pág. 444
ENFOQUES ACTUALES EN EL MANEJO Y
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
TROPICALES TRANSMITIDAS POR
VECTORES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
CURRENT APPROACHES IN THE MANAGEMENT AND PREVENTION
OF TROPICAL VECTOR-BORNE DISEASES. A LITERATURE REVIEW.
Diana Alexandra Llivipuma Sanmartin
Universidad Técnica de Machala
Edgar Alexander Salazar Calva
Universidad Técnica de Machala
pág. 445
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15726
Enfoques actuales en el manejo y prevención de enfermedades tropicales
transmitidas por vectores. Revisión bibliográfica.
Diana Alexandra Llivipuma Sanmartin
1
dllivipum1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5378-9892
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Edgar Alexander Salazar Calva
easalazarc@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1831-1248
Universidad Técnica de Machala.
Ecuador
RESUMEN
Las enfermedades transmitidas por vectores representan una amenaza creciente para la salud pública,
especialmente en regiones tropicales, donde factores como el cambio climático, la urbanización y la
globalización favorecen su propagación. Este estudio realiza una revisión documental bajo un enfoque
positivista, utilizando la metodología PICO para evaluar estrategias actuales e innovadoras en su
prevención y control. Se analizaron artículos publicados entre 2020 y 2024 en bases científicas, con
énfasis en intervenciones como el manejo vectorial, desarrollo de vacunas y tecnologías emergentes.
Los hallazgos destacan la integración de métodos tradicionales, como mosquiteros impregnados y
eliminación de criaderos, con herramientas tecnológicas avanzadas, incluyendo drones, inteligencia
artificial y teledetección, que optimizan la vigilancia epidemiológica. Se evidenció el potencial de
vacunas tetravalentes y técnicas de edición genética de vectores, aunque su implementación enfrenta
desafíos relacionados con distribución equitativa y aceptación comunitaria. La microbiota del vector y
el desarrollo de bioactivos naturales presentan una alternativa para la regulacion de patogenos. La
cooperación internacional y la investigación interdisciplinaria son claves para enfrentar este desafío
global de manera sostenible y eficaz.
Palabras clave: enfermedades transmitidas por vectores, vectores artrópodos, control de vectores,
epidemiología
1
Autor principal.
Correspondencia: dllivipum1@utmachala.edu.ec
pág. 446
Current approaches in the management and prevention of tropical vector-
borne diseases. A literature review.
ABSTRACT
Vector-borne diseases pose an increasing threat to public health, particularly in tropical regions, where
factors such as climate change, urbanization, and globalization facilitate their spread. This study presents
a documentary review conducted under a positivist approach, employing the PICO methodology to
evaluate current and innovative strategies for their prevention and control. Articles published between
2020 and 2024 were analyzed from scientific databases, focusing on interventions such as vector
management, vaccine development, and emerging technologies. Findings highlight the integration of
traditional methods, such as impregnated bed nets and breeding site elimination, with advanced
technological tools, including drones, artificial intelligence, and remote sensing, which enhance
epidemiological surveillance. The potential of tetravalent vaccines and vector genetic editing techniques
was also evidenced, although their implementation faces challenges related to equitable distribution and
community acceptance. Additionally, the vector microbiota and the development of natural bioactive
agents present alternative solutions for pathogen regulation. International cooperation and
interdisciplinary research are essential to addressing this global challenge sustainably and effectively.
Keywords: vector borne disease, arthropod vector, vector control of diseases, epidemiology
Artículo recibido 09 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 13 enero 2025
pág. 447
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades vectoriales constituyen un conjunto amplio y heterogéneo de patología de origen
infeccioso caracterizadas por un mecanismo común de transmisión que implica la presencia de un vector
biológico, de forma usual este suele ser un artrópodo hematófago, destacando los mosquitos,
flebótomos, garrapatas y pulgas (Rodríguez Pérez et al., 2022). Al ingerir material sanguíneo
contaminado por un huésped previamente infectado, adquieren el agente etiológico infeccioso que
posteriormente es transmitido a otro huésped. Los agentes biológicos pueden ser virales, bacterianos o
incluso parasitarios (Intriago-Guillén et al., 2023).
