ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA
FORTALECER LA CULTURA AMBIENTAL EN
RELACIÓN CON LA CONTAMINACIÓN POR
RESIDUOS SÓLIDOS CON LOS ESTUDIANTES DE
GRADOS 4° Y 5° DE PRIMARIA EN LA ESCUELA
RURAL MIXTA DE ANGULO
TEACHING STRATEGIES TO STRENGTHEN
ENVIRONMENTAL CULTURE IN RELATION TO SOLID
WASTE POLLUTION WITH 4TH AND 5TH GRADE PRIMARY
SCHOOL STUDENTS AT THE ANGULUS MIXED RURAL
SCHOOL
Diana Eugenia Muñoz Ramírez
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 639
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15770
Estrategias Pedagógicas para fortalecer la Cultura Ambiental en relación
con la Contaminación por Residuos Sólidos con los estudiantes de grados 4°
y 5° de primaria en la Escuela Rural Mixta de Angulo
Diana Eugenia Muñoz Ramírez
1
dianaeugeniamunozramirez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2539-5579
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
El trabajo de investigación tuvo como objetivo fortalecer la cultura ambiental en relación con la
contaminación por residuos sólidos en los estudiantes de grados 4° y de primaria de la Escuela Rural
Mixta Angulo a partir de unas estrategias pedagógicas propiciadas en toda la comunidad estudiantil. Se
trabajó con síes estudiantes de y de primaria con edades entre 10 y 14 años de la Escuela Rural
Mixta de Angulo. Utilizando un enfoque cuantitativo, se recopilaron datos sobre el conocimiento que la
población tiene en relación con la conminación ambiental por residuos sólidos mediante encuestas y
observaciones, y se aplicó un diseño de investigación acción-participación que promovió la
participación activa de los estudiantes. A partir del diagnóstico se identificó que la mayoría de los niños
encuestadas respondieron que saben qué es el reciclaje a pesar de esto no tienen conciencia ambiental,
lo que los lleva a no tener cultura de reciclaje y cuidado del entorno escolar. Sin embargo, también se
observa que hay algunos estudiantes que respondieron negativamente, lo que indica que aún existe un
margen para mejorar el conocimiento sobre el reciclaje. Aunque la mayoría de las personas indicaron
que sí hacen reciclaje existe una proporción significativa que respondió no, lo que sugiere que, a pesar
del conocimiento general sobre el reciclaje, no todos lo practican. Las estrategias pedagógicas
implementadas lograron involucrar activamente a los estudiantes, fortaleciendo sus conocimientos,
hábitos y valores ambientales que contribuyen con la disminución de la contaminación ambiental.
Finalmente, los hallazgos de esta investigación permiten ver el modelo educativo implementado como
una base replicable en otras comunidades con desafíos similares en gestión de residuos y educación
ambiental.
Palabras claves: educación, residuos, participación, sostenibilidad
1
Autor principal
Correspondencia: dianaeugeniamunozramirez@gmail.com
pág. 640
Teaching Strategies to strengthen Environmental Culture in relation to
Solid Waste Pollution with 4th and 5th grade primary school students at the
Angulus Mixed Rural School
ABSTRACT
The research work aimed to strengthen the environmental culture in relation to solid waste pollution in
4th and 5th grade students of the Angulo Rural Mixed School based on pedagogical strategies promoted
throughout the student community. The work was carried out with six 4th and 5th grade students
between the ages of 10 and 14 from the Angulo Rural Mixed School. Using a quantitative approach,
data was collected on the knowledge that the population has in relation to environmental pollution by
solid waste through surveys and observations, and an action-participation research design was applied
that promoted the active participation of students. Based on the diagnosis, it was identified that the
majority of the children surveyed responded that they do know what recycling is, despite this, they do
not have environmental awareness, which leads them to not have a recycling culture and care for the
school environment. However, it is also observed that there are some students who responded
negatively, which indicates that there is still room to improve knowledge about recycling. Although
most people indicated that they do recycle, there is a significant proportion who answered no, which
suggests that, despite general knowledge about recycling, not everyone practices it. The pedagogical
strategies implemented managed to actively involve students, strengthening their knowledge, habits and
environmental values that contribute to the reduction of environmental pollution. Finally, the findings
of this research allow us to see the educational model implemented as a replicable basis in other
communities with similar challenges in waste management and environmental education.
Keywords: education, waste, participation, sustainability
Artículo recibido 09 octubre 2024
Aceptado para publicación: 13 noviembre 2024
pág. 641
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual esafectada por el exceso en la producción de residuos sólidos, que provenientes de
la agricultura, ganadería, la industria alimentaria (Piarpuazan et al., 2023; Benites et al., 2023), lo
anterior expuesto está afectando el suelo, aire, flora, fauna y fuentes hídricas, deteriorando el medio
ambiente y los recursos naturales; estas prácticas equivocadas atentan contra el derecho que tiene todo
ser vivo de gozar de un ambiente sano, limpio y libre de contaminación. En concordancia con lo anterior
Rico. (2021), expresa que día a día se debe motivar a las comunidades a sostener una mejor relación con
el medio ambiente, manejando adecuadamente los residuos sólidos, evitando así el calentamiento global,
y la contaminación de fuentes hídricas. En este sentido, es desde los entornos escolares que se debe
acompañar a los estudiantes en el proceso del mejoramiento de las relaciones ser humano-naturaleza.
