ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD
FAMILIAR Y ADHERENCIA A TRATAMIENTO
ANTIHIPERTENSIVO EN LA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR #9 FRONTERA, COAHUILA
ASSOCIATION BETWEEN FAMILY FUNCTIONALITY AND
ADHERENCE TO ANTIHYPERTENSIVE TREATMENT IN
FAMILY MEDICINE UNIT #9 FRONTERA, COAHUILA
Luis Alfredo Banda Loyola
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Karla Ivette Esparza Treviño
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Ana Gabriela Calzoncit Magallanes
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Carlos Ramiro Lozano Mendoza
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 5429
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15707
Asociación entre Funcionalidad Familiar y Adherencia a Tratamiento
Antihipertensivo en la Unidad de Medicina Familiar #9 Frontera, Coahuila
Luis Alfredo Banda Loyola1
alfredobanda6@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9078-2332
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Karla Ivette Esparza Treviño
karla.esparzat@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0005-4862-7501
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Ana Gabriela Calzoncit Magallanes
ana.calzoncit@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-8626-4506
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Carlos Ramiro Lozano Mendoza
carlos.lozanome@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-8901-3534
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: La OMS reconoce que mejorar la adherencia de pacientes al tratamiento aumenta la
seguridad del mismo. La buena funcionalidad familiar preserva la salud del individuo, está ligado a la
adherencia y apego a los cambios que comprenden el estilo de vida, teniendo un impacto significativo
para el bienestar grupal e individual del paciente. Objetivo: Establecer la asociación entre funcionalidad
familiar y adherencia al tratamiento antihipertensivo en los derechohabientes en la UMF 9. Diseño: Se
realizó un estudio cuantitativo, prospectivo, observacional, y transversal. Métodos: Se aplicaron 2 test,
la Prueba de Percepción de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) de 14 ítems, y la Escala
Autoadministrada de Morisky de Adherencia a la Medicación de 8 ítems. Se obtuvo información como
edad, género, estado civil, escolaridad, ocupación y comorbilidades. Los datos fueron capturados y
procesados en SPSS para su análisis estadístico y realizar el reporte final. Resultados: Se obtuvo una
muestra de 366 pacientes, se encontró una Chi-cuadrado de Pearson de p<0.001, IC 95% OR 9.4 (5.6-
15.8). Conclusiones: Se demostró que la familia tiene una participación importante en el proceso salud-
enfermedad y la buena funcionalidad familiar, promoviendo la salud del paciente y mejorando la
adherencia al tratamiento para tener mejores resultados en las metas de presión arterial. La mayoría fue
género femenino, esto se explica con lo descrito en la literatura, donde describen a la mujer como
encargada del cuidado de la salud familiar.
Palabras Clave: adherencia, funcionalidad familiar, hipertensión
1
Autor principal
Correspondencia: alfredobanda6@gmail.com
pág. 5430
Association Between Family Functionality and Adherence to
Antihypertensive Treatment in Family Medicine Unit #9 Frontera,
Coahuila
ABSTRACT
Introduction: The WHO recognizes that improving patient adherence to treatment increases its safety.
Good family functionality preserves the health of the individual; it is linked to adherence and attachment
to the changes that comprise the lifestyle, having a significant impact on the group and individual well-
being of the patient. Objective: Establish the association between family functionality and adherence to
antihypertensive treatment in beneficiaries in the UMF 9. Design: A quantitative, prospective,
observational, and cross-sectional study was carried out. Methods: Two tests were applied, the 14-item
Family Functioning Perception Test (FF-SIL), and the 8-item Morisky Self-Administered Medication
Adherence Scale. Information such as age, gender, marital status, education, occupation and
comorbidities was obtained. The data were captured and processed in SPSS for statistical analysis and
to prepare the final report. Results: A sample of 366 patients was obtained, a Pearson's Chi-square was
found of p<0.001, IC 95% OR 9.4 (5.6-15.8). Conclusions: It was shown that the family has an
important participation in the health-disease process and good family functionality, promoting the
patient's health and improving adherence to treatment to have better results in blood pressure goals. The
majority were female, this is explained by what is described in the literature, where they describe
women as in charge of family health care.
