pág. 307
EFECTOS DEL GASTO PÚBLICO EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EN
AREQUIPA Y LORETO, PERÚ
EFFECTS OF PUBLIC SPENDING ON REGULAR BASIC
EDUCATION IN AREQUIPA AND LORETO, PERU.
Carlos Alberto Minaya Gutiérrez
ONGD Sostenibilidad y Desarrollo Perú. Lima, Perú
Carolay Zully Vásquez Quispe
ONGD Sostenibilidad y Desarrollo Perú. Lima, Perú
Duber Orlando Chinguel Labán
ONGD Sostenibilidad y Desarrollo Perú. Lima, Perú
pág. 308
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15703
Efectos del gasto público en la educación básica regular en arequipa y
loreto, Perú
Carlos Alberto Minaya Gutiérrez
cminaya@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1691-6585
ONGD Sostenibilidad y Desarrollo Perú. Lima,
Perú
Carolay Zully Vásquez Quispe
carolayz.vasquez@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-4582-9106
ONGD Sostenibilidad y Desarrollo Perú. Lima,
Perú
Duber Orlando Chinguel Labán
duorchinguel@lamolina.edu.pe
http://orcid.org/0000-0002-4449-2348
ONGD Sostenibilidad y Desarrollo Perú. Lima,
Perú
RESUMEN
La educación es crucial para el desarrollo social, económico y cultural de las naciones. La inversión
pública mejora la infraestructura escolar, la capacitación y remuneración de los docentes, y la provisión
de materiales didácticos. Este estudio evalúa el impacto del gasto público en la calidad educativa de la
Educación Básica Regular en Arequipa y Loreto, Perú, de 2010 a 2022, utilizando análisis de correlación
múltiple y regresión lineal multivariada. Los resultados muestran que los gastos en remuneración
docente, materiales educativos y capacitación tienen efectos positivos en el logro educativo. En
Arequipa, un aumento del 10% en gasto de materiales incrementa un 3.07% en comprensión lectora y
2.5% en matemáticas. En Loreto, el mismo aumento en gasto de capacitación mejora un 1.59% en
comprensión lectora y 1.45% en matemáticas. Se recomienda evaluar los factores de demanda escolar
que influyen en la calidad educativa, considerando las diferencias regionales en Perú.
Palabras clave: crecimiento económico, educación básica regular, inversión social, rendimiento
educativo
pág. 309
Effects of public spending on regular basic education in arequipa and loreto,
Peru.
ABSTRACT
Education is crucial to the social, economic and cultural development of nations. Public investment
improves school infrastructure, teacher training and remuneration, and the provision of teaching
materials. This study evaluates the impact of public spending on educational quality in Regular Basic
Education in Arequipa and Loreto, Peru, from 2010 to 2022, using multiple correlation analysis and
multivariate linear regression. The results show that expenditures on teacher remuneration, educational
materials and training have positive effects on educational achievement. In Arequipa, a 10% increase in
spending on materials increases reading comprehension by 3.07% and mathematics by 2.5%. In Loreto,
the same increase in spending on training improves 1.59% in reading comprehension and 1.45% in
mathematics. It is recommended to evaluate the school demand factors that influence educational
quality, considering regional differences in Peru.
Key words: economic growth, regular basic education, social investment, educational achievement
Artículo recibido 02 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 10 enero 2025
pág. 310
INTRODUCCIÓN
En los inicios de la aplicación de la teoría económica al sector educativo, Mincer (1958; 1974) analiza
la influencia de la educación sobre los retornos alcanzados derivados del desempeño laboral. Asimismo,
Becker (2009), sostiene que los individuos invierten en educación y capacitaciones debido a que, de
forma análoga a la inversión en capital físico, desean obtener retornos financieros. Por su parte, Durán
(1997), destaca que los beneficios indirectos de la educación corresponden a una mayor productividad
social, así como a la contribución sobre el ingreso nacional.
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo social, económico y cultural de las naciones,
tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo (Hernández Carretero et al., 2021). A
través de la educación se promueve la igualdad de oportunidades, se fomenta el crecimiento personal y
se contribuye al progreso colectivo potenciando el capital humano en las naciones (Oaks et al., 2019;
Kodelja et al., 2023; Calero y Faustino Jesús, 2024).
En particular, la educación básica establece sólidas bases para el aprendizaje continuo y el desarrollo de
habilidades esenciales que permiten a los individuos participar activamente en la sociedad (Nwosu,
2021; Arikpo, 2017).
Al respecto, Calero et al. (2023) sostienen que las personas que cuentan con un mayor nivel educativo
pueden contar con mejores oportunidades en el ámbito laboral y mayores salarios, lo que conduce a una
mejor calidad de vida para estas personas y sus familias. En este sentido, garantizar una educación de
calidad para los niños y jóvenes es una responsabilidad primordial de cualquier estado comprometido
con el bienestar de los ciudadanos (Corral et al., 2021).
