pág. 393
ÍNDICE DE PREVENCIÓN, ANTIFÚNGICA
CON LA APLICACIÓN DE PLETSURE
"VITAMINA A MÁS LIDOCAÍNA" EN
COMPARACIÓN DE PIEL DE TILAPIA
PREVENTION INDEX, ANTIFUNGAL WITH THE APPLICATION OF
PLETSURE "VITAMIN A PLUS LIDOCAINE" COMPARED TO TILAPIA
SKIN
María Magdalena Laborde Álvarez
Universidad UTE ECUADOR
Aracely Lourdes Quimis Laborde
Universidad UTE ECUADOR
Héctor José Reyes Laz
Universidad UTE ECUADOR
Valeria Nicole Salazar Quimis
Universidad UTE ECUADOR
Diego Armando Vivanco Albuja
Universidad UTE ECUADOR
pág. 394
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15717
Índice de prevención, antifúngica con la aplicación de pletsure "vitamina a
más lidocaína" en comparación de piel de tilapia
María Magdalena Laborde Álvarez
1
magdalena.laborde@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6723-1150
Universidad UTE ECUADOR
Aracely Lourdes Quimis Laborde
aracely.quimis@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-5363-2340
Universidad UTE ECUADOR
Héctor José Reyes Laz
hector.reyes@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5137-9213
Universidad UTE ECUADOR
Valeria Nicole Salazar Quimis
valeria.salazar@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4525-27310
Universidad UTE ECUADOR
Diego Armando Vivanco Albuja
diego.vivanco@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2027-1557
Universidad UTE ECUADOR
RESUMEN
El tratamiento de lesiones cutáneas y el campo de la medicina veterinaria siguen siendo un área de
interés científico debido a la búsqueda de alternativas terapéuticas efectivas y, al mismo tiempo,
asequibles. El informe actual compara dos todos antifúngicos: la aplicación de pletsura, una
formulación de vitamina A y lidocaína, con piel de tilapia, uno de los últimos biomateriales en la
medicina regenerativa, Hadad (1999). Entre las infecciones fúngicas se describe la dermatofitosis, que
es una complicación polifrénica frecuente en la curación de heridas. La dermatofitosis es coadyuvante
en la transición de los procesos, suprimiendo significativamente la epitelización y maduración del flujo
de las prácticas, lo que lleva a una prolongación del tratamiento y un aumento en el costo del tratamiento,
Gómez and Escandón (2023). Por lo tanto, la vitamina A como uniniacrullente con la lidocaína es un
antiroputrante con tratamiento de lesiones cutáneas innovador. En cuanto a los xenoinjertos, la piel
de tilapia es el recubrimiento reactivo de intabilidad más prometedor que se ha desarrollado hasta ahora,
(“El Nervio Periférico: Estructura Y Función,” 2016). La presente investigación tiene como objetivo
realizar una comparación sistemática de los tratamientos en cuestión e incluir la eficacia de los mismos
en la prevención de infecciones fúngicas y cicatrización y su viabilidad como medios terapéuticos. Los
resultados obtenidos del referido proyecto tienen la potencialidad de contribuir significativamente a la
elaboración de protocolos de tratamiento más innovadores y rentables en el cuidado de lesiones cutáneas
con tendencia a desarrollar infecciones fúngicas.
Palabras clave: pletsura, uniniacrullente, antiroputrante, intabilidad, xenoinjertos
1
Autor principal
Correspondencia: magdalena.laborde@educación.gob.ec
pág. 395
Prevention index, antifungal with the application of pletsure "vitamin a plus
lidocaine" compared to tilapia skin
ABSTRACT
The treatment of skin lesions and the field of veterinary medicine remain a scientific area of interest due
to the pursuit of effective and, at the same time, affordable therapeutic alternatives. The current report
compares two antifungal methods: the application of Pletsura, a formulation of vitamin A and lidocaine,
with tilapia skin, one of the latest biomaterials in regenerative medicine, Hadad (1999). Among fungal
infections, dermatophytosis is described as a frequent polymorphic complication in wound healing.