Keywords: adherence, family functionality, hypertension
Artículo recibido 10 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 30 enero 2025
pág. 5431
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce que mejorar la adherencia de los pacientes a su
tratamiento también aumenta la seguridad del mismo dado que la mayor parte de la atención necesaria
para los procesos crónicos se basa en el autocuidado del paciente. (1)
Adherencia al Tratamiento.
Inicialmente la adherencia terapéutica era considerada como el grado en que el paciente sigue las
instrucciones medicas sin embargo, esta definición contrajo una serie de efectos ya que se pensaba que
el término “Médico” era insuficiente para describir la variedad de intervenciones empleadas para tratar
las enfermedades crónicas. (2)
A pesar de los múltiples conceptos del término adherencia en el área médica, la OMS, en el 2004 fusionó
las definiciones de Haynes y Rand para hablar de una adherencia al tratamiento al grado de una persona
para; tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida, se
corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria, además de ser
el momento en que se hizo un fuerte hincapié en la necesidad de diferenciar la adherencia al
cumplimento por medio de la observancia en su entorno y refieren el modelo de cinco dimensiones (3)
El interés en la adherencia terapéutica es un fenómeno multidimensional determinado por la acción
recíproca de cinco conjuntos de factores denominados dimensiones (socioeconómico, relacionados con
el sistema de asistencia sanitaria, relacionados con la enfermedad, relacionados con el tratamiento y
relacionados con el paciente), de los cuales los factores relacionados con el paciente solo son un
determinante ya que la creencia común de que los pacientes se encargan exclusivamente de tomar su
tratamiento es desorientado y con mayor frecuencia, refleja una concepción errónea sobre como otros
factores afectan el comportamiento de la gente y la capacidad de adherirse a su tratamiento. (4)
Además de las cinco dimensiones de adherencia al tratamiento también es importante mencionar que la
base de estos factores es el reconocimiento del padecimiento existente, es decir numerosos estudios han
identificado que hace falta conocimiento por parte del paciente que se tiene la patología para que pueda
prevenirse de manera correcta o en su defecto, mantenerse informado del tratamiento por su profesional
de salud y su apego al tratamiento a prescribir. (5)
pág. 5432
Becerra & Villegas, describe que la buena funcionalidad familiar fomenta y preserva la salud del
individuo, lo cual está ligado a la adherencia y al buen apego a los cambios que comprenden el estilo
de vida, teniendo un impacto significativo para el bienestar grupal e individual por parte del paciente
dejando así la puerta abierta a la investigación constante, enfocada a dirigir esfuerzos en materia de
prevención abordando la temática “funcionalidad familiar” con destino a mejorar la calidad de vida y
disminución de costos a largo plazo en el sector salud. (6)
La funcionalidad familiar corresponde a los distintos procesos del cambio que pueden facilitar y
promover la adaptación de la familia a una situación determinada. Años atrás, Olson la definía como la
interacción de vínculos afectivos entre miembros de la familia (cohesión), que pueda ser capaz de
cambiar su estructura con el fin de superar las dificultades evolutivas (adaptabilidad) (7) y sobre todo
de influir como ejemplo en el comportamiento de los hijos, además consideraba que un funcionamiento
adecuado es aquel que posibilita a la familia cumplir exitosamente con los objetivos y funciones que le
están asignados, aunque algunas ocasiones puede verse afectado por algunas circunstancias negativas,
es decir, no solo es importante el funcionamiento familiar, también, es necesario que la familia sea
promotora de la práctica terapéutica del mismo. (8)
En seguimiento con lo mencionado, patologías como la Hipertensión arterial sistémica comprende hoy
en día uno de los problemas con mayor interés por abordar de manera integral considerando estos dos
criterios, su adherencia y la funcionalidad familiar, ya que según el primer análisis mundial de las
tendencias de prevalencia, detección, tratamiento y control de hipertensión dirigido por el College de
Londres y la OMS, aproximadamente el 50% de estas personas no sabían que tenían este
padecimiento.(9)
Hipertensión Arterial Sistémica.