En el Perú, la educación básica regular (EBR) abarca los niveles de inicial, primaria y secundaria, según
la Ley General de Educación (2003). Esta etapa es esencial para proporcionar las habilidades y los
conocimientos básicos necesarios para el desarrollo individual y colectivo. Considerando lo mencionado
en el Artículo 23 del reglamento de la referida ley, la EBR está destinada a la formación integral de la
persona para el logro de su identidad personal y social, el desarrollo de competencias, capacidades,
actitudes y valores para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.
En adición, el sistema de la EBR es la estructura organizacional de mayor alcance, no solo por el
volumen de población al que atiende regularmente uno de cada tres peruanos, sino también por su
pág. 311
alcance geográfico (Guadalupe et al., 2017). Sin embargo, la calidad y el acceso a la educación pueden
variar notablemente entre las diferentes regiones del país, influenciados por diversos factores, entre
estos, aspectos socioeconómicos, geográficos y políticos (León & Youn, 2016). Entre la evidencia
empírica, Costa y Zucca (2014) identificaron como uno de los principales desafíos a la desigualdad
socioeconómica y, además, sugieren que el sistema educativo de cada región tiende a reproducir las
desigualdades socioeconómicas preexistentes entre los niños de esas regiones.
En esa línea, Revatta et al. (2021), señalan que, aunque se encuentra en marcha la implementación del
Proyecto Educativo Nacional al 2021, diseñado por el MINEDU, la gestión educativa en las
instituciones a escala nacional no ha presentado señales de mejora, además de que persisten todavía
problemas en la gestión institucional, pedagógica, administrativa y comunitaria en la EBR.
Las regiones de Arequipa y Loreto, representan dos realidades distintas dentro del territorio peruano.
Según el Instituto Peruano de Economía (IPE, 2022) y Sánchez Alcalde (2020), Arequipa es una de las
regiones más desarrolladas económicamente y ha reflejado elevados resultados académicos,
posicionándose como la región con la segunda tasa más baja de analfabetismo y el tercer mayor número
de instituciones educativas con acceso a electricidad, agua y desagüe. En contraste, Loreto se encuentra
entre las regiones con menor desempeño educativo, evidenciando deficiencias en la infraestructura
educativa y ubicándose en los últimos lugares en cuanto al rendimiento escolar satisfactorio en
comprensión lectora y matemáticas.
Estos contrastes resaltan la importancia de una inversión regional planificada que considere las
características y necesidades específicas de cada zona. La importancia de la inversión regional radica
en su capacidad para abordar las desigualdades estructurales y proporcionar recursos necesarios que
promuevan el desarrollo equitativo (Jaramillo & Alcázar, 2022; Aroca, 2020). Además, la
descentralización de los recursos permite a las regiones identificar y priorizar sus propias necesidades,
lo que puede resultar en una asignación más eficiente y efectiva de los fondos (Dafflon, 2015; Angeles
Castro et al., 2019). En el ámbito educativo, esta inversión es crucial para asegurar que todas las áreas,
independientemente de su ubicación geográfica o nivel de desarrollo, tengan acceso a una educación de
calidad (Zevaco, 2023; Cuenca & Urrutia, 2019).
pág. 312
Específicamente en educación, la inversión pública desempeña un papel crítico en la mejora de la
infraestructura escolar, la capacitación y remuneración de los docentes, la provisión de materiales
didácticos y el desarrollo de programas educativos innovadores (Timana Camacho et al., 2022;
Gómez, 2019).
En el caso de Perú, Norabuena (2019) y García (2016) analizaron la correlación entre la inversión
pública y la calidad educativa en estudiantes de segundo grado de primaria. El primer estudio abarca
toda la región Áncash, en el período 1990 2015, mientras que el segundo, el distrito de San Martín de
Alao (provincia de Tarapoto, región San Martín), en el período 2010 2015. Ambos autores utilizaron
información de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y concluyeron que una mayor inversión en
infraestructura, materiales educativos y capación docente se asocia a un mayor rendimiento académico
de los estudiantes.
Por su parte, Jara (2022), señala que existe consenso sobre la identificación de productos observables
que se derivan del sistema educativo. Estos productos se clasifican de acuerdo a logros educativos o de
aprendizaje. En esa línea, Harbison y Hanushek (1992) y Beltrán et at. (2011), sostienen que los logros
educativos se determinan por factores de demanda y oferta de servicios educativos (Tabla 1).
