Convivencia escolar: una revisión bibliográfica

 

 

Isabel Milagro Bustamante Lecca

[email protected]

ORCID ID: 0000-0003-2889-1661

 

 Hilda Milagros Taboada Marin

[email protected]

ORCID ID: 0000-0002-0509-9914

 

Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo,

 Chimbote, Perú. Correo

 

RESUMEN

El presente artículo reporta un ejercicio de revisión bibliográfica del concepto de convivencia escolar con la finalidad de realizar un análisis de con respecto a la variable de estudio, de tal manera que ayude a su clarificación y, por tanto, contribuir al desarrollo de las buenas relaciones interpersonales como intrapersonales. Para ello las autoras conducen un trabajo documental orientado a identificar los principales enfoques teóricos en la literatura de convivencia. Se utilizó el tipo de investigación descriptivo, se analizaron siete estudios con respecto al tema, con la finalidad de sistematizar estos enfoques o características con respecto a la variable en estudio. Como resultado, proponen un concepto de convivencia desde la perspectiva de la verdad, justicia, desarrollo familiar y social, estos elementos sirve para contribuir a fortalecer en el campo de la educación y lo operacionalizan en tres ámbitos de la vida escolar: pedagógico-curricular, organizativo-administrativo y socio-comunitario. Esta noción de revisión literaria con respecto al tema de convivencia escolar podría apoyar la realización de investigaciones futuras, propuestas educativas y evaluaciones de convivencia escolar en donde servirá como referencia en cuanto inferencias del tema y exclusión social que existe en el contexto mismo.

 

Palabras clave: convivencia; comunicación; desarrollo; escolar y personal.

 

 

 

School coexistence: a bibliographic review

 

ABSTRACT

The article reports a bibliographic review exercise of the concept of school coexistence in order to carry out an analysis of with respect to the study variable, in such a way that it helps to clarify it and, therefore, contribute to the development of good relationships. interpersonal as well as intrapersonal. For this, the authors conduct a documentary work aimed at identifying the main theoretical approaches in the literature on coexistence. The descriptive type of research was used, seven studies were analyzed with respect to the subject, in order to systematize these approaches or characteristics with respect to the variable under study. As a result, they propose a concept of coexistence from the perspective of truth, justice, family and social development, these elements serve to help strengthen the field of education and operationalize it in three areas of school life: pedagogical-curricular, organizational-administrative and socio-community. This notion of literary review with respect to the topic of school coexistence could support future research, educational proposals and evaluations of school coexistence where it will serve as a reference in terms of inferences of the topic and social exclusion that exists in the context itself.

 

Keywords: coexistence; communication; development; school; personal

 

 

Artículo recibido:  30 noviembre. 2021

Aceptado para publicación: 29 diciembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 


1.      INTRODUCCIÓN

A nivel mundial hemos sido testigo de la propagación de la epidemia del COVID-19 en el cual ha generado cambios bruscos en todos los sistemas en lo  económico, salud, político y en educación también no ha sido la excepción en el cual ha tenido una repercusión directa en el campo educativo, un estudio realizado por la Unesco (2020) ha descrito los grandes cambios en el aspecto educativo y aún más en los actores de la educación entre ellos los estudiantes.

Es por ello que el contexto educativo COVID 19, se están educando en sus hogares millones de niños y niñas, es de suma importancia que se reanude a una especie de normalidad escolar, es importante la formación de valores y habilidades que les permitan reconstruir la manera de convivir integralmente en la sociedad post pandemia.

De esta manera, la problemática también afecto a los estudiantes por implantar un modelo de enseñanza virtual, de todo nivel educativo demostrando mucha de las veces desconocimiento y asombrado ante los cambios en el sistema educativo, dentro del desarrollo de las actividades curriculares, participación pedagógica y en especial la convivencia escolar por parte de los estudiantes.

