FOMENTANDO EL PENSAMIENTO EMPREN-
DEDOR: PROYECTOS ESCOLARES PARA EL
FUTURO
FOSTERING ENTREPRENEURIAL THINKING: SCHOOL PRO-
JECTS FOR THE FUTURE
Melida Patricia Ochoa Guallpa
Ministerio de Educación del Ecuador
Gabriela Alexandra Ruano Armijos
Ministerio de Educación del Ecuador
Gaibor Narvaez Elvis Rafael
Ministerio de Educación del Ecuador
Recalde Alarcón Rómulo Hernán
Ministerio de Educación del Ecuador
Lucila Johana Suárez Santillán
Ministerio de Educación del Ecuador
Arianna Geovanna Cadena Morales
Ministerio de Educación del Ecuador
Leidy Lorena Baquerizo Holguin
Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 732
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15781
Fomentando el Pensamiento Emprendedor: Proyectos Escolares para el Futuro
Melida Patricia Ochoa Guallpa1
melida.ochoa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1089-6467
Ministerio de Educación del Ecuador
Gabriela Alexandra Ruano Armijos
gabriela.ruano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7971-8096
Ministerio de Educación del Ecuador
Gaibor Narvaez Elvis Rafael
elvisr.gaibor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6646-7588
Ministerio de Educación del Ecuador
Recalde Alarcón Rómulo Hernán
romulo.recalde@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6312-1244
Ministerio de Educación del Ecuador
Lucila Johana Suárez Santillán
johana.suarez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6213-4575
Ministerio de Educación del Ecuador
Arianna Geovanna Cadena Morales
ariannag.cadena@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-9040-4257
Ministerio de Educación del Ecuador
Leidy Lorena Baquerizo Holguin
leidy.baquerizo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-4359-2632
Ministerio de Educación del Ecuador
RESUMEN
La publicación denominada "Fomentando el Pensamiento Emprendedor: "Proyectos Escolares para el Fu-
turo" analiza cómo la instauración de iniciativas educativas orientadas hacia el emprendimiento puede fo-
mentar competencias fundamentales en los alumnos para afrontar los desafíos del siglo XXI. En un contexto
global donde la innovación y la habilidad para resolver problemas son fundamentales, el pensamiento em-
prendedor emerge como una competencia esencial en el ámbito educativo contemporáneo. Este estudio se
centra en la formulación y evaluación de estrategias pedagógicas fundamentadas en proyectos que fomenten
la creatividad, la resiliencia y la habilidad para colaborar entre los alumnos de nivel secundario. La indaga-
ción adoptó una metodología mixta, incorporando análisis tanto cuantitativos como cualitativos. La pobla-
ción investigativa consistió en un conjunto de 200 alumnos de nivel secundario, divididos en un grupo
experimental y otro control. El grupo experimental se involucró en la ejecución de proyectos empresariales
concebidos en colaboración con docentes y mentores externos, empleando instrumentos como simuladores
de empresas y plataformas de administración de proyectos. En contraposición, el grupo de control adoptó
una metodología pedagógica convencional. A lo largo de un semestre académico, los alumnos pertenecien-
tes al grupo experimental diseñaron, planificaron y llevaron a cabo proyectos emprendedores vinculados a
cuestiones locales, tales como la sostenibilidad ambiental y la economía circular. Los hallazgos revelaron
un incremento notable en las competencias emprendedoras en el grupo experimental, con avances del 40%
en habilidades tales como la toma de decisiones, la administración del tiempo y la creatividad, en contraste
1
Autor principal
Correspondencia: melida.ochoa@educacion.gob.ec
pág. 733
con un 15% en el grupo de control. Adicionalmente, las encuestas y entrevistas llevadas a cabo con estu-
diantes y docentes subrayaron la motivación y el compromiso suscitados por los proyectos, además de su
efecto positivo en la autoconfianza de los alumnos. Pese a los resultados favorables, la investigación detectó
retos significativos, tales como la insuficiente capacitación docente en metodologías de aprendizaje basado
en proyectos y las restricciones en el acceso a recursos tecnológicos en determinadas instituciones educa-
tivas. Para concluir, las iniciativas pedagógicas centradas en el emprendimiento no solo capacitan a los
alumnos para el ámbito laboral, sino que también promueven una mentalidad orientada hacia la innovación
y la resolución de problemas. Se sugiere expandir su puesta en práctica y examinar su repercusión a largo
plazo en una variedad de contextos educativos.
Palabras Claves: emprendimiento escolar, pensamiento crítico, proyectos educativos, educación secunda-
ria, habilidades para el siglo xxi
pág. 734
Fostering Entrepreneurial Thinking: School Projects for the Future
ABSTRACT
The publication titled "Fostering Entrepreneurial Thinking: 'School Projects for the Future'" examines how
the implementation of educational initiatives focused on entrepreneurship can foster essential competencies
in students to face the challenges of the 21st century. In a global context where innovation and problem-
solving skills are critical, entrepreneurial thinking emerges as an essential competency in contemporary
education. This study focuses on the design and evaluation of pedagogical strategies based on projects that
encourage creativity, resilience, and collaborative skills among secondary school students. The research
adopted a mixed methodology, incorporating both quantitative and qualitative analyses. The study popula-
tion consisted of 200 secondary school students, divided into an experimental group and a control group.
The experimental group engaged in the execution of entrepreneurial projects designed in collaboration with
teachers and external mentors, using tools such as business simulators and project management platforms.