Tabla 1: Interacción de la oferta y demanda de servicios educativos y sus outputs
Características condicionales
Sistema educativo
Productos educativos
(Outputs)
- Marco institucional y
normativo
- Currícula
*Factores de demanda:
Características del
hogar del estudiante
Características del
estudiante
*Factores de oferta:
-Directivos y administrativos:
Gestión institucional y
administrativa
-Docentes: Gestión y práctica
pedagógica
- Nivel de asistencia
- Nivel de repitencia
- Nivel de culminación
- Logro de aprendizaje
- Nivel de analfabetismo
pág. 313
Infraestructura
Servicios básicos y
TIC
Remuneración y
capacitación docente
Materiales educativos
Fuente: Adaptado de Jara (2022)
Considerando lo previamente presentado, este estudio tiene como objetivo determinar el impacto del
gasto público sobre la calidad educativa en los estudiantes de nivel primaria de la EBR en las regiones
Arequipa y Loreto, haciendo uso de los resultados de la Evaluación Censal de estudiantes (ECE). Los
hallazgos de este estudio aportarán evidencia que podrá orientar el diseño de políticas públicas efectivas
y equitativas, promoviendo así un acceso igualitario a una educación de calidad en el Perú.
Sobre la Evaluación Censal de estudiantes (ECE) y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EME)
Según el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación (MINEDU), aprobado
mediante el Decreto Supremo 001-2015-MINEDU, la Oficina de Medición de la Calidad de los
Aprendizajes (UMC) del MINEDU es la responsable de planificar, diseñar, implementar y ejecutar las
evaluaciones de logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica a nivel nacional; así como,
de producir estadísticas e indicadores de logros de aprendizaje que sirven para formular y retroalimentar
la política educativa. En esta lógica, conduce evaluaciones nacionales de carácter censal y coordina la
aplicación de evaluaciones internacionales (Jara, 2022).
Al respecto, a nivel nacional, existen dos tipos de evaluaciones: la Evaluación Censal de Estudiantes
(ECE) y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EME). La EME es una evaluación estandarizada que
se aplica a una muestra de estudiantes representativa a nivel nacional, con el objetivo de medir sus logros
de aprendizaje. En esta evaluación participan tanto escuelas estatales como no estatales, lo que permite
una mayor cobertura curricular y una profundización en los contenidos y capacidades de las
competencias evaluadas. La EME se ha aplicado de forma interanual, contribuyendo así a un
seguimiento continuo de la calidad educativa en el país. (MINEDU, 2024).
pág. 314
Por su parte, la ECE busca obtener información de todas las instituciones educativas y estudiantes
evaluados en los grados y áreas curriculares seleccionadas. Esta evaluación estandarizada, realizada por
el MINEDU, permite conocer los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes a nivel nacional.
Los resultados de la ECE proporcionan datos sobre qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes en
los grados evaluados, elaborándose sobre la base de los documentos curriculares nacionales vigentes.
En la ECE, se realiza la evaluación respecto a la comprensión lectora y matemáticas en todos los grados
implementados, dado que estas competencias son fundamentales para el desenvolvimiento en la
sociedad y para el desarrollo de otras habilidades. Así, la ECE se centra en las competencias "lee
diversos tipos de textos escritos", en todos los grados, mientras que, en matemáticas, en segundo grado
de primaria, se evalúa únicamente la competencia "construye la noción de cantidad".
MÉTODO
Ámbito de la investigación
La gestión regional del sector educación en Arequipa es realizada por las Unidades de Gestión Educativa
de Camaná, Caravelí, Castilla, Condesuyos, Islay, La Unión, Caylloma y La Joya. Estas instancias son
las encargadas de planificar y ejecutar el gasto blico. Cabe señalar que, a partir de cifras obtenidas
por el MINEDU, para el nivel de educación primaria, Arequipa cuenta con 655 colegios públicos, los
cuales cuentan con 4 242 docentes, que brindan el servicio educativo a 81 806 estudiantes en dicho
nivel.
En el caso de Loreto, la gestión regional es realizada por las Unidades de Gestión Educativa de Alto
Amazonas, Contamana Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena y Nauta, Datem del Marañon. A
partir de cifras obtenidas por el MINEDU, para el nivel de educación primaria, Loreto cuenta con 2 445
colegios públicos, los cuales cuentan con 8 710, que brindan el servicio educativo a 161 821estudiantes
en dicho nivel.
Finalmente, según el ranking de rendimiento educativo del MINEDU (INEI, 2019), el cual se elabora a
partir de los resultados obtenidos en las ECE, se ha identificado que Arequipa es la región líder en tal
indicador al 2019. Dicha región, cuenta con un mayor grado de rendimiento escolar (logro educativo):
52.0% y 24.7% en comprensión lectora y matemáticas, respectivamente. En contraste, se ha identificado
pág. 315
que Loreto es la región peor situada en ese indicador al 2019. Dicha región, cuenta con un rendimiento
escolar (logro educativo): 11.4% y 3.8% en comprensión lectora y matemáticas, respectivamente.
2.2 Población y muestra
La población y muestra comprenden los datos de serie de tiempo de las Unidades Ejecutoras del sector
educación de los Gobiernos Regionales de Arequipa y Loreto, en el período 2010 2019 y 2022. Cabe
señalar que la ECE no se aplicó en el Perú los años 2017, 2018, debido a problemas derivados de
conflictos sociales, mientras que en 2020 y 2021, tampoco se llevaron a cabo debido a las restricciones
propias de la pandemia del Covid 19.
