pág. 571
INTRODUCCIÓN
El análisis de respuesta temporal tiene un papel clave en los sistemas de control para estudiar el
desempeño de un sistema (Analysis of Transient Response of First & Second Order System Using
EXPEYES, n.d.). Por este motivo es que el análisis de la respuesta transitoria y permanente de los
sistemas de primer y segundo orden es un tema fundamental en la asignatura de control digital o sistemas
de control en tiempo discreto. Estos sistemas son ampliamente utilizados en diversas aplicaciones, desde
la automatización industrial hasta el procesamiento de señales. Comprender cómo responden estos
sistemas a diferentes entradas es crucial para el diseño eficiente de controladores y filtros digitales. Uno
de los aspectos más relevantes en este campo es el diseño de controladores o compensadores digitales.
Aunque estos controladores son implementados en hardware digital, su diseño a menudo se realiza en
el dominio del tiempo continuo. Posteriormente, se aplican técnicas de discretización para adaptarlos al
entorno digital (Rabbath & Léchevin, 2014). Este enfoque permite aprovechar las herramientas
analíticas desarrolladas para sistemas continuos, asegurando que las características del controlador se
mantengan al ser llevadas al dominio discreto. El diseño de filtros digitales también es un componente
crítico dentro de esta disciplina. La discretización del filtro analógico previamente diseñado es esencial
para garantizar que el filtro mantenga su efectividad en el dominio discreto (Pérez et al., 2018).
Asimismo, es común realizar el diseño de controladores en el dominio de tiempo discreto. Por lo tanto,
es necesario realizar la transformación de un sistema en tiempo continuo a sistema en tiempo discreto
(Ádám et al., 2003). Para lograr esto, se utilizan diversas técnicas conocidas como transformaciones s a
z (Franklin et al., 1998). Estas técnicas incluyen la respuesta al impulso, la respuesta al escalón (Chen
& Francis, 1995), diferencias hacia atrás o hacia adelante, y la transformada bilineal o Tustin (Vadhavkar
et al., 2007). También, se tiene el método basado en la teoría del control H
∞
de datos muestreados
(Nagahara & Yamamoto, 2013). En este método se formula el problema de discretización como la
minimización de la norma H
∞
del sistema de error entre un filtro analógico objetivo con retardo y un
sistema digital que incluye un muestreador ideal, un retentor de orden cero y un filtro digital. El
problema se reduce a la optimización h∞ en tiempo discreto mediante el método de aproximación rápida
de muestreo/retención. Por otra parte, se tiene la técnica de identificación paramétrica por mínimos
cuadrados para obtener la función de transferencia discreta (Diaz, 2002).Cada una de estas metodologías