EL IMPACTO DEL USO DE REDES SOCIALES
EN LA AUTOESTIMA DE ADOLESCENTES
THE IMPACT OF SOCIAL MEDIA USE ON ADOLESCENTS'
SELF-ESTEEM
Augusto Paolo Bernal Parraga
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Lorena Elizabeth Tello Mayorga
Universidad Iberoamericana
Andrango Vasco Cintia Guisela
Ministerio de Educación del Ecuador
Lucy Abad Troya
Ministerio de Educación del Ecuador
Angelica Maria Pluas Muñoz
Ministerio de Educación del Ecuador
Cabrera Quezada Mario Efren
Universidad Nacional de Loja
Kleber José Jumbo García
Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 498
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15733
El impacto del uso de redes sociales en la autoestima de adolescentes
Augusto Paolo Bernal Parraga
1
abernal2009@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Lorena Elizabeth Tello Mayorga
ltello@doc.unibe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3356-6054
Universidad Iberoamericana
Andrango Vasco Cintia Guisela
cintia.andrango@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-1883-6647
Ministerio de Educación del Ecuador
Lucy Abad Troya
lucy.abad@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2424-2594
Ministerio de Educación del Ecuador
Angelica Maria Pluas Muñoz
angelica.pluas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2282-8188
Ministerio de Educación del Ecuador
Cabrera Quezada Mario Efren
mario.cabrera@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0040-1785
Universidad Nacional de Loja
Kleber José Jumbo García
kleber.jumbo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-4615-6826
Ministerio de Educación del Ecuador
RESUMEN
Esta investigación, titulada "El impacto del uso de redes sociales en la autoestima de adolescentes",
explora el impacto de las redes sociales en la autopercepción y el bienestar emocional de los jóvenes
durante una etapa crítica de desarrollo personal. A través de una metodología integrada que combina
técnicas cuantitativas y cualitativas, se recopilaron datos de 250 adolescentes en la esfera de edad de 13
a 18 años, mediante la utilización de cuestionarios estandarizados sobre autoestima, entrevistas semies-
tructuradas y el análisis del tiempo de uso y contenido en las redes sociales. Los hallazgos cuantitativos
evidenciaron una correlación notable entre la utilización intensiva de plataformas digitales como Insta-
gram, TikTok y Snapchat y niveles reducidos de autoestima, particularmente en adolescentes que con-
trastan sus vidas con las de sus pares o influyentes. No obstante, se detectaron efectos beneficiosos en
aquellos individuos que emplean las plataformas de redes sociales para sostener vínculos estrechos con
amigos y familiares, o participar en comunidades de interés mutuo. La evaluación cualitativa subrayó
que los adolescentes con una autoestima más vulnerable enfrentan una presión incrementada para cum-
plir con los estándares de belleza y éxito social propagados en las redes sociales, mientras que aquellos
con una perspectiva más crítica demuestran una mayor resiliencia frente a dichas influencias. Además,
la investigación detectó diferencias de género, con las adolescentes mujeres mostrando una mayor ten-
dencia a señalar una reducción en su autoestima atribuible a las comparaciones físicas, mientras que los
1
Autor principal
Correspondencia: abernal2009@gmail.com
pág. 499
adolescentes varones mostraron un mayor énfasis en logros y popularidad en línea. Las metodologías
propuestas abarcan estrategias pedagógicas orientadas a fomentar un uso crítico y saludable de las redes
sociales, además de fortalecer la autoestima en entornos escolares y familiares. En conclusión, este es-
tudio evidencia que la influencia de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes es compleja,
con efectos tanto positivos como negativos, dependiendo del uso de dichas plataformas y del contexto
emocional y social del usuario. Los descubrimientos subrayan la imperiosa necesidad de fomentar el
equilibrio en la utilización de las redes sociales, cultivar competencias de pensamiento crítico y robus-
tecer los sistemas de apoyo emocional para mitigar riesgos y potenciar ventajas en esta población vul-
nerable.
Palabras Claves: redes sociales, autoestima, adolescentes, impacto emocional, comparaciones sociales
pág. 500
The impact of social media use on adolescents' self-esteem
ABSTRACT
This study, titled "The Impact of Social Media Use on Adolescents' Self-Esteem," examines how social
media affects self-perception and emotional well-being during a critical phase of development. Using a
mixed-methods approach that integrates quantitative and qualitative techniques, data were collected
from 250 adolescents aged 13 to 18 through standardized self-esteem questionnaires, semi-structured
interviews, and analyses of social media usage patterns and content. The quantitative findings revealed
a significant correlation between intensive use of digital platforms such as Instagram, TikTok, and Snap-
chat and reduced self-esteem levels, particularly among adolescents who compare their lives to those of
peers or influencers. However, beneficial effects were observed in individuals who use social media
platforms to maintain close relationships with friends and family or to participate in mutual-interest
communities. The qualitative assessment emphasized that adolescents with more fragile self-esteem ex-
perience greater pressure to meet the beauty and social success standards propagated on social media,
while those with a more critical mindset demonstrate greater resilience to such influences. Additionally,
the study identified gender differences: female adolescents were more likely to report a decline in self-
esteem due to physical comparisons, while male adolescents placed greater emphasis on achievements
and online popularity. The suggested strategies include educational initiatives aimed at promoting crit-
ical and healthy use of social media, as well as enhancing self-esteem within school and family contexts.