Cabe precisar que las Direcciones Regionales de Educación (DRE) proporcionan información de los
puntajes promedio, en comprensión lectora y matemáticas, a nivel regional y a nivel agregado, sin
considerar diferencias en el ámbito urbano o rural. La técnica de muestreo y el tamaño óptimo de
muestra lo determina el MINEDU para cada evaluación. Es decir, es el gobierno quien determina la
cantidad de alumnos que son evaluados, así como el colegio elegido en cada DRE
1
.
2.3 Descripción de las variables en estudio
En la presente investigación se emplearon las siguientes variables:
Logro educativo en materia educativa; i = 1: comprensión lectora, 2: matemáticas
Esta variable mide la suficiencia en la adquisición de competencias necesarias acorde con el currículo.
Se calcula a partir del cociente entre los alumnos del segundo grado de primaria que alcanzaron los
objetivos de aprendizaje esperados en el área o competencia de matemáticas o comprensión lectora, de
acuerdo a la estructura curricular vigente entre los alumnos del nivel de segundo grado de primaria
evaluados. Esta variable se mide en porcentaje y se obtiene a partir de la ECE realizada por la UMC del
MINEDU.
Gasto público en materiales educativos de EBR del nivel primaria:
Es el gasto por adquisición de artículos y materiales destinados a los centros educativos para que puedan
desarrollar el servicio educativo. Este tipo de gasto se programa de forma anual en el Presupuesto
1
La información sobre la cantidad de alumnos evaluados, así como el número de colegios donde se aplicó la prueba no se
encuentra disponible en este documento. Sin embargo, a manera de referencia, se puede señalar que, en el marco de la prueba
PISA, la OCDE, en 2022, evaluó a 6968 estudiantes de 4º año de secundaria, en un total de 337 colegios a nivel nacional. Esta
prueba tuvo como objetivo medir la capacidad de pensamiento creativo; y consideró como población a todos los alumnos de
las 26 DRE del Perú (MINEDU, 2024a).
pág. 316
Institucional de Apertura (PIA), que luego puede ser modificado en el Presupuesto Institucional
Modificado (PIM), en la genérica de gasto 2.3 “bienes y servicios” de los gobiernos regionales.
Gasto público en remuneración docente de EBR del nivel primaria:
Es el gasto destinado a la retribución y complementos afectos y no afectos a cargas sociales del personal
docente que pertenece a la Ley 2994. Dicho gasto, se programa de forma anual en el PIA, y
posteriormente en el PIM, en la genérica de gasto 2.1 “personal y obligaciones sociales” de los gobiernos
regionales.
 Gasto público en capacitación docente de EBR del nivel primaria:
Es el gasto destinado a la capacitación en técnicas de enseñanza y aprendizaje del docente que pertenece
a la Ley N° 2994. Dicho gasto, se programa de forma anual en el PIA, y posteriormente en el PIM, en
la genérica de gasto 2.3 “bienes y servicios” de los gobiernos regionales.
Cabe señalar que, con fines de realizar la presente investigación, las variables , y de EBR del
nivel primaria han sido consideradas debido a que se constituyen como un gasto público corriente, cuya
asignación presupuestaria anual presenta una tendencia común.
2.4.- Evaluación cuantitativa de los efectos de la inversión pública sobre la calidad educativa
Para la estimación de los efectos del gasto público sobre la calidad educativa, en función de sus diversos
componentes, se utilizarán los análisis de correlación y regresión. El análisis de correlación, mide el
grado de asociación lineal entre dos variables cuantitativas (ecuación 1), mientras que el análisis de
regresión tiene por objetivo estimar o predecir el valor promedio de una variable con base en los valores
fijos de otras: 󰇛  󰇜. (ecuación 2).
󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇛󰇜 󰇛 󰇜
󰇛󰇜
Donde es una medida de la asociación lineal entre las variables, y su valor se sitúa entre −1 y +1,
donde −1 indica una perfecta asociación negativa y +1 indica una perfecta asociación positiva. Por otro
lado, del modelo de regresión lineal entre las variables, se puede señalar que se deriva información
acerca del signo de la relación estadística entre las variables, así como la magnitud del efecto en sí.
󰇛󰇜 󰇜 󰇛󰇜
De acuerdo a lo anterior, siguiendo a Oscanoa (2024) y Jara (2022), se estimará el siguiente modelo:
pág. 317
󰇛󰇜 󰇛󰇜
Respecto de la estimación econométrica, es preciso señalar que, de acuerdo a la ecuación (3), se testean
diversas formas funcionales: lineales, en diferencias, en logaritmos, etc., considerándose la naturaleza
de los datos de serie de tiempo. Finalmente, se elegirá el modelo lineal de mejor ajuste.
