TRANSFORMANDO LA LECTURA EN VOZ ALTA ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS E INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DE
HABILIDADES EN LOS ESTUDIANTES DE 8VO AÑO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA
INTERCULTURAL BILINGÜE 'JATARI UNANCHA' DURANTE EL
PERIODO LECTIVO 2024-2025
TRANSFORMING READ-ALOUD PRACTICES: INNOVATIVE AND
DIDACTIC STRATEGIES FOR SKILL DEVELOPMENT IN 8TH GRADE
STUDENTS AT THE INTERCULTURAL BILINGUAL EDUCATIONAL
UNIT 'JATARI UNANCHA' DURING THE 2024-2025 ACADEMIC YEAR
Alexis Santiago Gavilema Comina
Universidad Estatal de Milagro
Cisaddy Samantha Lazo Bravo
Universidad Estatal de Milagro
pág. 599
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15749
Transformando la lectura en voz alta Estrategias didácticas e innovadoras
para el desarrollo de habilidades en los estudiantes de 8vo año de
Educación General Básica en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe
'Jatari Unancha' durante el periodo lectivo 2024-2025
Cisaddy Samantha Lazo Bravo
clazob@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8625-2019
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo principal diseñar estrategias didácticas basadas en la lectura en
voz alta para analizar su potencial en la mejora de las habilidades lingüísticas y sociales de estudiantes
de octavo año de Educación General Básica en un contexto intercultural y bilingüe. Desde un enfoque
cualitativo, descriptivo y exploratorio, se recopilaron datos mediante entrevistas semiestructuradas
aplicadas a diez docentes seleccionados intencionalmente, con el fin de identificar sus prácticas
pedagógicas, los desafíos enfrentados y las oportunidades de mejora en el uso de estas estrategias. Los
resultados muestran que la lectura en voz alta fortalece la comprensión lectora y fomenta la interacción
social, promoviendo la empatía y el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Sin embargo, se
identifican limitaciones asociadas a la disponibilidad de recursos pedagógicos y la falta de formación
específica en técnicas avanzadas de lectura. Este análisis concluye que las estrategias basadas en la
lectura en voz alta, combinadas con enfoques interdisciplinarios y colaborativos, tienen el potencial de
consolidarse como herramientas transformadoras en la educación inclusiva. Se sugiere continuar
investigando su integración con tecnologías digitales para maximizar su impacto en diversos contextos
educativos.
Palabras clave: lectura en voz alta, estrategias pedagógicas, habilidades lingüísticas, aprendizaje social,
educación inclusiva
1
Autor principal
Correspondencia: santygavilema22@gmail.com
Alexis Santiago Gavilema Comina1
santygavilema22@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6298-5577
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
pág. 600
Transforming Read-Aloud Practices: Innovative and Didactic Strategies for
Skill Development in 8th Grade Students at the Intercultural Bilingual
Educational Unit 'Jatari Unancha' During the 2024-2025 Academic Year
ABSTRACT
This study aims to design didactic strategies based on read-aloud practices to analyze their potential for
improving the linguistic and social skills of 8th-grade students in General Basic Education within an
intercultural and bilingual context. Using a qualitative, descriptive, and exploratory approach, data were
collected through semi-structured interviews conducted with ten purposefully selected teachers to
identify their pedagogical practices, the challenges faced, and opportunities for improvement in
employing these strategies. The findings show that read-aloud practices strengthen reading
comprehension and foster social interaction, promoting empathy and collaborative work among
students. However, limitations related to the availability of pedagogical resources and a lack of specific
training in advanced reading techniques were identified. This analysis concludes that read-aloud
strategies, combined with interdisciplinary and collaborative approaches, have the potential to become
transformative tools in inclusive education. Further research is suggested to explore the integration of
digital technologies to maximize their impact in diverse educational contexts.
Keywords: read-aloud practices, pedagogical strategies, linguistic skills, social learning, inclusive
education
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 601
INTRODUCCIÓN
La lectura en voz alta es reconocida como una estrategia pedagógica que facilita la adquisición de
competencias lingüísticas, y que también transforma el acto de leer en una experiencia significativa que
conecta a los estudiantes con los docentes. Según López (2004), esta práctica es importante a la hora de
formar lectores competentes, porque permite integrar al estudiante en un entorno donde las palabras
cobran vida mediant la voz del docente. En este sentido, Bajour (2014) menciona que la escucha, como
componente inherente de la lectura en voz alta, “es una práctica que se aprende, se construye y se
conquista; no es un talento innato, sino un compromiso que exige tiempo y dedicación” (p. 10). De esta
manera, resalta que el acto de escuchar enriquece las interacciones dentro del aula, y que también
promueve el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas.
Como lo afirman algunos autores la lectura en voz alta trasciende la simple decodificación de palabras
pues esta actividad pasa a convertirse en una herramienta interactiva que fomenta el diálogo y la
construcción colectiva de significado. Por ejemplo desde la teoría sociocultural del aprendizaje,
Vygotsky (1993) plantea que el conocimiento se genera a partir de la interacción social, reafirmando la
idea de que es importante la colaboración entre docentes y los estudiantes. Por lo tanto la lectura en voz
alta es una plataforma que facilita la interpretación del texto, y que también permite establecer una
conexion significativa entre el conocimiento previo de los estudiantes, y los nuevos contenidos.
Asimismo, el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), que es introducido por Vygotsky,
sostiene que “el docente puede guiar a los estudiantes a través de textos que inicialmente resultan
complejos, brindándoles el apoyo necesario para que desarrollen habilidades que aún no poseen de
manera independiente” (p. 112). En este sentido, Andruetto y Lardone (2011) refuerzan que el docente,
al desempeñar su rol de coordinador, estaría facilitando el crecimiento interpretativo de los textos, y
también fomenta la creatividad y la autonomía de los estudiantes.
Desde otra perspectiva, más presisamente constructivista, aporta una idea complementaria al resaltar
que el aprendizaje es un proceso activo donde los estudiantes construyen los conocimiento mediante la
interacción con su entorno, y según Piaget (1976), la participación activa de los estudiantes en
actividades como la lectura en voz alta es fundamental para el desarrollo de habilidades críticas y
reflexivas. Chambers (2007), por ejemplo, argumenta que “no sabemos lo que pensamos hasta que nos
pág. 602
oímos diciéndolo” (p. 12), por lo que la articulación de ideas en un entorno colaborativo aclara los
pensamientos, y fomenta una comprensión. más profunda de los textos. Por su parte, Andruetto (2014),
sostiene que la lectura en voz alta “brinda la oportunidad de plantear preguntas, intercambiar
percepciones y construir juicios propios, lo cual enriquece significativamente el proceso de aprendizaje
(p. 111). En consecuencia, fomenta el aprendizaje significativo, y la formación de lectores autónomos y
críticos, que son capaces de interactuar con los textos de manera activa y reflexiva.
Por otra parte, la teoría del andamiaje, propuesta por Bruner (1980, 1983), refuerza la idea de que el
aprendizaje requiere un apoyo estructurado y adaptable a las necesidades específicas de los estudiantes.