Cabe resaltar que actualmente se presenta una degradación acelerada de los recursos naturales debido a:
uso de combustible en hogares, combustible en ladrilleras y colonización de tierras, actividades más
comunes el municipio. por otra parte, la erosión afecta en la totalidad la zona de la cordillera del
municipio y las colinas ubicadas entre la parte del Valle Geográfico del Río Patía y la zona de meseta
del municipio. Las zonas críticas por este fenómeno son: la meseta (abanico de Piedrasentada) y la zona
de Pie de Monte y zona media de la cordillera del municipio. Además, un factor que aumenta la
vulnerabilidad es el uso de ganadería extensiva y las practicas realizadas para la renovación de pasturas
como son las quemas. Los conflictos ambientales generados por el uso actual de los recursos naturales.
Bajo este contexto, con la investigación se pretendió fomentar el uso adecuado de los residuos sólidos
orgánicos en los estudiantes de los grados y de primaria de la Escuela Rural Mixta Angulo,
localizada en el municipio de Patía, El Bordo, Corregimiento Angulo, departamento del Cauca;
institución educativa que se encuentra ubicada en una zona que históricamente fue habitada por los
indios Patias.
Expresado lo anterior, cabe resaltar que la investigación está estructurada de la siguiente manera:
En el Capítulo 1, se presenta el problema objeto de investigación, se formula la pregunta de
investigación, se establecen el objetivo general y los objetivos específicos que se quieren alcanzar con
el trabajo y se exponen las principales razones por las cuales se justifica realizar este estudio con los
estudiantes de 4° y 5° de primaria en la Escuela Rural Mixta de Angulo.
pág. 642
En el Capítulo 2, se detalla el marco referencial, que contiene el estado del arte, entendido como al
proceso de revisión documental; aparte, donde se referencian a los diferentes autores que han abordado
el tema de investigación elegido. De igual forma, se describen las bases teóricas conceptuales
relacionadas con educación ambiental, cultura ambiental, residuos sólidos y estrategia pedagógica. A
continuación, se precisa el contexto donde se encuentra ubicada la Institución Educativa en la Sede
Angulo. Y, por último, las leyes y principales normas que dan el sustento legal y normativo a la
propuesta de investigación.
Se presenta, en el Capítulo 3, el proceso metodológico de investigación, estableciendo enfoque, tipo y
diseño de investigación; definición de la población, muestra, técnicas e instrumentos de investigación
aplicados para alcance de objetivos planteados. Y, finalmente, se presentan las referencias consultadas
que le dan el rigor científico a la investigación.
METODOLOGÍA
Se presentan en este capítulo los fundamentos metodológicos que proporcionaron la forma estructural
investigativa del proyecto; se expone el modelo de investigación, el enfoque y la metodología con la
que se desarrolló el trabajo investigativo.
La investigación es innata al descubrir nuevas realidades por medio de la investigación científica,
ajustada a realidades lindantes, mostrando resultados confiables y demostrables. La investigación
responde a procesos que pretenden desarrollar conocimientos verificables respecto a una incógnita y en
tal sentido se aplica al quehacer cotidiano en la catedra cuando se quiere responder a interrogantes que
van apareciendo al afrontar problemáticas reales en la comunidad educativa objeto de estudio. Así, la
investigación se debe articular con procesos enseñanza-aprendizaje mediante actitudes críticas y
reflexivas de todos sus actores, permitiendo la construcción del conocimiento y formación de sujetos
mediante la problematización continua de saberes que se ponen en juego en el contexto educativo.
Por consiguiente, es significativo que los procesos investigativos irradien empoderamiento de
mecanismos científicos al momento de su aplicación en el escenario educativo. En este orden de ideas,
se afirma que numerosos investigadores coinciden en métodos y sistemas semejantes de investigación
con un punto de encuentro de forma y contenido al perseguir resultados esperados dentro de la secuencia
pág. 643
de la realidad, pero que, por la misma naturaleza científica y su objeto de estudio, no se pueden separar
del desarrollo de la ciencia y la pedagogía analítica.
Enfoque de la Investigación
El estudio recoge, procesa y analiza datos cuantitativos sobre variables determinadas; según Hernández
et al. (2014), la recolección de datos prueba hipótesis con base en medición numérica y análisis
estadístico, estableciendo patrones de comportamiento. El estudio se orientó al pensamiento deductivo,
de lo general a lo particular, secuencial y probatorio, confiado en medición numérica, conteo y uso de
estadísticas, estableciendo patrones de comportamiento en la población objeto de estudio. Aspectos que
se aplicaron al estudio de forma sistemática y operativa, con el propósito de obtener informaciones
confiables de la realidad. En efecto, Hernández et al (2014), muestran el desarrollo del diseño; miden
variables en determinado contexto; analizan mediciones obtenidas y establecen conclusiones sobre
hipótesis.
Tipo de Investigación
El tipo de investigación es no experimental, en consideración de que no se aplicó ninguna forma de
manipulación de posibles variables; se llevó a cabo la observación y ulterior análisis del fortalecimiento
de cultura ambiental en los estudiantes de 4º y de la Escuela Rural Mixta de Angulo. La investigación
no experimental tiene sus bases en categorías, conceptos, variables, acontecimientos, colectividades o
contextos presentes, sin la mediación directa de los investigadores, es decir; sin que al investigar se
perturbe el objeto de investigación. En la investigación no experimental, se observan fenómenos o
acontecimientos tal cual se presentan en su contexto natural, y bajo esta premisa analizarlos.