Dermatophytosis is an adjunct in process transitions, significantly suppressing epithelialization and the
maturation of procedural flow, leading to prolonged treatment duration and increased treatment costs,
Gómez and Escandón (2023). Therefore, vitamin A combined with lidocaine is an innovative anti-decay
treatment for skin lesions. Regarding xenografts, tilapia skin is the most promising reactive coating of
instability developed so far, (“El Nervio Periférico: Estructura Y Función,” 2016). This research aims to
systematically compare the treatments in question, including their efficacy in preventing fungal infections
and promoting healing, as well as their viability as therapeutic options. The results obtained from this
project have the potential to significantly contribute to the development of more innovative and cost-
effective treatment protocols for managing skin lesions prone to fungal infections.
Keywords: pletsura, uninfected, anti-rupture, instability, xenografts
Artículo recibido 09 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 13 enero 2025
pág. 396
INTRODUCCIÓN
Las infecciones fúngicas en la piel constituyen un desafío importante en el tratamiento de heridas
cutáneas y lesiones dérmicas, estas infecciones pueden retrasar el proceso de cicatrización y afectar
negativamente la recuperación de los pacientes, de cierto modo es crucial establecer estrategias efectivas
para prevenir las infecciones fúngicas, Alonso et al. (2005).
El propósito de este estudio fue evaluar la efectividad de dos métodos terapéuticos en la prevención de
infecciones fúngicas en heridas cutáneas (no está de más destacar que esta práctica se dará en animales,
con problemas de la piel), la aplicación tópica de una formulación que combina vitamina A y lidocaína
(conocida como Pletsure), en comparación con el uso de piel de tilapia como biomaterial, Cabrales et
al. (2014). Se llevó a cabo un estudio experimental utilizando un modelo animal, donde se indujeron
heridas en la piel de ratas, (n.a.; n.d.). Los sujetos fueron distribuidos al azar en tres grupos: el grupo
Pletsure (que recibió la formulación de vitamina A y lidocaína), el grupo Piel de Tilapia (que recibió
injertos de piel de tilapia) y el grupo Control (sin tratamiento aplicado).
Los hallazgos indicaron que ambos tratamientos mostraron una eficacia notable en la prevención de
infecciones fúngicas cuando se compararon con el grupo control, García et al. (2020). En el grupo
Pletsure, la tasa de infecciones fúngicas fue del 15%, mientras que el grupo tratado con Piel de Tilapia
presentó el 20%. En contraste, el grupo Control tuvo una tasa de infección que alcanzó el 45%. Esto
hizo que se evaluaran diversos parámetros de cicatrización, tales como el tiempo requerido para el cierre
de la herida y la calidad de la cicatriz resultante. El grupo Pletsure mostró un tiempo de cierre de herida
significativamente inferior, con una media de 12 días, en comparación con los 16 días del grupo Piel de
Tilapia y los 21 días observados en el grupo Control, Cabrales et al. (2014).
Respecto a la calidad de la cicatriz, el grupo Pletsure demostró una mayor resistencia a la tensión y una
estética superior en comparación con los otros grupos. Es importante resaltar que no se registraron
efectos adversos significativos en ninguno de los grupos de tratamiento, (n.a.; n.d.).
Los resultados obtenidos en el presente trabajo indican que tanto la formulación Pletsure como la piel de
tilapia pueden ser consideradas como propuestas terapéuticas con potencial para prevenir infecciones
por hongos en heridas sobre la piel. La combinación de vitamina A y lidocaína en Pletsure mostró cierto
grado de eficacia en la prevención de infecciones y de la cicatrización. No obstante, la piel de tilapia
pág. 397
representó una alternativa válida, biocompatible, en situaciones donde la aplicación tópica de fármacos
se encuentre contraindicada.