In contrast, the control group followed a conventional pedagogical approach. Over the course of an aca-
demic semester, students in the experimental group designed, planned, and implemented entrepreneurial
projects addressing local issues, such as environmental sustainability and the circular economy. The find-
ings revealed a significant improvement in entrepreneurial competencies within the experimental group,
with a 40% increase in skills such as decision-making, time management, and creativity, compared to a
15% improvement in the control group. Additionally, surveys and interviews conducted with students and
teachers highlighted the motivation and engagement sparked by the projects, as well as their positive effect
on students' self-confidence. Despite these favorable results, the study identified significant challenges,
including insufficient teacher training in project-based learning methodologies and limited access to tech-
nological resources in certain educational institutions. In conclusion, pedagogical initiatives centered on
entrepreneurship not only prepare students for the labor market but also promote a mindset oriented toward
innovation and problem-solving. It is recommended to expand the implementation of these initiatives and
examine their long-term impact in various educational contexts.
Keywords: entrepreneurial thinking, project-based learning, educational innovation, creativity, collabora-
tion
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 735
INTRODUCCIÓN
Contextualización del tema
La competencia emprendedora ha surgido como una competencia indispensable en la educación del siglo
XXI, habilitando a los alumnos para resolver problemas, adaptarse al cambio y generar soluciones innova-
doras en un contexto globalizado (Zepeda et al., 2023). De acuerdo con García-García et al. (2023), las
metodologías activas implementadas en el entorno educativo, tales como el aprendizaje basado en proyec-
tos, han evidenciado su eficacia en la promoción de habilidades emprendedoras y en la preparación de los
jóvenes para los retos futuros. Estas metodologías posibilitan la participación directa de los estudiantes en
el proceso de aprendizaje, promoviendo la creatividad, el razonamiento crítico y la toma de decisiones en
contextos reales (Hobbs & Coiro, 2023).
Dentro de este contexto, los proyectos educativos enfocados en el emprendimiento tienen como objetivo la
integración de competencias técnicas, sociales y emocionales, elementos fundamentales para el desarrollo
holístico de los estudiantes (Furdu et al, 2023). A pesar de su potencial, la integración de dichas estrategias
se encuentra con obstáculos, tales como la limitada formación docente y las disparidades en el acceso a
recursos tecnológicos (Hamilton & Cairns, 2023).
Revisión breve de antecedentes
Estudios recientes han demostrado que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una herramienta eficaz
para desarrollar competencias emprendedoras (Sailer & Homner, 2023). Este enfoque permite a los estu-
diantes aplicar conceptos teóricos a problemas reales, mejorando su motivación, comprensión del contenido
y habilidades críticas (Anderson & Pearson, 2023). Blanchard y Franks (2022) identificaron que los estu-
diantes involucrados en proyectos de emprendimiento mostraron una mejora del 35% en habilidades como
la gestión del tiempo y la planificación estratégica. Asimismo, García-García et al. (2023) subrayaron que
el ABP contribuye a fortalecer competencias como la innovación y la creatividad, aspectos fundamentales
para el desarrollo emprendedor.
La importancia del pensamiento emprendedor en la educación también ha sido ampliamente reconocida en
investigaciones actuales. Niemi y Kynäslahti (2023) resaltan que su desarrollo está vinculado a la formación
de estudiantes resilientes, autónomos y con capacidad para adaptarse a incertidumbres en contextos cam-
biantes. Por su parte, Furdu et al. (2023) destacaron que la integración de herramientas digitales en el ABP
pág. 736
potencia la colaboración y el análisis crítico. Sin embargo, Jenkins y Green (2023) advierten que la imple-
mentación de estrategias emprendedoras en las aulas requiere un enfoque sistemático y adaptado a las ne-
cesidades locales, especialmente en regiones con limitaciones tecnológicas y pedagógicas.
Además, Hobbs y Coiro (2023) señalan que las estrategias educativas basadas en proyectos fomentan la
resolución de problemas complejos, mejorando la preparación de los estudiantes para los desafíos del mer-
cado laboral. Este enfoque también promueve un aprendizaje significativo, que permite a los estudiantes
conectar experiencias previas con nuevas competencias (Hamilton & Cairns, 2023). No obstante, Zepeda
et al. (2023) subrayan que la capacitación docente es esencial para garantizar una correcta implementación
del ABP y maximizar sus beneficios.
La implementación del pensamiento emprendedor en el contexto educativo representa una demanda emer-
gente en un mundo de creciente dinamismo y competencia. Dentro de este marco, los proyectos educativos
enfocados en el emprendimiento se erigen como una estrategia esencial para cultivar habilidades funda-
mentales como la creatividad, la planificación estratégica y la colaboración grupal. De acuerdo con Bernal
Párraga et al. (2024), la adopción de metodologías activas e innovadoras en la educación inicial, tales como
el enfoque basado en proyectos, posibilita que los alumnos desarrollen competencias sociales y emociona-
les mientras se enfrentan a retos tangibles, lo cual es esencial para su desarrollo holístico. Estos proyectos
no solo potencian la adquisición de conocimientos académicos, sino que también fomentan la resiliencia y
la habilidad para resolver problemas en los alumnos.
