DISEÑO DE AULA VIRTUAL PARA ESTUDIOS
SOCIALES DESDE ENFOQUE PACIE PARA
OCTAVO AÑO DE LA UE “NUMA POMPILIO
LLONA“
VIRTUAL CLASSROOM DESIGN FOR SOCIAL STUDIES
FROM THE PACIE APPROACH FOR THE EIGHTH YEAR OF
THE EU. “NUMA POMPILIO LLONA”
Patricia Judith Miranda Molina
Ministerio de Educación
pág. 2245
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15711
Diseño de aula virtual para Estudios Sociales desde enfoque PACIE para
octavo año de la UE Numa Pompilio Llona”
Patricia Judith Miranda Molina
1
pajumimo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5021-3442
Ministerio de Educación
Quito-Ecuador
RESUMEN
Actualmente, las TIC priorizan el uso de recursos y herramientas en Estudios Sociales mediante Moodle,
promoviendo un enfoque constructivista y aprendizaje significativo que fomenta el progreso
independiente del estudiante. La importancia de este estudio es, lograr en los estudiantes una manera
diferente de aprender y fortalecer el conocimiento, aplicando herramientas digitales, y aumentar las
oportunidades de desarrollar habilidades tecnológicas en un ambiente colaborativo. El objetivo general
busca diseñar un aula virtual para Estudios Sociales desde enfoque PACIE para estudiantes de Octavo
Año de la UE. “Numa Pompilio Llona” Bajo estos antecedentes, se puede manifestar que el criterio
metodológico está establecido como una investigación de carácter proyectiva. La recopilación de
información ha sido la encuesta aplicada a docentes y estudiantes que permite obtener un mayor
conocimiento para poder recolectar información certera. Establecer la toma de decisiones adecuada de
acuerdo con lo obtenido. Como resultado de las encuestas se determina que los docentes y estudiantes
buscan se implemente un aula virtual para el desarrollo de habilidades y competencias. Se diseñó una
propuesta para proyectarse a continuar con más contenidos dentro del aula y una visión global con
métodos efectivos que permitan alcanzar los objetivos educacionales y una educación de calidad.
Palabras clave: aula virtual, pacie, tic, aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: pajumimo@gmail.com
pág. 2246
Virtual classroom design for Social Studies from the PACIE approach for
the eighth year of the EU. “Numa Pompilio Llona”
ABSTRACT
Currently, ICT prioritizes the use of resources and tools in Social Studies through Moodle, promoting a
constructivist approach and meaningful learning that fosters students' independent progress. The
importance of this study lies in providing students with a different way of learning and strengthening
their knowledge by applying digital tools and increasing opportunities to develop technological skills in
a collaborative environment.The main objective is to design a virtual classroom for Social Studies using
the PACIE approach for Eighth Grade students at the "Numa Pompilio Llona" Educational Unit. Based
on this background, it can be stated that the methodological approach is established as a projective
investigation. Data collection was carried out through surveys applied to teachers and students, allowing
for a deeper understanding and the collection of accurate information. This enables appropriate decision-
making based on the findings. Survey results indicate that both teachers and students seek the
implementation of a virtual classroom to develop skills and competencies. A proposal was designed to
expand content within the classroom and provide a global vision with effective methods that meet
educational objectives and ensure quality education.
Keywords: virtual classroom, PACIE, ICT, learning
Artículo recibido 02 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 15 enero 2025
pág. 2247
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo, en la actualidad uno de los desafíos a los que la educación enfrenta en la era
de la tecnología, ha abarcado el acceso a internet, para lo cual tanto docentes como estudiantes, en
materias teóricas buscan fomentar el aprendizaje a través de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en el presente estudio se podrá establecer una manera diferente de aprender.
Además, la implementación de recursos y herramientas en aulas virtuales fortalecen la innovación
educativa de manera continua para lograr una enseñanza eficaz en el entorno educativo. Existen diversas
plataformas como la aplicación Moodle y herramientas educativas que han logrado vincular a la
educación tradicional con la era digital, que busca desarrollar aptitudes tecnológicas. Sin duda, es
importante destacar que la motivación al estudiante mediante la interacción de recursos pedagógicos y
tecnológicos vayan alcanzando los objetivos planteados.