Paradigma de la Investigación
Entendiendo el paradigma como la red de responsabilidades conceptuales, teóricas, instrumentales y
metodológicas envueltas implícitamente en creencias teóricas y metodológicas que entrelazadas
permiten una selección y evaluación crítica; se aplica en el presente estudio como constructivista, ligado
con la participación de sujetos en comprensión y solución de su propia realidad; así, el constructivismo
actúa en la interpretación de la realidad, clave para la generación de cambios; paradigma coherente con
procesos educativos,; en este sentido, la educación como un mecanismo de transformación, ya que el
conocimiento es un proceso dinámico e interactivo mediante el que la información externa es
pág. 644
interpretada por la mente, construyendo paulatinamente modelos explicativos, cada vez más potentes,
conociendo la realidad a través de modelos que cada quien construye individualmente, para explicarla.
Diseño de la Investigación
Es un plan, estructura y estrategias que se han de utilizar en obtención de respuestas a la pregunta de
investigación e hipótesis, vigilando varianza experimental, extraña y de error. Los diseños involucran
comenzar desde un marco de referencia, o teórico, indicando la forma de obtención de datos que se
medirán, observarán y consultarán mediante registros existentes. Marca cuántos y cuáles registros u
observaciones se realizarán, cómo analizar información obtenida (cualitativa o cuantitativa) tipo de
estadística que se utilizará para responder la pregunta de investigación. Los diseños cuantitativos
controlan la varianza experimental mediante distribución aleatoria de sujetos a condiciones
experimentales. Entre los diseños cuantitativos más empleados se encuentra el de una muestra, que es
el que se aplicará en este caso particular.
Expuesto así, el proceso investigativo se determinó por las siguientes fases:
Fase 1. Caracterización
Identificó el nivel de sensibilidad en favorecimiento de la adquisición de cultura ambiental en
estudiantes de 4º y 5º de primaria de la Escuela Rural Mixta de Angulo, con relación a la contaminación
ambiental de su entorno educativo, ocasionada por el inadecuado manejo de residuos sólidos. Se
presentaron algunas actividades a desarrollar:
-Charlas informales con los estudiantes.
-Socialización de la propuesta de investigación.
-Observaciones en el contexto escolar.
-Salidas eco-pedagógicas de campo.
-Reflexiones ambientales sobre la contaminación del entorno.
Fase 2. Estrategias Eco-pedagógicas en el Fortalecimiento de la Cultura Ambiental.
Fortaleció la cultura ambiental en el manejo adecuado de residuos sólidos mediante estrategias eco-
pedagógicas, desarrollando las siguientes actividades:
-Revisión bibliográfica del tema.
-Ejercicios lúdicos de cultura ambiental con los estudiantes.
pág. 645
-Diseño de estrategias eco-pedagógicas en manejo adecuado de residuos sólidos.
-Conocimiento de la Técnica de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
-Institucionalización de ejercicios de separación y reúso de elementos, incluido en el PRAE.
Categorías de Estudio
En esta investigación, la categoría de estudio fue la Cultura Ambiental con relación al manejo de
residuos sólidos.
Tabla 1. Categorías de estudio
Categoría
Definición
operacional
Dimensiones
Indicadores
Instrumentos
Cultura
Ambiental con
relación al manejo
de residuos
sólidos.
Capacidad de los
individuos para
conocer y
comprender su
realidad ambiental
sobre el manejo de
residuos sólidos
Saberes
-Concepto de residuos
sólidos
-Clasificación de
residuos sólidos
-Residuos sólidos de
reúso
Encuesta
Evaluaciones
-Uso de contenedores
según colores
-Beneficios del reúso de
residuos sólidos
Experiencias
-Hábitos de aseo y
manejo adecuado de
residuos sólidos
-Prácticas de reúso en el
contexto educativo
-Prácticas de reúso en el
hogar
Preservación del
medio ambiente
-Escenario
medioambiental del
entorno educativo
-Labores de educación
ambiental desarrolladas
en la institución
educativa
Propuesta Educativa
Según Benites et al. (2023), la propuesta educativa se enfoca en un modelo pedagógico constructivista
y humano, a sociocultural de Vygotsky, el aprendizaje significativo de Ausubel, los estadios de Piaget,
relacionando los lineamientos exigidos en la Maestría para dirigir una pedagogía ambiental
pág. 646
transcendente que aproxima la escuela y la comunidad al entorno natural para crear una cultura
ambiental. específicamente, se considera en la propuesta un conglomerado de estrategias basadas en
actividades lúdicas donde los estudiantes se enfrentan a situaciones que les ayudan a crear conciencia
sobre el daño en las fuentes hídricas y crear valores ambientales para fomentar su cuidado y
preservación.
En los ambientes pedagógicos los estudiantes pueden experimentar vivencias en un clima agradable y
placentero que disfrutan, de modo que se estimula la motivación (Rosero et al.,2023), conforme a
cooperan solidariamente con las actividades , favoreciendo las actitudes positivas por conservar los
recursos y la naturaleza, de modo crítico y reflexivo, asegurando que la participación activa de
estudiantes, docentes y comunidad consoliden conocimientos y disposición a presentar propuestas o
alternativas para la solución a los problemas ambientales que se generan desde cotidianidad (Enríquez
et al 2023).