El término vector hace referencia a un organismo con la capacidad de fungir como un nexo entre un
agente infeccioso alojado en un huésped y un huésped final. Los vectores no son simples puentes pues
en varias ocasiones constituyen parte del ciclo biológico y transformación de organismo patógeno. Este
modelo infeccioso diverge de la transmisión mecánica y es evidenciable en patologías como el dengue,
la enfermedad de Chagas, el zika, la malaria e incluso la filariasis (Alarcón-Calle et al., 2024). Cada una
de estas enfermedades presenta factores implícitos a su transmisibilidad que repercuten en sus
mecanismos patogénicos, considerando que la relación existente entre huésped, patógeno, vector y
ambiente cobra especial relevancia en estas entidades (Vargas-Navarro et al., 2021).
Biológicamente se puede clasificar a las enfermedades vectoriales conforme la interacción entre el
vector y el organismo patógeno. La transmisión propagativa involucra la proliferación del patógeno
únicamente en el interior del vector, constituyendo parte clave de su desarrollo como es el caso de los
arbovirus, destacando el dengue y zika (Intriago-Guillén et al., 2023). El enfoque ciclopropagativo o
ciclodesarrollativo se relaciona con la propagación, desarrollo y en algunas ocasiones la presencia de
ambos procesos de forma intrínseca al vector. Desde un enfoque epidemiológico, las enfermedades
vectoriales representan un desafío global que afecta profundamente a las zonas tropicales debido a las
características climáticas y ecológicas que promueven el desarrollo de estos organismos (Gorla, 2021).
Los diferentes estratos de complejidad en el abordaje de estas patologías hacen necesario un enfoque
multidisciplinar que abarque no solo la medicina, sino también campos tan variados como la ecología e
incluso tendencias en agronomía. El impacto de estas enfermedades en el desarrollo socioeconómico es
evidenciable en las regiones más afectadas (Ocampo-Mallou et al., 2022). Entre los factores biológicos
pág. 448
a destacar que influyen en la transmisión y patogenicidad de la enfermedad destacan las características
moleculares del patógeno, la fisiología del vector y la inmunología del huésped. Otros factores clave a
considera incluyen las condiciones climáticas y el ecosistema circundante. La distribución geografía y
la demografía, sobretodo la densidad poblacional, serán también factores claves en la expansión y
diseminación de vectores (Arbo et al., 2022).
En las últimas décadas, las enfermedades transmitidas por vectores han experimentado un notable
incremento a nivel global, especialmente los arbovirus llegando a constituir una amenaza significativa
para la salud pública. Estas enfermedades incluyen el dengue, Zika, chikungunya, fiebre amarilla y otras
emergentes como los virus Mayaro y Oropuche. Su expansión está asociada a factores como el cambio
climático, el crecimiento poblacional, la urbanización no planificada y la globalización (Rodriguez
Reyes et al., 2020). El dengue es el arbovirus más extendido globalmente y el principal causante de
enfermedades transmitidas por vectores. Desde el año 2000, la incidencia global de dengue ha
aumentado más de 10 veces, y en 2019, alcanzó los 5.2 millones de casos notificados en 129 países. En
2023 el dengue provocó 5,000 muertes reportadas (Cabezas & Vasconcelos, 2024).
El dengue, la enfermedad arboviral más extendida en las Américas, ha mostrado un aumento
considerable. Hasta la octava semana epidemiológica del 2024, se registraron más de 1.8 millones de
casos sospechosos, de los cuales 658,215 confirmados por laboratorio, incluyendo 1,670 clasificados
como severos, con una tasa de mortalidad del 0.023%. Este incremento de casos representa un aumento
del 249% respecto al mismo periodo de 2023 y del 354% en comparación con el promedio de los últimos
cinco años. La incidencia acumulada es de 205 casos por 100,000 habitantes, lo que refleja la magnitud
del desafío (OPS, 2024b).