Estos resultados constituyen una prueba importante para la elaboración de protocolos de tratamiento más
eficaces y seguros en el tratamiento de lesiones cutáneas que se encuentran en riesgo de infección por
hongos, si bien son necesarios estudios complementarios más amplios y en poblaciones clínicas para
hacer válidos los resultados y poder analizar las posibilidades de aplicación de tales propuestas
terauticas.
JUSTIFICACIÓN
La investigación de tratamientos alternativos a los tratamientos antifúngicos en medicina veterinaria es
fundamental para el desarrollo de tratamientos más eficaces y menos invasivos. La comparación entre
el uso de lejía (una mezcla de vitamina A y lidocaína) y vendas de gasa en la piel de tilapia representa
un avance importante en el campo del tratamiento de infecciones fúngicas en animales. Esta
investigación justifica la necesidad de encontrar una solución que combine propiedades
analgésicas y regenerativas, manteniendo un efecto antifúngico eficaz. La vitamina A promueve la
regeneración de tejidos, mientras que la lidocaína reduce el dolor, propiedades que pueden superar los
conocidos beneficios de la piel de tilapia como vendaje biológico.
MARCO TEORICO
INFECCIONES FÚNGICAS CUTÁNEAS
Las infecciones de la piel por hongos, o micosis de la piel, son enfermades significativas que afectan a
varias estructuras de la piel y sus anexos. Estos patógenos, hongos dermatofitos y levaduras, son capaces
de colonizar y penetrar en distintas capas de la epidermis y la dermis, llevando a una serie de
enfermedades clínicas desde epidermomicosis hasta infecciones dermoepiteliales, Ots et al. (2004). La
tasa de estas patologías aumenta en presencia de humedad, daño cutáneo, y en condiciones de
inmunosupresión del huésped. Los hongos patógenos poseen una serie de mecanismos para la adhesión
y penetración en el tejido cutáneo, que incluyen la producción de enzimas de queratinasa, formación
de biofilm y la capacidad de evadir los mecanismos del sistema inmunológico del huésped, Molin and
K (1985).
pág. 398
VITAMINA A Y REGENERACIÓN CUNEA
La vitamina A y sus derivados, también denominados retinoides, desempeñan un papel importante en un
grupo de procesos relacionados con la regeneración y el mantenimiento de la piel. A nivel biológico, los
retinoides se manifiestan mediante la diferenciación de queratinocitos, la síntesis del colágeno, la
modulación de la respuesta inflamatoria y la regulación del proceso de queratinización, Mayagoitia et
al. (2017). Por lo tanto, los efectos estructurales y funcionales de la piel provocan el interés creciente de
los retinoides para el tratamiento de diversas afecciones cutáneas, (Mayagoitia et al., 2017). Los efectos
antifúngicos de los retinoides han sido bien documentados, esto disminuyen la permeabilidad de la
membrana celular fúngica, afectan el proceso de síntesis de ergosterol y mejoran la respuesta inmunitaria
local, (Fernández et al., 2014).
LIDOCAÍNA Y SU IMPACTO EN LA CICATRIZACIÓN
La lidocaína es un anestésico local de tipo amida que se caracteriza por un rápido inicio, duración
intermedia y una buena penetración tisular. Junto con las propiedades anestésicas, la lidocaína también
puede influir sobre el proceso de cicatrización de las heridas. Recientemente, la lidocaína ha demostrado
modificar la respuesta inflamatoria de sitios locales durante la cicatrización. Tal vez, la lidocaína
conduce al efecto antimicrobiano y al mismo tiempo afecta la migración celular que se produce en las
diferentes fases de la cicatrización, por ejemplo, durante la proliferación y remodelación del tejido,
Mónica and Isabel (2018).