De acuerdo con Ertmer y Newby (1993, citado por Ruiz-Bolívar y Dávila, 2016) el aprendizaje es
efectivo cuando la información es almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa.
La adecuada utilización de los ambientes virtuales fomenta en el estudiante que el aprendizaje sea
comprendido de una manera eficaz. El problema de investigación radica en la necesidad de transformar
la enseñanza tradicional en esta materia, históricamente percibida como monótona, hacia un enfoque
más interactivo y motivador que utilice herramientas tecnológicas.
La relevancia de esta investigación se sustenta en el creciente uso de TIC en educación, que permite a
docentes y estudiantes explorar metodologías innovadoras, como las aulas virtuales en Moodle, para
fortalecer destrezas. Se menciona a Orosco, (2020) los materiales didácticos no se limitan al
enriquecimiento o evaluación de los saberes transmitidos, sino que son un soporte de ese proceso de
aprendizaje didáctico o dinámico. Esto conlleva a que cada vez los materiales didácticos puedan
expresar de mejor manera su utilización y lo que se puede aprender mucho más de que la evaluación sea
de una manera mucho más práctica y acogedora que no provoque nerviosismo sino más bien un
momento de compartir conocimientos. Más aún es importante en los primeros años de la infancia donde
se convierte en instrumentos de apoyo. Al respecto, en la Unidad Numa Pompilio Llona situada en la
zona centro norte de Quito, por ser una institución centenaria, ofrece una educación apoyada en la
innovación educativa cuenta con estudiantes en dos jornadas matutina y vespertina. Año tras año ha
pág. 2248
aumentado hasta llegar a fortalecer la Educación Básica Superior, donde los docentes buscan nuevas
maneras de interactuar y estudiantes logran aprendizajes significativos.
Según Hernández y Pagés (2016), la enseñanza y el aprendizaje de temas sociales e históricos deben
tener en cuenta no solo la realización de actividades, sino también el contexto social, los intereses de la
institución y de los padres, así como las particularidades del grupo de estudiantes con el que se trabaja.
Las actividades deben ir encaminadas a fortalecer la parte social en donde se pueda abordar temas que
van a beneficiar a los estudiantes, donde la institución debe dar el apoyo necesario para que se tenga el
aporte significativo de los integrantes y sea de fácil acceso la utilización de actividades integrando la
participación de los representantes legales que es primordial su apoyo necesario. La materia de Estudios
Sociales debe dar un impulso en los jóvenes que buscan aprender con la tecnología, estas materias fueron
consideradas aburridas, por ello es importante que se transforme con el apoyo de todos los involucrados
dentro del proceso y se logre conocimientos más sólidos que se mantengan y se procure la mejora
continua.
Estudios previos, como los de Jarrín Mejía (2021) y Carrera Guamán (2019), han demostrado los
beneficios de integrar tecnologías en el aula, como mejoras en la comprensión lectora o aprendizajes
colaborativos. Este artículo amplía dichos aportes al aplicar el modelo PACIE para un diseño
pedagógico específico en el contexto ecuatoriano.
La investigación plantea como objetivo general diseñar un aula virtual bajo el enfoque PACIE, y como
objetivos específicos, definir recursos digitales, implementar contenidos y evaluar estrategias
pedagógicas. Hipotéticamente, se espera que la metodología aumente la motivación y participación
estudiantil, mejorando el aprendizaje en Estudios Sociales.
METODOLOGÍA
En esta investigación se empleó un enfoque constructivista, basado en el modelo PACIE (Presencia,
Alcance, Capacitación, Interacción y E-learning), para explorar el impacto de un aula virtual
estructurada en el fortalecimiento de las destrezas de estudiantes de educación básica superior en una
institución educativa de Quito, durante el período lectivo 2023-2024.