El chikungunya también ha tenido un impacto significativo. En 2023, se reportaron 324,437 casos, con
una incidencia de 33 por cada 100,000 habitantes y mortalidad del 0.104%. Entre los países más
afectados destacan Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia, donde se registró un aumento del 125% en
contraste con el promedio de los últimos cuatro años. Se identificaron 27,397 casos de Zika en el mismo
periodo, con un aumento del 22% respecto al promedio de los últimos cinco años (OMS, 2023; Cabezas
& Vasconcelos, 2024).
Un arbovirus emergente es el virus de Oropuche, detectado en la región amazónica de Brasil y Perú.
pág. 449
Hasta 2024, Brasil registró más de 2,100 casos mientras que en Perú se reportaron 146 casos en
departamentos como Loreto y Ucayali. Este patrón destaca la vinculación entre la deforestación, el
cambio climático y la reemergencia de enfermedades previamente subestimadas (OPS, 2024a). La fiebre
amarilla, considerada controlada en áreas urbanas, presenun brote sin precedentes en Brasil entre
2016 y 2018, con casos en áreas urbanas cercanas a grandes ciudades como São Paulo y Río de Janeiro.
Este evento marcó un aumento en el riesgo de reurbanización de la enfermedad atribuible a factores
ecológicos, sociales y políticos. La deforestación y la presencia de Aedes aegypti en zonas endémicas
representan un riesgo latente que enfatiza la necesidad de estrategias preventivas (Cabezas &
Vasconcelos, 2024).
El impacto y la carga social implicita a la transmisión vectorial de enfermedades hace de este tema una
constante de actualidad en la investigación cientifica, por este motivo se ha formulado la siguiente
interrogante de investigación: ¿Cuáles son las tendencias actuales,basadas en tecnologias innovadoras,
en el ambito del manejo y prevencion de enfermedades vectoriales en regiones tropicales? Al ser un
problema globalizado. Los distintos modelos de control vectorial en diferentes regiones pueden ser
reutilizados en zonas con caracteristicas sociodemograficas análogas, motivo por el cual se ha planteado
el siguiente objetivo: Identificar las tendencias actuales en el manejo y prevención de enfermedades
tropicales transmitidas por vectores, teóricamente aplicables a nuestro medio, mediante una revisión de
carácter documental de la información actualmente disponible, para el reconocimiento de posibles
intervenciones que contribuyan con la disminución en la incidencia de este tipo de patologías.
METODOLOGÍA
El manejo y la prevención de enfermedades tropicales transmitidas por vectores se sustenta en
intervenciones multifocales que abarcan medidas biológicas, clínicas y comunitarias basadas en
evidencia científica estructuradas con la finalidad de reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a estas
enfermedades. Aun así, los ingentes desafios hacen necesaria la actualizacion continua en nuevos
avances dentro de este campo que puedan ser aplicados de forma masiva, debido a esto se realizó una
revision documental de carácter teórico bajo el paradigma positivista.
La delimitación teorica se sustentó en la metodología PICO (Tabla 1). Se indago de forma exhaustiva
en multiples bases de datos científicas como PubMed, Cochrane Library, LILACS, Google Scholar y
pág. 450
repositorios institucionales con la finalidad de reducir posibles sesgos de publicacion y garantizar la
obtencion de informacion aplicable en diferentes estratos. Se emplearon flitros selectivos para tamizar
artículos publicados entre 2020 y 2024 que incluyeron términos clave como: “Enfermedades
Tropicales”, “Control Vectorial”, “Intervenciones Clínicas”, “Prevención de Enfermedades
Transmitidas por Vectores” y “Manejo Epidemiológico”. Se efectuaron de forma subsecuente
busquedas manuales para adicionar estudios relevantes sin restringirse a una cadena de búsqueda única.
Tabla 1. Preguntas PICO.
Componente
Descripción
Población (P)
Poblaciones en áreas endémicas afectadas por enfermedades transmitidas por
vectores.
Intervención (I)
Uso de estrategias como control vectorial, manejo clínico de casos y promoción
de la salud.
Comparación (C)
Intervenciones actuales vs enfoques emergentes o innovadores.
Resultados (O)
Reducción de incidencia, mortalidad, carga económica y mejora de calidad de
vida.