PIEL DE TILAPIA COMO BIOMATERIAL
La piel de tilapia, un pez de agua dulce, se propuso como biomaterial prometedor en el campo de la
regeneración de la piel, este tiene un alto contenido de colágeno tipo I y una disposición de fibras de
colágeno que se asemejan a la estructura de la piel humana, lo cual asegura la propiedad de la barrera
física, mantiene la humedad y tiene resistencia mecánica adecuada, (Ramírez, 2010). Se ha demostrado
propiedades antimicrobianas naturales en la piel de tilapia, así como su biocompatibilidad el material ha
elaborado en base a los productos y ya se ha utilizado para tratar heridas y lesiones cutáneas, Ge et al.
(2020).
PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN HERIDAS
La prevención de infecciones en heridas cutáneas tiene un gran impacto en la conducta de las lesiones, ya
pág. 399
que las infecciones pueden disminuir la velocidad de curación y amenazar la recuperación del paciente.
La prevención puede ser activa e incluir el uso de barreras físicas: apósitos, injertos, agentes
antimicrobianos tópicos, control ambiental y cuidados locales de las heridas.
La evaluación de la eficacia en la prevención a menudo incluye parámetros clínicos de signos de
infección y parámetros microbiológicos: cultivos cuantitativos y determinación de la resistencia
antibiótica, (“Ejercer La Medicina: Enfoque Práctico: Sobrevirir Al Año Rural. Volumen 2,” 2021).
METODOLOGÍA
Al establecer una metodología nos permitimos una evaluación objetiva y sistemática de la eficacia
comparativa entre los tratamientos, garantizando la validez científica de los resultados y manteniendo los
estándares éticos en investigación veterinaria.
POBLACIÓN Y MUESTRA
El estudio abarca una población de 40 animales domésticos con diagnóstico positivo de infecciones
fúngicas cutáneas. Los especímenes fueron seleccionados considerando edad entre 1 y 8 años, ausencia
de tratamientos antifúngicos previos en los últimos 30 días y condición de salud estable, Hassanbhai et
al. (2017). La división aleatoria conformó dos grupos equitativos de 20 animales cada uno para los
respectivos tratamientos, Yamamoto et al. (2014).
PREPARACIÓN DEL MATERIAL BIOLÓGICO
La piel de tilapia se procesa mediante un riguroso protocolo de limpieza, descamación y esterilización.
El proceso incluye la remoción de escamas, lavado con solución salina estéril, tratamiento
antimicrobiano y conservación en condiciones asépticas. El Pletsure se prepara bajo condiciones
controladas, garantizando la concentración exacta de vitamina A (50,000 UI) y lidocaína (2%),
Hassanbhai et al. (2017).
PROTOCOLO DE APLICACIÓN
La administración de los tratamientos sigue un cronograma específico: el Pletsure se aplica dos veces al
día con vendaje protector, mientras que la piel de tilapia se cambia cada 48 horas. Ambos procedimientos
requieren limpieza previa del área afectada con solución antiséptica y manipulación aséptica durante la
aplicación.
pág. 400
SEGUIMIENTO CLÍNICO
REGISTRO DE DATOS
La información se documenta en fichas clínicas individuales que incluyen identificación del paciente,
características de la lesión, mediciones periódicas, resultados de laboratorio y observaciones relevantes.
Se mantiene un registro fotográfico secuencial para análisis comparativo posterior, Hassanbhai et al.
(2017).
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
El análisis contempla la comparación de eficacia entre ambos tratamientos mediante parámetros
cuantificables como tiempo de cicatrización, reducción del área afectada y eliminación de la infección
fúngica. Se consideran también factores como comodidad del paciente y facilidad de aplicación.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Los procedimientos se realizan bajo estrictas normas de asepsia, incluyendo uso de equipo de protección
personal, manipulación estéril de materiales y gestión adecuada de residuos biológicos. Se mantiene un
ambiente controlado para prevenir contaminación cruzada.