 La pandemia ha arrebatado sus aulas a casi 77 millones de niños durante los últimos 18 meses, el derecho a ir a la escuela y aprender es fundamental para el desarrollo, la seguridad y el bienestar de todos los niños. Sin embargo, las aulas permanecen cerradas en muchos países mientras se mantiene la actividad social en restaurantes, salones y gimnasios. Esta generación de niños y jóvenes no puede permitirse sufrir más interrupciones en su educación, por lo que UNICEF (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, 2020), hace un llamamiento a los gobiernos para reabrir las escuelas lo antes posible y recuperar la educación. El coste del cierre de las escuelas ha sido devastador para el aprendizaje, la salud y el bienestar de los estudiantes. Las repercusiones para cada niño, su familia, su comunidad y su situación económica se dejarán sentir durante años. Muchos niños nunca se pondrán al día. Aunque el cierre de las escuelas afecta a todos los niños, son los más vulnerables quienes sufren las peores consecuencias. Algunos estudiantes han podido acceder a la enseñanza a distancia durante los cierres de las escuelas, pero muchos han tenido dificultades debido a la falta de medios

Para Morales (2021) es importante que los niños aporten y promuevan actividades en el centro educativo, la participación infantil y adolescente es clave para la convivencia escolar, donde los propios niños se complementan y se fomenta la autonomía y la responsabilidad (Convivencia escolar en tiempos de COVID - 19 [UNICEF], 2021).

Según Santiago (2017) la escuela como organización social definida a partir de la interacción de personas en torno a objetivos comunes, despliega un sistema regulado que orienta sus energías hacia el logro de ciertos objetivos específicos que se configuran a partir de la necesidad comunitaria, contribuyendo al logro del propósito denominado vigilancia escolar.

El estudio  de investigación orienta a un análisis exhaustivo con respecto al tema de la convivencia escolar desde los diferentes ámbitos tanto latinoamericano, nacional y local; de tal manera que es necesario abordar el tema desde un aspecto panorámico desde la literatura en donde ayude a conocer la caracterización; es decir cómo se percibe este fenómeno en las instituciones educativas en los diferentes contextos, cuáles son las estrategias  que afronta o que propician para contribuir a mejorar y mantener una buena convivencia escolar, en tal sentido es necesario un análisis en sus diferentes dimensiones y a base de ello proponer acciones de mejora.

Para ello, en una primera fase se presenta los resultados de un análisis panorámico de literatura que identifica y caracteriza los principales enfoques con los que se aborda el concepto de convivencia escolar, así como elementos comunes entre unos y otros. Asimismo, se enmarca las dimensiones de la convivencia escolar, con un estudio riguroso de las fuentes primarias especializadas, así como la revisión de estudios previos.

 La convivencia escolar en las instituciones educativas siempre se ha considerado como uno de los aspectos fundamentales en propiciar y mantener esa interacción entre los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad educativa en general, para ello es necesario asumir un compromiso entre todos los actores a contribuir a mejorar la convivencia escolar en las instituciones educativas.

En relación al tema, el Informe Delors determina o aborda esta discusión a nivel mundial dando la importancia en el ámbito de cómo desarrollar habilidades en aprender a vivir juntos y esto se siente necesario en el ámbito del aprendizaje, de esta manera se encuentra en el corazón del aprendizaje y puede verse por lo tanto como parte del pilar de los valores que se tiene que desarrollar desde la educación (Delors, 1996). De acuerdo con Ochoa & Pérez (2019) es necesario conocer los  distintos acercamientos teóricos que ayuden a fortalecer el estudio de la convivencia (educación para la paz, desarrollo socio-emocional, educación en valores, etc.) mediante estrategias que sean propiciadas desde las instituciones educativas y de esa manera formular un concepto de convivencia escolar que responda, desde la escuela, a los problemas de violencia, fracaso y exclusión social que muchas veces estos factores se genera como un problema social.

Tal es el caso de México, con el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), puesto en marcha en el ciclo escolar 2016-2017, con el objetivo de favorecer ambientes de convivencia armónica y pacífica y para prevenir situaciones de acoso escolar en escuelas públicas de educación básica; así como de impulsar ambientes de relación y de convivencia favorables para la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas (Secretaría de Educación Pública, 2016). En lo que respecta al seguimiento del programa en las escuelas se establece una estrategia en la que, a través de una evaluación, se obtengan datos referentes sobre clima y convivencia en las escuelas donde se implementa el PNCE.

A su vez Sánchez y Sánchez (2018), la convivencia escolar es el desarrollo potencial que anida en cada estudiante, el derecho de cada uno de los integrantes de la escuela, donde se toma como principio el amor y respeto, que establece el complemento para aprender a vivir en comunidad que instaura el auto descubrirnos en el otro como un solo ser único y la auto-realización individual y colectiva.