Este autor plantea que el docente debe ajustar su nivel de intervención para promover la independencia
progresiva de los estudiantes en la interpretación de textos complejos. Según Bruner (1983), “el proceso
de andamiaje implica proporcionar apoyo durante las etapas iniciales del aprendizaje y reducirlo
gradualmente a medida que el estudiante adquiera mayor autonomía” (p. 45). Es decir que la lectura en
voz alta pasa a ser un vehículo ideal para aplicar esta metodología, porque permite al docente seleccionar
aquellos textos que desafíen a los estudiantes y, al mismo tiempo, ofrecer orientación para facilitar su
comprensión.
Bajour (2014), resalta que los textos literarios potentes, caracterizados por su riqueza temática y
emocional, “producen preguntas, silencios, reflexiones y debates, elementos indispensables para el
desarrollo de competencias interpretativas y analíticas” (p. 7). De esta manera, el andamiaje en la lectura
en voz alta fomenta el aprendizaje autónomo, y por supuesto fortalece la capacidad de los estudiantes
para enfrentarse a desafíos intelectuales más complejos.
El marco teórico de esta investigación se construye a partir de las aportaciones de autores como Negrín
(2017), quien resalta que la lectura en voz alta contribuye al desarrollo de habilidades expresivas, como
la gestualidad y el uso de matices en la voz, elementos esenciales para la formación integral de los
estudiantes. Asimismo, Furman (2018) argumenta que esta práctica “crea espacios de alegría
compartida, donde los estudiantes pueden conectarse emocionalmente con los textos y explorar nuevos
horizontes de aprendizaje” (p. 11). Esto a su vez se complementa con las perspectivas de Díaz Rönner
(2011), quien afirma que son los docentes quienes deben definirse como lectores activos para así inspirar
a sus estudiantes y promover una cultura de lectura dentro y fuera del aula.
pág. 603
En cuanto al contexto de esta investigación, se ubica en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe
Jatari Unancha, una institución que muestra la diversidad cultural y lingüística de su comunidad. En
este entorno, los estudiantes de octavo año de Educación General Básica enfrentan algunos desafíos en
la adquisición de habilidades lectoras y expresivas, lo que evidencia la necesidad de estrategias
pedagógicas innovadoras. Montes (2007) menciona que en contextos donde los lazos culturales se han
debilitado, “la escuela asume un papel único como espacio de acceso a la cultura escrita y como
promotora de experiencias significativas de aprendizaje” (p. 93). Por lo que esto refuerza la pertinencia
de la lectura en voz alta como una práctica transformadora que enriquece el aprendizaje individual, y
claro está que fomenta la inclusión y la participación activa.
El problema de investigación radica entonces en la limitada implementación de estrategias pedagógicas
que promueven la lectura y la expresión oral en el aula, y aunque numerosos estudios han documentado
los beneficios de la lectura en voz alta, muchos docentes carecen de las herramientas y conocimientos
necesarios para aplicarla de manera efectiva. Díaz Rönner (2011), menciona que “los docentes deben
autodefinirse como lectores activos, ya que esta actitud impacta directamente en su capacidad para
inspirar a los estudiantes y fomentar el hábito lector” (p. 262). Por lo tanto, esta investigación busca
abordar este vacío mediante el diseño de estrategias didácticas que aprovechen el potencial
transformador de la lectura en voz alta.
Como antecedentes investigativos que respaldan ampliamente la relevancia de esta práctica, se
encuentran Andruetto (2014) en su obra “La lectura, otra revolución”, aborda la importancia de la lectura
en la formación integral de las personas, con el objetivo de reflexionar sobre cómo la lectura puede ser
una herramienta transformadora en la sociedad. A través de conferencias y ensayos, explora la relación
entre la lectura, la memoria y la identidad cultural, destacando la necesidad de fomentar el hábito lector
desde temprana edad. Aunque no se detalla una metodología específica, su trabajo se basa en la
observación y análisis crítico de prácticas lectoras en diversos contextos, concluyendo que la lectura en
voz alta mejora las habilidades lingüísticas, y que también fortalece la capacidad crítica y reflexiva de
quienes la practican, promoviendo una sociedad más consciente y participativa.
Así mismo, Broide (2019), en su artículo “Leer entre... La formación de jóvenes mediadores culturales
como política de lectura” analiza experiencias de formación de jóvenes como mediadores culturales en
pág. 604
Argentina. El objetivo es explorar cómo la capacitación de jóvenes en la lectura en voz alta puede influir
en la promoción de la lectura en comunidades. Utilizando una metodología cualitativa, estudia dos casos
específicos: uno en una escuela secundaria del conurbano bonaerense y otro en Las Heras, Santa Cruz.
Los resultados indican que la formación de jóvenes mediadores fomenta la creación de comunidades
lectoras comprometidas y facilita el acceso a la lectura en sectores vulnerables. Y concluye que estas
iniciativas son efectivas para promover la lectura y fortalecer el tejido social a través de la cultura.
Además Larrosa (2008), en su obra “La experiencia de la lectura”, profundiza en cómo la lectura en voz
alta reintroduce elementos fundamentales como la voz y el silencio en el aula con el objetivo de destacar
la importancia de la oralidad y la escucha en el proceso educativo. A través de un enfoque teórico y
reflexivo, argumentando que la lectura en voz alta crea un espacio donde la palabra adquiere una
dimensión viva, facilitando un aprendizaje más profundo y significativo. Concluye que esta práctica
enriquece la experiencia educativa al promover una conexión más auténtica con el texto y entre los
participantes.
Por su parte Valencia et al. (2018), en su artículo “La lectura en voz alta como estrategia para la
comunicación adulto-niño en la escuela”, exploran cómo esta práctica puede mejorar la interacción entre
adultos y niños en el entorno escolar. El objetivo es analizar la lectura en voz alta como una herramienta
para fortalecer la comunicación y el vínculo afectivo en el aula. Mediante una metodología cualitativa,
se reflexiona sobre experiencias pedagógicas que incorporan la lectura compartida. Los resultados
sugieren que esta práctica facilita la comprensión, enriquece el lenguaje y fortalece las relaciones
interpersonales. Con esto concluyen que la lectura en voz alta es una estrategia efectiva para promover
un ambiente de aprendizaje más participativo y afectivo.
El objetivo general de esta investigación es diseñar estrategias didácticas basadas en la lectura en voz
alta para mejorar las habilidades lingüísticas y sociales de los estudiantes de octavo año de Educación
General Básica. Este objetivo se complementa con metas específicas que incluyen la capacitación
docente, la evaluación del impacto de estas estrategias en los estudiantes y la promoción de un enfoque
pedagógico que valore la diversidad cultural y lingüística.