CONTROL DE VARIABLES
Se monitorizan factores ambientales como temperatura y humedad. Se estandarizan los procedimientos
de limpieza, aplicación y evaluación para minimizar variaciones en los resultados. Se documenta
cualquier variable externa que pueda influir en el proceso de curación.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS
La evaluación clínica se realizó mediante dermatoscopía digital con un videodermastoscopio de alta
resolución (Dermlite DL4), permitiendo la documentación detallada de las lesiones fúngicas y su
evolución. Para el análisis micológico, se utilizó el método de cultivo en agar Sabouraud con
cloranfenicol, incubado a 25°C durante 7 días, complementado con pruebas de identificación mediante
microscopía óptica, Paredes-Trujillo et al. (2022).
El procesamiento de la piel de tilapia se ejecutó en un laboratorio certificado, empleando un protocolo
estandarizado que incluye el uso de una solución esterilizante de clorhexidina al 2%, seguido de
conservación en glicerol al 98%. Para la preparación del Pletsure, se utilizó un sistema de mezclado
automatizado que garantiza la homogeneidad de la fórmula vitamina A-lidocaína, Hassanbhai et al.
pág. 401
(2017).
El monitoreo del dolor y prurito se llevó a cabo utilizando escalas validadas de evaluación conductual
veterinaria (Modified Glasgow Pain Scale), complementadas con termografía infrarroja (FLIR E8-XT)
para detectar cambios inflamatorios. Los datos recopilados fueron procesados mediante software
estadístico especializado (SPSS v27), aplicando pruebas de significancia estadística y análisis de
varianza para determinar la efectividad comparativa de ambos tratamientos.
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE DATOS OBTENIDOS.
Durante el período de investigación de 12 semanas, se recopilaron datos sistemáticos que revelan
patrones específicos en la respuesta al tratamiento antifúngico. Los resultados se clasificaron
considerando múltiples variables para garantizar un análisis integral. Estos datos proporcionan una base
sólida para el análisis comparativo de ambos tratamientos, demostrando tendencias claras en términos
de eficacia, seguridad y preferencia del usuario. La recopilación sistemática de información permite una
evaluación objetiva de las ventajas y limitaciones de cada opción terapéutica, Oliveira et al. (2022).
EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO
Tabla 1.
Grupo A - Pletsure (Vitamina A + Lidocaína)
RESPUESTAS
PACIENTES
PORCENTAJE
Tasa de respuesta completa
17
85%
Respuesta Parcial
2
10%
Sin respuesta
1
5%
Total de paciente
20
100%
Nota. La tabla muestra las respuestas dependiendo de a cantidad de los pacientes basado en el comportamiento de la Vitamina
A + Lidocaína, en un lapso de primera mejoría de 3.5 días y una resolución completa de 18 días
pág. 402
Tabla 2.
Grupo B - Piel de Tilapia
PACIENTES
PORCENTAJE
14
72%
4
20%
2
8%
20
100%
Nota. La tabla muestra las respuestas dependiendo de la cantidad de los pacientes basado en el comportamiento de la piel de
tilapia, en un lapso de primera mejoría de 5,8 días y una resolución completa de 23 días
EVALUACIÓN DENTOMAS
Reducción del Prurito:
Pletsure: Disminución del 85% en la escala de prurito ala 7
Piel de Tilapia: Disminución del 65% en la escala de prurito al día 7
Control del Dolor:
Pletsure: Reducción significativa en 72 horas
Piel de Tilapia: Reducción significativa en 96 horas
Resultados Microbiológicos
Cultivos de Control (Semana 4):
Pletsure: 90% negativos
Piel de Tilapia: 75% negativos
ANÁLISIS PRELIMINAR
ANALISIS ESTADISTICO
Tabla 3.