In conclusion, this study highlights that the impact of social media on adolescents' self-esteem is com-
plex, with both positive and negative effects depending on the usage of these platforms and the user's
emotional and social context. The findings underscore the urgent need to foster balanced social media
use, cultivate critical thinking skills, and strengthen emotional support systems to mitigate risks and
enhance benefits for this vulnerable population.
Keywords: social media, self-esteem, adolescents, emotional impact, social comparisons
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 501
INTRODUCCIÓN
Contextualización del tema
La utilización de plataformas de redes sociales se ha transformado en un fenómeno global con un im-
pacto particular en la población adolescente, quienes representan uno de los grupos más activos en di-
chas plataformas (Valkenburg & Piotrowski, 2022). Las plataformas digitales como Instagram, TikTok
y Snapchat han revolucionado la forma en que los jóvenes configuran su identidad, interactúan con sus
pares y manifiestan su sentido de pertenencia a una comunidad (Boyd, 2022). De acuerdo con Twenge
et al. (2023), la duración media diaria que los adolescentes dedican a las plataformas de redes sociales
excede las tres horas, lo que repercute de manera significativa en su estado psicológico.
A pesar de que estas plataformas pueden ofrecer oportunidades para la conexión social, el respaldo
emocional y la autoexpresión, también presentan riesgos vinculados con la comparación social, el cibe-
racoso y la dependencia digital (Huang 2023). Estas dinámicas pueden acarrear consecuencias tanto
favorables como desfavorables en la autoestima, definida como la autopercepción subjetiva que un in-
dividuo posee de mismo (Rosenberg 2023). Dentro de este marco, investigar el efecto de la utilización
de las redes sociales en la autoestima de la población adolescente se ha establecido como una prioridad
de investigación para comprender las intrincadas interacciones entre la tecnología y el progreso humano.
Revisión breve de antecedentes
Investigaciones contemporáneas han examinado el impacto de las redes sociales en la autoestima, sub-
rayando elementos cruciales tales como el contenido consumido, el tipo de interacción y el tiempo de
uso (Perloff, 2022; George & Odgers, 2023). De acuerdo con Casale y Fioravanti (2023), la comparación
social se destaca como uno de los mediadores primordiales en este vínculo, dado que los adolescentes
tienden a compararse con representaciones idealizadas y representaciones poco realistas que distorsio-
nan su autopercepción. Este fenómeno adquiere particular relevancia en plataformas digitales como Ins-
tagram y TikTok, donde la atención meticulosa al contenido visual y la exposición de logros individuales
potencian las oportunidades de comparación (González-González & Monzón, 2023). Hanna et al. (2023)
descubrieron que el respaldo social percibido mediante interacciones positivas y constructivas en las
redes sociales puede potenciar de manera significativa la autoestima, promoviendo simultáneamente la
resiliencia emocional ante los retos diarios.
pág. 502
Investigaciones como la realizada por Keles et al. (2023), enfatizan la relevancia del contexto y las
particularidades individuales en la interrelación entre las redes sociales y la autoestima. Por ejemplo, los
adolescentes con una autoestima inicial baja presentan una mayor susceptibilidad a las repercusiones
adversas del contenido idealizado, lo cual puede inducir una espiral decreciente en su percepción perso-
nal (Blomfield & Barber, 2023). Esta susceptibilidad se manifiesta de manera más pronunciada en los
jóvenes que enfrentan desafíos para forjar vínculos sociales fuera del contexto digital, lo que intensifica
su dependencia de las plataformas para adquirir validación (Smith & Finkel, 2023). Adicionalmente,
investigaciones como las de Walther et al. (2023), subrayan que la calidad y frecuencia de las interac-
ciones en redes ejercen una influencia directa en la percepción de los adolescentes respecto a su acepta-
ción social y su valor personal, con interacciones genuinas vinculadas a incrementos en los niveles de
autoestima.
No obstante, no todos los efectos son adversos. Según Livingstone et al. (2023), las plataformas de redes
sociales pueden funcionar también como espacios para el aprendizaje emocional y el desarrollo de la
identidad, particularmente cuando los adolescentes se involucran en comunidades virtuales que fomen-
tan valores de inclusión y aceptación. Por lo tanto, el efecto de las redes sociales en la autoestima cons-
tituye un fenómeno intrincado, modelado tanto por las características individuales como por la dinámica
particular de cada plataforma.
La evaluación del efecto de las herramientas tecnológicas en el avance humano y educativo ha sido
objeto de extenso debate en la literatura contemporánea. En su estudio titulado "Metodologías Activas
Innovadoras de Aprendizaje aplicadas al Medioambiente en Edades Tempranas desde el Área de Cien-
cias Naturales", Bernal Párraga et al. (2024) enfatizan la relevancia de las metodologías activas para
cultivar competencias críticas desde etapas tempranas de la vida. Este enfoque subraya la manera en que
los contextos digitales, a pesar de ser concebidos con fines educativos, poseen la capacidad de moldear
la autopercepción y la interacción social de los individuos, particularmente en las poblaciones jóvenes.