Actualmente el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), recomienda
clasificar a los jóvenes, adultos de mediana edad y ancianos con hipertensión arterial sistémica (HAS)
cuando la Presión Arterial Sistólica (PAS) sea de ≥140mmHg y/o la Presión Arterial Diastólica sea de
≥90mmHg después de un examen repetido, tomada en consultorio. (10)
pág. 5433
Si bien, aún no se conoce la etiología exacta de la hipertensión primaria, existen una serie de factores
no modificables y modificables en el desarrollo de la HAS, aquellos que comprenden aspectos del
entorno social son los que han cobrado mayor relevancia (11)
En seguimiento, la OPS estima de su población el 20-35% del mismo grupo de edad y países de
Sudamérica como Argentina, Chile, Colombia y Brasil comprenden el 57% de su población registrada
con HAS (12), además la ENSANUT reportó la prevalencia del 49.4% de nuestra población mexicana
con un predominio en sexo masculino (55.3% vs 44% femenino). (13)
Si bien se estima que alrededor del año 2020 existían casi 15.2 millones de mexicanos con diagnóstico
de HAS, sólo 7.48 millones de estos, eran derechohabientes del IMSS, Rosas-Peralta y Colaboradores
observaron que se requiere atención médica continúa enfocada en estrategias multifactoriales como la
educación y el apoyo continuo en materia de autogestión de la HAS para superar los retos ya existentes:
auto vigilancia del paciente por el resto de su vida. (14)
Ofrecer la atención multidisciplinaria al paciente considerando cada uno de los aspectos antes
mencionados, nos será más fácil si conocemos a que tipo de familia pertenece, cuál es su red de apoyo
y como es el funcionamiento de su familia. (15)
Relación entre adherencia y funcionalidad familiar en la hipertensión arterial sistémica.
Dalal y Cols refiere que en un escenario de HAS, una mayor adherencia reduce el riesgo de eventos
cerebrovasculares, muestra las cifras de adherencia tan variables que existen en India ya que
corresponden del 19 al 96%, sus factores predominantes fueron la falta de conocimiento de la HAS y
sus complicaciones así como la naturaleza asintomática de la enfermedad, sin embargo menciona que
también múltiples factores como el tipo de tratamiento que reciba el paciente, el alto costo de su
tratamiento vs el bajo nivel socioeconómico presentado en este país y la relación médico-paciente
afectan la adherencia que vaya a tener el mismo (1)
De hecho, refiere que el médico debe utilizar cada encuentro para aconsejar a los pacientes con
hipertensión y con menos años de diagnóstico sobre los beneficios de la adherencia a los fármacos. (16)
Así mismo Khadoura refiere que el 42,2% de los pacientes con HAS, no se adhieren a la medicación
prescrita además de observar que la auto eficacia y el apoyo social fueron significativamente asociados
a la no adherencia en el tratamiento antihipertensivo (17)
pág. 5434
Es necesario seguir investigando sobre la existencia de todos los factores que comprenden la
funcionalidad familiar que puedan influir en la adherencia terapéutica pues del apego que se tenga será
la fuente de complicaciones psicológicas y médicas y tendrá un impacto en la calidad de vida de los
pacientes, desperdiciando recursos de atención médica y reduciendo la creencia del individuo hacia el
sistema de salud vs una fuerte adherencia, la cual puede tener mayor impacto en la salud que cualquier
avance en las terapias antihipertensivas. (18)
Sin embargo, un abordaje global comprendido en el enfoque del entorno familiar ante la enfermedad de
la hipertensión arterial sistémica no ha sido claro y a su vez, la información es limitada por lo que en
este estudio se formula la siguiente pregunta:
¿Cuál es la asociación entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento antihipertensivo en
los derechohabientes en la UMF#9?
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio: Estudio cuantitativo, prospectivo, observacional, transversal.
Universo y Población: Derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar Núm. 9 del Instituto
Mexicano del Seguro Social, en Frontera, Coahuila, México. Pacientes con diagnostico establecido de
hipertensión arterial sistémica en tratamiento farmacológico.
Lugar: Unidad de Medicina Familiar núm. 9 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Frontera,
Coahuila, México.
Tiempo de Estudio: La recolección de datos se llevó a cabo en el periodo comprendido de agosto del
2022 hasta abril del 2023, para luego continuar con el proceso estadístico y publicación de resultados.
Tipo y Tamaño de la Muestra: Se utilizó tipo de muestreo probabilístico para la cual se aplicó la
fórmula de población finita de 7461 con un intervalo de confianza de 95%, Z = 1.96, donde se obtuvo
una muestra total de 366 pacientes.