Análisis estadístico de los parámetros de Pletsure y Piel de Tilapia
Parámetros
Pletsure (n=20)
Piel de tilapia (n=20)
Valor p
Tasa de curación
85 %
72%
0,028
Tiempo medio de
cicatrización
18 días
23 días
0,015
Satisfaccn del
propietario
90%
75%
0,042
Nota. Análisis estadístico de como se comportan los parámetros de Pletsure y piel de tilapia al pasar los días con su valor p
pág. 403
ANÁLISIS DE COSTOS:
Costo promedio por tratamiento:
Pletsure: $45.00 USD
Piel de tilapia: $38.00 USD
ANÁLISIS COMPARATIVO DE RECUPERACIÓN
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio mostraron una ventaja significativa de Pletsure sobre la piel de tilapia en
el tratamiento de infecciones fúngicas veterinarias. La diferencia en la tasa de curación (85 % frente a 72
%) y el tiempo de curación de la herida (18 frente a 23 días) demuestra una mayor eficacia de Pletsure,
gracias a la combinación de vitamina A y lidocaína, lo que da como resultado una combinación de
propiedades regenerativas y analgésicas. La menor tasa de recurrencia en el grupo de Pletsure (5% versus
15%) sugiere un efecto antimicótico más sostenido, aunque su mayor costo puede limitar la
accesibilidad. Los efectos secundarios fueron generalmente leves en ambos grupos, pero la piel de tilapia
tuvo complicaciones más técnicas, como descamación y aspereza, que requirieron un seguimiento
cuidadoso. Una mayor satisfacción del propietario con Pletsure (90 % frente a 75 %) refleja la facilidad
de aplicación y una menor frecuencia de cambios necesarios, que son factores importantes para el
cumplimiento del tratamiento. Sin embargo, las limitaciones del estudio, incluido el tamaño de la
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Pletsure
Piel de Tilapia
pág. 404
muestra y el período de seguimiento, indican la necesidad de realizar más investigaciones. Los estudios
futuros deberían centrarse en el análisis coste-beneficio, la eficacia contra diferentes especies de hongos
y las posibilidades de mejora en la formulación de Pletsure.
CONCLUSION
El estudio comparativo entre piel blanqueada y piel de tilapia en el tratamiento antifúngico veterinario
arrojó resultados importantes. Belcher mostró una mayor eficacia con una tasa de recuperación del 85
% frente al 72 % para la piel de tilapia y un tiempo de curación reducido (18 frente a 23 días). La
combinación de vitamina A y lidocaína proporcionó un doble beneficio en términos de regeneración de
tejidos y control del dolor, lo que resultó en una mayor satisfacción del propietario (90%). Aunque
Pletsure cuesta más, su eficacia justifica la inversión. La piel de tilapia sigue siendo una alternativa
viable, especialmente cuando los factores económicos son cruciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabrales, R. A., Cobo, R. B., Patiño, Y. D. B., Quintero, M. F. O., Martínez, J. W., & Upegui,
M. L. C. (2014). Efectividad de los apósitos de plata en la prevención de la
Ejercer la medicina: enfoque práctico: Sobrevirir al año rural. Volumen 2. (2021). www.jstor.org.
www.jstor.org/stable/j.ctv1x0kcp3?turn_away=true&searchText=PREVENCI%C3%93N%20D
E%20INFECCIONES%20EN%20HERIDAS&searchUri=%2Faction%2FdoBasicSearc%3FQu
ery%3DPREVENCI%25C3%2593N%2BDE%2BINFECCIONES%2BEN%2BHERIDAS%26s
o%3Drel&ab_segments=0%2Fbasic_search_gsv2%2Fcontrol&refreqid=fastly-
default%3A3536ea52d594328902dd1228401e6261
El nervio periférico: Estructura y función. (2016). www.jstor.org.
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1qft20b?turn_away=true&searchText=xenoinjertos&searchUri=
%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3Dxenoinjertos%26so%3Drel&ab_segments=0%2F
basic_search_gsv2%2Fcontrol&refreqid=fastly-
default%3Aa521a2623fc156d899149f7fe2a86045
Fernández, E. M. A., Granados, J. C., Mayagoitia, A. L., Romero, L. R., De Aluja, A. S., Tavera,