Entonces, esta investigación busca transformar la lectura en voz alta en una práctica central dentro del
aula, y aportar evidencia empírica que refuerce su importancia en contextos educativos diversos. Al
pág. 605
integrar las teorías socioculturales, constructivista y del andamiaje, se plantea un enfoque donde se
integra la interacción social, la construcción activa del conocimiento y el apoyo guiado como pilares
fundamentales para el aprendizaje. De este modo, se espera que la lectura en voz alta fortalezca las
habilidades lingüísticas de los estudiantes, y fomente su desarrollo crítico, emocional y social,
preparándolos para participar de manera reflexiva y efectiva en una sociedad basada en el conocimiento.
METODOLOGÍA
El presente trabajo adopta un enfoque metodológico cualitativo, debido a que resulta necesario
comprender en profundidad las dinámicas asociadas a las estrategias didácticas implementadas para el
desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Esta
elección responde a las ventajas que ofrece este enfoque al permitir interpretar fenómenos educativos
desde las perspectivas de los participantes, como lo argumenta Guber (2004), quien afirma que este
posibilita acceder a significados, experiencias y dinámicas que no pueden ser captados a través de
métodos cuantitativos. Además, hernandez Sampieri et al. (2014), destacan que este enfoque resulta
particularmente útil para investigaciones que requieren una inmersión contextual y social.
El tipo de investigación se define como descriptivo y exploratorio, lo cual permite detallar las
características de las estrategias de lectura en voz alta, y abordar aspectos poco estudiados sobre las
prácticas pedagógicas en contextos interculturales. Descriptivo porque permite detallar las
características específicas de estas estrategias, documentando cómo se aplican, qué recursos emplean y
qué impacto generan en los estudiantes. Según Hernendez Sampieri et al. (2014), el enfoque descriptivo
es importante para comprender a fondo un fenómeno, capturando sus particularidades y destacando sus
dimensiones más relevantes desde una perspectiva contextual.
Por otro lado, la naturaleza exploratoria porque posibilita indagar en aspectos poco estudiados, como
las prácticas pedagógicas en entornos interculturales bilingües, lo que implica identificar los desafíos y
oportunidades presentes, y abrir nuevas líneas de análisis y propuestas pedagógicas que respondan a las
necesidades específicas de este contexto. Tal como señala Hernandez Sampieri et al. (2014), las
investigaciones exploratorias son valiosas cuando se desea profundizar en temas novedosos o
insuficientemente investigados, ya que permiten descubrir patrones y variables que podrían ser
determinantes para la mejora de las prácticas educativas.
pág. 606
Según Guber (2004), estas características del enfoque cualitativo posibilitan una comprensión rica y
profunda de fenómenos educativos complejos. Por su parte, Hernendez Sampieri et al. (2014), coinciden
en que la exploración de aspectos novedosos facilita la identificación de oportunidades para innovar y
transformar la práctica pedagógica.
En cuanto al diseño es transversal, lo que posibilita recopilar información durante un momento
específico del ciclo lectivo 2024-2025, permitiendo analizar las estrategias en su contexto actual. Esta
elección metodológica, según Hernandez Sampieri et al. (2014), es adecuada para obtener un punto de
vista preciso y contextualizado de los fenómenos educativos estudiados, maximizando el
aprovechamiento del momento investigado.
La población de estudio está conformada exclusivamente por docentes de octavo año de la Unidad
Educativa Intercultural Bilingüe Jatari Unancha. La muestra se limita a diez (10) docentes
seleccionados mediante un muestreo intencional no probabilístico, que permite identificar a aquellos
participantes que cumplan con criterios establecidos y puedan ofrecer información relevante.
Estos criterior se diferencian entre inclusion y exclusion: los criterios de inclusión consideran a docentes
de octavo año con al menos un año de experiencia en la aplicación de estrategias de lectura en voz alta
dentro del contexto educativo intercultural y bilingüe. Asimismo, se prioriza a aquellos docentes que
estén disponibles para participar en entrevistas semiestructuradas y dispuestos a proporcionar
información detallada sobre sus prácticas pedagógicas. Por otro lado, se excluyen docentes que no
cumplan con estos requisitos o que no tengan experiencia directa en la implementación de dichas
estrategias, evitando incluir perspectivas no relevantes para el objetivo del estudio.
En cuanto a la recolección de datos, se emplean entrevistas semiestructuradas, ya que estas permiten
explorar en profundidad las percepciones y experiencias de los docentes. Este instrumento se diseña
considerando las recomendaciones de Guber (2004), asegurando flexibilidad en su aplicación y la
posibilidad de captar las particularidades del entorno educativo. Las guías de entrevista están
estructuradas para abordar temas clave como los desafíos en la implementación de las estrategias, su
impacto percibido y las oportunidades de mejora.
En ese orden de ideas para estructurar este análisis, se han definido tres dimensiones principales:
pág. 607
1. Prácticas pedagógicas y estrategias pmplementadas
Esta dimensión aborda las metodologías y actividades utilizadas por los docentes en la implementación
de la lectura en voz alta, donde se exploran las características de los textos seleccionados, las técnicas
empleadas para fomentar la participación de los estudiantes y los ejemplos concretos de actividades
exitosas. Además, se analiza cómo los docentes integran estas estrategias en el currículo y adaptan su
práctica a las necesidades del grupo.
2. Desafíos y contexto educativo
En esta dimensión, se examinan las barreras identificadas por los docentes al implementar la lectura en
voz alta, como la falta de recursos, el tiempo limitado en el horario escolar y la resistencia inicial de los
estudiantes. También se consideran aspectos del contexto educativo, como la diversidad cultural y
lingüística de los estudiantes, y cómo esto influye en la selección y ejecución de los textos.
3. Impacto en las habilidades lingüísticas y sociales
Esta dimensión se centra en los efectos observados por los docentes en el desarrollo de habilidades
críticas, reflexivas y sociales de los estudiantes, la cual incluye una evaluación del impacto de la lectura
en voz alta en la confianza, la comprensión lectora, la capacidad de argumentación y el trabajo
colaborativo. También se discuten las percepciones sobre cómo esta práctica fomenta la inclusión y la
construcción de una identidad cultural en el aula.
El respeto por los principios éticos constituye un pilar fundamental en el desarrollo de esta investigación,
y se garantiza el anonimato de los participantes y se proporciona información detallada sobre los
objetivos y procedimientos antes de obtener el consentimiento informado.
Entre las limitaciones identificadas, se hace reconocimeinto de la posible subjetividad inherente a las
respuestas obtenidas a través de las entrevistas. Sin embargo, este aspecto se aborda mediante la
triangulación de datos, que permite contrastar las percepciones de los docentes con la documentación
pedagógica y el análisis del contexto. Según Hernandez Sampieri et al. (2014), esta estrategia fortalece
la validez y confiabilidad de los hallazgos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente apartado, se presenta un análisis detallado basado en las entrevistas realizadas a los
docentes acerca de la implementación de estrategias de lectura en voz alta en el aula. Este análisis forma
pág. 608
parte de un estudio más amplio que busca comprender las prácticas pedagógicas y los factores que
influyen en el uso efectivo de esta metodología.