Diagnóstico Institucional
La problemática ambiental más relevante evidenciada en los Grados y de Primaria en la Escuela
Rural Mixta de Angulo, está relacionada con el manejo de los residuos sólidos, donde se ha identificado
la falta de sensibilización frente a temas relacionados con el cuidado y conservación del medio ambiente
en el entorno escolar; ya sea por desconocimiento o porque no son abordados con la importancia que
ellos merecen; además de la falta de acciones y actividades de carácter pedagógico que incentiven a los
estudiantes a la práctica de hábitos y valores medio ambientales.
En este sentido, una parte representativa de estudiantes, carece de conocimientos relacionados con el
manejo de residuos, lo cual se puede evidenciar en la falta de prácticas adecuadas de separación y
disposición de residuos. También, se puede notar que la institución no proporciona suficiente orientación
sobre el tema y no cuenta con los recursos necesarios para un manejo adecuado de los desechos.
En los estudiantes se evidencia la falta de comprensión sobre la importancia de la separación adecuada
de residuos y la conservación del medio ambiente; pues se observa la tendencia a depositarlos en una
misma caneca, sin determinar su tipo, considerándolos a todos los desechos como basura.
pág. 647
Además, se manifiesta la falta de conciencia ambiental y de educación sobre la importancia del reciclaje
en su entorno; lo cual se puede notar porque los estudiantes no hacen uso de las prácticas de reciclaje y
reutilización de residuos.
Por consiguiente, se hace necesario implementar estrategias pedagógicas donde se aborden conceptos
básicos de manejo de residuos y promuevan hábitos para cuidar y preservar los recursos naturales desde
los primeros grados escolares.
Título de la Propuesta Educativa
Título de la propuesta: Unidos y sin Contaminación, Cultura Ambiental en Acción
Objetivo General
Promover en los estudiantes de los grados 4º y 5º de la Escuela Rural Mixta de Angulo el conocimiento
adecuado del manejo de residuos sólidos para la disminución de la contaminación de su entorno próximo
fortaleciendo su cultura ambiental.
Descripción y desarrollo de la propuesta pedagógica
Fase1. Socialización
Conoce y apoya esta propuesta
Objetivo. Socializar con los estudiantes de y docentes y directivos, la propuesta a
implementar.
Descripción. Con anticipación a la fecha de inicio de la propuesta, se enviaron invitaciones,
indicando, hora, día y lugar de reunión. La investigadora presentó la iniciativa de la
intervención.
Recursos didácticos. Carteleras e invitaciones personales
Fase 2. Sensibilización
Culturízate y participa
Objetivo. Dar a conocer el impacto ambiental que genera el manejo inadecuado de residuos
sólidos en la institución educativa.
Descripción. Se realizó una charla de concientización sobre las ventajas que tiene cuidar el
medio ambiente mediante el manejo adecuado de residuos sólidos.
pág. 648
Recursos. Salón de clase, video, estudiantes
Fase 3. Motivación
Comité de Guardianes Ecológicos “Me comprometo con mi entorno”
Objetivo. Organizar el Comité de Guardianes Ecológicos comprometiendo a los estudiantes
de y en el cuidado y conservación del medio ambiente transformando su cultura
ambiental.
Descripción. La investigadora abrió las inscripciones para que los estudiantes libremente
conformen el comité.
Recursos. Estudiantes, hojas, marcadores.
En la primera fase se socializó la propuesta con los estudiantes de y , exponiendo diferentes
acciones encaminadas a lograr los objetivos propuestos; esto, para que los estudiantes de y 5º, a su
vez, transmitieran esta experiencia pedagógica con la comunidad educativa, enfatizando sobre la
importancia del cuidado y preservación del medio ambiente; con la finalidad, de evitar la contaminación
mediante el manejo adecuado de los residuos sólidos.
En la segunda fase, de sensibilización, pretendió aumentar el sentido de pertenencia de la comunidad
educativa hacia la institución y el medio ambiente, comprometiéndolos con su participación en la
propuesta. Para ello, los estudiantes de 4º y 5º realizaron charlas en los salones de clase motivando a la
comunidad educativa a unirse a las actividades y desarrollarlas en procura de una mejora de la cultura
ambiental comunitaria.
En la tercera fase de motivación, se estructuró el Comité de Guardianes Ecológicos, dando a conocer
la importancia del cuidado y preservación del medio ambiente con el manejo adecuado de los residuos
sólidos, quienes estarán vigilantes a las acciones realizadas por la comunidad educativa y haciendo
llamados de atención ecológicos a los miembros de la comunidad que falten a los compromisos
adquiridos de mantener unas óptimas relaciones ser humano-naturaleza.
pág. 649
Tabla 2. Propuesta de intervención
Objetivo específico
Población y
Descripción
Materiales
Socializar con los
estudiantes de y
docentes y
directivos, la
propuesta a
implementar.
Con anticipación a la
fecha de inicio de la
propuesta, se envían
invitaciones indicando
hora, día y lugar de
reunión. La
investigadora presento
la propuesta de
intervención.
Estudiantes de y
docentes y directivos
Cartones, papel de reúso, colores,
marcadores para crear las carteleras
y tarjetas de invitación personales.
Recolectar botellas
pet de diferentes
tamaños y empaques
plásticos para la
creación de eco-
ladrillos; y recoger
las tapas plásticas
para la reducción de
la contaminación.
