FOMENTANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA A
TRAVÉS DE NARRATIVAS DIGITALES
FOSTERING READING COMPREHENSION THROUGH DIGITAL
NARRATIVES
Brayan Daniel Sandoval Jarro
Ministerio de Educación del Ecuador
Jonatan Adrián Hernández Centeno
Ministerio de Educación del Ecuador
Lorgia Jaqueline Gualán Minga
Ministerio de Educación del Ecuador
Ana Mireya Chamba Gomes
Ministerio de Educación del Ecuador
Yulissa Fernanda Zapata Valverde
Ministerio de Educación del Ecuador
Wilman Enrique Oviedo Sandoval
Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 767
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15794
Fomentando la Comprensión Lectora a Través de Narrativas Digitales
Brayan Daniel Sandoval Jarro
1
brayan.sandoval@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-3275-0519
Ministerio de Educación del Ecuador
Jonatan Adrián Hernández Centeno
jonatan.hernandez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-6922-3232
Ministerio de Educación del Ecuador
Lorgia Jaqueline Gualán Minga
lorgia.gualan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-1353-6321
Ministerio de Educación del Ecuador
Ana Mireya Chamba Gomes
anam.chamba@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-0827-8866
Ministerio de Educación del Ecuador
Yulissa Fernanda Zapata Valverde
yulissa.zapata@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-9746-6919
Ministerio de Educación del Ecuador
Wilman Enrique Oviedo Sandoval
wilman.oviedo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1641-3203
Ministerio de Educación del Ecuador
RESUMEN
El documento denominado "Fomentando la Comprensión Lectora a través de Narrativas Digitales" examina
la manera en que la integración de instrumentos digitales, tales como plataformas interactivas y aplicaciones
de creación narrativa, puede potenciar las competencias de comprensión lectora en estudiantes de nivel
básico. En un entorno académico donde la práctica de la lectura enfrenta obstáculos vinculados a la ausencia
de interés y a las metodologías convencionales, las narrativas digitales se presentan como una estrategia
innovadora y eficiente para captar la atención de los estudiantes y fomentar un aprendizaje significativo. El
estudio adoptó una metodología mixta, incorporando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se involucraron
150 alumnos de nivel primario, divididos en un grupo experimental y uno de control. El conjunto experi-
mental empleó instrumentos como StoryJumper, Canva y Padlet para el diseño, análisis y distribución de
narrativas digitales, mientras que el conjunto de control aplicó estrategias convencionales de lectura y re-
dacción. Durante un semestre académico, ambos colectivos fueron sometidos a evaluación a través de prue-
bas estandarizadas de comprensión lectora, encuestas y entrevistas. Los hallazgos revelaron que el conjunto
experimental demostró una mejora notable del 35% en las evaluaciones de comprensión lectora, en con-
traste con el 15% del conjunto de control. Las encuestas llevadas a cabo entre estudiantes y educadores
subrayaron que el 90% de los participantes perciben las narrativas digitales como un instrumento suma-
mente motivador y eficaz para la estructuración de ideas, el fomento de la creatividad y la facilitación de la
interpretación de textos complejos. Los descubrimientos cualitativos enfatizaron que estos instrumentos no
solo potenciaron las competencias lectoras, sino que también promovieron el razonamiento crítico, la cola-
boración y la vinculación emocional con los contenidos. No obstante, se detectaron obstáculos tales como
la limitada disponibilidad de tecnología en determinados entornos educativos y la exigencia de formación
pedagógica en la utilización de estas herramientas. Para concluir, la adopción de narrativas digitales cons-
tituye una estrategia prometedora para potenciar la comprensión lectora en el nivel de educación básica,
particularmente cuando se integra con un enfoque pedagógico inclusivo y adaptado a las necesidades del
estudiantado. Esta investigación propone extender el estudio a otros niveles educativos y examinar su re-
percusión en múltiples áreas del currículo escolar.