Además, la incorporación de instrumentos tecnológicos en estos proyectos emerge como un elemento cru-
cial para incrementar su eficacia. Conforme a lo indicado por Bernal Parraga et al. (2024), los instrumentos
digitales empleados en contextos educativos, tales como plataformas de aprendizaje en nea y herramientas
colaborativas, han evidenciado ser eficaces en la optimización del aprendizaje autónomo y la motivación
estudiantil. Dentro del marco del pensamiento emprendedor, estas tecnologías posibilitan a los estudiantes
la exploración de conceptos innovadores, la gestión de proyectos complejos y la colaboración eficaz con
sus pares, competencias fundamentales para abordar los desafíos del siglo XXI.
En resumen, la integración de proyectos educativos que integren tecnologías y metodologías pedagógicas
innovadoras, tal como las aludidas por Bernal Párraga et al. (2024) y Bernal Parraga et al. (2024), constituye
una oportunidad inestimable para modificar la educación convencional y capacitar a los estudiantes para
pág. 737
afrontar los retos futuros. La integración de métodos pedagógicos activos con instrumentos digitales no
solo promueve el pensamiento emprendedor, sino que también favorece el desarrollo de ciudadanos críti-
cos, creativos y comprometidos con su entorno.
Planteamiento del problema de investigación
Pese a los beneficios documentados, la instrucción sobre el emprendimiento continúa siendo insuficiente-
mente implementada en los sistemas educativos convencionales. Numerosas instituciones educativas per-
sisten en la implementación de métodos tradicionales que no consiguen cultivar competencias críticas tales
como el razonamiento estratégico, la creatividad y la toma de decisiones (Sherman & Wright, 2023). De
acuerdo con Reynolds y Smith (2023), la insuficiencia de recursos y formación docente restringe la habili-
dad de las instituciones para implementar metodologías más dinámicas como el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP). Esto sugiere la necesidad de explorar cómo los proyectos escolares pueden ser incorpo-
rados eficazmente en el currículo educativo con el objetivo de fomentar competencias emprendedoras de
forma inclusiva y sostenible (Salmon et al., 2023).
Justificación del estudio
La relevancia de este estudio radica en su enfoque en la necesidad de modificar la educación para abordar
los retos del mercado laboral y la innovación tecnológica. De acuerdo con Zainuddin et al. (2023), la puesta
en marcha de proyectos educativos orientados hacia el emprendimiento no solo optimiza el desempeño
académico, sino que también promueve habilidades transversales tales como la colaboración grupal, la re-
solución de problemas y la administración del tiempo. Kress y van Leeuwen (2023) subrayan que la imple-
mentación de herramientas tecnológicas en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) propicia la perso-
nalización del aprendizaje y fomenta una mayor equidad en la educación.
Además, Hamilton y Cairns (2023) enfatizan que el pensamiento emprendedor en los estudiantes constituye
una competencia indispensable para el siglo XXI, dado que les facilita la adaptación a contextos laborales
fluctuantes y la resolución de problemas de alta complejidad. Esta investigación tiene como objetivo aportar
al desarrollo de estrategias inclusivas que superen las barreras en contextos educativos heterogéneos, par-
ticularmente en regiones rurales donde el acceso a tecnologías es restringido (Hwang et al., 2023). Final-
mente, se anticipa que los descubrimientos constituirán el fundamento de políticas educativas innovadoras
pág. 738
que fomenten un aprendizaje más dinámico, práctico y pertinente para las exigencias actuales del mercado
laboral.
Propósito y objetivos del estudio
El objetivo de esta investigación es examinar la influencia de los proyectos educativos en la evolución del
pensamiento emprendedor en estudiantes de nivel secundario. Los objetivos concretos comprenden:
Realizar una evaluación de cómo estas estrategias influyen en la motivación y la creatividad de los alumnos.
Determinar las percepciones de los educadores y estudiantes respecto a la ejecución de proyectos académi-
cos.
Proponer la propuesta de un modelo pedagógico fundamentado en el emprendimiento, adaptado a diversos
contextos educativos.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Enfoque y Diseño de la Investigación
Este estudio adoptó un enfoque mixto, integrando metodologías cuantitativas y cualitativas con el objetivo
de adquirir una comprensión holística acerca del impacto de los proyectos escolares en el fomento del
pensamiento emprendedor. De acuerdo con Creswell y Plano Clark (2023), este enfoque metodológico
facilita la exploración tanto de las percepciones de los participantes como de los resultados cuantificables
de las intervenciones. El diseño cuasi-experimental englobó un conjunto experimental que implementó
proyectos de emprendimiento escolar y un conjunto de control que aplicó métodos convencionales (Zepeda
et al., 2023).
Participantes
La investigación implicó la participación de 200 alumnos de nivel secundario de cinco instituciones edu-
cativas, seleccionados a través de un muestreo deliberado. Los alumnos fueron categorizados en conjuntos
experimentales y de control, garantizando una representación equitativa en términos de género, contexto
socioeconómico y nivel académico (Hamilton & Cairns, 2023). Adicionalmente, 15 educadores recibieron
formación en estrategias de aprendizaje basado en proyectos (ABP) (Guthrie & Wigfield, 2023).
pág. 739
Herramientas Tecnológicas Utilizadas
Las herramientas utilizadas comprendieron una elección estratégica de plataformas digitales concebidas
para promover la colaboración, la creatividad y la evaluación en el marco de proyectos académicos enfo-
cados en el fomento del pensamiento emprendedor.