De la misma manera, la convivencia escolar también se debe propiciar o desarrollar políticas públicas desde el estado; es necesario que estas políticas públicas deben de reflejarse la eficiencia en las buenas prácticas que oriente a propiciar la buena convivencia en las instituciones educativas, además de comprometer a las autoridades de las instituciones públicas a participar para reforzar este aspecto de la convivencia escolar. Tal como señala Morales y López (2019) que: “todos los integrantes de la sociedad deben construir conjuntamente un camino particular haciendo sus propios recortes temáticos-operativos y desarrollando herramientas conceptuales que nos permitan consolidar una identidad al interior para el logro de la convivencia social” (p.5).

De acuerdo a las apreciaciones del autor urge convocar no solamente el trabajo de los directivos del sistema educativo, sino a las demás autoridades del contexto para que se involucren en generar   estrategias para un trabajo más articulado con el objetivo de contribuir no solamente a la convivencia escolar, sino ir más allá a la convivencia social y desarrollar también relaciones interpersonales (Guzman,2018).

Ochoa y Pérez (2019) refiere que el reforzamiento o las estrategias para promover la convivencia, es necesario contar con la familia en donde también contribuye en este aspecto, como mencionaron Cerda et al. (2018), la familia son parte o responsables de contribuir en el desarrollo de las habilidades interpersonales en sus hijos e inculcar el respeto por sí mismo y por los demás.

Asimismo, Chávez (2018), prioriza una serie de principios de la convivencia escolar: el buen trato, el respeto a la diversidad, la igualdad de derechos, la equidad, la justicia, la convivencia solidaria y el desarrollo de capacidades para la resolución no violenta de conflictos. Por tanto, la convivencia, desde la perspectiva de derechos humanos, implica una visión transformadora de la educación que promueva “la formación de sujetos autónomos, libres y responsables.

En el contexto nacional y local especialistas recomienda que desde las aulas se debe de fortalecer la convivencia como también entre estudiantes y docente y se requiere un trabajo sistemático entre docentes y padres de familia, también se afronta a una realidad muy fuerte en cuanto a la problemática esto es más cuando el docente propicia el problema, según se menciona que: “Mediante el reporte de Siseve de Perú (plataforma de registros de problemas relacionados a la convivencia escolar), que existen casi 6.000 casos de agresividad de los docentes hacia los alumnos, de estudiantes agresores a otros que son reconocidos como agredidos” [Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), 2018].

Sin embargo, la convivencia escolar, significa que a través de las relaciones interpersonales se reconocen y se defienden, de forma proactiva, los derechos humanos de toda la comunidad educativa. Además, mediante la práctica, las/los estudiantes construyen experiencias de aprendizaje relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía, la responsabilidad, la solidaridad y el respeto por la autoridad y las leyes (Orientaciones para la elaboración de normas de convivencia escolar adaptadas a la educación a distancia [MINEDU], 2021).

En cuanto a las dimensiones de la variable se aborda la importancia de la asertividad; Hijuela y Holguin (2019) indicaron que la asertividad se desarrolla a partir de los diversos modelos basados en las conductas significativas en donde se manifiesta mediante el comportamiento y los valores de las personas, Morales y López (2019) complementaron que la asertividad se manifiesta como la habilidad de expresar deseos por las personas de manera abierta, adecuada y directa; y para ello se va construyendo de menos a más. Por otro lado, MINEDU (2021) organiza en seis (06) dimensiones que constituyen los contenidos temáticos a ser desarrollados a través de las funciones y actividades, primero el Autocuidado, segundo las relaciones interpersonales positivas, tercero inclusión y participación democrática, cuarto disciplina con enfoque de derechos, quinto seguridad y protección y sexto gestión descentralizada con enfoque territorial. Esta investigación se justifica en la importancia de conocer cuáles son los estudios que miden la variable de convivencia escolar y qué dimensiones son las que se consideran para elaborar los instrumentos de convivencia escolar.