Variables.
Dependiente: Adherencia a Tratamiento.
Independientes: Funcionalidad Familiar
Intervinientes: Edad, Género, Estado Civil, Escolaridad, Ocupación y Enfermedades preexistentes.
pág. 5435
Criterios de Inclusión
Derechohabientes adultos mayores de 18 años
Pacientes con diagnóstico establecido de hipertensión arterial sistémica en tratamiento
farmacológico
Que aceptarán voluntariamente y firmarán consentimiento informado.
Criterios de Exclusión
Pacientes analfabetas.
Pacientes con enfermedad renal.
Pacientes con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica.
Pacientes dependientes de familiar para ingesta de medicamento.
Pacientes que vivan solos.
Pacientes que se nieguen a participar en el estudio.
Criterios de Eliminación
Pacientes con pérdida de derechohabiencia durante el tiempo de realización del estudio.
Pacientes que llenen incorrectamente el test.
Consentimiento informado no firmado.
Intervención: El estudio se clasifica como investigación con riesgo mínimo; estudios prospectivos que
emplean el riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de
diagnósticos o tratamiento rutinarios. Previa autorización por parte del comité de ética y de
investigación y el comité local de investigación en salud se invitó a participar a todo paciente con
diagnóstico de hipertensión arterial sistémica que acuda a la consulta de medicina familiar mayor de 18
años y que cumplió con el resto de los criterios de inclusión para el estudio. Si aceptaron se les entregó
un consentimiento informado, donde se les explicó riesgos, beneficios, procedimientos y privacidad del
estudio, que fue firmado para participar en el mismo.
Se aplicaron dos test, uno de funcionalidad familiar y otro de adherencia al tratamiento.
El primer test llamado Prueba de Percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL) que consta de 14
ítems, mostrando en cada uno como posibles respuestas: casi nunca, pocas veces, a veces, muchas veces,
pág. 5436
casi siempre; calificado cada uno con el valor en puntos de: 1, 2, 3, 4, 5 en el orden respectivamente
mencionado, obteniendo una sumatoria de 14 puntos como mínima y máxima de 70 puntos para
clasificar a la funcionalidad familiar como: funcional (57-70 puntos), moderadamente funcional (43-56
puntos), disfuncional (28-42) y severamente disfuncional (14-27 puntos). Alfa de Cronbach (.887).
El segundo test es el llamado Escala autoadministrada de Morisky de Adherencia a la Medicación de 8
ítems (MMAS-8) y ha sido validada en pacientes hipertensos y en el idioma español, Alfa de Cronbach
(.646). Las preguntas se formulan para evitar el sesgo de decir a todas las respuestas. Las opciones
de respuesta son “sí” o “no” para los ítems del 1 a 7, mientras que el ítem 8 se contesta según una escala
de respuesta tipo Likert de cinco puntos. Cada respuesta “no” es valorada como 1 y cada respuesta “si
como 0, con excepción del ítem 5 en el que la respuesta “sí” es valorada como 1 y la respuesta “no”
como 0. Para el ítem 8, el código (0-4) tiene que ser normalizado dividiendo el resultado por 4 para
calcular la puntuación total. El rango de puntuación total de la escala MMAS-8 va desde 0 a 8, reflejando
la puntuación 8 una alta adherencia, las puntuaciones 7 o 6 reflejan una adherencia media y las
puntuaciones inferiores a 6 una baja adherencia. Se tomó la decisión de fusionar los resultados de las
familias moderadamente funcionales y disfuncionales, así como de fusionar los resultados de baja y
media adherencia, para así obtener los resultados divididos en 2 variables, funcional y disfuncional así
como alta y baja adherencia, y presentar los resultados dicotómicos.
Además de esto se realizó una toma de presión mediante la “toma estandarizada de Presión Arterial,
para evaluar el control de la hipertensión arterial y posteriormente clasificarla.
Los datos obtenidos se trabajaron en hoja de datos Excel 365, para su posterior análisis en programa
SPSS versión 27.0, siendo las variables analizadas a través de tablas de frecuencia y porcentajes,
distribución de moda, media, mediana, rango y desviación estándar según corresponda.
RESULTADOS Y DISCUSION.