3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Evolución de las variables de análisis en el caso de Arequipa y Loreto
Logros educativos en comprensión lectora y matemáticas por región
En la Figura 1, se puede apreciar que, de las 2 regiones en estudio, Arequipa es la región que presenta
un mayor porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos de aprendizaje esperado en
matemáticas y comprensión lectora, siendo mayor este último, durante todo el periodo de estudio, por
otra parte, Loreto, de la misma manera que Arequipa registra un mayor porcentaje de alumnos que
cumplen los objetivos de aprendizaje en compresión lectora que en el caso de matemáticas.
Figura 1: Evolución de los logros educativos en comprensión lectora y matemáticas por región,
según prueba ECE-MINEDU
Gasto público en remuneración de docentes de EBR del nivel primaria
En cuanto al presupuesto público asignado para remuneración de docente, en la Figura 2, se puede
apreciar que la región Loreto es la que presenta mayor asignación de recursos durante todo el periodo
pág. 318
de estudio, esto se debe a que dicha región posee más docentes que la región Arequipa. Al respecto,
Según la Unidad de Estadística del MINEDU, la región Loreto presenta 9500 docentes más que la región
Arequipa.
Por otro lado, el gasto en remuneraciones ha ido aumentando a lo largo de los años. Esto obedece a una
política del MINEDU en lo referente a la EBR (Anexo 3).
Figura 2: Evolución del gasto público en remuneración de docentes de EBR del nivel primaria
por región
Gasto público en materiales educativos y capacitación docente de EBR del nivel primaria
Por último, en la Figura 3, se puede observar que la asignación presupuestaria en la región Loreto es
mayor tanto para materiales educativos y capación de docentes, lo cual está relacionado a lo antes
explicado. También, se aprecia que el gasto por capacitación docente se ha incrementado hasta el año
2017, después de ello se registra una reducción hasta el 2022.
pág. 319
Figura 3: Evolución del gasto público en materiales educativos y capacitación docente de EBR del
nivel primaria
3.2 Impacto de la inversión pública sobre la calidad educativa en la EBR del nivel primaria en las
regiones de Arequipa y Loreto
La estimación econométrica aplicada con datos de serie de tiempo obtiene su mejor ajuste en el modelo
doble logarítmico (log log), y señala que el mayor impacto de la inversión pública sobre el rendimiento
educativo en Arequipa se obtuvo en el caso de los gastos en materiales educativos para ambos cursos.
De esta manera, se muestra que cuando este gasto se incrementa en 10%, los rendimientos educativos,
en compresión lectora y matemáticas, se elevaron en 3.07 % y 2.5%, respectivamente:
󰇛󰇜 󰇛󰇜  󰇛󰇜 󰇛󰇜  󰇛󰇜
󰇛󰇜 󰇛󰇜  󰇛󰇜 󰇛󰇜  󰇛󰇜
En el caso de Loreto, se observa que el mayor impacto en el rendimiento educativo es diferenciado. Para
el caso de comprensión lectora, el gasto en materiales coincide en el caso de Loreto (1.59% de
incremento en el rendimiento debido a un 10% de aumento en este gasto), mientras que, para el caso del
rendimiento en matemáticas, el mayor efecto se deriva del gasto en capacitación docente. Este efecto es
de 1.45%. En la Tabla 2 se tienen los demás efectos, por tipo de gasto, en ambas regiones.
pág. 320
󰇛󰇜 󰇛󰇜  󰇛󰇜 󰇛󰇜  󰇛󰇜
󰇛󰇜 󰇛󰇜  󰇛󰇜 󰇛󰇜  󰇛󰇜
Tabla 3: Resultados estimados a partir de un modelo log log
Arequipa
Comprensión
lectora
Matemáticas
Comprensión
lectora
Matemáticas
Materiales
educativos ()
0.307*
(0.010)
0.250*
(0.008)
0.159*
(0.006)
0.079*
(0.014)
Remuneración
docente ()
0.215*
(0.002)
0.175*
(0.004)
0.121*
(0.006)
0.059*
(0.012)
Capacitación ()
0.269*
(0.002)
0.219*
(0.003)
0.145*
(0.006)
0.145*
(0.006)
Nota: (*) Señala un p value < 5%. Estos valores se encuentran entre paréntesis.
Los resultados anteriores se respaldan a partir de los coeficientes de correlación entre las variables de
estudio. De esta manera, se tiene una alta correlación positiva entre los logros de comprensión lectora y
de matemáticas, con 0.901 y 0.943, para Arequipa y Loreto, respectivamente, lo que sugiere que ambos
resultados presentan la misma tendencia de respuesta de acuerdo a las políticas de gasto en educación.
De acuerdo a la Tabla 3, se puede observar que el coeficiente de correlación más alto, de 0.859, se
obtiene entre el gasto en capacitación docente y el logro en matemáticas en Loreto.