Con respecto en nuestro contexto, es necesario desarrollar estas competencias en nuestros estudiantes como la empatía, las relaciones inter-intrapersonales, la asertividad con la finalidad de conducir a una mejor convivencia social y escolar. Ante esta realidad, en la cual el objetivo fue describir los fundamentos conceptuales de la convivencia escolar en la comunidad educativa y analizar las dimensiones de la convivencia escolar en el campo educativo, con el propósito de establecer coincidencias entre los diferentes planteamientos. Para tal efecto, se seleccionaron investigaciones entre el 2017 y 2021.

2.        MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se basó en una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, puesto que se buscó estudiar la variable de la convivencia escolar de artículos científicos y tesis doctorales como fuentes primarias de la información. La revisión bibliográfica se trabajó bases de datos confiables para la investigación relevante en Scielo, Scopus, MINEDU. La selección oportuna fue a partir de 4 criterios. a) Artículos que incluyeran las palabras de convivencia escolar; b) Artículos y tesis doctorales relacionados a nivel mundial de la convivencia escolar y c) Artículos y tesis doctorales publicados entre el año 2017 y 2020.

Es preciso mencionar que las fuentes sobre las dimensiones de la convivencia escolar se asumieron tres criterios: 1. Solo artículos científicos, 2. Investigaciones de los últimos tres años y 3. Estudios de carácter aplicativo que planteen una propuesta sobre el tema de investigación. Con estas fuentes filtradas se procedió a elaborar una tabla que evidenció establecer similitudes y diferencias entre las diversas propuestas de dimensiones de la variable de investigación.

 

 

3.             RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto a los resultados para dar sustento a la investigación de acuerdo a sus percepciones relacionado al estudio de la variable de la convivencia escolar, las apreciaciones se orienta a la percepción  de la variable y sus dimensiones como son: Greco (2019); Murillo & Pérez (2020) , coinciden al tema de la empatía, mientras Sánchez (2020), tienen en común aspectos relevantes al relacionar con Contreras (2020); Azañedo (2020); refiere a la dimensión de desarrollo resolución de conflictos; Carozzo (2021) y Heredia (2020), señaló la importancia de principios de convivencia.

Tabla 1
Comparación de las dimensiones de convivencia escolar

Greco, 2019

Murillo & Perezo,2020

Sánchez, 2020

Contreras, 2021

Azañedo, 2020

Carozzo,  2021

Heredia, 2020

1

Reflexión

Identidad social

Relaciones dinámicas

El núcleo familia.

Autoreflexiòn

Respeto a uno mismo y a los demás.

Compromiso de docentes y padres.

2

Pensamiento, empatía.

Identidad grupal

Solidaridad

Protección y valores en la familia.

Autoregulaciòn

El trabajo familiar y social

Relación de familia- escuela

3

Resolución de conflictos

Resolución de conflictos

Cordialidad y servicio

El fomento de la confianza y conductas autónomas.

Habilidades comunicativas

Relaciones interpersonales e intrapersonales

Conocer la diversidad, el contexto, las personas.

4

Transformación institucional

Elementos afectivos

Valores del ser humano

Normas y Límites

Inteligencia emocional

Responsabilidad

Experiencias, habilidades y conocimientos

5

Comunicación

Empatía

Autoreflexiòn

Asertividad, solidaridad y empatía en la comunicación.

Tolerancia  en la resolución de conflicto

Adaptabilidad

Afectividad y compromiso

Principio de convivencia mediante las normas

6

Protección integral

 

 

Escuchar y comunicar oportunamente

 

La comunicación y la convivencia

Construcción de la convivencia

7

 

 

 

Reflexiones desde la práctica educativa.

 

 

Ciudadanía responsable

Fuente: Elaboración propia

A partir de los hallazgos, se percibe en cuanto a la variable de convivencia escolar y sus dimensiones se evidencia puntos de coincidencias con respecto a  los atributos de la variable, en este caso Resolución de problemas Greco, Murillo & Pérez (2020), coincide en su planteamiento que el tema  de resolución de problemas es la capacidad de generar resolver conflicto, en este caso solucionar el problema se tiene en común; con respecto al atributo de Relaciones interpersonales  e intrapersonales son abordados por Carozzo (2020) y Azañedo  (2021); del mismo modo, Sánchez (2020); Carrozo (2021) y Azañedo (2020) abordaron la importancia de la comunicación afectiva y la actividad siendo necesario esto para desarrolla sus habilidades comunicativas.