Como podemos observar en la tabla 1, se obtuvo que del total de la población encuestada (n=366) se
encontró un predominio de género femenino (n=254 pacientes, 69.3%) comparado con el masculino en
el que fueron 112 pacientes (30.7%).
Encontramos pacientes entre los 27 y 90 años, presentando una media de 63.06 años, una moda de 64
años y una mediana de 63.5 años, de estos la mayoría eran casados con un 69.7% (n=255), 21.9% viudos
pág. 5437
(n=80), 5.7% (n= 21) solteros, 2.2% (n=8) divorciados y con una menor cantidad en unión libre
correspondiente a 0.5% (n=2).
En cuanto a la escolaridad, ningún paciente era analfabeta (0.0%) debido a los criterios de exclusión,
25 pacientes (6.8%) sabían leer y escribir, encontramos predominio de pacientes con estudios de
primaria terminada (41.0%), 99 pacientes (27%) secundaria, 64 pacientes (17.5%) hasta preparatoria y
28 pacientes (7.7%) con licenciatura, además en relación con la ocupación se encontró que 221
pacientes (60.4%) eran ama de casa siendo esta la mayoría, 54 pacientes (14.8%) eran empleados,
(1.9%) eran desempleados y 84 pacientes (23.0%) eran jubilados y/o pensionados.
Se observó que si bien uno de los criterios de selección de nuestra población es que tenga el diagnóstico
de hipertensión, el indagar en el grado en el que se encuentra dicha enfermedad, nos complementa la
situación que analizamos, es así que el 52.7% mantenía una tensión normal (n=193), 30.6% se encuentra
en grado I (n=112) y sólo el 16.7% está ubicado en grado II (n=57), complementando este dato, si bien
el predominio de nuestra población mantiene la tensión arterial en rangos normales, también obtuvimos
que el 57.7% presenta al menos 1 o 2 comorbilidades (n=211), 41.5% no presenta ninguna enfermedad
preexistente (n=152), y representando a la frecuencia mínima de 0.8% tiene más de 3 enfermedades
(n=3), es decir una cantidad significativa de nuestra población a pesar de tener su tensión arterial en
rangos normales comparte el tratamiento propio de la tensión arterial con otras comorbilidades, lo cual
representa un gran complemento epidemiológico a nuestra unidad de Medicina familiar No.09.
En criterios de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento, se tomó la decisión de fusionar los
resultados de las familias moderadamente funcionales y disfuncionales, y de fusionar los resultados de
baja y media adherencia y así obtener los resultados divididos en 2 variables, funcional y disfuncional
así como alta y baja adherencia, con lo cual, obtuvimos que el 64.5% son funcionales (n=236) y 35.5%
disfuncionales (n=130) (Tabla 2), de hecho en los resultados de adherencia al tratamiento se obtuvo
también un predominio de alta adherencia con 71.9% (n=263) y el 28.1% presentó una baja adherencia
(n=103), demostrando un valor significativo de p (<0.001) en los grados de hipertensión arterial en
relación a la funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento, sin embargo estos datos sólo
representan las variables como estadísticos individuales. (Tabla 3)
pág. 5438
De la totalidad de los pacientes encuestados (n=366), el 64.5% (n=236) muestra una familia funcional,
de esta clasificación el 78.7% con una alta adherencia al tratamiento (n=207), y un 28.2% (n=29) con
una baja adherencia, en seguimiento se muestra una tendencia disminuida hacia la relación
funcionalidad y adherencia ya que nos damos cuenta que el 35.5% (n=130) de la población encuestada
donde tenía una disfuncionalidad familiar también se observó una baja adherencia al tratamiento con
un 71.8% (n=74) y una alta adherencia de 21.3% n(=56). (Tabla 4)
Finalmente, acorde al objetivo inicial de nuestra investigación se obtiene una comprobación de la
hipótesis de investigación: “una menor funcionalidad familiar disminuye la adherencia al tratamiento
antihipertensivo en los derechohabientes en la UMF #9”.
Se encontró una Chi-cuadrado de Pearson de p<0.001, IC 95% OR 9.4 (5.6-15.8).
Sin embargo, nuestros resultados se complementan a continuación con lo que se ha encontrado en las
investigaciones recientemente.
