabla 8
Estadísticos
descriptivos del Rendimiento Académico
Nota |
(f) |
% |
0_10 |
1 |
1,0 |
11_13 |
6 |
6,2 |
14_16 |
51 |
52,6 |
17_19 |
39 |
40,2 |
Total |
97 |
100,0 |
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 8 podemos observar
lo siguiente:
1.
El 1% de
los estudiantes tiene un Rendimiento académico Bajo con una calificación
vigesimal de 0 a 10 puntos de nota.
2.
El 6,2%
de los estudiantes tiene un Rendimiento académico Regular con una calificación
vigesimal de 11 a 13 puntos de nota.
3.
El
52,6% de los estudiantes tiene un Rendimiento académico Alto con una
calificación vigesimal de 14 a 16 puntos de nota.
4.
El
40,2% de los estudiantes tiene un Rendimiento académico Muy Alto con una
calificación vigesimal de 17 a 19 puntos de nota.
3. Conclusión
· Al analizar la
correlación entre las variables Desempeño Docente y Rendimiento Académico
(véase tabla 6), observamos que existe una correlación Positiva Baja de Rho =
0.282, es decir, existe una asociación Positiva Baja de 28% entre el
Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Facultad
de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA.
·
También podemos observar (véase tabla 6) que el
p-valor = 0,003 < 0,05 y es significativa en el nivel 0,01(unilateral), esto
indica que en la educación virtual sí
hay una incidencia positiva del Desempeño Docente sobre el Rendimiento
Académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UNAJMA.
Referencias
Bibliográficas
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación:
Introducción a la Metodología de la Investigación. Caracas, Venezuela: Episteme.
Carrasco, S. (2005). Metodología de la Investigación
Científica: Pautas Metodológicas para Diseñar y Elaborar el Proyecto de
Investigación. Lima, Perú: San Marcos.
Cabañas, J. E. (2003). Aulas virtuales como
herramienta de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
Camarena C. C. (2017). Estrategias de enseñanza
virtual docente y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes
del curso Desempeño Universitario en la Universidad Científica del sur, 2015.
(tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Cepeda, L. G. (2017). Estrategia metodológica del uso
de aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario. (tesis
doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Estrada, L. (2013). Importancia
del desempeño docente. Universidad de Carabobo, Filosofía. Venezuela. Facultad
de Ciencias de la Educación, 1-38. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/EL_DESEMPE%C3%91O_DOCENTE.pdf
Espinoza, E. (2006) Impacto
del maltrato en el rendimiento académico. Revista electrónica de Investigación
Psicoeducativa. N° 9 Vol. 4 (2), 221-238. Recuperado de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/638/Art_9_64.pdf?sequence=1
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación. C. D. México, México: Mc Graw Hill.
Montenegro, I. A. (2007). Evaluación del desempeño
docente: fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá, Colombia: Cooperativa
Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación de Colombia (2020). Educación virtual o educación en
línea. Colombia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1
Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la
ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y el
asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM.
(tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
UNESCO/IESALC (2003) La Educación Superior Virtual en
América Latina y el Caribe. Instituto Internacional para la Educación Superior
en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/527