La convivencia escolar se abordó por Murillo (2020), “Se reconoce a la convivencia a la manera de compartir con los estudiantes, en las instituciones educativas la cooperación, la solidaridad, el respeto, la obediencia a las normas” (p.133), de esta manera, se puede decir que la convivencia converge una serie de atributos que ayude al fortalecimiento de la conducta del ser humano y el desarrollo personal de cada uno de ellos.

Otra de las características que se enmarcó en común es las habilidades comunicativas, Azañedo (2020), considera como la capacidad de interrelacionarse con los demás de su entorno, esto está relacionado a diferentes términos como la comunicación, la capacidad de escucha, de tal manera, es preciso considerar el tipo de comportamiento y hábitos necesarios para garantizar una adecuada interacción y mejorar las relaciones personales.

De la misma manera, tenemos a la variable empatía, auto reflexión y afectividad que estudió Murillo & Perozo (2020), está relacionado en que los individuos deben desarrollar habilidades de empatía; es decir comprometerse o comprender la situaciones o dificultades del otro.

La relación de familia –escuela, Contreras (2021), consideró que, para el desarrollo de una buena convivencia escolar, debe de orientarse a fortalecer los lazos de la familia con la sociedad, además los docentes, se encuentran en una posición privilegiada para observar situaciones de riesgo, por la cantidad de horas que comparte con sus alumnos, lo que le permite conocer y observar a cada uno de ellos, así como las relaciones que establecen. Conjuntamente en el contexto de la atención on-line, permite ver la participación familiar y los comportamientos asociados al respeto, al apoyo entregado al niño, a los espacios destinados para la instrucción y muchos otros relacionados con la educación de los niños y jóvenes, también Heredia (2020), mencionó  la importancia de la familia, que es la estructura de una sociedad en donde se gesta las normas de convivencia entre todos sus miembros en los cuales deben reflejarse las diferentes acciones positivas y redunde en la sociedad y  las interacciones de sus miembros son múltiples, muy diversas y duraderas. Sus objetivos suelen ser, asimismo, muy difusos, y ya se sabe conforme mayor es el roce en torno a objetivos poco definidos, mayor es la probabilidad de que surja el conflicto y de que éste, si no se cuenta con las habilidades necesarias, no sea acometido de forma racional, es decir a través del diálogo, sino violentamente. La familia es, pues, un caldo de cultivo muy apropiado para que surjan los conflictos.

1.      CONCLUSIÓN

Se arribó de acuerdo a los objetivos:

§  La convivencia escolar se fundamenta en las relaciones interpersonales que establecen los actores educativos, considerando la armonía y cumplimiento de las normas de convivencia, las capacidades que tienen los miembros de la comunidad educativa para lograr potenciar las habilidades sociales como un ser único reflejando una educación basada en el desarrollo socioemocional para lograr la paz y educación en valores.

§  En la convivencia escolar se considera dimensiones que ayudan a analizar este aspecto tales es la auto reflexión sobre las relaciones dinámicas del grupo familiar, respetándose a uno mismo y a los demás, con un pensamiento que identifica y autorregula en el trabajo y en la familia, desarrollando las habilidades de empatía y afectividad en todos los miembros de la comunidad educativa considerando una comunicación afectiva para desarrollar las habilidades comunicativas.

2.      LISTA DE REFERENCIAS

Abreu, S. (2017). La ética en la investigación educativa. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. Revista Scientific, 2(4), 338-350. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-333.pdf

Azañedo, M. (2020). Inteligencia emocional, resolución de conflictos y convivencia escolar en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa de Trujillo – 2020 [Tesis doctoral. Universidad César Vallejo, Perú] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58982/Aza%c3%b1edo_SMA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carozzo, M. (2017).  Publicación semestral del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, Lima – Perú, Revista Huellas 3 (5), 27-29. https://www.transformacioneducativa.com/attachments/article/193/Revista%20Huellas%20N%C3%BAmero%205%20

Cerda, A., Salazar, S., Guzmán, E. y Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247-300. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018. v6n1.194

Contreras, M. (2021). Prevención y guía maltrato infantil como actuar. Reg. Mineduc180, 133 Reg. S.I. de Salud 444747. https://www.colegioaustralia.cl/wpcontent/uploads/2021/04/PREVENCI%C3%93N-Y-GU%C3%8DA-MALTRATO-INFANTIL-COMO-ACTUAR.pdf.