Trello: Se empleó primordialmente como instrumento para la planificación y monitorización de los proyec-
tos colectivos. La interfaz visual facilitaba a los estudiantes la organización de tareas, la asignación de
responsabilidades y la supervisión sistemática del avance de las actividades (Sailer & Homner, 2023). Adi-
cionalmente, Trello promovió competencias en la administración del tiempo y la organización, habilidades
fundamentales para los proyectos de emprendedores.
Padlet: Esta plataforma funcionó como un entorno colaborativo para la representación visual y el debate de
conceptos. Los alumnos tuvieron la oportunidad de intercambiar pensamientos, enlaces, videos y documen-
tos, lo cual promovió la generación colectiva de conocimientos y el intercambio de perspectivas. De
acuerdo con Hwang et al. (2023), el uso de Padlet potencia notablemente la interacción estudiantil y pro-
mueve el razonamiento crítico al facilitar que los participantes evalúen y discutan las ideas de sus pares.
Kahoot!: Se empleó para la evaluación formativa de los conceptos vinculados al emprendimiento, facili-
tando a los alumnos el fortalecimiento de su aprendizaje a través de dinámicas interactivas y gamificadas
(Reynolds & Smith, 2023). Este instrumento fomentó también la competitividad saludable y la motivación,
proporcionando una retroalimentación inmediata sobre su rendimiento.
Canva: Para el desarrollo de presentaciones visualmente atractivas y prototipos de proyectos emprendedo-
res, Canva proporcionó un espacio accesible para la creatividad y el diseño gráfico. Esta herramienta facilitó
a los estudiantes la articulación profesional y visualmente impactante de sus ideas, competencias funda-
mentales para una comunicación efectiva de sus propuestas (Jenkins & Green, 2023). Adicionalmente, su
facilidad de manejo facilitó que los alumnos se concentraran en el contenido sin experimentar limitaciones
debido a las complejidades técnicas.
A pesar de que inicialmente no se mencionó, Slack se integró como una plataforma adicional para la co-
municación asincrónica y la colaboración laboral. De acuerdo con Blanchard y Franks (2022), este tipo de
instrumento resulta particularmente beneficioso en proyectos colectivos, dado que promueve la coordina-
ción, el intercambio de información y la resolución de problemas en tiempo real.
pág. 740
Estos instrumentos fueron escogidos no solo por su accesibilidad y versatilidad, sino también por su poten-
cial para cultivar competencias transversales como la colaboración, la resolución de problemas y la comu-
nicación efectiva, elementos cruciales para el fomento del pensamiento emprendedor en contextos educa-
tivos.
Procedimiento
El procedimiento fue llevado a cabo en tres etapas:
Estrategia: Los educadores elaboraron actividades fundamentadas en Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP), que se alinearon con los objetivos pedagógicos establecidos (Furdu et al., 2023).
Ejecución: Los alumnos participaron en proyectos colectivos que incorporaron la detección de problemas,
la formulación de soluciones y la elaboración de prototipos (Salmon et al., 2023).
Análisis: Los proyectos fueron expuestos a un público compuesto por educadores y colegas, quienes eva-
luaron el rendimiento mediante el uso de rúbricas específicas (Blanchard & Franks, 2022).
Instrumentos de Recolección de Datos
Encuestas estructuradas: una herramienta fundamental para recopilar datos de manera organizada y siste-
mática, permitiendo obtener información detallada y precisa sobre diferentes temas de interés. Para llevar
a cabo un análisis exhaustivo de las opiniones y puntos de vista de los estudiantes en relación con su viven-
cia académica y formativa (Kress & van Leeuwen, 2023).
Las entrevistas semiestructuradas son un tipo de técnica de recolección de datos que combina preguntas
abiertas y cerradas, permitiendo al entrevistador explorar en profundidad las respuestas de los participantes.
Este en Realizadas entrevistas a docentes con el objetivo de explorar en profundidad los desafíos y logros
que perciben en su labor diaria (Sherman & Wright, 2023).
Pruebas estandarizadas son evaluaciones diseñadas y administradas de acuerdo con normas y criterios pre-
definidos para medir el rendimiento académico de los estudiantes en comparación con una muestra repre-
sentativa de la población estudiantil Aplicadas de manera sistemática para evaluar las competencias em-
prendedoras tanto en el pre como en el post de la intervención propuesta por Anderson y Pearson en su
estudio del año 2023.
pág. 741
Análisis de Datos
Los datos cuantitativos fueron minuciosamente analizados a través del software SPSS, empleando pruebas
t de Student y ANOVA de un solo factor para llevar a cabo la comparación de los resultados obtenidos
entre los grupos experimental y de control (Zainuddin et al., 2023). Los datos cualitativos fueron codifica-
dos de manera temática utilizando el software NVivo, lo que posibilitó la identificación de patrones recu-
rrentes en las percepciones de los participantes involucrados en el estudio (Hobbs & Coiro, 2023).
Consideraciones Éticas
Se obtuvo de manera previa el consentimiento informado por escrito de los estudiantes, docentes y padres
de familia involucrados en el estudio, asegurando la confidencialidad absoluta de la información recopilada
y el anonimato total de los participantes según lo establecido por Hamilton y Cairns en su investigación
publicada en el año 2023. Además, en el desarrollo de la investigación, se adhirió de manera rigurosa y
comprometida a las normativas éticas internacionales establecidas para la realización de estudios en con-
textos educativos, tal como lo señalan Salmon et al. (2023).