Los criterios de inclusión para definir los artículos que formaron parte de la revision consideraron
articulos que evaluaran la efectividad de las estrategias presentadas en contraste con enfoques
tradicionales y que pudieran repercuti de forma significativa en la salud pública. Se descartaron articulos
de opinion y aquellos que no presentaban información relevante para la tematica tratada.
Los artículos seleccionados se analizaron mediante criterios estándar para extraer información clave. Se
evaluaron metodologías, los resultados principales y la relevancia científica de las intervenciones
descritas.
En el análisis se consideran variables que influyen en el manejo y control de enfermedades transmitidas
por vectores. Las variables independientes incluyen las estrategias actuales de manejo en comparación
con enfoques innovadores, la incidencia de enfermedades, la mortalidad asociada y la calidad de vida
de las poblaciones afectadas. Se identifican variables intervinientes que pueden modificar o influir en
los resultados como factores climáticos, características demográficas, disponibilidad de recursos y el
pág. 451
nivel de capacitación del personal involucrado en las intervenciones. Los resultados se presentaron de
manera narrativa. Se investigaron también las causas de heterogeneidad, considerando limitaciones
propias a los estudios y las particularidades de las poblaciones afectadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El uso de métodos ancestrales en muchas zonas endémicas ha llevado al desarrollo de estrategias
tradicionales de control de vectores. La reducción de la transmisión de enfermedades infecciosas se ha
logrado mediante estas intervenciones, particularmente en áreas con recursos limitados o sistemas de
salud subdesarrollados. Lo más frecuente es la erradicación de los criaderos de vectores, como el agua
estancada, que favorece la reproducción de los mosquitos, particularmente en la transmisión de la
malaria o el dengue (Arbo, 2020). En África, ha sido una práctica común retirar los contenedores llenos
de agua no utilizada, como baldes o neumáticos, para reducir la propagación del anofeles, el mosquito
vector de la malaria, en las zonas rurales (Díaz-Quiñonez, 2020).
Los métodos tradicionales también implican el uso de barreras físicas, como mosquiteros impregnados
de insecticidas. El uso de mosquiteros tratados con deltametrina ha sido fundamental para prevenir la
malaria en Asia. Estos dispositivos sirven como una potente defensa contra los mosquitos durante las
picaduras de mosquitos más intensas durante la noche (López-Solís et al., 2020). Además, muchas
comunidades de América Latina han incorporado plantas naturales como el neem y la citronela, que han
demostrado tener propiedades repelentes de mosquitos. A pesar de su eficacia, la creciente resistencia
de los vectores a los insecticidas y la variabilidad climática requiere el uso de tecnologías más avanzadas
para complementar los métodos tradicionales (Arbo et al., 2022).
Los avances tecnológicos han transformado las estrategias de intervención. Innovaciones como el uso
de drones para la vigilancia de criaderos de vectores permiten un sondeo rápido, estratégico y eficiente
de áreas vulnerables optimizando los recursos. Las herramientas basadas en inteligencia artificial están
siendo utilizadas para modelar patrones de transmisión, predecir brotes y evaluar de forma teórica la
eficacia de intervenciones (Yu et al., 2018).
El uso de vehículos aéreos no tripulados es actualmente una herramienta eficaz para recopilar datos
espaciales detallados que tienen aplicaciones en el estudio de enfermedades vectoriales. Estos recursos
son útiles para la identificación de hábitats de mosquitos, emplean análisis espectrales para diferenciar
pág. 452
cuerpos de agua que podrían servir como hábitats de larvas y pueden ser empleadas para caracterizar
varios aspectos del entorno como la superficie terrestre, límites ecológicos y zonas de transición lo que
resulta beneficioso para comprender la geografía de una comunidad o en el proceso de planificación
logística (Lee et al., 2021).