Dimensión 1: Prácticas pedagógicas y estrategias implementadas
A través de las entrevistas realizadas, se observa que esta metodología contribuye al desarrollo de
habilidades lingüísticas, y que también fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la
conexión emocional de los estudiantes con el contenido. Este análisis se complementa con referencias
teóricas y una discusión amplia que sustenta la pertinencia de estas prácticas.
Selección y pertinencia de los textos
La selección de textos representa una habilidad fundamental en el diseño de estrategias de lectura en
voz alta, donde los docentes entrevistados mencionan que los textos narrativos, históricos y culturales
son los más efectivos para captar la atención de los estudiantes y generar interés. Según el entrevistado
5, “los textos interculturales permiten que los estudiantes vean reflejada su identidad y comprendan otras
realidades, promoviendo el respeto y la empatía” (Entrevistado 5, 2024). Esta idea resuena con lo
planteado por Gavilanes-Martínez et al. (2022), quienes destacan que la personalización de los
materiales fortalece el vínculo entre los estudiantes y el contenido, favoreciendo un aprendizaje
significativo al conectar sus experiencias previas con los nuevos conocimientos. Asimismo, Trigo-
Ibáñez et al. (2020) enfatizan que incluir textos que reflejen la diversidad cultural no solo fomenta la
empatía, sino que también estimula una mayor comprensión y aceptación de otras realidades sociales.
De manera similar, el entrevistado 8 señala que “los relatos históricos no solo enseñan hechos, sino que
conectan a los estudiantes con su pasado y los invitan a reflexionar sobre su presente” (Entrevistado 8,
2024). Este enfoque encuentra respaldo en las ideas de Leyva-Ortiz y Vaca-Morales (2020), quienes
argumentan que los textos históricos no solo transmiten información, sino que también fomentan
habilidades críticas al permitir que los estudiantes analicen eventos desde múltiples perspectivas. Esto
no solo les ayuda a comprender la historia, sino también a reflexionar sobre su impacto en la actualidad,
fortaleciendo así su capacidad para contextualizar y analizar críticamente.
Estrategias creativas e innovadoras
Las estrategias implementadas por los docentes incluyen actividades lúdicas y creativas que dinamizan
la experiencia de la lectura en voz alta. Según el entrevistado 10, “la dramatización de los textos permite
pág. 609
que los estudiantes internalicen los personajes y los valores presentes en las historias, lo que facilita su
comprensión y aprendizaje(Entrevistado 10, 2024). Esta afirmación coincide con lo planteado por
Bajour (2014), quien menciona que las dinámicas lúdicas son importantes para lograr un aprendizaje
integral, ya que permiten a los estudiantes involucrarse emocional y cognitivamente con el contenido.
Además, Leyva-Ortiz y Vaca-Morales (2020) destacan que las actividades dramatizadas enriquecen la
experiencia educativa al estimular la interacción emocional y cognitiva con los textos, haciendo que los
estudiantes se conecten de manera más profunda con los valores y las ideas presentes en las narraciones.
Asimismo, el entrevistado 5 menciona que “las actividades de creación, como escribir finales
alternativos, despiertan la imaginación y refuerzan el pensamiento crítico” (Entrevistado 5, 2024). Esto
se alinea con lo señalado por Trigo-Ibáñez et al. (2020), quienes argumentan que las actividades
creativas estimulan la participación activa y promueven habilidades reflexivas y analíticas en los
estudiantes. Estas estrategias enriquecen la experiencia educativa, y también posicionan a los estudiantes
como agentes activos de su aprendizaje, fomentando su autonomía y su capacidad de pensamiento
independiente, mostrando así cómo las prácticas creativas no solo apoyan el aprendizaje lingüístico,
sino que también construyen una base sólida para el desarrollo crítico y reflexivo.
Adaptabilidad cultural y lingüística.
El enfoque inclusivo y sensible a la diversidad cultural y lingüística es otra característica destacada de
las prácticas pedagógicas observadas, y según el entrevistado 8, “la inclusión de historias locales y textos
bilingües ayuda a fortalecer la identidad cultural y a desarrollar competencias en múltiples idiomas”
(Entrevistado 8, 2024). Este punto se complementa con las investigaciones de Gavilanes-Martínez et al.
(2022), quienes afirman que valorar y reflejar la diversidad en las aulas promueve la inclusión, el respeto
mutuo y el fortalecimiento de la identidad cultural. Este enfoque no solo enriquece el aprendizaje, sino
que también refuerza el sentido de pertenencia de los estudiantes a su comunidad cultural.
El entrevistado 10 agrega que “la lectura en voz alta de textos en lengua materna y en un segundo idioma
permite a los estudiantes conectar los aprendizajes con sus contextos y necesidades reales” (Entrevistado
10, 2024). Esta perspectiva encuentra sustento en los planteamientos de Trigo-Ibáñez et al. (2020),
quienes argumentan que las prácticas multilingües y adaptadas culturalmente conectan las experiencias
educativas con los contextos socioculturales de los estudiantes, logrando una educación equitativa y
pág. 610
significativa. En este sentido, la lectura en voz alta fomenta competencias lingüísticas, y contribuye al
desarrollo de una identidad cultural sólida y una mayor confianza en sus habilidades lingüísticas,
conectando a los estudiantes con sus raíces mientras exploran otras culturas.
Dimensión 2: Accesibilidad y Recursos Disponibles
En este apartado se aborda la disponibilidad y el acceso a los recursos necesarios para implementar
estrategias de lectura en voz alta en los contextos educativos actuales. Este análisis se fundamenta en
las percepciones de los entrevistados y se triangula con literatura académica relevante.
Limitaciones de accesibilidad
Los entrevistados destacan diversos desafíos en la accesibilidad a recursos adecuados. El entrevistado 6
señala que “en muchas instituciones educativas, especialmente las rurales, no se dispone de bibliotecas
bien equipadas ni de materiales literarios actualizados (Entrevistado 6, 2024). Este punto es consistente
con lo planteado por Gavilanes-Martínez et al. (2022), quienes afirman que la brecha en el acceso a
recursos limita la efectividad de las estrategias pedagógicas y dificulta el desarrollo de habilidades
críticas en los estudiantes. Asimismo, Trigo-Ibáñez et al. (2020) mencionan que la falta de materiales
adecuados constituye una barrera estructural que debe ser superada mediante políticas públicas y
estrategias educativas inclusivas.
El entrevistado 7 afirma que aunque se reconoce la importancia de la lectura en voz alta, el tiempo
disponible en el currículo para actividades como este es mínimo, lo que restringe su implementación
(Entrevistado 7, 2024). Esta observación coincide con lo señalado por Trigo-Ibáñez et al. (2020), quienes
destacan que la falta de tiempo asignado para actividades formativas innovadoras refleja una
priorización inadecuada en los sistemas educativos, subrayando la necesidad de reorganizar las agendas
escolares para dar cabida a prácticas pedagógicas transformadoras.