Tipo de Investigación
El estudio es de tipo proyectivo, orientado a predecir e identificar relaciones entre variables clave. Este
pág. 2249
tipo de investigación permite describir actividades, procesos y personas, analizando los datos de manera
rigurosa para extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
Diseño de Investigación
Se adoptó un diseño observacional y transversal, ya que los datos se recolectaron en un periodo definido
del año lectivo 2023-2024. El trabajo de campo se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscal “Numa
Pompilio Llona”, utilizando herramientas digitales para desarrollar y aplicar encuestas en línea. Este
enfoque permitió analizar los recursos y herramientas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Población y Muestra
La población incluyó a 1610 estudiantes y tres docentes de la institución. La muestra estuvo compuesta
por 138 estudiantes de octavo, noveno y décimo grado de la sección vespertina, seleccionados mediante
un muestreo no probabilístico por conveniencia, dada la accesibilidad de los participantes.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Se empleó una encuesta online como principal herramienta de recolección de datos, diseñada en Google
Forms. Los cuestionarios, dirigidos tanto a estudiantes como a docentes, incluyeron preguntas cerradas
para evaluar el uso de recursos virtuales en la asignatura de Estudios Sociales. La confiabilidad del
instrumento fue respaldada por su estructura detallada y pruebas preliminares de estimación.
Consideraciones Éticas
La participación en el estudio fue voluntaria, y se aseguró la confidencialidad de los datos personales de
los participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de los involucrados, garantizando el
cumplimiento de principios éticos en todas las etapas del proceso.
Análisis de Datos
Los datos recolectados fueron analizados mediante estadística descriptiva, utilizando tablas de
frecuencia y gráficos estadísticos para interpretar las respuestas y evaluar la efectividad del aula virtual.
Este análisis permitidentificar patrones en el uso de las plataformas tecnológicas, así como su impacto
en el aprendizaje de los estudiantes.
Limitaciones
Entre las principales limitaciones se encuentran el acceso desigual a herramientas tecnológicas por parte
de algunos estudiantes y las dificultades inherentes a la implementación de nuevas metodologías en un
pág. 2250
contexto educativo tradicional.
Esta metodología proporciona un marco riguroso y reproducible que permite valorar el impacto de las
plataformas virtuales en el desarrollo de destrezas en la educación básica superior.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de la aplicación de la encuesta para identificar las variables consideradas en los objetivos
planteados, se presenta en este capítulo el vaciado de la información recopilada con el respectivo
análisis, mismo que se presenta en porcentajes con su representación gráfica, esto para cada pregunta
planteada.
Resultados de la encuesta aplicada a estudiantes de la UE. Numa Pompilio Llona
Pregunta 1
¿Estaría de acuerdo que en la institución se implemente un aula virtual para la materia de Estudios
Sociales por medio de la plataforma Moodle?
Gráfico 1
De acuerdo con los datos obtenidos que se muestra, la mayoría de los docentes conocen de la plataforma
Moodle para transmitir conocimientos a los estudiantes, mientras que existe un pequeño grupo que tiene
desconocimiento o temor por la utilización de la tecnología de información y comunicación. El uso de
aulas virtuales como es el caso de Moddle se hace bastante más accesible observar el progreso de
aprendizaje de muchos estudiantes por lo que se evidencia en esta pregunta realizada a los estudiantes
que tiene una gran acogida este nuevo método de enseñanza.
pág. 2251
Pregunta 2
¿Qué plataformas digitales cree que contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje en la
implementación de un aula virtual? Seleccione
Gráfico 2
Al cuestionar sobre las plataformas digitales que contribuyen al proceso de enseñanza aprendizaje en la
implementación de un aula virtual, el resultado de esta pregunta es diversa dejando observar que existe
conocimiento de la utilización de plataformas que tienen el beneficio de conocer nuevas técnicas y
métodos en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto es importante para el abordaje de los temas en la
plataforma Moodle.
Pregunta 3
¿Qué contenidos digitales o herramientas cree usted que apoya al proceso de enseñanza aprendizaje en
la implementación de un aula virtual?