La densidad y localización de larvas en comunidades humanas es otro dato que se puede obtener
mediante estas herramientas. La identificación de vegetación es útil en áreas agrícolas para la gestión
de ecosistemas. Un beneficio adicional es su capacidad para ser implementada de manera repetitiva a
un costo relativamente bajo, lo que permite el seguimiento de la evolución espacial de los vectores a lo
largo de períodos de tiempo cortos (Lee et al., 2021). El uso de sistemas de notificación digital, que
combinan información clínica, ambiental y meteorológica, mejora la detección temprana de brotes e
implementación de programas comunitarios de vigilancia participativa, involucrando a la población
local en la identificación y notificación de criaderos o casos sospechosos (Mechan et al., 2023).
El desarrollo de aplicaciones móviles y plataformas digitales para la notificación temprana de casos
facilita la respuesta rápida y la coordinada de estrategias. Los dispositivos de captura automatizada de
vectores, equipados con sensores de alta precisión, mejoran la identificación de especies en tiempo real
lo que permite establecer posibles tendencias epidemiologicas. La vigilancia ha evolucionado gracias a
la integración de tecnologías como sistemas de información geográfica y plataformas de teledetección
se utilizan para identificar áreas de riesgo. El monitoreo genético de poblaciones de vectores permite
rastrear mutaciones asociadas a la resistencia a insecticidas o cambios en la competencia vectorial
(Carrasco-Escobar et al., 2022).
La biotecnología es fundamental en el desarrollo de vacunas contra enfermedades vectoriales,
destacando casos como las vacunas contra el dengue y el paludismo, aunque con desafíos en términos
de eficacia y cobertura, son hitos en la lucha contra las enfermedades tropicales. Las plataformas de
vacunas basadas en ARN mensajero, que demostraron su eficacia durante la pandemia de COVID-19,
están siendo exploradas para enfermedades como la fiebre amarilla y el chikungunya. También se están
empleando herramientas genéticas avanzadas, como la edición de genes CRISPR lo que podría originar
nuevas estrategias de inmunización (McCann et al., 2022).
El desarrollo de una vacuna eficaz contra el virus del dengue presenta el desafío inducir una respuesta
pág. 453
inmune contra los cuatro serotipos del virus. El riesgo de que una inmunidad incompleta generada por
la vacuna pueda potenciar las manifestaciones de una infección natural posterior. Se han desarrollado
vacunas tetravalentes de virus vivos atenuados combinados con genes fiebre amarilla, estas vacunas han
sido autorizadas en varios países de América Latina, pero han generado preocupaciones debido a su
potencial de generar enfermedades graves en individuos sin exposición previa. En Filipinas se reportó,
en 2017, 14 muertes infantiles asociadas a la vacuna. En Brasil se limitó a individuos con antecedentes
confirmados de infección, y en Europa y Estados Unidos, el uso de la vacuna se restringió a personas
que hubieran tenido una infección pasada. Esta situación refleja la preocupación y la baja aceptación de
la vacuna (McCann et al., 2022).
Recientemente fue aprobada una nueva vacuna tetravalente que no requiere la confirmación de una
infección previa basada en un virus atenuado de DENV-2 que sirve como base genética para los cuatro
serotipos. Los ensayos clínicos han mostrado que esta vacuna puede inducir una protección considerable
sin los riesgos asociados con las vacunas previas (Norshidah et al., 2021).
Además del desarrollo de vacunas, la accesibilidad a estas sigue siendo una barrera crítica. En regiones
como América del Sur y África, la escasez de vacunas mantiene la circulación activa de virus como el
de la fiebre amarilla, lo que demuestra la importancia de la priorización de estrategias de distribución
equitativa. El desarrollo de vacunas no solo debe garantizar seguridad, también se requiere proporcionar
protección a las personas sin exposición previa sin aumentar el riesgo de enfermedades graves tras una
infección natural (Norshidah et al., 2021).
En cuanto a los flavivirus, como el Zika y Chikungunya, no existen actualmente de vacunas aprobadas,
pero hay varias candidatas en desarrollo siendo evaluadas en ensayos clínicos, con el objetivo de
proporcionar soluciones a la prevención de estas enfermedades virales. Las perspectivas futuras incluyen
el desarrollo de vacunas multivalentes capaces de proteger contra varios serotipos o incluso
enfermedades relacionadas y la implementación de estrategias de vacunación masiva en regiones
endémicas, combinadas con programas educativos y de seguimiento (Côrtes et al., 2023).