Chávez, C. (2018). Enfoques analíticos y programas educativos para gestionar la convivencia escolar en México. Revista Posgrado y Sociedad16(2), 1-18.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071869242019000100009&script=sci_arttext&tlng=n

Fierro, C, & Carbajal, P.(2020). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Revista complutense, 12(1), 295-318. https://www.redalyc.org/journal/1710/171059669002/.

Heredia, M. (2020). Modelo de intervención desde la perspectiva de la convivencia para afrontar la violencia escolar: “Bullying” en una institución educativa – 2020 [Tesis doctoral. Universidad César Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31665

Hijuela, J y Holguin, J. (2019). Programa de socio-asertividad USA en niños Peruanos que deciden convivir en democracia. Revista Scielo 18(18) 5-9. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000200004

Huemura, E. (2019). Programa para mejorar la inteligencia emocional y correlacionarla con el rendimiento académico en estudiantes de primero de secundaria, Trujillo, 2016. Revista C y T, 14(2), 101-113. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2043

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Fierro, E. y Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Revista Redalyc, 18(1), 1-19.   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171059669002

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF (2020). Reabramos las escuelas no hay tiempo que perder. https://www.unicef.org/es/coronavirus/reabrir-escuelas?gclid=Cj0K

Gazca, S.  y Aguilar, A. (2021). Aspectos sobre la evaluación, fortalezas y áreas de oportunidad del programa nacional de convivencia escolar en una escuela de Yucatán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5 (4), 14-16. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/744/900

Greco, M. (2019). Intervenciones institucionales: los equipos de orientación escolar y las políticas de democratización educativa en la Argentina: historia reciente y desafíos futuros, 2009-2015 (dossier).
http://hdl.handle.net/10469/15852

Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2018). Número de casos reportados en el Síseve a nivel nacional (www.siseve.pe) del 15/09/2013 al 31/12/2018. http://www.siseve.pe/web/

Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2018). Número de casos reportados en el Síseve a nivel nacional (www.siseve. pe) del 15/09/2013 al 31/12/2018. http://www.siseve.pe/web/

Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2021). Orientaciones para la elaboración de normas de convivencia escolar adaptadas a la educación a distancia. http://directivos.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2021/03/ORIENTACIONES_NORMAS_CONVIVENCIA_final.pdf

Ministerio de Educación del Perú – MINEDU (2021). Estrategia para el fortalecimiento de la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia en las instancias de gestión educativa descentralizada. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/7005/Estrategia%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20gesti%

Monge, C. y Gómez, P. (2020). El papel de la convivencia escolar en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/144371/El_papel_de_la_convivencia_escolar_en_la.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales, M. y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5), 1-28. https://epaa.asu.edu/ojs/index.php/epaa/article/view/3800/2195

Navarro, E. (2019). Habilidades sociales y comunicativas en el estilo de resolución de conflictos en docentes [Tesis doctoral. Universidad César Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26521/Navarro_MEG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ochoa, A. y Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Revista Scielo 18(1), 89-101. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000100089&lang=pt

Morales, M. y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5), 1-28. https://epaa.asu.edu/ojs/index.php/epaa/article/view/3800

Morales, S. (2021) - UNICEF. Convivencia escolar en tiempos de COVID – 19. https://www.unicef.es/educa/blog/convivencia-escolar-en-tiempos-de-covid-19

Ovejero, A. (2019). Psicología de los grupos: Fundamentos teóricos para la práctica e intervención grupal. Quaderns de Psicología, 21(1), e1518. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1518

Santiago, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de filosofía, 73, 317-336 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602017000100317&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Sánchez, J. y Sánchez, J.  (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas   del   suroriente   de   Barranquilla. Revista   Encuentros, 16(2)   92 -116 http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411

Sánchez, M. (2020). Modelo de Justicia restaurada en la escuela para el mejoramiento de la convivencia escolar. [Tesis doctoral. Universidad Metropolitana, ciencia y Tecnología, Panamá]. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/2932/Trabajo%20de%20Grado%20final%20con%20observaciones%20de%20jurado

UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?locale=es