Durante un tiempo
específico se solicitó a
los estudiantes de
dejar en una caja de
cartón colocada en cada
salón, las botellas pet
vacías que utilicen en
casa o encuentren de
camino a la institución.
Y los estudiantes de 5º,
recolectaron todos los
empaques de plásticos y
tapas plásticas, y los
colocaron en otras cajas
de cartón dispuestas en
su salón de clase. Luego,
se rellenaron cada una
de las botellas con todos
los empaques plásticos
recolectados y las tapas
se guardarán; todos estos
elementos reservados
para otras actividades
propuestas.
Video
https://youtu.be/OAgGYOnmtG4
Botellas pet, empaques plásticos,
cajas de cartón
Identificar lugares y
colores de los
contenedores para el
depósito de los
residuos sólidos de
manera adecuada.
En un recorrido escolar,
los estudiantes de la
institución, guiados por
los líderes de y 5º,
realizaron un tour
institucional para
reconocer los lugares
donde se ubican los
contenedores y recordar
qué elementos de
introducen en cada
contenedor, según su
color. En un octavo de
cartulina y con
marcadores, cada
estudiante crea una
mini-cartelera con la
información que recibió
y la deja colgada en su
salón durante 1 semana,
para recordar lo
aprendido.
Marcadores, contenedores, octavos
de cartulina.
pág. 650
Crear un mural
alusivo al cuidado
del medio ambiente
Los estudiantes de 4º y
5º junto con sus familias
y la investigadora,
realizaron un bosquejo
alusivo al medio
ambiente y luego
decorarán con tapas
plásticas con un mensaje
proambiental.
Pinturas, pinceles, brochas, tapas
plásticas
Dar a conocer el
impacto ambiental
que genera el
manejo inadecuado
de residuos sólidos
en la institución
educativa.
Se realizo una charla
de concientización a los
estudiantes de y
sobre las ventajas que
tiene cuidar el medio
ambiente mediante el
manejo adecuado de
residuos sólidos. Se
respondieron las
preguntas: ¿qué es el
medio ambiente? ¿por
qué cuidar el medio
ambiente?
Los estudiantes
Dibujaron el medio
ambiente que los rodea.
Realizaron sopa de
letras encontrado todas
las palabras.
Salón de clase, octavos de cartulina,
colores, témperas, pinceles.
Video:
https://youtu.be/aWgHk8Mso0s
Delimitar jardines
con eco-ladrillos
Con los eco-ladrillos
construidos con
anterioridad, los
estudiantes de y 5º
orientados por la
investigadora,
delimitarán los jardines
de la institución y
podarán las plantas para
embellecimiento de la
institución.
Eco-ladrillos, palas, guantes, tierra.
Organizar el Comité
de Guardianes
Ecológicos
comprometiendo a
los estudiantes de 4º
y en el cuidado y
conservación del
medio ambiente
transformando su
cultura ambiental.
La investigadora
inscribió las
inscripciones para que
los estudiantes
libremente conformen
el comité. Luego de
conformado el comité,
entre los miembros y la
investigadora se fijaron
las tareas a realizar.
Libreta de apuntes, esferos y
marcadores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados indicaron que los estudiantes de y de la Escuela Rural Mixta de Angulo, han
proporcionado una visión integral de la situación actual respecto al manejo de residuos sólidos, en este
sentido, esta investigación permitió comprender las perspectivas, conocimientos y actitudes de los
pág. 651
estudiantes involucrados en la problemática ambiental local, donde se refleja la complejidad del desafío
que enfrenta la Escuela Rural Mixta de Angulo, en relación con la gestión de residuos y la protección
del medio ambiente. Cada individuo encuestado aportó una perspectiva única y valiosa que ayuda a
construir una imagen completa de la situación actual.
En este escenario y en relación a la temática relacionada con el reciclaje, se identificó que la mayoría de
los niños encuestadas respondieron que saben qué es el reciclaje a pesar de esto no tienen conciencia
ambiental, lo que los lleva a no tener cultura de reciclaje y cuidado del entorno escolar. Sin embargo,
también se observa que hay algunos estudiantes que respondieron negativamente, lo que indica que aún
existe un margen para mejorar el conocimiento sobre el reciclaje. Aunque la mayoría de las personas
indicaron que hacen reciclaje existe una proporción significativa que respondió no, lo que sugiere que,
a pesar del conocimiento general sobre el reciclaje, no todos lo practican. Esto indica que podría haber
barreras, como la falta de recursos o la falta de hábito, que impiden que las personas apliquen ese
conocimiento en la práctica diaria. Diferentes investigaciones han diseñado y aplicado distintas
propuestas pedagógicas con resultados sorprendentes, puesto que les ha permitido aumentar la
conciencia ambiental en los estudiantes (Rosero et al.,2023; Revelo et al., 2023; Benites et al., 2023), lo
que sugieres la urgencia de implementar programas educativos efectivos que fomenten experiencias
formativas (Revelo et al.,2023; Parra y Herrera, 2016; Fagnani y Guimarães, 2017), y a partir de
estrategias pedagógicas como aulas demostrativas crear un ambiente de aprendizaje donde se valore el
cuidado del planeta, esto permitirá incrementar conciencia ambiental en los estudiantes.