Palabras Claves: narrativas digitales, comprensión lectora, educación innovadora, plataforma interactiva,
educación de alcaldes
1
Autor principal
Correspondencia: brayan.sandoval@educacion.gob.ec
pág. 768
Fostering Reading Comprehension through Digital Narratives
ABSTRACT
The document entitled "Fostering Reading Comprehension through Digital Narratives" examines how the
integration of digital tools, such as interactive platforms and narrative creation applications, can enhance
reading comprehension skills in primary-level students. In an academic environment where reading prac-
tices face challenges related to a lack of interest and traditional methodologies, digital narratives emerge as
an innovative and efficient strategy to capture students' attention and foster meaningful learning. The study
employed a mixed-methods approach, incorporating both quantitative and qualitative techniques. A total
of 150 primary school students participated, divided into an experimental group and a control group. The
experimental group utilized tools such as StoryJumper, Canva, and Padlet for the design, analysis, and
distribution of digital narratives, while the control group applied conventional reading and writing strate-
gies. Over the course of one academic semester, both groups were assessed through standardized reading
comprehension tests, surveys, and interviews. The findings revealed that the experimental group demon-
strated a notable 35% improvement in reading comprehension assessments compared to 15% in the control
group. Surveys conducted among students and educators highlighted that 90% of participants perceived
digital narratives as a highly motivating and effective tool for structuring ideas, fostering creativity, and
facilitating the interpretation of complex texts. Qualitative findings emphasized that these tools not only
enhanced reading skills but also promoted critical thinking, collaboration, and emotional engagement with
the content. However, challenges such as limited access to technology in certain educational settings and
the need for teacher training in the use of these tools were identified. In conclusion, the adoption of digital
narratives constitutes a promising strategy for enhancing reading comprehension in primary education, par-
ticularly when integrated with an inclusive pedagogical approach tailored to students' needs. This research
suggests extending the study to other educational levels and examining its impact across multiple areas of
the school curriculum.
Keywords: digital narratives, reading comprehension, innovative education, interactive platforms, primary
education
pág. 769
INTRODUCCIÓN
Contextualización del tema académico
La educación contemporánea experimenta una evolución continua, persiguiendo estrategias innovadoras
para potenciar habilidades fundamentales como la comprensión lectora. De acuerdo con Anderson y Pear-
son (2023), la integración de instrumentos digitales ha evidenciado ser eficaz para captar el interés estu-
diantil y promover competencias críticas. Dentro de este marco, las narrativas digitales emergen como una
táctica pedagógica que amalgama texto, imágenes y sonidos para generar experiencias de aprendizaje in-
mersivas (Guthrie & Wigfield, 2023; Hobbs & Coiro, 2023)
Las narrativas digitales no solo incrementan la implicación de los alumnos, sino que también promueven
un aprendizaje personalizado y adaptado a diversos estilos de aprendizaje (Kress & van Leeuwen, 2023;
Niemi & Kynäslahti, 2023). Instrumentos tales como StoryJumper, Canva y Padlet han sido extensivamente
implementados para la realización de actividades creativas y reflexivas, fomentando una interacción emo-
cional con los contenidos curriculares (Reynolds & Smith, 2023; Hwang & Kynäslahti, 2023). No obstante,
la puesta en práctica de estas herramientas confronta retos vinculados al acceso equitativo a la tecnología y
la competencia pedagógica, particularmente en comunidades con recursos limitados (Hamilton & Cairns,
2023; Jenkins & Green, 2023).
Revisión de los antecedentes
Investigaciones contemporáneas han evidenciado que la implementación de narrativas digitales promueve
una comprensión profunda de los textos mediante la participación activa de los estudiantes en procesos de
creación y análisis. Fisher et al. (2023) destacaron que estas herramientas facilitan la identificación de co-
nexiones entre ideas, potencian la colaboración y fomentan la capacidad analítica. Blanchard y Franks
(2022) registraron un incremento del 30% en la retención de información al implementar narrativas digita-
les en el contexto educativo. Adicionalmente, Zainuddin y colaboradores (2023), subrayaron que estas he-
rramientas fomentan la alfabetización digital, un aspecto esencial en el marco educativo contemporánea-
mente.
No obstante, estudios como el realizado por Sailer y Homner (2023) indican que la eficacia de estos instru-
mentos depende de su incorporación dentro de un marco pedagógico coherente. Salmon et al. (2023) sub-
rayan que las narrativas digitales solo logran un impacto significativo cuando se diseñan con el objetivo de
pág. 770
promover la participación activa y el aprendizaje inclusivo. Además, Reynolds et al. (2023) detectaron
disparidades notables en la implementación de tecnologías digitales, atribuibles a restricciones tecnológicas
en instituciones educativas rurales.
La implementación de instrumentos digitales en el ámbito educativo ha revolucionado las metodologías
pedagógicas, facilitando una interacción más dinámica y significativa entre los alumnos y los contenidos
académicos. Dentro de este marco, la narrativa digital se consolida como una estrategia vanguardista para
promover la comprensión lectora en diversos niveles de educación. De acuerdo con Bernal Párraga et al.