Limitaciones del Estudio
Entre las principales limitaciones identificadas en el estudio se encuentran las siguientes:
La variabilidad en la experiencia docente es un fenómeno que puede manifestarse de diversas maneras y
que impacta directamente en la calidad de la educación impartida. Es fundamental reconocer y abordar esta
diversidad de enfoques y estilos pedagógicos para promover un ambiente educativo enriquecedor y equita-
tivo para todos los estudiantes La efectiva implementación de ABP en el aula depende en gran medida de
la formación, experiencia y habilidades pedagógicas del profesorado involucrado en el proceso educativo
(Rey-nolds & Smith, 2023).
Acceso desigual a las tecnologías de la información y comunicación: Algunos de los estudiantes se vieron
confrontados con obstáculos y desafíos al intentar emplear las diversas herramientas digitales, principal-
mente a causa de la carencia de dispositivos tecnológicos adecuados y de una conexión a internet estable y
confiable (Hwang et al., 2023).
Duración temporalmente limitada del estudio: Durante el transcurso de un solo semestre académico, se vio
limitada la posibilidad de llevar a cabo un análisis exhaustivo de los efectos a largo plazo, tal como lo
mencionan Guthrie y Wigfield en su estudio publicado en el año 2023.
pág. 742
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Resultados Cuantitativos
Los datos cuantitativos fueron minuciosamente analizados utilizando el software SPSS, evaluando exhaus-
tivamente el impacto de los proyectos escolares en el fomento y desarrollo de habilidades emprendedoras
entre el grupo experimental y el grupo de control.
Tabla 1: Comparación de Habilidades Emprendedoras entre Grupos Experimental y de Control
Grupo
Pre-Test (M ± SD)
Post-Test (M ± SD)
Incremento Promedio
(%)
Experimental
62.5 ± 5.3
85.4 ± 4.2
36.6
Control
63.2 ± 4.8
70.3 ± 5.0
11.2
Interpretación:
El grupo experimental, que estuvo involucrado en diversas actividades educativas basadas en proyectos
escolares centrados en el fomento del espíritu emprendedor, experimentó un significativo incremento pro-
medio del 36.6% en sus habilidades y competencias emprendedoras, en contraste con el grupo de control
que evidenció un incremento más modesto del 11.2%. Estos interesantes hallazgos sugieren claramente que
la implementación efectiva de proyectos escolares no solo resulta en mejoras tangibles, sino que también
genera un impacto positivo significativo en el entorno educativo.
Gráfico 1: Incremento Promedio en Habilidades Emprendedoras
pág. 743
Interpretación:
El gráfico presentado en el informe respalda de manera contundente la eficacia de la implementación de
proyectos escolares como estrategia para potenciar el desarrollo de competencias emprendedoras, en con-
traposición con la utilización de métodos educativos tradicionales.
Resultados Cualitativos
El análisis cualitativo detallado se basó en exhaustivas entrevistas en profundidad y encuestas minuciosa-
mente aplicadas a un amplio grupo de docentes altamente cualificados y estudiantes comprometidos con el
proceso educativo. Los resultados obtenidos en el estudio fueron cuidadosamente codificados y agrupados
en categorías temáticas relevantes.
Tabla 2: Temas Principales Identificados en el Análisis Cualitativo
Tema Identificado
Opinión Positiva (%)
Incremento en la motivación estudiantil
89
Desarrollo de habilidades colaborativas
85
Mejora en la resolución de problemas
81
Desafíos tecnológicos
27
Interpretación:
Las entrevistas realizadas con los participantes pusieron de manifiesto una percepción mayoritariamente
positiva en relación a los diferentes proyectos implementados en el ámbito escolar, resaltando de manera
significativa el incremento en la motivación de los estudiantes y el fortalecimiento de competencias funda-
mentales para su desarrollo integral. No obstante, es importante destacar que un grupo de participantes
expresó ciertas dificultades y obstáculos en relación con la accesibilidad y disponibilidad de herramientas
tecnológicas adecuadas para llevar a cabo sus tareas y actividades diarias.
pág. 744
Gráfico 2: Distribución de Percepciones sobre los Proyectos Escolares
Interpretación:
El análisis detallado del gráfico confirma de manera contundente que la gran mayoría de las percepciones
recopiladas fueron altamente favorables, resaltando de manera significativa la eficacia comprobada de los
proyectos escolares en el estímulo y promoción del pensamiento emprendedor en los estudiantes.
Análisis Comparativo de Ambos Resultados
Los resultados derivados del análisis tanto cuantitativo como cualitativo evidencian una congruencia signi-
ficativa que corrobora la eficacia de los proyectos educativos como estrategia pedagógica para promover
el pensamiento emprendedor. Por un lado, los hallazgos cuantitativos evidencian un aumento notable del
36.6% en las competencias emprendedoras del grupo experimental, en contraste con el incremento más
modesto del 11.2% documentado en el grupo control. Estas estadísticas ponen de manifiesto el efecto be-
neficioso de las metodologías activas en el fomento de competencias fundamentales tales como la planifi-
cación estratégica, la administración del tiempo y la resolución de problemas.
Además, el análisis cualitativo proporciona una visión complementaria al enfatizar las ventajas motivacio-
nales y pedagógicas que los proyectos escolares proporcionaron a los participantes. De acuerdo con las
percepciones de los alumnos, las iniciativas promovieron una mayor participación en las actividades aca-
démicas, fomentando la colaboración y el aprendizaje significativo. Los educadores subrayaron que estas
metodologías han contribuido a la creación de un ambiente educativo más dinámico e inclusivo.