Esta perspectiva adquiere importancia al investigar la manera en que las redes sociales, un instrumento
digital predominante, pueden moldear la configuración de la autoestima en la población adolescente.
Adicionalmente, en su estudio denominado "Impacto de las Plataformas de Gamificación en la Ense-
ñanza: "Un Análisis de su Efectividad Educativa" examina la manera en que la tecnología digital
pág. 503
modifica no solo los procesos de aprendizaje, sino también las interacciones sociales entre pares. Los
autores concluyen que la constante utilización de plataformas digitales puede producir tanto efectos
beneficiosos, como el fomento de habilidades, como consecuencias perjudiciales vinculadas a la com-
paración social y la dependencia tecnológica. Estos hallazgos sugieren una correlación significativa con
la utilización de las redes sociales, las cuales también ejercen una influencia considerable en la percep-
ción de identidad y autoestima entre la población adolescente.
Ambas investigaciones enfatizan la imperatividad de entender el impacto de las herramientas digitales
en las dinámicas emocionales y sociales, ofreciendo un marco conceptual fundamental para explorar la
correlación entre la utilización de las redes sociales y la autoestima en la población adolescente.
Planteamiento del problema de investigación
A pesar de que se reconoce el impacto de las redes sociales en la autoestima, persisten importantes
brechas en el corpus literario. Se plantean cuestionamientos acerca de cómo factores como el género, la
edad y el entorno socioeconómico regulan dicha relación (Twenge & Campbell, 2023). Adicionalmente,
las investigaciones frecuentemente se enfocan en los riesgos, obviando el potencial positivo de estas
plataformas para fortalecer el sentido de pertenencia y las competencias socioemocionales (Livingstone
& Helsper, 2023). Esta circunstancia indica la necesidad de realizar una investigación más rigurosa
sobre el impacto del uso de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes.
Justificación del estudio
El entendimiento del impacto de las redes sociales en la autoestima de la población adolescente posee
implicaciones significativas para la salud mental y el desarrollo social de dicha población (Orth & Ro-
bins, 2023). La adolescencia representa una fase crucial en la formación de la identidad y el desarrollo
de competencias emocionales, y las redes sociales se hallan intrínsecamente incorporadas en dichas
dinámicas (Chassiakos et al., 2023). La presente investigación tiene como objetivo no solo identificar
los factores de riesgo, sino también resaltar las oportunidades que estas plataformas brindan para pro-
mover una autoestima positiva y resiliente (Nesi et al., 2023).
Además, esta investigación promueve la formulación de estrategias pedagógicas y políticas públicas que
promuevan un uso saludable y crítico de las redes sociales, atenuando sus efectos nocivos (Pantic, 2023).
Además, plantea la necesidad de desarrollar programas de intervención que potencien las competencias
pág. 504
digitales y emocionales de los adolescentes para interactuar de manera segura y enriquecedora en entor-
nos virtuales (Hamilton et al., 2023).
Propósito y objetivos del estudio
El objetivo de esta investigación es examinar el efecto de la utilización de las redes sociales en la auto-
estima de los adolescentes, identificando elementos moderadores y proponiendo estrategias de interven-
ción. Los objetivos concretos comprenden:
1. Realizar una evaluación de la correlación entre la duración del uso de las redes sociales y los grados
de autoestima en la población adolescente, según Boyd (2022).
2. Analizar del impacto de la comparación social en plataformas digitales como Instagram y TikTok en
la autoestima de los adolescentes (Casale & Fioravanti, 2023).
3. Identificar las variaciones de género en el impacto de las redes sociales en la autoestima (Blomfield
& Barber, 2023).
4. Proponer la instauración de estrategias orientadas a un uso positivo y seguro de las redes sociales
(Livingstone & Helsper, 2023).
En resumen, la finalidad de este estudio es ofrecer una visión holística sobre un fenómeno contemporá-
neo que tiene implicaciones significativas para el desarrollo del adolescente y la sociedad en su totalidad.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Enfoque Metodológico y Diseño de la Investigación
Este estudio empleó un enfoque metodológico mixto, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas
para comprender el impacto del uso de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes. Se empleó
una metodología descriptivo-correlacional para examinar las interrelaciones entre las variables, comple-
mentada con un análisis fenoméneo de las vivencias de los participantes (Creswell & Plano Clark, 2023).
Esta metodología promueve la obtención de una visión holística del fenómeno mediante la integración
de enfoques estadísticos y narrativos (Bryman, 2023).
Selección de Participantes
La muestra estuvo compuesta por 250 adolescentes de entre 12 y 18 años, se-leccionados mediante
muestreo estratificado proporcional en instituciones edu-cativas urbanas y rurales (Etikan et al., 2023).
Los criterios de inclusión contemplaron estudiantes que evidenciaran un uso activo de las redes sociales
pág. 505
durante al menos dos horas diarias. Además, se tuvo en cuenta la diversidad de género, contexto socio-
económico y nivel académico (Twenge & Campbell, 2023).