Tabla 1 Características basales de los pacientes. Datos obtenidos de los derechohabientes de la Unidad
de Medicina Familiar No.09.
pág. 5439
Tabla 2 Características basales de los pacientes comparadas por grado de funcionalidad. Datos
obtenidos de los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No.09.
Tabla 3 Características basales de los pacientes comparadas por grado de adherencia terapéutica. Datos
obtenidos de los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No.09.
pág. 5440
Tabla 4. Contingencia de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento.
Adherencia al tratamiento
Total
Baja Adherencia
Funcionalidad
Familiar
29 (28.2%)
236 (64.5%)
74 (71.8%)
130 (35.5%)
Total
103 (28.1%)
366 (100%)
Datos obtenidos de los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No.09.
CONCLUSIONES
Debido a la prevalencia de la hipertensión arterial sistémica en el mundo y en México, y al no saber la
etiología exacta que la causa, es de vital importancia hacer énfasis en la prevención de los factores
modificables y no modificables ya establecidos, y los nuevos factores que se van agregando como el
entorno social y familiar y así evitar las complicaciones ya conocidas de la enfermedad.
Los resultados que se obtuvieron mediante las variables elegidas nos dan un panorama que coincide
con la epidemiología que se describe en la literatura.
La mayoría de los encuestados fueron del género femenino, lo cual se puede explicar con lo descrito en
la literatura en los que la mujer es la encargada del cuidado de la salud familiar, coincide con Becerra
Partida y Cols en 2021 donde la mayoría de sus encuestados eran del género femenino (63.7%) y en el
que utilizaron la misma encuesta para medir funcionalidad familiar (FF-SIL), así mismo coincide con
Khadoura et al en 2021 donde en su población más de la mitad (60,95%) de los participantes fueron del
sexo femenino respectivamente; esto se comprueba con la mayoría de las ocupaciones que fueron ama
de casa y el estado civil que predominó que fue el de casado, lo que nos motiva a realizar planes de
integración para que los pacientes de sexo masculino acudan más a su unidad de medicina familiar y no
recaiga todo el peso de la salud familiar sobre la mujer.
Se encontró que más de la mitad de los encuestados tenían buen control de su hipertensión arterial y un
tercio presentaban cifras en grado I, la mayoría de ellos presentaban una buena funcionalidad familiar,
por lo que se demostró que una buena funcionalidad familiar y un buen apego al tratamiento mejoran
el control de las cifras de tensión arterial.
Se obtuvo una comprobación de la hipótesis de investigación “una menor funcionalidad familiar
disminuye la adherencia al tratamiento antihipertensivo”, por lo que se demostró que la familia tiene
una participación importante en el proceso salud-enfermedad, así como que la buena funcionalidad
pág. 5441
familiar promueve la salud del paciente y mejora la adherencia al tratamiento para tener mejores
resultados en las metas de las cifras de la presión arterial.
Es indispensable realizar planes de integración para que los pacientes del sexo masculino acudan más
a su unidad de medicina familiar al control de sus enfermedades crónicas y que no recaiga toda la salud
familiar en la mujer.
Es necesario realizar más estudios sobre la influencia de la funcionalidad familiar y el apego al
tratamiento no solo en los pacientes con hipertensión arterial sistémica crónica, si no en las demás
enfermedades crónicas que tienen mayor prevalencia en México y tomando en cuenta su asociación con
diferentes variables a las elegidas en este estudio
Es de gran importancia iniciar y proponer proyectos en materia de prevención, abordando al individuo
de una manera integral y biopsicosocial, tomando en cuenta factores como funcionalidad familiar y/o
adherencia al tratamiento, además de los factores ya conocidos que influyen en el descontrol de cifras
en pacientes con hipertensión arterial, lo cual mejoraría la calidad de vida de los pacientes y disminuiría
costos en este ámbito en el sector salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Dalal, J. J., Kerkar, P., Guha, S., Dasbiswas, A., Sawhney, J. P. S., Natarajan, S., et al. (2021).
Therapeutic adherence in hypertension: Current evidence and expert opinion from India. Indian
Heart Journal, 73(6), 667673. https://doi.org/10.1016/j.ihj.2021.09.003
2. Organización Mundial de la Salud. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas
para la acción. Ginebra: OMS.