Tabla 3: Resultados de la correlación entre variables en Arequipa y Loreto
(1)
(2)
()
()
()
(1)
Comprensión lectora
1 [1]
(2)
Matemáticas
0.801
[0.943]
1 [1]
()
Materiales educativos
0.155
[0.701]
0.306
[0.689]
1 [1]
pág. 321
(󰇜
Remuneración
docente
0.257
[0.611]
0.031
[0.479]
0.671
[0.810]
1 [1]
()
Capacitación
0.631
[0.829]
0.746
[0.859]
0.365
[0.626]
0.629
[0.818]
1 [1]
Nota: Los valores entre corchetes corresponden al caso de Loreto
3.3.- Discusión de resultados
Sofi y Butt (2022), Agusalim et al. (2022) y Lemoine y Munoz (2021), sostienen que, para estimar
correctamente el incremento del stock del capital humano, se han de considerar una serie de aspectos
educacionales, tales como tasa de matrícula, tasa de finalización de la primaria o años de escolaridad.
Sin embargo, Glewwe y Muralidharan (2016), sostienen que las altas tasas de matrícula a menudo
enmascaran tasas bajas de asistencia escolar real en muchos entornos de bajos ingresos. Asimismo,
Filmer y Schady (2009), en el caso de Cambodia, encontraron que el programa de becas “CESSP
Scholarship Program (CSP)” aumentó en un 25 % la tasa de asistencia y de matrícula; no obstante, ello
no se vio reflejado en una mejora en las pruebas de matemáticas y vocabulario en los niños, a
comparación de cuando no tenían la beca.
En el caso de Perú, Jopen et al. (2014), concluyen que a pesar de que el crecimiento económico ha
permitido la ampliación de la cobertura en la educación básica, este proceso se ha llevado a cabo con
relativa o poca evidencia de mejoras en logros de aprendizaje; lo cual refleja el hecho mismo de que el
crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para lograr el desarrollo.
Al respecto, Jara (2022), señala que la relación entre calidad educativa y el gasto público es sustancial
puesto que el estado diseña e implementa su política educativa respecto a una planificación presupuestal.
Por ello, remarca que es deber del estado asegurar un servicio educativo con altos estándares de calidad.
En ese sentido, los resultados del presente estudio muestran resultados parecidos a los trabajos de
Norabuena (2019) y García (2016), que muestran una relación positiva entre el logro educativo y la
inversión blica (comprensión lectora y matemáticas, en el caso de la región Áncash; y solo
comprensión lectora en el caso de la región San Martín). Por su parte, Betancourt (2015), en el caso de
la región La Libertad, concluye que, aunque efectivamente, mayor inversión pública genera mayor
pág. 322
cobertura educativa; enfatiza en que, si la calidad educativa no se incrementa, la demanda educativa se
dirigirá al sector privado.
Por su parte, Palacios (2018), evidencia una relación inversa de la inversión pública y el estado de la
infraestructura física en las escuelas públicas de EBR de ámbito rural y urbano de todo el Perú. En esa
misma línea, Campana et al. (2014), al evaluar el efecto de la inversión pública en infraestructura sobre
la calidad educativa de los estudiantes de segundo grado de primaria en Perú, utilizando como unidad
de análisis a los colegios pertenecientes al proyecto de colegios emblemáticos, sugieren que este
programa habría impactado muy levemente en los rendimientos educativos en compresión lectora y
matemáticas.
Finalmente, Beltrán et al. (2011), sostienen que, realizar una diferenciación entre los factores claves que
influyen en los rendimientos educativos es esencial para diseñar mejores políticas de gobierno que
engloben no solo las educativas, sino las de salud, bienestar social, entre otras. Estos factores
corresponden a la demanda y oferta educativa. De esta manera, evaluar la dinámica de la asistencia
escolar, tasa de matrícula, entre otras variables, que pertenecen a los factores de demanda pueden
condicionar sobremanera los efectos de la calidad educativa derivados de la oferta. Esto último es
especialmente relevante si se consideran las diferencias significativas entre las regiones del Perú.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio permiten concluir que existe una relación positiva entre los logros
educativos en compresión lectora y matemáticas, en Arequipa y Loreto, y el gasto público en
remuneración docente, materiales educativos y capacitación. No obstante, se deben considerar las
diferencias estructurales en las regiones del Perú, puesto que la dinámica social en cada región presenta
diferencias marcadas, no solo en los factores de oferta, tales como la cantidad de docentes, las políticas
educativas (escuelas unidocentes, infraestructura, materiales educativos, capacitación docente, etc.),
sino también en lo que respecta a factores de demanda, como la tasa de matrícula y asistencia escolar.
Esto último condiciona significativamente la calidad educativa derivada de la oferta.