Se identificó que, con opciones como "Reutiliza" siendo la más frecuente. Otras respuestas incluyen
combinaciones como "Reutiliza y entierra", aunque algunas personas no especifican un método en
particular o indican que no aplica. Esto muestra que, entre quienes reciclan, predomina el enfoque de
reutilización, lo cual es positivo, pero aún hay espacio para diversificar y mejorar los métodos de
reciclaje. En este senario algunas investigaciones han desarrollado estrategias pedagógicas como Mapas
mentales, Juegos educativos, Tarjetas de memoria, Grupos de estudio ((Piarpuzan et al.,2023; Benites
te al.,2023; Rondón et al., 2016) con el propósito de fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y
motivador que permitió ser una estrategia muy efectiva para incentivar a los estudiantes al cuidado con
el entorno escolar y el medioambiente.
pág. 652
Para algunos investigadores la correcta gestión de los residuos sólidos es fundamental para prevenir y
mitigar la contaminación ambiental, por lo que es considerablemente importante involucrar a las
comunidades en prácticas sostenibles para asegurar un entorno saludable y el cuidado con el
medioambiente (Parra y Herrera, 2016; Moya et al., 2017;). En este contexto, se identificó que la gran
mayoría de los encuestados respondieron , conocen sobre los residuos sólidos, lo que indica un alto
nivel de conocimiento sobre esta temática. Esto refleja que el concepto de residuos sólidos está bien
entendido entre los participantes, lo cual es un punto de partida positivo para desarrollar prácticas de
manejo adecuado de estos residuos. Cundo se indago sobre el tipo de residuos que se producen en la
escuela, el papel es el tipo de residuo orgánico más comúnmente producido en la escuela, seguido por
las cáscaras de fruta en algunas respuestas, Resultados similares fueron reportados por Enríquez et
al.(2023) en los estudiantes de la comunidad indígena Awua Este patrón sugiere que la mayor parte de
los residuos sólidos orgánicos proviene de productos relacionados con el papel y algunos desechos
alimenticios, tal como lo Reporta Obando y Revelo.(2023). Esto podría indicar una oportunidad para
implementar programas específicos de reciclaje o compostaje en la escuela siguiendo la metodología
descrita por Rosero et al. (2023) que a partir de residuos orgánicos como desechos de cocina, cosecha y
estiércol de especies menores como cuyes, gallinas y pequeños rumiantes son usados para la elaboración
de abonos orgánicos usados como fertilizantes para la huerta casera.
Cabe resaltar que la gestión adecuada de residuos sólidos es fundamental para la conservación del medio
ambiente y la salud pública, en este sentido, Benites et al (2023) y Piarpuzan et al. (2023) implementaron
estrategias pedagógicas que permitieron fomentar el correcto depósito de residuos sólidos en entornos
educativos y comunitarios. En esta investigación se identificó con mayor claridad que la mayoría
deposita los residuos en la caneca de la basura y en el patio, la misma tendencia se encontró en los
hogares. Este patrón sigue indicando que los residuos no están siendo gestionados de manera
centralizada o controlada, lo que podría mejorarse con la implementación de contenedores
especializados o estaciones de reciclaje en lugares clave de la escuela.
Se identifico que la mayoría de las personas depositan los residuos sólidos orgánicos en la caneca de la
basura dentro de sus hogares, lo cual es consistente con una gestión de residuos más organizada en
comparación con lo que ocurre en la escuela. Sin embargo, aún existen respuestas dispersas como "en
pág. 653
cualquier parte", lo que podría indicar la necesidad de concienciar más sobre el manejo adecuado de
residuos en el hogar. Por otro lado, se encontró que la mayoría de las personas encuestadas mencionan
que todo puede reciclarse, lo que indica una percepción amplia sobre el reciclaje. Sin embargo, otras
respuestas específicas como cartón y plástico también aparecen con frecuencia. Este conocimiento es
un buen punto de partida, pero podría mejorarse con una mayor educación sobre qué tipos específicos
de residuos son reciclables y cuáles no lo son realmente, para evitar confusiones. La mayoría de los
encuestados respondió "nada”, lo que indica que muchos creen que no existen residuos sólidos no
reciclables, lo cual es un malentendido. Sin embargo, algunos mencionan ejemplos como el banano y
otros residuos orgánicos, que en efecto no pueden ser reciclados en los procesos convencionales de
reciclaje. Esto sugiere que aún hay falta de conocimiento sobre qué residuos realmente no pueden
reciclarse, y resalta la necesidad de mayor educación en la diferenciación entre lo reciclable, lo
comportable y lo desechable.