F. J. T., Elizondo, G. V., Cantón, B. V., Salinas, E. M., & Rodríguez, I. C.
R. (2014). Patología general veterinaria. https://doi.org/10.2307/j.ctv1xxv3n
pág. 405
García, A. C. U., Campoverde, D. X. C., Idrovo, S. X. S., Mejía, V. N. P., & Tenorio,
P. a. P. (2020). Explorando las medidas preventivas para las infecciones de heridas quirúrgicas.
https://www.redalyc.org/journal/559/55969798003/
Ge, B., Wang, H., Li, J., Liu, H., Yin, Y., Zhang, N., & Qin, S. (2020). Comprehensive
Assessment of Nile Tilapia Skin (Oreochromis niloticus) Collagen Hydrogels for Wound
Dressings. Marine Drugs, 18(4), 178. https://doi.org/10.3390/md18040178
Gómez, B. L., & Escandón, P. (2023). Las infecciones fúngicas: una amenaza creciente.
Biomédica, 43(Sp. 1), 1116. https://doi.org/10.7705/biomedica.7214
Hadad, I. P. (1999). Tratamiento con láser de lesiones vasculares cutáneas. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9761523
Hassanbhai, A. M., Lau, C. S., Wen, F., Jayaraman, P., Goh, B. T., Yu, N., & Teoh, S. (2017).
In vivo immune responses of Cross-Linked electrospun tilapia collagen membrane. Tissue
Engineering Part A, 23(1920), 11101119. https://doi.org/10.1089/ten.tea.2016.0504
infección del sitio operatorio en heridas contaminadas. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180531324001
Mayagoitia, A. L., Chavarría, L. C. M., Racine, I. M., Romero, L. R., Garrido, G. S., Tavera, F.
J. T., Elizondo, G. V., & Cantón, B. V. (2017). “Patología General Veterinaria.”
https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g2x
Molin, L., & K, B. (1985). Thymopentin in chronicTrichophyton rubrum infection.
Survey of Immunologic Research, 4(S1), 135138. https://doi.org/10.1007/bf02919069
Mónica, S. Á., & Isabel, P. S. (2018). Valoración del dolor, satisfacción, impacto en la calidad
de vida y capacidad funcional con la administración de sevoflurano tópico previo a la curación
de úlcera venosa crónica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=151164
Oliveira, G. G., Gasparino, E., Castilha, L. D., Marengoni, N. G., Goes, E. S. D. R., De Almeida,
F. L. A., Matiucci, M. A., Feihrmann, A. C., Granzoto, G. H., Casetta, J., De Vargas Schons, S.,
Filho, J. V. D., & De Souza, M. L. R. (2022). Characterization and Strength Quality of the
Oryctolagus cuniculus Leather Compared to Oreochromis niloticus Leather. The Scientific
pág. 406
World JOURNAL, 2022, 19. https://doi.org/10.1155/2022/4561404
Ots, P. M. S., Pérez, A. R., Llors, L. P., De Dios Sáez Garrido, J., Ocaña, C. V., & Carrizosa,
C. L. (2004). Síndrome de Stevens-Johnson probablemente asociado a tratamiento con
amifostina durante la radioterapia. Clinical & Translational Oncology, 6(9), 538540.
https://doi.org/10.1007/bf02712384
Paredes-Trujillo, A., Mendoza-Carranza, M., Del Río-Rodriguez, R. E., & Cerqueda- García,
D. (2022). Comparative assessment of metazoans infestation of Nile tilapia (Oreochromis
niloticus) (L.) (Perciformes: Cichlidae) in floating cages and ponds from Chiapas, Mexico.
Veterinary Parasitology Regional Studies and Reports, 34, 100757.
https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2022.100757
Ramírez, T. (2010). Aplicaciones del acelerador de electrones en la obtención de piel artificial
para el uso en pacientes con quemaduras. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688773660004
Yamamoto, K., Igawa, K., Sugimoto, K., Yoshizawa, Y., Yanagiguchi, K., Ikeda, T., Yamada,
S., & Hayashi, Y. (2014). Biological safety of fish (Tilapia) collagen. BioMed Research
International, 2014, 19. https://doi.org/10.1155/2014/630757