El avance en la microbiología ha permitido el desarrollo teórico y experimental de modelos optimos
para el control de elementos patógenos en vectores. El uso de la microbiota simbiotica propia de cada
vector juega un papel fundamental en su capacidad para alojar patogenos. Los organismos clasicamente
pág. 454
presentes en mosquitos silvestres son bacterias gramnegativas, hongos y parasitos (Saraiva et al., 2018).
En conjunto estos organismos mantienen un aparente equilibrio basado en la regulación mutua que limita
el sobrecrecimiento de un tipo especifico, este proceso requiere elementos tanto antimicrobianos como
antiparasitarios e incluso antivirales, todos estos elementos con potenciales usos farmaceuticos (Muema
et al., 2022).
Se ha evidenciado que la microbiota del aparato intestinal de los mosquitos puede erradicar o afectar
gravemente el desarrollo de Plasmodium ya sea de forma directa o mediante efectos
inmunomoduladores. Las bacterias Enterobacter presente en Aedes aegypti son capaces de regular y
minimizar la carga viral de estos mosquitos. La potencial inhibición de microbios patogeno derivado del
microbioma propio de los vectores es un mecanismo de regularización común en la naturaleza.
Lehismania, filarias, arbovirus y otros agentes patógenos son dianas potenciales. Las cepas de levaduras
asesinas son capaces de bloquear la transmision de enfermedades y presentan herencia materna en
distintos vectores (Atanasov et al., 2021).
En el caso específico se la filariasis, la bacteria Wolbachia ha demostrado un potencial considerable. La
erradicación de esta bateria genera infertilidad en los parasitos de la filariasis, ademas de impedir su
embriogénesis y limitar su desarrollo. Las fitofarmacos constituyen una alternativa tradicional pero
sólida para la consolidación de nuevos medicamentos. Los bioactivos naturales constituyen la base de
multiples terapias actuales. Los mosquitos hembra no son exclusivamente hematófagas y suelen recurrir
a las plantas como complemento de su nutrición y compuestos derivados de las mismas suelen estar
presentes en su organismo (Steyn et al., 2016).
CONCLUSIONES
Las enfermedades tropicales transmitidas por vectores representan un desafío constante para la salud
pública mundial. Su creciente incidencia, impulsada por factores como el cambio climático, la
urbanización acelerada, la globalización y el daño medioambiental, ha ampliado su distribución
geográfica, aunque sigue afectando a regiones tropicales endémicas de forma mayoritaria. En este
contexto, arbovirus como el dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla se posicionan como
prioridades a nivel mundial debido a su capacidad para adaptarse y desencadenar brotes recurrentes con
consecuencias profundas a nivel sanitario, económico y social.
pág. 455
Las estrategias actuales para el manejo y prevención de estas enfermedades han evolucionado con el
tiempo, integrando avances científicos y tecnológicos como el uso de mosquitos modificados
genéticamente, la introducción de vacunas específicas y los enfoques de control vectorial con agentes
biológicos como Wolbachia; todo esto refleja el progreso alcanzado. Sin embargo, estos avances deben
ser acompañados de sistemas de vigilancia epidemiológica robustos, mejorías en la infraestructura de
salud y la promoción de participación comunitaria activa para garantizar su aplicabilidad.
El impacto de las enfermedades transmitidas por vectores trasciende el ámbito sanitario, afectando la
estabilidad económica, el desarrollo social y la equidad, pues se exacerban en las comunidades más
vulnerables. Resulta fundamental priorizar la cooperación internacional, la transferencia de tecnología
y fortalecimiento de capacidades locales. Además, la investigación continua en el desarrollo de
antivirales y vacunas para patógenos emergentes y la integración de enfoques interdisciplinarios es
esencial para abordar la creciente complejidad de estas enfermedades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón-Calle, MA, Osorio-Guevara, VL, Salas-Asencios, R., Yareta, J., Marcos-Carbajal, P., & Rodrigo-
Rojas, ME (2024). Genes resistentes a carbapenémicos y colistina aislados en Musca domestica
provenientes de un basural cercano a un hospital de Lima. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 41, 164-170.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.412.13257
Arbó, A. (2020). Epidemia de dengue en el Paraguay: ¿Qué hay de nuevo? Revista del Instituto de
Medicina Tropical, 15(1), 1-2.