El reciclaje es el proceso de recolectar, clasificar y reusar materiales que de otro modo serían
considerados desechos y a través del reciclaje, se pueden transformar materiales utilizados (como papel,
vidrio, plástico, metales, etc.) en nuevos productos, lo que ayuda a conservar recursos naturales y reducir
la cantidad de residuos que terminan en vertederos o en el medio ambiente (Moya et al., 2017; Fagnani
y Guimarães, 2017). En esta investigación se identificó que, la mayoría de las personas asocian el
reciclaje con la transformación de residuos en materia prima. Esto muestra una comprensión general
correcta sobre el concepto de reciclar, orientada hacia la reutilización de materiales. Sin embargo,
algunas respuestas podrían haber reflejado conceptos más específicos o centrados en los beneficios
ambientales del reciclaje, lo que indica que hay espacio para enriquecer la comprensión del propósito y
el impacto del reciclaje. En relación con el tipo de basuras que se producen en el Aula de clase revelo
que, aunque existen tres respuestas distintas, una de ellas, "cáscaras de fruta y papel", contiene las otras
dos respuestas individuales, "papel" y "cáscaras de fruta". Esto indica que, en realidad, la basura que se
produce en el aula se compone principalmente de dos tipos: papel y cáscaras de fruta. La combinación
de ambas en una sola respuesta sugiere que los encuestados perciben estos dos tipos de basura como los
residuos más comunes en su entorno de estudio. El tipo de basura predominante en el patio de la escuela
incluye principalmente residuos comunes como papel y otros desechos. Este patrón es similar al
pág. 654
encontrado en el aula, lo que sugiere que los residuos producidos en ambos entornos educativos
comparten características. El tipo de basura más común en los corredores de la escuela son las hojas de
los árboles, lo que sugiere que gran parte de los residuos en esta área no provienen del comportamiento
de los estudiantes o del uso de materiales escolares, sino de factores ambientales. Este hallazgo indica
que las estrategias de gestión de residuos en los corredores podrían centrarse en la limpieza regular de
hojas, posiblemente mediante compostaje, para aprovechar este tipo de desecho orgánico de manera
sostenible. Esto indica la necesidad de implementar soluciones específicas de reciclaje o manejo de
desechos en el patio, similares a las que se podrían implementar en el aula. En diferentes investigaciones
se reportaron resultados similares y es común encontrar diversos tipos de residuos como Papel, Envases
de comida, Plásticos, Desechos orgánicos, entre otros (Moya et al., 2017; Tarapues et al., 2023)
En relación con los problemas ambientales más comunes en la escuela, la mayoría de los encuestados
responde , lo que sugiere que los estudiantes perciben que la escuela tiene un problema ambiental.
Esto puede deberse a una falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos o la contaminación
visible en la institución. Este resultado podría motivar acciones más concretas para enfrentar estos
problemas. A nivel global, los problemas ambientales en las escuelas pueden variar según la ubicación
geográfica, la infraestructura y las prácticas de gestión (Moya et al., 2017). Sin embargo, algunos de los
problemas más comunes incluyen, Gestión de residuos, Falta de espacios verdes, Inadecuada
infraestructura, Educación ambiental limitada. En este contexto, es importante que las escuelas aborden
estos problemas mediante la implementación de estrategias pedagógicas, de ahí la importancia del
desarrollo de están investigación que contribuye con políticas sostenibles, programas de educación
ambiental y la participación activa de estudiantes y comunidad. De este modo una mayoría de los
encuestados responde sí, lo que indica que los estudiantes creen que la escuela está ayudando al medio
ambiente. Esto es positivo, ya que refleja que algunas de las iniciativas ambientales de la institución son
visibles y apreciadas. Sin embargo, siempre es posible mejorar la percepción y el impacto de estas
acciones.
En relación a la temática los beneficios de reciclar se encontraron que La gran mayoría de los
encuestados responde , lo que refleja un alto nivel de conocimiento sobre los beneficios del reciclaje
entre los estudiantes. Esto indica que hay una conciencia ambiental bien establecida, aunque el desafío
pág. 655
puede estar en cómo convertir este conocimiento en acciones concretas dentro del entorno escolar. Por
su parte, Piarpuzan et al. (2023) y Vagras et al. (2021) indicaron que las estrategias pedagógicas
contribuyen con el conocimiento sobre reciclaje en acciones concretas dentro del entorno escolar, y es
una excelente manera de fomentar la sostenibilidad y crear conciencia ambiental entre los estudiantes.
En relación con la temática, desechos plásticos se encontró que los estudiantes coinciden en que quemar
los desechos plásticos es una de las acciones más comunes. Esto es preocupante desde un punto de vista
ambiental, ya que la quema de plásticos genera contaminantes nocivos. Es importante que se promuevan
prácticas más sostenibles, como el reciclaje o la recolección adecuada de los desechos plásticos. Por
otro lado, se identificó que mayoría de las respuestas indican que las botellas de vidrio son enterradas o
vendidas. Esto sugiere que no se está aplicando un manejo adecuado para este tipo de residuos, ya que
ni enterrar ni vender son soluciones sostenibles desde un punto de vista ambiental.
En relaciona a la temática residuos orgánicos, todos los encuestados indicaron que regalan las cáscaras
de fruta, lo que sugiere que no se están utilizando métodos como el compostaje o la correcta disposición
de desechos orgánicos. Esto representa una oportunidad para implementar un programa de compostaje
que permita convertir estas cáscaras en abono para las áreas verdes de la escuela, contribuyendo al
manejo sostenible de residuos orgánicos, tal como lo realizaron Rosero et al. (2023) en estudiantes de
la comunidad indígena AWUA.
En relaciona con la clasificación de residuos sólidos. Todos los encuestados responde no, lo que indica
que en la escuela no se está llevando a cabo una clasificación adecuada de los residuos sólidos. Esto
representa una oportunidad para implementar o mejorar un programa de clasificación de residuos, lo
que podría facilitar el reciclaje y el manejo responsable de los desechos, tanto orgánicos como
inorgánicos. Siguiendo en línea con la temática expuesta anteriormente las respuestas más comunes
indican que los desechos son regalados, quemados o enterrados. Esto refleja un manejo inadecuado de
los residuos, ya que ni quemar ni enterrar son prácticas sostenibles o recomendables desde un punto de
vista ambiental. La escuela podría beneficiarse de implementar un programa integral de gestión de
residuos que incluya el reciclaje, la clasificación adecuada de desechos, y el compostaje para los residuos
orgánicos.