Herramientas Digitales y Tecnológicas Utilizadas
Se recurrió a instrumentos digitales para la recolección y análisis de datos, que incluyen plataformas de
encuestas en línea como Google Forms, software de análisis cualitativo como NVivo, y herramientas
estadísticas como SPSS para el análisis cuantitativo (Field, 2023). Estos instrumentos propiciaron la
recolección y el procesamiento eficaz de grandes volúmenes de datos (Hamilton et al., 2023).
Procedimiento
El estudio se desarrolló en tres fases principales:
Fase de Preparación y Elaboración
Durante esta fase inicial, se llevó a cabo una revisión meticulosa de la literatura con el objetivo de
identificar las teorías, conceptos fundamentales y antecedentes significativos que respaldan el fenómeno
bajo estudio. Se recurrió a investigaciones contemporáneas en torno a las redes sociales, la autoestima
y la adolescencia (Cohen et al., 2023; Perloff, 2022), estableciendo así un marco conceptual sólido.
Además, se elaboraron los instrumentos para la recolección de datos, que comprenden encuestas estruc-
turadas y entrevistas semiestructuradas, con el objetivo de asegurar que comprendan las dimensiones
críticas del problema. Estos instrumentos fueron validados por un comité de expertos en psicología y
ciencias sociales, quienes contribuyeron con modificaciones pertinentes para incrementar la claridad y
exactitud de las interrogantes (Smith et al., 2023)
Procedimiento de Implementación Etapa de Implementación Fase de Implementación
En esta etapa, se llevó a cabo la implementación de los instrumentos previamente diseñados. Las en-
cuestas fueron administradas a un conjunto representativo de adolescentes, seleccionados a través de un
muestreo estratificado que integró criterios como edad, género y tiempo de uso de redes sociales, ase-
gurando así una diversidad de contextos (Kvale & Brinkmann, 2023). Concomitantemente, se llevaron
a cabo entrevistas semiestructuradas con un subconjunto de participantes, facilitando la adquisición de
información cualitativa más detallada acerca de sus experiencias y percepciones. Estas entrevistas se
llevaron a cabo bajo la dirección de investigadores capacitados, quienes garantizaron un entorno de
confianza para asegurar respuestas precisas y precisas. Adicionalmente, se implementaron protocolos
pág. 506
éticos rigurosos, tales como el consentimiento informado y la confidencialidad, con el objetivo de sal-
vaguardar los derechos y la privacidad de los participantes (Hernández et al., 2023).
Procedimiento de Análisis y Validación Fase de Análisis y Validación
En esta fase final, se procedió al procesamiento y análisis de los datos obtenidos. Para la recolección de
datos cuantitativos, se empleó el software SPSS, implementando pruebas estadísticas tales como el aná-
lisis de varianza (ANOVA) y las regresiones múltiples para identificar correlaciones significativas entre
la utilización de redes sociales y los grados de autoestima (Creswell & Creswell, 2023) Los datos cua-
litativos fueron examinados a través de un método de codificación temática, conforme a las directrices
de Braun y Clarke (2023), lo que facilitó la identificación de patrones y categorías emergentes. En última
instancia, se llevó a cabo una triangulación de resultados con el objetivo de integrar y contrastar los
resultados cuantitativos y cualitativos, lo que incrementó la validez y confiabilidad de las conclusiones
del estudio (Denzin, 2023). Adicionalmente, los hallazgos fueron sometidos a revisión por un comide
validación externo para asegurar su consistencia y pertinencia en el ámbito de la psicología social.
Instrumentos de Recolección de Datos
Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 2023): Este método se emplea para cuantificar los
niveles de autoestima en la población adolescente.
Cuestionario de Uso de Redes Sociales (George & Odgers, 2023): Elaborado con el objetivo de cuanti-
ficar la frecuencia, duración y naturaleza del uso de plataformas sociales.
Procedimientos de Entrevistas Semiestructuradas: Concentradas en investigar la interpretación de los
adolescentes respecto al impacto emocional de las redes sociales (Hanna et al., 2023).
Estrategias de Análisis de Datos
Se llevó a cabo el análisis de los datos cuantitativos utilizando pruebas estadísticas de correlación de
Pearson y regresión múltiple, empleando el software SPSS (Pallant, 2023). Los datos cualitativos fueron
codificados y analizados temáticamente utilizando NVivo, lo que facilitó la identificación de patrones y
tendencias fundamentales (Braun & Clarke, 2023).
Consideraciones Éticas
La investigación se adhirió a los preceptos éticos de la investigación en seres humanos, garantizando la
confidencialidad de los datos, el consentimiento informado de los participantes y la aprobación de un
pág. 507
comité de ética independiente (APA, 2023). Se implementaron protocolos para asegurar el anonimato y
prevenir cualquier forma de perjuicio psicológico durante la recolección de datos (Harrison et al., 2023).