Innovaciones y adaptaciones
A pesar de las limitaciones, se identifican prácticas innovadoras que promueven el acceso a recursos. El
entrevistado 9 menciona que “el uso de plataformas digitales ha permitido superar barreras físicas, ya
que muchos textos están disponibles en formato electrónico y pueden proyectarse en clase”
(Entrevistado 9, 2024). Esto coincide con lo planteado por Leyva-Ortiz y Vaca-Morales (2020), quienes
destacan que las tecnologías digitales no solo democratizan el acceso al aprendizaje, sino que también
pág. 611
fomentan la inclusión al superar barreras físicas y económicas. Estas herramientas permiten ampliar las
oportunidades educativas, incluso en entornos desfavorecidos.
Por otra parte, el entrevistado 10 sugiere que “la colaboración con instituciones locales y ONGs ha sido
clave para dotar a las aulas de libros y materiales necesarios para actividades de lectura en voz alta”
(Entrevistado 10, 2024). Esta perspectiva encuentra respaldo en los trabajos de Romero y Trigo (2014),
quienes afirman que las alianzas estratégicas entre instituciones y organizaciones comunitarias
potencian la calidad educativa al combinar esfuerzos y recursos de manera estratégica. Estas
colaboraciones garantizan el acceso a materiales, y también refuerzan la conexión entre la comunidad y
las escuelas, creando un entorno educativo más inclusivo y equitativo.
Por lo tanto, estos hallazgos en esta dimensión reflejan que, aunque persisten desafíos significativos en
términos de accesibilidad a recursos educativos, se han logrado avances notables gracias a estrategias
creativas y colaborativas. Las limitaciones en la disponibilidad de recursos, como lo señalan los
entrevistados 6 y 7, evidencian la necesidad urgente de implementar soluciones estructurales para
garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a materiales de calidad. Gavilanes-Martínez et al.
(2022) destacan al respecto que estas barreras estructurales afectan directamente el desarrollo de
habilidades críticas, subrayando la importancia de políticas educativas inclusivas que prioricen la
inversión en recursos pedagógicos.
Por otro lado, en términos de innovación y pertinencia, la combinación de estrategias digitales y
colaborativas ofrece una vía prometedora para transformar la educación, alineados con lo que plantean
Gavilanes-Martínez et al. (2022) y Trigo-Ibáñez et al. (2020) que coinciden en que esto mejora la calidad
educativa y promueve una mayor equidad en el acceso al aprendizaje. Esto subraya la importancia de
continuar explorando enfoques interdisciplinarios que adapten las estrategias pedagógicas a los
contextos específicos de los estudiantes.
Dimensión 3: Impacto en las Habilidades Lingüísticas y Sociales
En este apartado se analiza el impacto que la lectura en voz alta tiene en el desarrollo de habilidades
lingüísticas y sociales en los estudiantes. Los hallazgos evidencian que esta estrategia pedagógica no
solo fortalece competencias académicas, sino que también promueve habilidades interpersonales y
emocionales, contribuyendo de manera integral al proceso educativo.
pág. 612
Desarrollo de habilidades lingüísticas
Los entrevistados subrayan que la lectura en voz alta es una herramienta eficaz para mejorar el
vocabulario, la fluidez y la comprensión lectora. El entrevistado 2 destaca que al leer en voz alta, los
estudiantes no solo mejoran su pronunciación, sino que también desarrollan una mejor comprensión del
significado de los textos (Entrevistado 2, 2024). Este comentario coincide con lo señalado por Sánchez
Rodríguez (2014), quien explica que esta práctica activa los conocimientos previos y facilita la conexión
entre palabras y conceptos, fortaleciendo tanto la comprensión lectora como el pensamiento crítico.
Además, la mejora en la pronunciación y en la comprensión semántica refuerza las bases para un
aprendizaje lingüístico más sólido, tal como también lo destaca Gavilanes-Martínez et al. (2022), al
mencionar que esta práctica fomenta la autonomía y confianza en el uso del lenguaje.
Por otro lado, el entrevistado 6 afirma que los estudiantes tímidos se encuentran en la lectura en voz
alta una oportunidad para practicar su expresión oral en un entorno seguro (Entrevistado 6, 2024). Esta
observación está alineada con las ideas de Bajour (2014), quien enfatiza que la lectura en voz alta crea
un ambiente de confianza donde los estudiantes pueden desarrollar habilidades comunicativas sin temor
al juicio. Además, Gavilanes-Martínez et al. (2022) refuerzan que esta práctica no solo ayuda a superar
barreras emocionales, como la timidez, sino que también empodera a los estudiantes para desenvolverse
con mayor seguridad en otros contextos académicos y sociales.
Fomento de habilidades sociales
Además de las competencias lingüísticas, los entrevistados resaltan el papel de la lectura en voz alta en
el fortalecimiento de habilidades sociales. El entrevistado 8 menciona que “las actividades grupales
relacionadas con la lectura fomentan la empatía, ya que los estudiantes se conectan con las experiencias
de los personajes y con las emociones de sus compañeros” (Entrevistado 8, 2024). Este punto se alinea
con lo expuesto por Bajour (2014), quien destaca que la lectura compartida no solo fortalece el
aprendizaje colaborativo, sino que también fomenta un sentido de comunidad al promover la empatía y
el respeto mutuo entre los participantes. Esta habilidad para conectarse emocionalmente con los textos
y entre refuerza las relaciones interpersonales dentro del aula, generando un ambiente inclusivo y
solidario.
El entrevistado 9 añade que “los debates generados después de las lecturas permiten a los estudiantes
pág. 613
expresar sus ideas, escuchar a otros y construir argumentos sólidos” (Entrevistado 9, 2024). Esto
coincide con lo señalado por Romero y Trigo (2014), quienes argumentan que la interacción dialógica
derivada de la lectura en voz alta enriquece el pensamiento crítico y fomenta un espacio donde los
estudiantes pueden debatir y reflexionar colectivamente. Al expresar sus ideas y escuchar activamente
las de los demás, los estudiantes desarrollan habilidades de comunicación efectiva, y adquieren una
mayor capacidad para construir argumentos fundamentados, fortaleciendo su participación en debates y
discusiones académicas.
Conexión emocional y reflexiva.
La dimensión emocional también es muy importante en el impacto de la lectura en voz alta, y de acuerdo
con el entrevistado 10, “leer textos emotivos en voz alta lleva a los estudiantes a reflexionar sobre sus
propias vivencias, conectándolas con las historias y valores presentes en los textos” (Entrevistado 10,
2024). Esta afirmación está respaldada por Trigo-Ibáñez et al. (2020), quienes señalan que esta práctica
permite a los estudiantes conectar sus emociones con los textos, fomentando tanto la autorreflexión
como la comprensión de las experiencias de otros. Este proceso de conexión emocional fortalece la
empatía y la sensibilidad, contribuyendo al desarrollo de una identidad personal y colectiva más sólida.
Asimismo, este nculo emocional enriquece la experiencia educativa, y también refuerza habilidades
críticas, ya que al reflexionar sobre los valores y enseñanzas presentes en los textos, los estudiantes
adquieren una perspectiva más profunda y significativa del contenido, tal como lo enfatiza Bajour
(2014). Esto permite que los estudiantes integren el aprendizaje emocional con el cognitivo,
desarrollando así una comprensión más integral y transformadora.
pág. 614
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Figura 1. Beneficios de la lectura en voz alta.