De acuerdo a lo anterior, estudios posteriores, que utilicen una muestra más grande, con datos
desagregados (por distritos, provincias, etc.), o incluyan una mayor cantidad de años, junto con el uso
pág. 323
de variables de control, pueden coadyuvar a estimar mejor los efectos de las variables evaluadas en este
estudio.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo
científico.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo académico y financiamiento de la ONGD Sostenibilidad y Desarrollo
Perú
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angeles Castro, G., Salazar Rivera, M. P., & Sandoval Contreras, L. (2019). Federalismo fiscal y su
efecto en el crecimiento y la distribución de ingresos. Evidencia para México. Gestión y política
pública, 28(1), 107-139. doi: 10.29265/gypp.v28i1.543
Agusalim, L., Anggraeni, L., & Pasaribu, S. H. (2022). The Economy of Indonesia: Driven by Physical
or Human Capital? JEJAK: Jurnal Ekonomi dan Kebijakan, 15(1), 10-28. doi: 10.15294/jejak.
v15i1.34418
Arikpo, O.U. (2017), Primary education for value re-orientation, poverty eradication and national
development in Nigeria. A Multidisciplinary Journal of Knowledge Review, 36(1), 41-48.
Aroca, P. (2020). Finanzas públicas de la descentralización en Valparaíso. Más allá de Santiago, 159.
https://politicaspublicas.uc.cl/web/content/uploads/2020/07/Mas-alla-de-Santiago_CEP-CentroUC-
3.pdf#page=150
Becker, G. S. (2009). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to
education. University of Chicago press.
Beltrán, A. C., Seinfeld, J. C., Narro Llacza, O., & Lisboa Vásquez, C. (2011). Hacia una educación de
calidad: La importancia de los recursos pedagógicos en el rendimiento escolar. Universidad del
Pacífico, CIES. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/797
Betancourt Suárez, I. D. P. (2015). La inversión pública en educación y sus efectos en la cobertura del
servicio de educación básica regular en el distrito La Esperanza-Trujillo-La Libertad, 2009-2013.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIT_883640e34280c28ba89611f5a4c0c152
pág. 324
Calero, R., & Faustino Jesús, J. (2024). Impacto de la educación básica regular en la pobreza monetaria
en la región Huánuco, Perú. Desafíos, 15(1), 394-394. doi: 10.37711/desafios.2023.14.2.394
Calero, R., Sosa Cagna, M., Lino Zuñiga, L., & Ponciano Navarro, J. (2023). Factores
determinantes de la deserción escolar en la región Huánuco, Perú. Desafíos, 14(2), 118-123. doi:
10.37711/desafios.2023.14.2.401
Campana, Y., Velazco, D., Aguirre, J. & Guerrero, E. (2014). Inversión en infraestructura educativa:
una aproximación a la medición de sus impactos a partir de la experiencia de los Colegios Emblemáticos.
Corral, P., Dehnen, N., D’Souza, R., Gatti, R. & Kraay, A. (2021). Chapter 3 - The World Bank Human
Capital Index, Editor(s): Barbara Fraumeni, Measuring Human Capital, Academic Press, Pages 55-81,
ISBN 9780128190579. doi: 10.1016/B978-0-12-819057-9.00001-9
Costa, P., & Zucca, B. (2014). ¿Cuál es la importancia relativa de los factores extraescolares para
explicar las diferencias entre regiones en el rendimiento de la prueba de ECE (Evaluación censal de
estudiantes) en el período 2007-2012? Lima.
Cuenca, R., & Urrutia, C. E. (2019). Explorando las brechas de desigualdad educativa en el Perú. Revista
mexicana de investigación educativa, 24(81), 431-461.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000200431&script=sci_arttext
Dafflon, B. (2015). The assignment of functions to decentralized government: from theory to practice.
In Handbook of multilevel finance (pp. 163-199). Edward Elgar Publishing. doi:
10.4337/9780857932297.00015
De Educación, L. G. (2003). Ley 28044. La educación peruana. Título I, Fundamentos y
Disposiciones Generales, Artículo 8º. Principios de la educación.
https://ugelcajamarca.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/Ley-N%C2%B028044-
%E2%80%9CLey-General-de-Educaci%C3%B3n%E2%80%9D.pdf
Durán, C. R. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. Anuies.
Filmer, D., & Schady, N. (2009). School enrollment, selection and test scores. World Bank Policy
Research Working Paper, (4998).
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1437950
pág. 325
García, R. (2016). La inversión y la calidad educativa del distrito de San Martin de Alao periodo 2010-
2015.
https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2413/1/RUTH%20ESTHER%20GARCIA%20VALLEJOS
%20-%20ECONOMIA.pdf
Glewwe, P., & Muralidharan, K. (2016). Improving education outcomes in developing countries:
Evidence, knowledge gaps, and policy implications. In Handbook of the Economics of Education (Vol.
5, pp. 653-743). Elsevier. doi: 10.1016/B978-0-444-63459-7.00010-5
Gómez, N. A. C. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional:
Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla educativa, 23(1), 121-139. doi:
10.30554/plumillaedu.1.3350.2019
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. S., & Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú.
Análisis y perspectivas de la educación básica, Lima: GRADE.