Moddle
44%
Ninguna
1%
No lo sé
1%
teams
37%
zoom
3%
Moddle
Ninguna
No lo sé
Otra
teams
pág. 2252
Gráfico 3
Se puede resaltar que los estudiantes al pertenecer a una edad de preadolescencia los juegos les permite
aprender de diversa manera, igualmente con videos tutoriales mapas conceptuales, tableros
colaborativos, podcast, libros digitales, contenidos en pdf. Que en una era digital se vuelve mucho más
manejable este tipo de recursos para que los estudiantes realicen investigaciones adicionales sobre el
tema a escoger.
Pregunta 4
¿Qué materiales didácticos cree usted que favorece al proceso de enseñanza aprendizaje en la
implementación de un aula virtual?
Gráfico 4
Casi la mitad de los estudiantes manifiestan que los materiales didácticos fortalecen y mejoran el
Contenidos en pdf
3%
Juegos
49%
Libros digitales
6%
Mapas conceptuales
12%
Podcast
6%
Tableros
colaborativos
9%
Videos tutoriales
15%
Contenidos en pdf Juegos Libros digitales Mapas conceptuales
Podcast Tableros colaborativos Videos tutoriales
49%
1%
23%
16%
9%
1%
1%
Canva
Ninguno
Otra
Powtoon
Prezi
Unity
Zoom
pág. 2253
desempeño académico de cada uno de los estudiantes, igualmente que al ir probando varias alternativas
se puede aprender de diferente manera. Es curioso ver como en esta pregunta presentan un diverso grupo
de opiniones que van ligados a las inteligencias múltiples de los estudiantes y la manera en que ellos
aprenden mejor con estas herramientas.
Resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la UE. Numa Pompilio Llona
Pregunta 5
¿Utiliza internet, crea actividades o contenidos digitales para dar clases de Estudios Sociales a los
estudiantes de Educación Básica Superior?
Gráfico 5
En la formación de Básica superior se espera que los estudiantes logran con las nuevas herramientas
digitales formar una carrera de herramientas en los que con el pasar del tiempo los conocimientos
impartidos en las aulas logren llevarlos a su vida cotidiana ya que internet se ha vuelto una de las mejores
herramientas para formas a adolescentes en el tiempo actual.
Pregunta 6
¿Cuántas veces a la semana utiliza herramientas digitales para las clases de la signatura de Estudios
Sociales en los estudiantes de Educación Básica Superior?
pág. 2254
Gráfico 6
Los docentes consideran importante utilizar la tecnología de información y comunicación en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, en donde se debe plantear nuevas habilidades y destrezas para el estudiante
y comprender mejor los contenidos. En este sentido es muy importante que los docentes busquen
herramientas que ayuden a los niños a formar su carácter para un futuro.
Pregunta 7
¿Utiliza como instrumento de evaluación, pruebas escritas de los temas tratados?
Gráfico 7
Todos los docentes manifiestan que los instrumentos de evaluación permiten mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje en la actualidad con el propósito que el estudiante mejore su conocimiento. Esto
pág. 2255
puede que con el tiempo hayan surgido nuevas metodologías de instrumentos de evaluación pero por la
experiencia académica es mucho más conveniente tanto para docentes y alumnos usar un método escrito.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos, se determina que, los recursos y herramientas para la práctica
docente, se visualiza que los estudiantes necesitan mejor conocimiento para el proceso de enseñanza
aprendizaje. Además, se puede determinar que los formularios Google utilizados en la presente
investigación son adecuados, permiten conocer las diferentes respuestas de Docentes y Estudiantes,
como manera de conocer las opiniones, respetando sus intervenciones. Además, en cuanto a la necesidad
de la utilización tanto de plataformas como recursos se puede determinar que es importante tanto para
docentes como para los estudiantes esta manera de poder aprender de mejor manera.