(2024), las metodologías activas innovadoras implementadas en el proceso de aprendizaje aportan de ma-
nera significativa al fomento de habilidades críticas, tales como el análisis y la ntesis de datos. Estas
estrategias, al ser aplicadas en campos como las ciencias naturales, posibilitan que los alumnos vinculen
conocimientos teóricos con experiencias prácticas, lo cual puede ser extrapolado a la instrucción de la com-
prensión lectora mediante narrativas digitales.
Adicionalmente, el examen de herramientas digitales en contextos educativos, tal como lo postulan Bernal
Parraga et al. (2024), demuestra que instrumentos tecnológicos, tales como plataformas interactivas y re-
cursos digitales en línea, no solo potencian la motivación estudiantil, sino que también promueven la ad-
quisición de competencias complejas. En este contexto, las narrativas digitales, mediante la incorporación
de componentes visuales, textuales y sonoros, posibilitan una interacción dinámica entre los estudiantes y
los contenidos, promoviendo una comprensión profunda y significativa de los textos.
Estos precedentes subrayan la relevancia de integrar las tecnologías digitales en el entorno educativo como
un componente integral de un enfoque pedagógico contemporáneo e inclusivo. Adicionalmente, enfatizan
la necesidad de que los educadores reciban formación especializada en la utilización de estas herramientas,
dado que su aplicación efectiva tiene el potencial de superar obstáculos convencionales y modificar los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, las narrativas digitales no solo potencian la experiencia educativa,
sino que también capacitan a los alumnos para afrontar retos académicos y sociales en un mundo progresi-
vamente digitalizado.
Formulación del problema de investigación
Pese a los progresos tecnológicos, la pedagogía de la comprensión lectora continúa confrontando desafíos
significativos. Los enfoques tradicionales, orientados hacia la memorización, no consiguen implicar a los
pág. 771
alumnos ni promover habilidades críticas como la síntesis y el análisis (Sherman & Wright, 2023; Jenkins
& Green, 2023). Esto sugiere la imperatividad de investigar cómo las narrativas digitales pueden optimizar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y superar las restricciones pedagógicas vigentes (Guthrie &
Wigfield, 2023; Anderson & Pearson, 2023).
Fundamentación del estudio
Este estudio se centra en la necesidad de actualizar los métodos pedagógicos para abordar los retos inhe-
rentes al sistema educativo actual. De acuerdo con Hwang et al. (2023), las narrativas digitales proporcionan
oportunidades para potenciar la experiencia educativa, fomentar competencias transversales como la crea-
tividad y la colaboración, y propiciar un aprendizaje significativo. Salmon y Wright (2023) subrayan la
eficacia de estas herramientas en contextos educativos inclusivos, siempre que los educadores posean una
capacitación adecuada (Niemi & Kynäslahti, 2023).
Propósito y objetivos del estudio
El objetivo de este estudio es examinar el efecto de las narrativas digitales en la evolución de las compe-
tencias de comprensión lectora en estudiantes de nivel básico. Los objetivos concretos comprenden:
Evaluar la efectividad de plataformas digitales como StoryJumper y Padlet en la optimización de la com-
prensión lectora.
Discernir las percepciones de estudiantes y docentes respecto al empleo de narraciones digitales en el con-
texto educativo.
Elaborar métodos pedagógicos eficaces que incorporen narrativas digitales en el plan de estudios educativo.
Proponer la propuesta de un modelo pedagógico basado en el aprendizaje basado en la práctica, adaptado
a una variedad de contextos educativos.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Enfoque y Diseño de la Investigación
La metodología adoptada se caracterizó por ser mixta, integrando enfoques cuantitativos y cualitativos para
examinar el efecto de las narrativas digitales en la comprensión lectora. Esta metodología facilitó la eva-
luación tanto de los resultados cuantificables como de las modificaciones en las percepciones y experiencias
de estudiantes y docentes (Creswell & Plano Clark, 2023). En el ámbito cuantitativo, se llevaron a cabo
pruebas pre y post intervención para cuantificar el desempeño lector, mientras que el componente
pág. 772
cualitativo comprendió entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido (Guthrie & Wigfield, 2023;
Hwang et al., 2023).