No obstante, ambos enfoques también evidenciaron obstáculos que restringen la implementación efectiva
de los proyectos académicos. Dentro de los desafíos identificados, se destacaron la ausencia de acceso
pág. 745
equitativo a herramientas tecnológicas, particularmente en contextos rurales, y la necesidad de formar a los
educadores en la aplicación de metodologías activas y herramientas digitales. Estos obstáculos enfatizan la
relevancia de formular estrategias inclusivas y sostenibles que faciliten la superación de las barreras estruc-
turales presentes en los sistemas educativos.
Conclusión de los Resultados
La incorporación de iniciativas educativas centradas en el emprendimiento se postula como una estrategia
transformadora para el fomento de habilidades emprendedoras en el contexto educativo. Los descubrimien-
tos cuantitativos señalan avances notables en el rendimiento académico de los alumnos, especialmente en
competencias vinculadas al liderazgo, la toma de decisiones y el razonamiento crítico. Además, los datos
cualitativos evidencian un efecto positivo en la motivación del alumnado y en la percepción de pertinencia
de los contenidos impartidos.
Estos hallazgos enfatizan la relevancia de implementar metodologías activas e innovadoras que, además de
optimizar el proceso de aprendizaje, capaciten a los estudiantes para afrontar los retos de un mercado laboral
en constante transformación. Adicionalmente, la investigación subraya la imperiosa necesidad de instaurar
programas de capacitación pedagógica que aseguren el dominio de estrategias pedagógicas convencionales
y la utilización eficaz de tecnologías educativas.
Finalmente, se aconseja expandir el estudio para examinar la factibilidad de dichas metodoloas en diver-
sos contextos educativos y su aplicabilidad en otras áreas curriculares. La ejecución de proyectos educati-
vos, cuando se llevan a cabo de forma inclusiva y contextualizada, no solo optimiza los resultados acadé-
micos, sino que también fomenta la formación holística de estudiantes con mayor resiliencia, autonomía y
capacidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
DISCUSIÓN
La instauración de iniciativas educativas orientadas a promover el pensamiento emprendedor ha eviden-
ciado ser una estrategia pedagógica eficiente; sin embargo, también plantea retos que demandan conside-
ración. Esta investigación se encuentra en consonancia con investigaciones contemporáneas que subrayan
el efecto beneficioso de las metodologías activas en la adquisición de competencias fundamentales para el
emprendimiento. De acuerdo con Anderson y Pearson (2023), el aprendizaje basado en proyectos (ABP)
pág. 746
potencia competencias tales como la planificación estratégica y la resolución de problemas, habilidades
fundamentales en un entorno laboral en perpetua transformación.
Uno de los descubrimientos más notables es el incremento en la motivación y la participación activa de los
estudiantes en su proceso de aprendizaje. Este aspecto se alinea con los hallazgos de Zepeda et al. (2023),
quienes destacaron que los proyectos educativos fomentan el compromiso activo de los estudiantes me-
diante la interacción entre contenidos académicos y problemáticas del mundo real. Además, investigaciones
como la realizada por Jenkins y Green (2023) subrayan que la integración de metodologías prácticas en el
entorno educativo promueve el aprendizaje significativo y potencia la retención de datos.
No obstante, se detectaron obstáculos significativos, tales como la inequidad en el acceso a tecnologías
educativas, una problemática frecuentemente observada en áreas rurales y en instituciones educativas con
recursos limitados (Hamilton & Cairns, 2023). Este hecho subraya la necesidad de formular políticas in-
clusivas que aseguren la equidad en el ámbito educativo, tal como lo proponen Salmon et al. (2023). Adi-
cionalmente, los educadores destacaron la exigencia de capacitación profesional para la implementación
exitosa de metodologías activas, un reto previamente identificado por Niemi y Kynäslahti (2023).
Además, se constató que los alumnos en el grupo experimental cultivaron habilidades transversales tales
como la colaboración grupal y la creatividad, lo cual se alinea con los hallazgos de Blanchard y Franks
(2022). Estas competencias no solo resultan imprescindibles para el emprendimiento, sino que también
resultan indispensables en cualquier contexto profesional (Kress & van Leeuwen, 2023).
El debate subraya asimismo la relevancia de contextualizar los proyectos educativos para atender las nece-
sidades particulares de cada comunidad. De acuerdo con Hwang et al. (2023), la personalización del apren-
dizaje facilita una mayor conexión de los estudiantes con su entorno y la identificación de relevancia en sus
tareas académicas. Sin embargo, resulta esencial asegurar la sostenibilidad y escalabilidad de estas meto-
dologías, tal como lo señalan Reynolds y Smith (2023).
En última instancia, este estudio subraya la imperatividad de continuar explorando cómo las metodologías
activas pueden ser incorporadas eficazmente en el currículo educativo, particularmente en campos donde
el pensamiento emprendedor es fundamental para el progreso social y económico (Sailer & Homner, 2023).
Zainuddin et al. (2023) sugieren la instauración de redes colaborativas entre entidades educativas con el
pág. 747
objetivo de compartir prácticas y recursos óptimos, lo cual podría atenuar algunas de las barreras identifi-
cadas.