https://doi.org/10.18004/imt/20201511-2
Arbo, A., Sanabria, G., Martínez, C., Arbo, A., Sanabria, G., & Martínez, C. (2022). Influencia del Cambio
Climático en las Enfermedades Transmitidas por Vectores. Revista del Instituto de Medicina
Tropical, 17(2), 23-36.
https://doi.org/10.18004/imt/2022.17.2.4
pág. 456
Atanasov, AG, Zotchev, SB, Dirsch, VM y Supuran, CT (2021). Productos naturales en el descubrimiento
de fármacos: avances y oportunidades. Nature Reviews. Drug Discovery, 20(3), 200-216.
https://doi.org/10.1038/s41573-020-00114-z
Cabezas, C., & Vasconcelos, PFC (2024). Creciente amenaza de enfermedades emergentes y
reemergentes: Arbovirus y enfermedades transmitidas por vectores en las Américas. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 41, 4-6.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.411.13805
Carrasco-Escobar, G., Moreno, M., Fornace, K., Herrera-Varela, M., Manrique, E., & Conn, JE (2022). El
uso de drones para la vigilancia y control de mosquitos. Parásitos y vectores, 15, 473.
https://doi.org/10.1186/s13071-022-05580-5
Côrtes, N., Lira, A., Prates-Syed, W., Dinis Silva, J., Vuitika, L., Cabral-Miranda, W., Durães-Carvalho,
R., Balan, A., Cabral-Marques , O. y Cabral-Miranda, G. (2023). Estrategias integradas de
control de las infecciones por los virus del dengue, Zika y Chikungunya. Fronteras en
Inmunología, 14, 1281667.
https://doi.org/10.3389/fimmu.2023.1281667
Díaz-Quiñonez, JA (2020). Riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes en la zona
metropolitana del Valle de México y amenaza de sindemias en el país. Gaceta médica de
México, 156(5), 369-371.
https://doi.org/10.24875/GMM.20000563
Gorla, DE (2021). Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores en Argentina. Medicina
(Buenos Aires), 81(3), 432-437.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0025-
76802021000300432&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Intriago-Guillén, MJ, Palacios-Lucas, LG, Vallejo-Valdivieso, PA, Intriago-Guillén, MJ, Palacios-Lucas,
LG, & Vallejo-Valdivieso, PA (2023). Comportamiento de enfermedades vectoriales en una
población manabita, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud.
pág. 457
Salud y Vida, 7(14), 54-68.
https://doi.org/10.35381/svv7i14.2562
Lee, GO, Vasco, L., Márquez, S., Zuniga-Moya, JC, Engen, AV, Uruchima, J., Ponce, P., Cevallos, W.,
Trueba, G., Trostle, J., Berrocal , VJ, Morrison, AC, Cevallos, V., Mena, C., Coloma, J. y
Eisenberg, JNS (2021). Un brote de dengue en una comunidad rural de la costa norte de
Ecuador: un análisis mediante mapeo de vehículos aéreos no tripulados. PLoS Enfermedades
tropicales desatendidas, 15(9), e0009679.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009679
López-Solís, AD, Castillo-Vera, A., Cisneros, J., Solís-Santoyo, F., Penilla-Navarro, RP, Iv, WCB, Torres-
Estrada, JL, Rodríguez, AD, López-Solís, AD , Castillo-Vera, A., Cisneros, J., Solís-Santoyo,
F., Penilla-Navarro, RP, Iv, WCB, Torres-Estrada, JL, & Rodríguez, AD (2020). Resistencia a
insecticidas en Aedes aegypti y Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) de Tapachula, Chiapas,
México. Salud Pública de México, 62(4), 439-446.
https://doi.org/10.21149/10131
McCann, N., O'Connor, D., Lambe, T. y Pollard, AJ (2022). Vacunas de vectores virales. Current Opinion
in Immunology, 77, 102210.
https://doi.org/10.1016/j.coi.2022.102210
Mechan, F., Bartonicek, Z., Malone, D. y Lees, RS (2023). Vehículos aéreos no tripulados para la
vigilancia y el control de vectores de malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores.