Nota: daptado de ViveLibro, Las cuatro mejores infografías de los beneficios de la lectura, 2015.
Figura 2. Beneficios de la lectura
Nota: Adaptado de Romero, G., 13 beneficios de la lectura para compartir en el aula, 2022
pág. 615
Tabla 1. Estrategias Didácticas para Mejorar Habilidades Lingüísticas y Sociales a través de la Lectura
en Voz Alta
Estrategia
Explicación
Dimensiones
Evaluadas
Indicadores
Material de
Apoyo
Lectura en
Voz Alta
Interactiva
Fomenta la
participación
activa de los
estudiantes
mediante
preguntas y
discusiones
durante la lectura,
promoviendo la
comprensión y el
pensamiento
crítico en un
entorno
intercultural.
-
Comprensión
lectora
-
Participación
oral
- Pensamiento
crítico
- Responde a
preguntas
sobre el texto
- Participa en
discusiones
- Analiza y
critica el
contenido
Estrategias
didácticas para
el desarrollo
de habilidades
lingüísticas
Lectura
Dialógica
Involucra a los
estudiantes en la
narración,
alentándolos a
predecir, inferir y
conectar el texto
con sus propias
experiencias,
facilitando la
comprensión en
contextos
bilingües.
-
Comprensión
lectora
- Expresión
oral
- Conexión
personal con
el texto
- Realiza
predicciones
precisas
- Relaciona el
texto con
experiencias
personales
- Participa
activamente
La lectura en
voz alta como
estrategia para
la
comunicación
Talleres de
Exploració
n Literaria
Organiza
sesiones donde se
exploran diversos
géneros literarios,
incluyendo textos
de diferentes
culturas y
-
Conocimiento
de géneros
literarios
- Sensibilidad
intercultural
- Identifica
características
de distintos
géneros
- Muestra
respeto por
Estrategias
didácticas en
el aprendizaje
de la lengua y
el
fortalecimient
o de
pág. 616
lenguas, para
enriquecer la
comprensión
intercultural y
bilingüe.
diversas
culturas
competencias
lingüísticas y
de
comunicación
interpersonal
Ejercicios
de
Modulació
n de Voz
Enseña a los
estudiantes a
utilizar
variaciones en
tono, ritmo y
volumen durante
la lectura en voz
alta, mejorando la
expresividad y la
comprensión
auditiva en ambos
idiomas.
-
Expresividad
oral
-
Comprensión
auditiva
- Utiliza
adecuadament
e la
modulación de
voz
- Mantiene la
atención del
oyente
Desarrollo de
habilidades
del lenguaje a
través de la
lectura en voz
alta
Lectura
Basada en
Géneros
Adapta las
técnicas de
lectura según el
género literario,
permitiendo a los
estudiantes
apreciar las
particularidades
de cada tipo de
texto y su
contexto cultural.
-
Comprensión
de estructuras
textuales
- Apreciación
literaria
- Diferencia
entre géneros
literarios
- Analiza la
estructura y
estilo de los
textos
Estrategia
didáctica para
el fomento de
la lectura en
las clases
Juego de
Roles con
Textos
Los estudiantes
asumen roles de
personajes o
narradores,
facilitando la
comprensión de
diferentes
perspectivas y el
- Empatía
-
Comprensión
de
perspectivas
- Expresión
oral
- Representa
con precisión
el rol asignado
- Demuestra
comprensión
de diferentes
puntos de vista
Estrategias
didácticas para
fortalecer las
habilidades
lingüísticas
del idioma
inglés
pág. 617
desarrollo de la
empatía en un
ambiente
multicultural.
Apoyos
Visuales y
Auditivos
Utiliza imágenes,
videos y sonidos
relacionados con
el texto para
reforzar la
comprensión y
mantener el
interés,
especialmente
útil en contextos
bilingües.
-
Comprensión
visual y
auditiva
- Asociación
de ideas
- Relaciona
imágenes y
sonidos con el
texto
- Muestra
mayor
retención de
información
Estrategias
didácticas para
el desarrollo
de habilidades
lingüísticas
Dinámicas
de Lectura
Grupal
Fomenta la
lectura en parejas
o grupos
pequeños,
promoviendo la
colaboración y el
intercambio de
ideas, esenciales
en entornos
interculturales.
- Trabajo en
equipo
-
Comunicació
n efectiva
- Participa
activamente en
actividades
grupales
- Respeta y
considera las
opiniones de
otros
Estrategias
pedagógicas
para mejorar
las habilidades
lectoras y
escritoras
Lectura
Impulsada
por las
Emociones
Selecciona textos
que evocan
emociones,
ayudando a los
estudiantes a
conectar
personalmente
con el material y
desarrollando
habilidades
- Inteligencia
emocional
- Conexión
personal con
el texto
- Expresa
emociones
relacionadas
con el texto
- Relaciona
situaciones del
texto con
experiencias
personales
La lectura en
voz alta como
estrategia para
la
comunicación
pág. 618
socioemocionales
.
Integración
de
Tecnología
Emplea
herramientas
digitales como
audiolibros y
aplicaciones
interactivas para
enriquecer la
experiencia de
lectura y
adaptarse a
diferentes estilos
de aprendizaje en
un contexto
bilingüe.
-
Competencia
digital
- Autonomía
en el
Fuente de elaboración propia
CONCLUSIONES
Con el analisis realizado hasta aquí, se cumple el objetivo general de la investigación al describir las
estrategias pedagógicas basadas en la lectura en voz alta, implementadas en estudiantes de octavo año
de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Jatari Unancha”. Dichas estrategias demuestran una
influencia significativa en el desarrollo integral de los estudiantes, logrando combinar competencias
lingüísticas, sociales y emocionales. Esto evidencia que estas prácticas fortalecen el vocabulario y la
comprensión lectora, y que además fomentan habilidades que son primordiales como la empatía, el
trabajo en equipo y la construcción de comunidades educativas inclusivas.
Además, los resultados han demostrado que es importante adaptar los textos a las características
culturales y lingüísticas de cada grupo, y se comprueba que la selección adecuada de contenidos potencia
la conexión entre las vivencias de los estudiantes y los aprendizajes significativos. A esto se suma la
relevancia de estrategias creativas, como la dramatización y la interacción dialógica, que dinamizan el
proceso de enseñanza y aprendizaje, posicionando a los estudiantes como agentes activos dentro del
aula.
Por otro lado, se identifican desafíos significativos tales como la limitada disponibilidad de recursos
pág. 619
actualizados y las restricciones de tiempo dentro del currículo escolar, haciendo manifiesto la necesidad
de implementar políticas educativas inclusivas que prioricen tanto la inversión en materiales
pedagógicos como la capacitación docente en metodologías innovadoras.
Asimismo, se ha podido comprobar que es necesario integrar enfoques interdisciplinarios y
colaborativos porque es permite combinar prácticas tradicionales con herramientas digitales, logrando
maximizar el impacto de la lectura en voz alta en contextos educativos diversos. A través de esta
integración, se contribuye significativamente al fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística de
los estudiantes, lo cual promueve su formación como ciudadanos reflexivos y comprometidos.