CONCLUSIÓN
El documento titulado "Fomentando el Pensamiento Emprendedor: "Proyectos Escolares para el Futuro"
demuestra que la ejecución de proyectos escolares orientados hacia el emprendimiento representa una es-
trategia pedagógica eficaz para el fomento de habilidades emprendedoras en alumnos de nivel básico y
medio. Los descubrimientos evidencian que esta metodología no solo fomenta competencias esenciales
como la planificación estratégica, la resolución de problemas y la colaboración grupal, sino que también
promueve la motivación, la creatividad y la autonomía entre los estudiantes. Desde un enfoque cuantitativo,
se registró un aumento notable en las competencias emprendedoras del grupo experimental en comparación
con el grupo de control, lo que evidencia la eficacia del aprendizaje basado en proyectos como metodología
pedagógica. El análisis cualitativo evidenció percepciones favorables tanto de estudiantes como de educa-
dores, quienes subrayaron el efecto transformador de dichas iniciativas en el contexto educativo. Las pla-
taformas digitales, tales como Kahoot, Trello y Padlet, han potenciado la colaboración y el aprendizaje
activo, enriqueciendo las experiencias pedagógicas y fortaleciendo la vinculación entre la teoría y la prác-
tica. No obstante, también se detectaron retos significativos. Esto incluye la exigencia de una capacitación
pedagógica especializada en el diseño y la administración de proyectos educativos, junto con las deficien-
cias tecnológicas en entornos rurales o desfavorecidos. Estos desafíos enfatizan la relevancia de formular
estrategias inclusivas que aseguren un acceso equitativo a las herramientas y metodologías requeridas para
la implementación exitosa de estas iniciativas. Para concluir, la promoción del pensamiento emprendedor
a través de proyectos educativos constituye una oportunidad esencial para equipar a los estudiantes con las
exigencias del mercado laboral y la innovación a nivel mundial. Esta metodología no solo potencia la ad-
quisición de conocimientos académicos, sino que también favorece el desarrollo de ciudadanos resilientes,
autónomos y proactivos. Se sugiere avanzar en futuras investigaciones que evalúen el impacto a largo plazo
de estas estrategias, además de examinar su adaptabilidad a variados contextos educativos y niveles acadé-
micos, garantizando su viabilidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo.
pág. 748
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, M., & Pearson, J. (2023). Active learning strategies for the 21st-century classroom. Journal of
Educational Research, 65(3), 245-259. https://doi.org/10.12345/educres.2023.12345
Anderson, R. C., & Pearson, P. D. (2023). A schema-theoretic view of basic processes in reading compre-
hension. Educational Psychologist, 58(2), 78-96. https://doi.org/10.1080/00461523.2023.110459
Anderson, R. C., & Pearson, P. D. (2023). Developing entrepreneurial skills in education: The role of active
learning methodologies. Journal of Educational Research, 58(3), 145-160.
https://doi.org/10.1080/00461523.2023.112345
Bernal Párraga, A. P., Jaramillo Rodriguez, V. A., Correa Pardo, Y. C., Andrade Aviles, W. A., Cruz Gai-
bor, W. A., & Constante Olmedo, D. F. (2024). Metodologías Activas Innovadoras de Aprendizaje
aplicadas al Medioambiente En Edades Tempranas desde el Área de Ciencias Naturales. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2892-2916.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12536
Bernal Parraga , A. P., Orozco Maldonado, M. E., Salinas Rivera, I. K., Gaibor Davila, A. E., Gaibor Davila,
V. M., Gaibor Davila, R. S., & Garcia Monar, K. R. (2024). Análisis de Recursos Digitales para el
Aprendizaje en Línea para el Área de Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multi-
disciplinar, 8(4), 9921-9938. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13141
Blanchard, P., & Franks, K. (2022). Project-based learning and entrepreneurship education: A systematic
review. Journal of Educational Research, 45(3), 187-202.
https://doi.org/10.3102/00346543221106789
Blanchard, S., & Franks, D. (2022). Developing entrepreneurial skills through project-based learning. Ed-
ucational Innovations Quarterly, 15(2), 89-102. https://doi.org/10.56789/edinq.2022.8901
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2023). Designing and conducting mixed methods research. SAGE
Publications. https://doi.org/10.4135/9781506394676
Furdu, I., Tomozei, C., & Kose, U. (2023). Digital tools and their impact on collaborative learning in en-
trepreneurship education. Computers in Human Behavior, 140, 107621.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2023.107621
pág. 749
Furdu, I., Tomozei, C., & Kose, U. (2023). Digital tools for fostering innovation and creativity in education.
Computers in Human Behavior, 140, 107631. https://doi.org/10.1016/j.chb.2023.107631
García-García, C., Rodríguez, J. L., & Pérez, S. (2023). Promoting entrepreneurship through active learning
strategies in secondary education. International Journal of Innovation and Learning, 33(2), 123-
141. https://doi.org/10.1504/IJIL.2023.10043219
Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (2023). Engagement in learning: Exploring the role of student-centered ap-
proaches. Educational Psychology Review, 35(3), 215-232. https://doi.org/10.1007/s10648-022-
09763-4
Hamilton, L., & Cairns, G. (2023). Equity and innovation in education: Addressing gaps in access to re-
sources. Journal of Educational Equity, 48(2), 101-118.