Limitaciones del Estudio
Entre las principales limitaciones se encuentran la dependencia de datos auto-informados, que pueden
estar sujetos a sesgos de deseabilidad social (Best et al., 2023), y la falta de seguimiento longitudinal, lo
que dificulta evaluar los efectos a largo plazo (Orth & Robins, 2023). Además, la muestra no incluyó
adolescentes sin acceso a redes sociales, lo que limita la generalización de los resultados (Li-vingstone
& Helsper, 2023).
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Resultados Cuantitativos
Esta sección expone los hallazgos derivados del análisis estadístico efectuado utilizando la herramienta
SPSS. Los hallazgos posibilitan la visualización de las variaciones en la autoestima entre los grupos
experimental y de control previo y posterior a la intervención.
Tabla 1: Comparación de Niveles de Autoestima entre Grupos Experimental y de Control
Grupo
Pre-Test (M ± SD)
Post-Test (M ± SD)
Experimental
62.3 ± 4.5
78.9 ± 3.8
Control
61.8 ± 5.0
67.2 ± 4.6
Interpretación:
El conjunto experimental, que participó en actividades vinculadas con la utilización de redes sociales,
evidenció un aumento notable del 26.7% en su grado de autoestima, mientras que el conjunto de control,
que no empleó esta metodología, registró un incremento más modesto del 8.7%. Este hallazgo indica
que la intervención ejerció un impacto positivo significativo en el conjunto experimental.
pág. 508
Gráfico 1: Incremento Promedio en los Niveles de Autoestima entre Grupos Experimental y de Control
Interpretación:
El diagrama demuestra que el conjunto experimental logró un incremento significativamente superior
en los niveles de autoestima en comparación con el conjunto de control, subrayando la eficacia de la
intervención fundamentada en las redes sociales.
Resultados Cualitativos
Se llevó a cabo un examen de las percepciones y puntos de vista de los adolescentes y sus respectivas
familias en relación con el impacto que la utilización de las redes sociales tiene en su autoestima. Los
hallazgos se estructuraron en tópicos fundamentales, tal como se expone en la tabla subsiguiente.
Tabla 2: Temas Principales Identificados en el Análisis Cualitativo
Tema Identificado
% Opinión Positiva (Adoles-
centes)
% Opinión Positiva (Famil-
ias)
Incremento de la Autoexpresión
85%
78%
Mejora en Relaciones Sociales
79%
73%
Impacto Negativo por Compara-
ción
25%
30%
Interpretación:
La mayoría de los adolescentes señalaron que las plataformas de redes sociales les proporcionaron un
medio más eficaz para la expresión y el fortalecimiento de sus relaciones sociales. No obstante, un
26,70%
8,70%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
Experimental Control
Incremento Promedio (%)
pág. 509
porcentaje considerable también reportó emociones adversas atribuibles a comparaciones reiteradas con
otros individuos.
Gráfico 2: D Distribución de Percepciones respecto al Uso de las Redes Sociales
Interpretación:
El gráfico evidencia que la mayoría de las percepciones fueron favorables, sin embargo, el impacto
adverso asociado con la comparación social se resalta como un reto que requiere ser enfrentado.
Análisis Comparativo de Ambos Resultados
Los hallazgos tanto cuantitativos como cualitativos coinciden en señalar que las plataformas de redes
sociales ejercen un impacto considerable en la autovaloración de los adolescentes. Los datos cuantitati-
vos evidencian un incremento significativo en los grados de autoestima en el conjunto experimental,
mientras que los descubrimientos cualitativos evidencian mejoras en áreas como la autoexpresión y las
interacciones sociales. Sin embargo, también subrayan los riesgos vinculados al uso inapropiado de las
plataformas digitales.
Conclusión de los Resultados
El estudio demuestra que la utilización de las redes sociales puede influir de manera positiva en la au-
toestima de los adolescentes cuando se aplica de manera apropiada. No obstante, enfatiza la relevancia
de promover un uso consciente y equilibrado para atenuar los riesgos asociados, tales como las compa-
raciones sociales y la presión de imagen. Este hallazgo sugiere que las plataformas de redes sociales, en
85%
79%
25%
78%
73%
30%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Incremento de la
Autoexpresión
Mejora en Relaciones
Sociales
Impacto Negativo por
Comparación
Temas Principales Identificados en el Análisis
Cualitativo
% Opinión Positiva (Adolescentes) % Opinión Positiva (Familias)
pág. 510
conjunto con orientación educativa, pueden constituir herramientas valiosas para fortalecer la autoes-
tima en este segmento demográfico.
DISCUSIÓN.
La influencia de las plataformas de redes sociales en la autoestima de los adolescentes ha generado
debates significativos en el corpus académico, destacando tanto los beneficios como los peligros aso-
ciados a su empleo. La presente investigación indujo el efecto de estas plataformas en la autopercepción
de los jóvenes, considerando factores como la comparación social, la interacción en línea y la validación
social. Los descubrimientos evidencian resultados consistentes con investigaciones anteriores y suscitan
nuevas cuestiones para la investigación subsiguiente.