Malaria Journal, 22, 23.
https://doi.org/10.1186/s12936-022-04414-0
Muema, JM, Bargul, JL, Obonyo, MA, Njeru, SN, Matoke-Muhia, D., y Mutunga, JM (2022). Explotación
contemporánea de productos naturales para intervenciones que bloqueen la transmisión de
patógenos transmitidos por artrópodos. Parasites & Vectors, 15, 298.
https://doi.org/10.1186/s13071-022-05367-8
pág. 458
Norshidah, H., Vignesh, R. y Lai, NS (2021). Actualizaciones sobre la vacuna contra el dengue y los
antivirales: ¿hacia dónde nos dirigimos? Molecules, 26(22), 6768.
https://doi.org/10.3390/molecules26226768
Ocampo-Mallou, C., Folguera, G., Ocampo-Mallou, C. y Folguera, G. (2022). ¿Epidemiología social del
dengue en Argentina? Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales,
31, 7-24. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5055
OMS. (2023). Situación epidemiológica del dengue, el chikunguña y el Zika en las Américas, 2023-
OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/documentos/situacion-epidemiologica-dengue-chikunguna-zika-
americas-2023
OPS. (2024a). Actualización epidemiológica-Oropouche en la Región de las Américas-6 de marzo del
2024-OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-oropouche-region-
americas-6-marzo-2024
OPS. (2024b). Informe de situación No 44. Situación epidemiológica del dengue en las Américas-Semana
epidemiológica 44, 2024-OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/documentos/informe-situacion-no-44-situacion-epidemiologica-
dengue-americas-semana-epidemiologica
Rodríguez Pérez, I., Cala Pérez, M. de J., Cala Hermosilla, MA, Rodríguez Pérez, I., Cala Pérez, M. de J.,
& Cala Hermosilla, MA (2022). Software educativo sobre algunas enfermedades transmisibles
por vectores. Educación Médica Superior, 36(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
21412022000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez Reyes, AJ, Roncancio Melgarejo, C., Misnaza Castrillón, S., Rodríguez Reyes, AJ, Roncancio
Melgarejo, C., & Misnaza Castrillón, S. (2020). Estrategias de comunicación para impactar
conductas (COMBI) en enfermedades vectoriales en América Latina. Revista Médica de
pág. 459
Risaralda, 26(1), 78-91.
https://doi.org/10.22517/25395203.18721
Saraiva, RG, Huitt-Roehl, CR, Tripathi, A., Cheng, Y.-Q., Bosch, J., Townsend, CA, y Dimopoulos, G.
(2018). Las especies de Chromobacterium median su actividad anti-Plasmodium a través de la
secreción del inhibidor de la histona desacetilasa romidepsina. Scientific Reports, 8, 6176.
https://doi.org/10.1038/s41598-018-24296-0
Steyn, A., Roets, F. y Botha, A. (2016). Levaduras asociadas con larvas de mosquitos Culex pipiens y
Culex theileri y el efecto de cepas de levadura seleccionadas en la ontogenia de Culex pipiens.
Microbial Ecology, 71(3), 747-760.
https://doi.org/10.1007/s00248-015-0709-1
Vargas-Navarro, A., Bustos-Vázquez, E., Salas-Casas, A., Ruvalcaba-Ledezma, JC, Imbert-Palafox, JL,
Vargas-Navarro, A., Bustos-Vázquez, E., Salas-Casas , A., Ruvalcaba-Ledezma, JC, & Imbert-
Palafox, JL (2021). Infección por Dengue, un problema de salud pública en México. Revista de
resultados negativos y no positivos, 6(2), 293-306. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3771
Yu, Q., Liu, H. y Xiao, N. (2018). Vehículos aéreos no tripulados: herramientas potenciales para su uso
en el control de zoonosis. Enfermedades infecciosas de la pobreza, 7, 49.
https://doi.org/10.1186/s40249-018-0430-7