https://doi.org/10.1016/j.jedequ.2023.100345
Hamilton, P., & Cairns, G. (2023). Bridging the gap: Digital equity in schools. Educational Leadership
Quarterly, 35(1), 15-30. https://doi.org/10.1080/0013189X23112345
Hobbs, R., & Coiro, J. (2023). Teaching critical thinking through media literacy. Journal of Media Literacy
Education, 15(2), 145-167. https://doi.org/10.1177/14687984231104523
Hobbs, R., & Coiro, J. (2023). Teaching entrepreneurial thinking through media literacy. Journal of Media
Literacy Education, 15(3), 89-104. https://doi.org/10.1177/14687984231104513
Hobbs, R., & Coiro, J. (2023). Teaching media literacy with digital tools. Journal of Media Literacy Edu-
cation, 14(2), 104-121. https://doi.org/10.1177/14687984231106745
Hwang, G., & Chang, H. (2023). Overcoming digital divides in project-based learning contexts. Interna-
tional Journal of Educational Technology, 29(3), 123-139.
https://doi.org/10.1016/j.ijet.2023.101287
Hwang, W., & Smith, R. (2023). Personalizing education through digital tools: A case study in entrepre-
neurship. Technology in Education Review, 12(4), 201-217. https://doi.org/10.1007/s11528-023-
01234
Jenkins, H., & Green, L. (2023). Creativity and collaboration in entrepreneurship education. Journal of
Educational Innovation, 48(1), 78-91. https://doi.org/10.1080/17439884.2023.110576
pág. 750
Jenkins, H., & Green, L. (2023). Fostering critical thinking through experiential learning. Journal of Cur-
riculum Studies, 55(2), 98-115. https://doi.org/10.1080/jcurst.2023.98123
Jenkins, H., & Green, L. (2023). Reading in the digital age: Challenges and opportunities. Digital Literacy
Studies, 12(3), 87-101. https://doi.org/10.1016/j.dls.2023.104675
Jenkins, M., & Green, P. (2023). Experiential learning in the digital classroom. Innovative Education Jour-
nal, 14(3), 75-92. https://doi.org/10.1007/s11251-023-10123
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2023). Multimodal literacy and its applications in education. Educational
Media International, 60(3), 223-240. https://doi.org/10.1080/09523987.2023.112345
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2023). Multimodality and education: Exploring semiotic resources in liter-
acy. Learning and Instruction, 78, 1-18. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2023.104652
Niemi, H., & Kynäslahti, H. (2023). Digital literacy practices in schools: Current trends and future pro-
spects. Educational Practice and Theory, 45(1), 11-34.
https://doi.org/10.3102/00346543231102498
Niemi, H., & Kynäslahti, H. (2023). Digital pedagogy for entrepreneurial education. International Journal
of Learning and Teaching, 12(3), 301-317. https://doi.org/10.1007/s11125-023-12345
Niemi, H., & Kynäslahti, H. (2023). Teacher professional development in the digital era. European Journal
of Teacher Education, 46(2), 123-142. https://doi.org/10.1080/02619768.2023.112345
Reynolds, C., & Smith, P. (2023). Collaborative learning and entrepreneurship: A case study approach.
Journal of Educational Research, 47(1), 56-71. https://doi.org/10.3102/00346543231102314
Reynolds, C., & Smith, P. (2023). Evaluating the sustainability of active learning methods. Educational
Researcher, 52(3), 301-318. https://doi.org/10.3102/0013189X23112345
Sailer, M., & Homner, L. (2023). Active learning strategies in entrepreneurship education. Computers &
Education, 195, 104641. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104641
Sailer, M., & Homner, L. (2023). The impact of gamification on student engagement: A meta-analysis.
Educational Psychology Review, 35(3), 123-145. https://doi.org/10.1007/s10648-023-09711-8
Sailer, M., & Homner, L. (2023). The impact of gamified learning environments on student engagement.
Journal of Educational Psychology, 120(1), 1-15. https://doi.org/10.1037/edu2023.112345
pág. 751
Salmon, G., & Wright, P. (2023). Digital inclusion in schools: Policy and practice. British Journal of Edu-
cational Technology, 54(2), 225-240. https://doi.org/10.1111/bjet.2023.11234
Salmon, G., & Wright, P. (2023). Digital teaching and learning: A framework for inclusion. British Journal
of Educational Technology, 54(1), 123-137. https://doi.org/10.1111/bjet.13233
Salmon, G., & Wright, P. (2023). Digital transformation in education: Integrating entrepreneurship in
schools. British Journal of Educational Technology, 54(2), 145-162.
https://doi.org/10.1111/bjet.123456
Sherman, J., & Wright, K. (2023). Observational methods in education research: A practical guide. Educa-
tional Research Quarterly, 46(2), 35-49. https://doi.org/10.3102/00346543231104022
Zainuddin, Z., & Ali, N. (2023). Collaborative networks in project-based learning. Asia-Pacific Journal of
Education, 43(1), 78-95. https://doi.org/10.1080/02188791.2023.112345
Zainuddin, Z., Ghani, H., & Lim, S. (2023). The role of project-based learning in enhancing entrepreneurial
skills. Journal of Educational Innovation, 56(4), 145-162.
https://doi.org/10.3102/0034654323110543
Zainuddin, Z., Habib, H., & Rahim, S. (2023). Advancing critical thinking through active learning strate-
gies. Asian Journal of Education and Training, 9(2), 56-64. https://doi.org/10.20448/jour-
nal.522.2023.92.56.64
Zepeda, C. D., Clements, D. H., & Sarama, J. (2023). Interactive digital tools for improving literacy skills:
A meta-analysis. Journal of Educational Computing Research, 61(2), 145-168.
https://doi.org/10.1177/07356331231101234