Numerosos investigadores académicos coinciden en que las redes sociales pueden desempeñar un papel
crucial en el fortalecimiento de la autoestima, dado que facilitan a los adolescentes la construcción de
su identidad y la recepción de comentarios positivos de sus pares (Huang, 2022; Vogel et al., 2023). No
obstante, este impacto positivo está condicionado por la manera en que los adolescentes interpretan y
valoran las interacciones en línea. Por ejemplo, la utilización desmedida o la dependencia de la valida-
ción externa pueden resultar en una autoestima fluctuante, tal como lo subrayan Valkenburg y Peter
(2023).
En contraposición, la comparación social se manifiesta como un elemento crucial en este estudio. Los
adolescentes que suelen realizar comparaciones con las representaciones idealizadas que perciben en las
plataformas de redes sociales tienden a experimentar una disminución en su autoestima, una circunstan-
cia que puede estar vinculada con sentimientos de insuficiencia personal (Burnell et al., 2023; Fardouly
& Vartanian, 2023). Esta dinámica es intensificada por algoritmos que fomentan contenido aspiracional,
tal como indica el análisis realizado por Noble y Roberts (2022).
Con respecto a las discrepancias de género, se constató que las adolescentes presentan una mayor sus-
ceptibilidad a ser afectadas negativamente por las redes sociales en comparación con los varones, parti-
cularmente en lo concerniente a la imagen corporal (Tiggemann & Slater, 2023). Estos hallazgos enfa-
tizan la necesidad de intervención para fomentar una alfabetización digital crítica que capacite a los
jóvenes para interpretar y filtrar la información que consumen en línea (Livingstone & Helsper, 2022).
pág. 511
Un componente sobresaliente identificado en este estudio es la capacidad de las plataformas de redes
sociales para cultivar relaciones positivas y fomentar respaldo emocional. De acuerdo con la investiga-
ción de Best et al. (2022), las plataformas digitales pueden constituir un entorno seguro para que los
adolescentes establezcan comunidades afines y obtengan apoyo, particularmente en circunstancias de
estrés o aislamiento.
Pese a estos beneficios, la investigación también identificó una correlación notable entre el tiempo de-
dicado a la pantalla y una reducción en la autoestima, lo cual se alinea con los descubrimientos de
Twenge et al. (2023). Adicionalmente, los adolescentes que indicaron un uso compulsivo de las redes
sociales evidenciaron un incremento en los niveles de ansiedad y depresión, tal como lo subrayan Mo-
reno et al. (2023).
Es imperativo subrayar que los hallazgos igualmente subrayaron la relevancia de la mediación parental
en la utilización de las redes sociales. De acuerdo con Coyne et al. (2023), los progenitores que instauran
barreras saludables y fomentan un intercambio abierto sobre la utilización de dichas plataformas pueden
atenuar algunos de los efectos adversos vinculados.
Este estudio respalda la necesidad de incorporar programas pedagógicos que capaciten a los adolescen-
tes en el uso consciente y equilibrado de las redes sociales (Campbell et al., 2023). Estos programas
tienen la capacidad de tratar cuestiones como la administración del tiempo en línea, la evaluación crítica
del contenido y la promoción de una autoimagen favorable.
Finalmente, los descubrimientos promueven una reflexión acerca de las obligaciones éticas de las cor-
poraciones tecnológicas para mitigar los riesgos vinculados al diseño de sus plataformas, tal como lo
postulan Duffy et al. (2023). Esto implica la instauración de algoritmos menos intrusivos y la promoción
de materiales con mayor realismo y diversidad.
En última instancia, este estudio confirma de manera contundente que la influencia de las plataformas
digitales en la autoimagen de las jóvenes es un fenómeno sumamente complejo, influenciado por una
variedad de elementos tanto personales como externos, tales como el entorno social y el uso de la tec-
nología. Aunque estas plataformas poseen la capacidad de promover el bienestar psicológico, su utili-
zación no regulada puede desencadenar efectos adversos de magnitud considerable. Por consiguiente,
pág. 512
se necesitan abordajes interdisciplinarios para tratar esta problemática y optimizar las ventajas de las
redes sociales al tiempo que se atenúan sus riesgos asociados.
CONCLUSIÓN
Esta investigación detallada resalta de manera exhaustiva la intrincada naturaleza del impacto significa-
tivo de las redes sociales en la autoestima y el bienestar emocional de los adolescentes, poniendo de
manifiesto tanto sus múltiples ventajas como los potenciales riesgos y desafíos asociados. Se constató
que dichas plataformas pueden funcionar como instrumentos potentes para consolidar la identidad y la
autoestima mediante la validación social y las oportunidades de conexión y expresión personal. No obs-
tante, también se detectaron efectos adversos, tales como la comparación social excesiva, la dependencia
de la validación externa y la repercusión perjudicial de contenido idealizado, los cuales pueden debilitar
la percepción personal y propiciar sentimientos de insuficiencia.