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/375/EstadoDeLaEducacionEn
ElPeru.pdf?sequence=4
Harbison, R. W., & Hanushek, E. A. (1992). Educational performance of the poor: Lessons from rural
Northeast Brazil (p. 362pp). https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/19921801990
Hernández Carretero, A. M., Moroño Díaz, A., & Guillén Peñafiel, R. (2021). La educación patrimonial
como pilar fundamental en el desarrollo del sector turístico. Recursos turísticos, territorio y sociedad
en Extremadura: catalogación, nuevos usos y perspectivas.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Indicadores Regionales 2019.
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/indicadores-economicos-y-
sociales/1/
Instituto Peruano de Economía (IPE). Índice de Competitividad Regional - INCORE 2022. Instituto
Peruano de Economía; 2022. Disponible en: https://incoreperu.pe/portal/index.php/ediciones-anteriores
Jara Jara, C. A. J. (2022). Inversión pública y educación básica regular en las regiones de Arequipa y
Loreto. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/5523
pág. 326
Jaramillo, M., & Alcázar, L. (2022). Inversión pública y desigualdad en América Latina. Documento de
Investigación. Empleo, Productividad e Innovación. Grupo de Análisis para el Desarrollo GRADE.
https://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/695
Jopen, G., Gómez, W., & Olivera, H. (2014). Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3141
Kodelja, Z. (2023). Equal Opportunity, the Right to Education, and Just Educational Assessment. In
Handbook of Equality of Opportunity (pp. 1-10). Cham: Springer International Publishing. doi:
10.1007/978-3-031-55897-9_64
Lemoine, M., & Munoz, M. (2021). Human capital accumulation, long-run GDP growth and
technological frontier (No. 2106). CEPREMAP.
https://www.cepremap.fr/depot/docweb/docweb2106.pdf
León, J., & Youn, M. J. (2016). El efecto de los procesos escolares en el rendimiento en matemática y
las brechas de rendimiento debido a diferencias socioeconómicas de los estudiantes peruanos. Revista
Peruana de Investigación Educativa, 8(8), 149-180. doi: 10.34236/rpie.v8i8.72
Ley 28044, Ley General de la Educación. 29 de julio 2003. Congreso de la República del Perú.
Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105107/_28044_-_31-10-
2012_11_31_34_-LEY_28044.pdf
Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. Journal of political
economy, 66(4), 281-302. doi: 10.1086/258055
Mincer, J. (1974). Schooling Experience and Earnings. New York: Columbia.
Norabuena Aranda, R. J. (2020). Efecto de la inversión pública en la calidad educativa del sector
educación a nivel básica regular en la Región Áncash, 19992015.
https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4179
Nwosu, N. N. (2021). Improvement and innovation of basic education for sustainable development in
Nigeria. Management, 3(2), 314-327.
https://www.ijilpm.com.ng/assets/vol.-3(2)%2C-nwosu%2C-n.-n.-(2021)b.pdf
Oaks, J., Cookson Jr, P. W., Levin, S., Carver-Thomas, D., Frelow, F., Berry, B., ... & Guin, S. (2019).
Providing an Equal Opportunity for a Sound Basic Education in North Carolina's High-Poverty Schools:
pág. 327
Assessing Needs and Opportunities. Sound Basic Education for All: An Action Plan for North
Carolina. WestEd. https://eric.ed.gov/?id=ED614439
Oscanoa Quilca, R.L. (2024). Efectos del gasto público sobre la calidad educativa en educación básica
regular: un análisis exploratorio.
Palacios Zelaya, J. B. (2018). La inversión pública en educación y la brecha en infraestructura física en
la educación básica regular durante el período 2000-2015.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USMP_2b94288f53522b180fb21997461e0cd9
Revatta, L. F. M., Miranda, J. S. T., & Mamani-Benito, O. (2021). Gestión educativa como factor
determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia Covid-19,
Puno-Perú. Apuntes Universitarios, 11(1), 23-35. doi: 10.17162/au.v11i1.543
Sánchez Alcalde, L. A. (2020). Suficiencia y equidad de la infraestructura escolar en el Perú: un análisis
por departamentos y regiones naturales. Revista Educación, 44(2), 154-176. doi:
10.15517/revedu.v44i2.39190
Sofi, M. Y., & Butt, K. A. (2022). Efficacy of Educational Spending in India: an Ardl Approach. The
Management Accountant Journal, 57(12), 84-90.
Timana Camacho, S. A., Esteves-Fajardo, Z. I., Luján-Johnson, G. L., & Melgar-Ojeda, K. A. (2022).
Proyectos de inversión pública para mejorar la infraestructura
educativa. CIENCIAMATRIA, 8(2), 693-704. doi: 10.35381/cm.v8i3.757
Zevaco, S. (2023). Análisis de la brecha existente para alcanzar una educación de calidad en el marco
del ODS 4. https://www.decidamos.org.py/wp-content/uploads/2023/11/Paraguay_informe-
educaciontributosbrechas-vf-May2023.pdf