Por último, aunque esta investigación aporta conocimientos valiosos, hay limitacciones asociadas al
alcance geográfico y al enfoque exclusivamente cualitativo, y por consiguiente, se sugiere que futuras
investigaciones amplíen estos hallazgos, explorando su influencia o contribución en otros niveles
educativos y contextos socioculturales. También seria ideal investigar el papel complementario de las
tecnologías digitales en la lectura en voz alta, lo cual podría abrir nuevas oportunidades para
innovaciones pedagógicas.
Teniendo en cuenta el análisis y la reflexión hecha hasta aquí, se puede afirmar que la lectura en voz
alta se consolida como una herramienta pedagógica transformadora porque su implementación, cuando
se realiza desde un enfoque reflexivo, creativo y colaborativo, responde de manera efectiva a los desafíos
de la educación contemporánea. Existe una capacidad para fortalecer las habilidades críticas, sociales y
emocionales de los estudiantes, preparándolos para participar de manera activa y comprometida en un
mundo en constante transformación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andruetto, M. T. (2014). La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura Económica.
Andruetto, MT y Lardone, P. (2011). Taller de escritura creativa . Buenos Aires: Comunicarte.
Bajour, C. (2014). El valor de la escucha en las prácticas de lectura. Buenos Aires: Libros del Hacedor.
Benavides Romero, A. (2024). Juegos de roles y modulación emocional para mejorar la comprensión
lectora. Revista de Educación y Pedagogía , 12(2), 45-67.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8217188
Broide, M. (2019). Leer entre... La formación de jóvenes mediadores culturales como política de lectura.
pág. 620
En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 9 (5), pp.
125- 146.
https://www.academia.edu/105591978/Leer_entre_La_formaci%C3%B3n_de_j%C3%B3vene
s_mediadores_culturales_como_pol%C3%ADtica_de_lectura
Cámaras, A. (2007). Dime: Literatura infantil, conversación y construcción de sentidos . Madrid:
Ediciones Morata.
Cámaras, A. (2013). El ambiente de la lectura . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castro, R. (2003). Habitar el sonido. Revista de Comunicación y Lenguaje , 15(1), 12-20.
Díaz Rönner, MD (2011). La aldea literaria de los niños . Buenos Aires: Lugar Editorial.
Furman, M. (2018). Prólogo. En LM Pescetti, Una que sepamos todos . Buenos Aires: Santillana.
Gavilanes-Martínez, JM, Obando-Gómez, YJ, & Rivas-Ordoñez, BP (2022). La lectura en voz alta,
como propuesta para mejorar la lectura crítica en los estudiantes de séptimo grado. Revista
Criterios, 29 (1), 60-81. https ://doi .org /10.31948 /rev. criterios /29.1
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo . Buenos Aires: Paidós.
Larrosa, J. (2003). Aprender de oído. En La experiencia de la lectura . Madrid: Ediciones Morata.
Larrosa, J. (2008). Aprender de oído. Revista de Pedagogía Crítica , 3(2), 8-12.
Larrosa, J. (2008). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura
Económica.
Leyva-Ortiz, E., & Vaca-Morales, C. (2020). Estrategias didácticas innovadoras para el aprendizaje de
la lectura y la escritura. Revista Pedagógica, 18 (2), 123-140.
https://doi.org/10.17227/01212494.vol18num2
Montes, G. (2007). Conferencias en la escuela . Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Negrín, M. (2017). Leer para aprender. En Palabra tomada: Plan Provincial de Lectura . Buenos Aires:
Ministerio de Educación.
Padovani, L. (2014). Leer en voz alta: Una estrategia educativa. Educación y Pedagogía , 18(2), 118-
123.
Pescetti, LM (2018). Una que sepamos todos . Buenos Aires: Santillana.
pág. 621
Romero, C. y Trigo, E. (2014). La lectura en voz alta como estrategia pedagógica en la formación inicial
docente. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25 (3), 605-624.
https://www.redalyc.org/journal/2550/255066938003/html/
Romero, G. (2022, noviembre 30). 13 beneficios de la lectura para compartir en el aula [Infografía].
Gesvin Romero Blog. Recuperado de https://gesvinromero.com/2022/11/30/13-beneficios-de-
la-lectura-para-compartir-en-el-aula-infografia/
Sampieri, RH, Collado, CF y Lucio, M. del PB (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
México: McGraw Hill.
Trelease, J. (2013). Manual de lectura en voz alta . Nueva York: Penguin Books.
Trigo-Ibáñez, E., Rivera-Jurado, P., & Sánchez-Rodríguez, S. (2020). La lectura en voz alta en la
formación inicial de los maestros de educación infantil de la Universidad de Cádiz. Íkala,
Revista de Lenguaje y Cultura, 25 (3), 605-624. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a07
Valencia, E. I.; Martínez, A. (2018). La lectura en voz alta como estrategia para la comunicación adulto-
niño en la escuela. Infancias Imágenes, 18(1), 142-149.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992029
ViveLibro. (2015, agosto 6). Las cuatro mejores infografías de los beneficios de la lectura. ViveLibro
Blog. Recuperado de
https://www.vivelibro.com/blog/2015/08/06/las-cuatro-mejores-infografias-de-los-beneficios-
de-la-lectura/
Vygotsky, LS (1993). Pensamiento y lenguaje . Madrid: Ediciones Morata.
Zambrano, M. (1997). Claros del bosque . Madrid: Editorial Siruela.
pág. 622
Anexo:
Cuadro de respuestas
Pregunta
Entrevistad
o 1
Entrevista
do 2
Entrevistado
3
Entrevista
do 4
Entrevistado
5
Entrevista
do 6
Entrevist
ado 7
Entrevistado
8
Entrevistado
9
Entrevistad
o 10
1. ¿Cómo
describiría
su
experiencia
personal y
profesional
con la
implementac
ión de la
lectura en
voz alta en el
aula?
Ha sido
enriqueced
ora; mis
estudiantes
disfrutan
mucho y
noto cómo
mejora su
comprensi
ón.
Al
principio
fue difícil
captar la
atención,
pero con
la práctica
logramos
avances
significati
vos.
Me encanta
implementarl
a, pero siento
que aún falta
capacitación
para
aprovecharla
mejor.
Es
gratificant
e; los
estudiante
s
responden
muy bien,
especialm
ente con
textos
narrativos.
Al inicio fue
un desafío,
pero ahora
es una
actividad
que disfruto
junto a mis
alumnos.
He
aprendido
mucho
sobre
cómo
adaptar
textos a las
necesidade
s del
grupo.
Siento
que es
una
herramie
nta
poderosa
para
enseñar
empatía
y
lenguaje.
Aunque es
desafiante,
encontró
formas de
integrar la
lectura con
otras
materias.
Creo que
tiene un
impacto
positivo en
la dinámica
del aula.