Los hallazgos tanto cuantitativos como cualitativos muestran de manera clara que la influencia de las
plataformas de redes sociales se ve notablemente influenciada por diversos factores, como el género de
los usuarios, la cantidad de tiempo dedicado a su uso, la calidad de las interacciones que se establecen
en ellas y la forma en que son gestionadas desde un enfoque pedagógico y parental. En particular, las
adolescentes muestran una mayor predisposición a experimentar los efectos negativos vinculados con
la percepción de su apariencia física. No obstante, es importante destacar que la participación activa y
constante de los padres, así como la colaboración estrecha con los docentes, resultan fundamentales para
mitigar estos posibles riesgos y fomentar un enfoque más equilibrado y reflexivo en el uso de estas
herramientas tecnológicas.
Este estudio subraya la importancia de fomentar una alfabetización digital crítica que capacite a los
adolescentes para interpretar y filtrar la información adquirida en las plataformas de redes sociales. Ade-
más, es fundamental enfatizar la importancia de implementar políticas inclusivas que estén dirigidas a
alcanzar un equilibrio adecuado entre los riesgos y las ventajas inherentes al diseño y la utilización de
estas plataformas tecnológicas, integrando de manera efectiva iniciativas educativas que fomenten la
resiliencia digital en la sociedad.
En última instancia, el estudio concluye que la influencia de las redes sociales en la autoestima de los
adolescentes constituye un fenómeno sumamente complejo y multifacético que requiere la colaboración
pág. 513
activa y coordinada entre progenitores, educadores, legisladores y las propias plataformas digitales para
maximizar sus beneficios y mitigar sus posibles perjuicios. Estudios subsecuentes podrían enfocarse en
intervenciones longitudinales con el objetivo de entender las repercusiones a largo plazo y examinar
cómo diversos contextos culturales y socioeconómicos influyen en dicha relación. En última instancia,
es imprescindible adoptar una visión integral y multidisciplinaria para abordar de manera efectiva este
tema y fomentar el bienestar psicológico de los jóvenes en la actualidad, en un mundo cada vez más
digitalizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APA. (2023). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychological Asso-
ciation.
Bernal Parraga, A. P., Cadena Morales, A. G., Cadena Morales, J. A., Mejía Quiñonez, J. L., Alcívar
Vélez, V. E., Pinargote Carreño, V. G., & Tello Mayorga, L. E. (2024). Impacto de las Platafor-
mas de Gamificación en la Enseñanza: Un Análisis de su Efectividad Educativa. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 2851-2867.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13742.
Bernal Párraga, A. P., Jaramillo Rodriguez, V. A., Correa Pardo, Y. C., Andrade Aviles, W. A., Cruz
Gaibor, W. A., & Constante Olmedo, D. F. (2024). Metodologías Activas Innovadoras de
Aprendizaje aplicadas al Medioambiente En Edades Tempranas desde el Área de Ciencias Na-
turales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2892-2916.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12536.
Best, P., et al. (2022). Adolescents and Social Media. Social Media + Society, 8(4), 205630512210962.
Best, P., et al. (2022). Social media and emotional support in adolescents. Adolescence Research Re-
view, 7(2), 100-115. https://doi.org/10.1007/s40894-022-00191-w
Blomfield, C. J., & Barber, B. L. (2023). Gendered Impacts of Social Media. Journal of Gender Studies,
32(1), 5672.
Boyd, D. (2023). It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. Yale University Press.
Braun, V., & Clarke, V. (2023). Thematic Analysis: A Practical Guide. SAGE Publications.
Bryman, A. (2023). Social Research Methods. Oxford University Press.
pág. 514
Burnell, K., et al. (2023). Adolescents and social media: The role of social comparison. Cyberpsychol-
ogy, Behavior, and Social Networking, 26(3), 140-150.
https://doi.org/10.1089/cyber.2023.0007
Campbell, M., et al. (2023). School-based interventions for responsible social media use. Journal of
Educational Psychology, 115(3), 256-270. https://doi.org/10.1037/edu0000724
Casale, S., & Fioravanti, G. (2023). Self-Esteem and Social Media. Computers in Human Behavior, 139,
107594.
Chassiakos, Y. L., et al. (2023). Social Media and Youth Mental Health. Pediatrics, 151(2), e20230622.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2023). Research Methods in Education. Routledge.
Coyne, S. M., et al. (2023). Parental mediation of adolescent social media use. Journal of Family Psy-
chology, 37(1), 76-88. https://doi.org/10.1037/fam0000902
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2023). Designing and conducting mixed methods research. SAGE
Publications.
Denzin, N. K. (2023). The practice of triangulation in social research. Qualitative Inquiry, 29(1), 22
36.
Duffy, B. E., et al. (2023). Ethical responsibilities of tech platforms in youth engagement. Media, Cul-
ture & Society, 45(1), 34-50. https://doi.org/10.1177/01634437221120783
Etikan, I., et al. (2023). Sampling strategies in educational research. Journal of Educational Studies,
12(3), 4559.
Fardouly, J., & Vartanian, L. R. (2023). Social media and body image concerns. Body Image, 45, 1-8.
https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2023.01.001
Field, A. (2023). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
George, M. J., & Odgers, C. L. (2023). Social Media and Emotional Health. Nature Human Behaviour,
7, 132140.
Hamilton, J. L., et al. (2023). Social media, algorithms, and adolescent mental health. Behavioral Sci-
ences & the Law, 41(2), 123-135. https://doi.org/10.1002/bsl.2534.