Se determina que los estudiantes tienen acceso a internet en su gran mayoría, por lo que se puede
utilizar contenidos digitales para lograr aprendizajes significativos. Existen algunos estudiantes que
necesitan la tecnología para conocer temas que fortalezcan su desempeño en el aula y genere una
retroalimentación de ser el caso. Los Docentes contribuyen con el proceso de enseñanza aprendizaje al
utilizar herramientas para sus clases, lo que implica que los estudiantes abarquen contenidos y una
formación integral. De igual forma, se determina que los estudiantes necesitan un aula virtual; con la
plataforma Moodle; la mayoría manifiesta que es adecuado porque permite interactuar con los Docentes
y estudiantes. Algunos mencionan que no se debería implementar, por cuanto desconocen de la
herramienta. Sin embargo, es importante destacar que dentro de la aplicación resulta importante la
motivación que genera aprender algo nuevo y; la tecnología genera el interés por el conocimiento en
esta época de grandes transformaciones.
Las recomendaciones de la investigación es consolidar dentro del aula virtual una amplia gama de
recursos para la utilización de herramientas tecnológicas necesarias para el desenvolvimiento de
actividades que fortalezcan en los estudiantes el aprendizaje significativo, con la participación de
docentes alcanzando conocimientos y destrezas que reafirmen la materia de Estudios Sociales en el
ámbito teórico y en la utilización de tecnología en plataformas virtuales.
Actualmente en la era digital es recomendable la capacitación continua en los docentes porque permite
abarcar mejores cambios en cuanto a la educación porque genera el aprender de manera diferente en
pág. 2256
entornos que sean amigables y actualizados, desarrollar el compromiso de llevar a cabo un cambio
significativo, abordando temas de actualidad respondiendo a necesidades en la sociedad que cada vez
necesita descubrir mejores alternativas en el que se desarrolle instrumentos curriculares con el aporte de
los materiales de apoyo.
Se debe enfocar la utilización de espacios en los docentes y estudiantes para que no sea solo una materia
de conocimientos, sino que aborde una forma diferente de aprender, con la implementación adecuada
de estrategias que permitan que las materias teóricas sean una forma de aprender diferente con la calidad
y efectividad que la educación busca en cuanto a la tecnología..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel). (2022). Informe preliminar de
rendición de cuentas 2022. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información. Recuperado de https://www.telecomunicaciones.gob.ec
Aguaded, I., & Almenara, J. C. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con
las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 67-83.
Bolívar, C. R., & Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto
universitario. Revista de Educación a Distancia (RED), (49).
Carrera, G. (2019). Aula virtual en la plataforma Moodle como apoyo al proceso de enseñanza en
Estudios Sociales.
Guaña-Moya, E. J., del Rosario Llumiquinga-Quispe, S., & Ortiz-Remache, K. J. (2015).
Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual.
Ciencias Holguín, 21(4), 1-16.
Hernández Cervantes, L. (2016). ¿Cómo enseñar historia y ciencias sociales en la educación preescolar?.
Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), 119-140.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Boletín Técnico: Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) 2020. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Jarrín Mejía, R. M. (2021). Implementación de estrategias didácticas mediante una aula virtual para el
fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la escuela de
educación básica" Alfredo Boada Espín" (Master's thesis, Quito).
pág. 2257
Lexis. (2023). El panorama digital en Ecuador en 2023: Estadísticas de usuarios de internet, redes
sociales y conexiones móviles. Recuperado de https://www.lexis.com.ec
Noblecilla, A. M. R., Carchi, S. M. B., Cabrera, A. D. R. R., & Barros, M. R. Q. (2021). Las tecnologías
de la información y la comunicación en el contexto de la educación Ecuatoriana. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 622-636.
Orozco, A. M. M., & Henao, A. M. G. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes
significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108.
Pazmay, S. F. P., & Pazmay, P. P. (2020). El Ecuador, plan nacional de desarrollo 2017-2021 toda una
vida, derechos y sociedad. Dominio de las Ciencias, 6(4), 408-421.
Yépez-Reyes, V., López-Paredes, M., Cevallos, P., & Cruz, J. (2018). Construcción de una metodología
para el análisis multimodal de fenómenos políticos, sociales y noticiosos en contextos digitales.
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E16), 134-144.