3. López-Romero, L. A., Romero-Guevara, S. L., Parra, D. I., & Rojas-Sánchez, L. Z. (2016).
Adherencia al tratamiento: concepto y medición. Revista Hacia Promoción Salud, 21(1), 117-137.
4. Castro Díaz, L. A. (2018). Revisión de la literatura sobre las cinco dimensiones de la adherencia al
tratamiento. En Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (pp. 1128). Bogotá: Editorial.
5. Baglietto-Hernández, J. M., Mateos-Bear, A., Nava-Sánchez, J. P., Rodríguez-García, P., &
Rodríguez-Weber, F. (2020). Nivel de conocimiento en hipertensión arterial en pacientes con esta
enfermedad de la Ciudad de México. Medicina Interna de México, 36(1), 1-14.
https://doi.org/10.24245/mim.v36i1.2844
pág. 5442
6. Becerra, P. E. N., & Villegas, G. C. (2021). Funcionalidad familiar en la adherencia terapéutica del
paciente con hipertensión arterial sistémica en primer nivel de atención. Revista CONAMED, 26(2),
57-67. https://dx.doi.org/10.35366/100348
7. Olson, D., Russell, C. S., & Sprenkle, D. H. (1989). Circumplex Model: Systemic Assessment and
Treatment of Families (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315804132
8. Ferrer-Honores, P., Miscán-Reyes, A., Pino-Jesús, M., & Pérez-Saavedra, V. (2013).
Funcionamiento familiar según el modelo circunplejo de Olson en familias con un niño que presenta
retardo mental. Revista Enferm Herediana, 6(2), 51-58.
9. World Health Organization. (2021). More than 700 million people with untreated hypertension.
Retrieved August 25, 2021, from https://www.who.int/es/news/item/25-08-2021-more-than-700-
million-people-with-untreated-hypertension
10. CENETEC. (2021). Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión
Arterial en Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones.
Retrieved from http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/ER.pdf
11. Williams, B., Mancia, G., Spiering, W., Agabiti Rosei, E., Azizi, M., Burnier, M., et al. (2018).
2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. European Heart Journal,
39(33), 3021104. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehy339
12. Día Mundial de la Hipertensión. (2017). Conoce tus números. Retrieved from
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257:dia-mundial-
de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&Itemid=42345&lang=es
13. Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solis, C., Ramírez-Villalobos, D., Hernández-
Prado, B., & Barquera, S. (2021). Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos:
diagnóstico, control y tendencias. Ensanut 2020. Salud Pública de México, 63, 692-704.
https://doi.org/10.21149/12851
14. Rosas-Peralta, M., Borrayo-Sánchez, G., Alcocer, L., Durán-Arenas, J. L. G., & Borja-Aburto, V.
H. (2020). Terapia dual o triple en hipertensión arterial sistémica, ¿a quiénes, cuándo y con qué?
Gaceta Médica de México, 156(3), 225-228. Epub May 27, 2021.
https://doi.org/10.24875/gmm.20000036
pág. 5443
15. Rosales-Córdova, N. C., Garrido-Pérez, S. M. G., & Carrillo-Ponte, F. (2017). Funcionalidad
familiar y afrontamiento en pacientes con incapacidad permanente en una Unidad Médica Familiar.
Horizonte Sanitario, 16(2), 127-137. https://doi.org/10.19136/hs.v16i2.1592
16. Olalemi, O. E., Muyibi, S. A., & Ladipo, M. M. (2020). Perceived family support and medication
adherence amongst hypertensive outpatients in a tertiary hospital, Ibadan, Nigeria. West African
Journal of Medicine, 37(5), 481-489.
17. Khadoura, K., Shakibazadeh, E., Mansournia, M. A., Aljeesh, Y., & Fotouhi, A. (2021).
Determining the prevalence of and the factors associated with antihypertensive medication non-
adherence in the Gaza Strip. Korean Journal of Family Medicine, 42(2), 150158.
https://doi.org/10.4082/kjfm.19.0081
18. Mekonnen, H. S., Gebrie, M. H., Eyasu, K. H., & Gelagay, A. A. (2017). Drug adherence for
antihypertensive medications and its determinants among adult hypertensive patients attending
chronic clinics of referral hospitals in Northwest Ethiopia. BMC Pharmacology and Toxicology,
18(1), 27. https://doi.org/10.1186/s40360-017-0134-9