Es una
experiencia
transforma
dora tanto
para los
estudiantes
como para
mí.
2. ¿Qué tipo
de textos
considera
más
efectivos
para trabajar
la lectura en
Narracione
s con
historias
atractivas,
generan
interés.
Textos
informativ
os que
conectan
con su
entorno.
Cuentos
cortos con
moralejas.
Poemas;
fomentan
la
apreciació
n de la
lengua.
Textos
intercultural
es que
reflejan su
realidad.
Fábulas
por su
sencillez y
enseñanza
s.
Libros
ilustrado
s;
combina
lo visual
y lo
auditivo.
Relatos
históricos
para
complement
ar otras
asignaturas.
Textos
humorístico
s; relajan el
ambiente.
Textos que
aborden
emociones,
como
diarios
personales.
pág. 623
voz alta con
sus
estudiantes,
y por qué?
3. ¿Podría
compartir un
ejemplo de
una
actividad de
lectura en
voz alta que
haya sido
particularme
nte exitosa?
Leímos "El
Principito"
y los
estudiantes
crearon
dibujos
sobre las
escenas.
Utilizamo
s "Cien
años de
soledad" y
discutimo
s el
realismo
mágico.
Con cuentos
tradicionales
hicimos
debates sobre
las moralejas.
Un poema
sobre la
naturaleza
los inspiró
a crear sus
propios
versos.
Narramos
historias de
su
comunidad
y ellos
hicieron
dramatizacio
nes.
Leímos
"La
tortuga
gigante"
de Quiroga
e hicieron
maquetas.
Usamos
audiolibr
os y
discutim
os los
personaje
s.
Leí una
biografía de
Frida Kahlo
y nos
relacionamo
s con el arte.
Narré una
historia
cómica y
ellos
escribieron
finales
alternativos.
Leí un
relato
emotivo y
lo usamos
para
reflexionar
sobre
valores.
4. ¿Qué
desafíos ha
enfrentado al
implementar
estrategias
de lectura en
voz alta en
este contexto
educativo?
Falta de
tiempo en
el
cronogram
a escolar.
Resistenci
a inicial
de los
estudiante
s a
participar.
Escasez de
textos
adecuados en
la biblioteca.
Poco
interés por
parte de
algunos
alumnos.
Necesidad
de
materiales
adaptados a
su idioma
nativo.
Distraccio
nes en el
aula
durante la
actividad.
Falta de
apoyo
institucio
nal para
estas
estrategia
s.
Dificultad
para
conectar la
lectura con
otras
materias.
Lograr que
todos
participen
de manera
equitativa.
Encontrar
textos que
interesen a
estudiantes
diversos.
pág. 624
5. ¿De qué
manera
integra las
característica
s culturales y
lingüísticas
de sus
estudiantes
en la
selección y
ejecución de
las lecturas
en voz alta?
Selecciona
textos que
reflejen su
cultura
local.
Incluye
historias
que
hablan de
su
herencia
cultural.
Trabajo con
leyendas
tradicionales
de la región.
Leemos
en su
idioma
nativo y
luego
traducimo
s.
Traigo
textos
bilingües
para reforzar
ambas
lenguas.
Incorpora
historias
orales de
los abuelos
de la
comunidad
.
Uso de
cancione
s y
cuentos
populare
s.
Adaptamos
textos para
que reflejen
su contexto
cotidiano.
Promuevo
discusiones
sobre cómo
se
relacionan
con las
historias.
Usamos
relatos que
abordan su
historia
local.
6. ¿Cómo
percibe que
la lectura en
voz alta
influye en
las
habilidades
lingüísticas y
sociales de
Mejora su
vocabulari
o y su
expresión
oral.
Increment
a tu
confianza
para
hablar en
público.
Fomenta el
trabajo en
equipo a
través de
debates.
Les ayuda
a articular
mejor sus
ideas.
Refuerza su
identidad
cultural y
lingüística.
Promueve
la empatía
y el
respeto
hacia los
demás.
Fortalece
su
capacida
d de
escucha
activa.
Facilita el
aprendizaje
colaborativo.
Mejora su
comprensió
n lectora.
Incrementa
tu
curiosidad
intelectual.
pág. 625
sus
estudiantes?
7. ¿Qué
estrategias
utilizan para
fomentar la
participación
activa de los
estudiantes
durante la
lectura en
voz alta?
Dramatiza
ción de los
textos.
Preguntas
abiertas
sobre el
contenido.
Lectura en
parejas para
retroalimenta
ción.
Pausas
estratégica
s para
reflexiona
r.
Uso de roles
en la lectura.
Integració
n de
música y
efectos
sonoros.
Creación
de finales
alternativ
os.
Uso de
preguntas
que los
conectan
emocionalm
ente.
Organizació
n de
pequeños
concursos
relacionados
con la
lectura.
Discusión
en grupo al
final de
cada
lectura.
8. ¿Cómo
evaluar el
impacto de
las sesiones
de lectura en
voz alta en el
desarrollo
crítico y
reflexivo de
sus
estudiantes?
Ha
mejorado
su
capacidad
de análisis.
Genera
preguntas
interesant
es sobre
los textos.
Son más
críticos en
sus
respuestas.
Demuestra
n mayor
interés en
otros
temas.
Relacionan
la lectura
con sus
experiencias
personales.
Expresan
ideas más
complejas
en
discusione
s.
Son más
autónom
os al
interpreta
r textos.
Identificar
perspectivas
diferentes en
los relatos.
Aumentarán
su capacidad
de
argumentaci
ón.
Profundiza
n en los
temas con
mayor
curiosidad.
pág. 626
9. ¿Qué tipo
de apoyo
considera
necesario
para mejorar
su práctica
docente en
relación con
la lectura en
voz alta?
Más libros
y recursos
didácticos.
Talleres
de
capacitaci
ón en
técnicas
narrativas.
Tiempo
específico en
el horario
escolar.
Acceso a
textos
bilingües
de calidad.
Espacios
colaborativo
s para
compartir
experiencias
.
Mejora en
la
infraestruc
tura del
aula.
Apoyo
de
expertos
en
pedagogí
a.
Financiamie
nto para
adquirir
materiales.
Guías
prácticas
para la
implementa
ción.
Redes de
apoyo
entre
docentes.
10. ¿Qué
recomendaci
ones daría a
otros
docentes
interesados
en
implementar
la lectura en
voz alta
como
estrategia
pedagógica?
Conectar
la lectura
con las
vivencias
de los
estudiantes
.
Ser
pacientes
y
constantes
en la
práctica.
Experimentar
con
diferentes
tipos de
textos.
Fomentar
un
ambiente
de respeto
en el aula.
Usar la
lectura
como
herramienta
de inclusión.
Adaptar
las
estrategias
a las
necesidade
s del
grupo.
Hacer la
lectura
un
momento
disfrutabl
e.
Relacionar
la lectura
con otras
áreas del
conocimient
o.
Integrar
tecnología
para
enriquecer
la
experiencia.
Apostar
por
historias
que
emocionan
y enseñen.
Fuente de elaboración propia