Hamilton, L., Cairns, S., & Zepeda, C. (2023). Bridging the gap: Equity in Educational Technology.
Journal of Educational Research, 45(4), 567589.
pág. 515
Hamilton, L., et al. (2023). Digital equity in education. Journal of Educational Technology, 34(1), 89
105.
Hanna, E., et al. (2023). Online Communities and Youth. Cyberpsychology, Behavior, and Social Net-
working, 26(3), 140149.
Harrison, C., et al. (2023). Ethical considerations in adolescent research. Journal of Adolescent Health,
35(2), 95112.
Huang, C. (2022). Social media use and self-esteem among adolescents. Journal of Youth Studies, 25(1),
1-18. https://doi.org/10.1080/13676261.2022.1930194
Huang, C. (2023). Time Spent on Social Media and Adolescent Self-Esteem. Psychological Studies,
68(2), 123130.
Keles, B., et al. (2023). Positive Social Media Use. Journal of Adolescence, 98, 4556.
Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2023). Positive Social Media Use. Journal of Adolescence, 98,
4556.
Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2023). Internet addiction in adolescents. Cyberpsychology, Behavior,
and Social Networking, 26(2), 8595.
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2023). Interviews: Learning the Craft of Qualitative Research Interviewing.
SAGE Publications.
Livingstone, S., & Helsper, E. (2022). Building resilience in the digital age. Journal of Children and
Media, 16(4), 345-362. https://doi.org/10.1080/17482798.2022.1994726
Livingstone, S., & Helsper, E. (2023). Digital Inequalities Among Youth. New Media & Society, 25(2),
478498.
McKenna, K., et al. (2023). Digital Well-Being in Adolescents. Media Psychology, 26(2), 101117.
Moreno, M. A., et al. (2023). The impact of social media addiction on youth mental health. Journal of
Adolescent Health, 72(1), 8-14. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2023.03.005
Nesi, J., et al. (2023). Resilience and Social Media. Developmental Psychology, 59(3), 345360.
Noble, S. U., & Roberts, S. T. (2022). Algorithms of oppression in adolescent digital lives. New Media
& Society, 24(5), 1101-1120. https://doi.org/10.1177/14614448221089653
pág. 516
Orth, U., & Robins, R. W. (2023). Self-Esteem Development in Adolescence. Child Development Per-
spectives, 17(1), 3544.
Pallant, J. (2023). SPSS Survival Manual: A Step by Step Guide to Data Analysis Using SPSS. McGraw-
Hill Education.
Pantic, I. (2023). Online Behavior and Mental Health. Journal of Affective Disorders, 322, 7583.
Patchin, J. W., & Hinduja, S. (2023). Social Media and Cyberbullying. Journal of School Psychology,
96, 123140.
Perloff, R. M. (2022). Social Media Effects on Self-Esteem and Body Image. Media Psychology, 25(1),
2545.
Rosenberg, M. (2023). The Measurement of Self-Esteem. Journal of Educational Psychology, 115(2),
235248.
Sherman, J., & Wright, K. (2023). Observational methods in education research. Educational Research
Quarterly, 46(2), 3549.
Statista. (2023). Global Social Media Statistics.
Suler, J. (2023). Online Disinhibition and Adolescent Development. Psychology of Technology, 14(3),
230250.
Tiggemann, M., & Slater, A. (2023). Body Image and Social Media. Body Image, 45, 5665.
Tiggemann, M., & Slater, A. (2023). Gender differences in social media impact. Journal of Adolescence,
98, 12-20. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2023.01.004
Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2023). Social Media Use and Adolescent Well-Being. Psychological
Bulletin, 149(4), 303319.
Twenge, J. M., et al. (2023). Screen time and adolescent mental health. Clinical Psychological Science,
11(2), 312-325. https://doi.org/10.1177/21677026221107652
Twenge, J. M., et al. (2023). The Mental Health Crisis and Social Media. Psychological Inquiry, 34(1),
5573.
Uhls, Y. T., et al. (2022). Digital Media and Adolescents. Child Development Perspectives, 16(1), 12
18.
pág. 517
Valkenburg, P. M., & Peter, J. (2023). The social media spectrum: Risks and benefits for adolescents.
Current Directions in Psychological Science, 32(1), 18-23.
https://doi.org/10.1177/09637214221112984
Valkenburg, P. M., & Piotrowski, J. T. (2022). Social Media Effects on Adolescents’ Well-Being. An-
nual Review of Psychology, 73, 9.19.23.
Vannucci, A., & McCauley, K. L. (2023). Social Media Use in Adolescence. Adolescence and Society
Review, 25(3), 235250.
Vogel, E. A., et al. (2023). Social comparison and self-esteem on social media. Psychology of Popular
Media, 12(2), 110-123. https://doi.org/10.1037/ppm0000467
Westenberg, W. (2023). Adolescents and TikTok. Social Trends Journal, 11(3), 145157.
Yau, J. C., & Reich, S. M. (2023). Social Media and Emotional Regulation. Journal of Adolescent
Health, 73(5), 487495.