En relaciona con la temática, manejo de residuos sólidos en la institución, se identificó que la mayoría
pág. 656
de las personas encuestadas considera que el manejo adecuado de los residuos sólidos dentro de la
institución es bastante importante. Este resultado indica una fuerte conciencia ambiental entre los
participantes, lo que podría apoyar la implementación de medidas de gestión de residuos más efectivas
y visibles en la escuela. En línea a la temática anteriormente expuesta se encontró que la razón más
frecuentemente mencionada es la higiene, lo que refleja una preocupación por la salud y el bienestar de
las personas dentro del entorno educativo. También aparecen respuestas relacionadas con el orden, lo
que sugiere que una escuela limpia contribuye a un ambiente más organizado y agradable para el
aprendizaje. La mayoría de las personas encuestadas están dispuestas a participar en programas de
aprendizaje sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos. Esto refleja una actitud positiva hacia la
educación ambiental y la voluntad de contribuir a un cambio positivo dentro de la institución. Es una
oportunidad excelente para desarrollar e implementar programas educativos en este tema.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación permitieron identificar y analizar los factores clave que influyen en
la gestión de residuos sólidos y la conciencia ambiental en la Escuela Rural Mixta de Angulo. Uno de
los principales hallazgos fue el alto compromiso y disposición de los estudiantes, para participar en
actividades ambientales. Sin embargo, a pesar de esta inclinación positiva hacia la acción ambiental,
persisten brechas significativas en el conocimiento práctico sobre cómo gestionar adecuadamente los
residuos sólidos.
Finalmente, los hallazgos de esta investigación permiten ver el modelo educativo implementado como
una base replicable en otras comunidades con desafíos similares en gestión de residuos y educación
ambiental. La combinación de estrategias pedagógicas adaptadas al contexto cultural y socioeconómico
de la comunidad, junto con la participación activa de los habitantes, permite proyectar esta experiencia
a nivel regional y nacional. Así, esta investigación aporta un enfoque práctico y adaptable que responde
a una problemática ambiental común en muchas comunidades vulnerables, promoviendo no solo la
sensibilización, sino también la acción y la transformación social hacia un desarrollo sostenible.
pág. 657
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benites, Y. E., Padilla, L. K., & Revelo, H. A. (2023). Estrategias Lúdico Pedagógicas para Disminuir
la Contaminación en el Rio Guiza en el Centro Educativo de Palpis. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7550
Enríquez Guerrero, B. E., Moreano Urbano, J. E., & Revelo Cuaspud, H. A. (2023). Identificación de
Fibras Naturales que Reemplacen el Uso del Plástico, Utilizando Manufacturación Artesanal en
la Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua del Municipio de Ricaurte. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1874-1890.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8820
Fagnani, E., & Guimarães, J. R. (2017). Waste management plan for higher education institutions in
developing countries: The Continuous Improvement Cycle model. Journal of cleaner
production, 147, 108-118.
Obando. & Revelo. (2023). El Chiro Musa Sapientum como una Estrategia de Seguridad Alimentaria
en el Centro Educativo Alto Palí del Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(6), 614-630.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.).
McGrawHill Education.
Montoya Camelo, D. C., & Núñez Padilla, N. E. (2022). La educación ambiental como fundamento para
el desarrollo de la competencia científica de indagación (Doctoral dissertation, Corporación
Universidad de la Costa).
Parra Feliciano, L. Y., & Herrera Herrera, A. (2016). Educación ambiental para el manejo de los residuos
sólidos a través de estrategias lúdicas.
Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Pedagógicas para Fortalecer
la Cultura Ambiental Frente a la Contaminación por Residuos Sólidos en los Estudiantes de
Primaria de la Sede Indígena Awá, La Brava. Ciencia latina: revista multidisciplinar, 7(5),
3129-3146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7944
Rondón Toro, E., Szantó Narea, M., Pacheco, J. F., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). Guía general
para la gestión de residuos sólidos domiciliarios.
pág. 658
Rico, M. (2021). El reciclaje como estrategia didáctica para promover el desarrollo de la creatividad, la
motricidad y el talento artístico a través del embellecimiento del medio ambiente en la Escuela
Normal Superior de Pamplona, sede rural Cariongo. Pamplona: Universidad de Pamplona.
Rosero, M. J., Ruano, L. D. C., & Revelo, H. A. (2023). Caracterización del Traspatio de la Comunidad
Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 7612-7631. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7493
Revelo, H. A., Acosta Arévalo, G. A., & Moreano Pantoja, B. O. (2023). La huerta Escolar: una
Estrategia Transversal para Fomentar la Comprensión Lectora. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(5), 5975-5992. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8192
Tarapues-Quiroz, A. C., Zúñiga-Escobar, O., & Osorio-Marulanda, C. A. (2023). Aproximaciones a una
educación ambiental desde la complementariedad del ser ye ambiente. Tecné, Episteme y
Didaxis: TED, (54), 102-117.
Vargas-Restrepo, C. M., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Vélez-Rivera, D. A., Gómez-Betancur, M. A.,
Aguirre-Cardona, D. A., Quintero-Osorio, L. A., & Franco-Montoya, J. C. (2021). Gestión del
manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & gestión,
(50), 117-152.