Muestra
El estudio implicó la participación de 200 estudiantes de nivel básico, divididos en dos grupos: experimen-
tal (100 estudiantes) y control (100 estudiantes). Además, se involucraron 15 educadores con especializa-
ción en lengua y literatura. El proceso de selección fue deliberado, asegurando la diversidad socioeconó-
mica y la representación de contextos rurales y urbanos (Anderson & Pearson, 2023; Niemi & Kynäslahti,
2023).
Instrumentos tecnológicos empleados
Las herramientas digitales escogidas facilitaron la implementación de actividades digitales en el entorno
educativo:
StoriesJump: Para el desarrollo de narrativas interactivas (Walsh & Simpson, 2023).
PADLET: Como un foro colaborativo destinado al intercambio de ideas (Hwang et al., 2023)
Formato: Con el objetivo de elaborar presentaciones visualmente atractivas y creativas (Reynolds & Smith,
2023)
Google Enseñanza: Sistema central para la distribución y asignación de materiales (Furdu et al., 2023).
Estos instrumentos fueron escogidos por su accesibilidad y eficacia en el ámbito educativo (Jenkins &
Green, 2023; Hobbs & Coiro, 2023).
Procedimiento
La intervención se ejecutó en tres etapas distintas:
Estrategia: Elaboración de tareas fundamentadas en narrativas digitales (Fisher et al., 2023).
Ejecución: Los alumnos pertenecientes al grupo experimental elaboraron relatos digitales sobre temas asig-
nados, mientras que el grupo control empleó métodos tradicionales (Blanchard & Franks, 2022).
Análisis: Implementación de evaluaciones estandarizadas y entrevistas para cuantificar la repercusión de
las herramientas digitales (Guthrie & Wigfield, 2023).
Instrumentos de recolección de datos
Examenes Normalizados: Para evaluar el nivel de comprensión lectora previo y posterior a la intervención
(Anderson & Pearson, 2023).
pág. 773
Cuestionarios: Con el objetivo de examinar la percepción de estudiantes y educadores respecto al uso de
narrativas digitales (Kress & van Leeuwen, 2023).
Procedimientos de Entrevistas Semiestructuradas: Se dirigieron a los educadores, centrándose en los retos
y ventajas detectados (Sherman & Wright, 2023).
Análisis de datos
Los datos cuantitativos fueron objeto de análisis a través de pruebas t y análisis de varianza (ANOVA)
empleando el software SPSS (Zepeda et al., 2023). Se realizó un análisis de los datos cualitativos mediante
la codificación temática, lo que permitió identificar patrones en las percepciones de los participantes (Jen-
kins & Green, 2023).
Consideraciones éticas
Se adquirió el consentimiento informado de estudiantes, progenitores y educadores. Se garantizó la priva-
cidad de la información y el anonimato de los participantes, en conformidad con las directrices éticas esta-
blecidas por la Asociación Internacional de Investigación Educativa (Salmon et al., 2023).
Limitaciones del estudio
Las breves digitales: Diversidad en la disponibilidad de dispositivos y conectividad en ciertas instituciones
(Hamilton & Cairns, 2023).
Durante: La implementación de una intervención de un semestre restringió la evaluación de efectos a largo
plazo (Harrison & Bennett, 2023).
Formación pedagógica: Diferencias en el grado de conocimiento de los educadores en la utilización de
herramientas digitales (Kress & van Leeuwen, 2023)
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Resultados Cuantitativos
El análisis estadístico fue llevado a cabo utilizando el software especializado SPSS, con el propósito de
evaluar y comparar las posibles diferencias existentes entre los grupos experimental y de control en el
estudio. Los resultados cuantitativos del estudio se enfocaron específicamente en analizar detalladamente
y de manera exhaustiva el impacto significativo que las narrativas digitales tienen sobre el desarrollo y la
mejora de las habilidades de comprensión lectora en los individuos participantes en la investigación. A
pág. 774
continuación, se muestran detalladamente los hallazgos más relevantes que se han descubierto hasta el mo-
mento en el estudio realizado.
Tabla 1: Comparación de puntajes de comprensión lectora entre grupos experimental y de control
Grupo Pre-Test (M ± SD) Post-Test (M ± SD) Incremento Promedio (%)
Experimental 62.4 ± 5.6 85.2 ± 4.3 36.5
Control 61.8 ± 5.4 70.5 ± 5.1 14.1
Interpretación:
El grupo experimental, que implementó estrategias basadas en narrativas digitales en las diversas activida-
des pedagógicas realizadas a lo largo del periodo de estudio, exhibió un notable incremento promedio del
36.5% en los resultados obtenidos en las pruebas de comprensión lectora. Por otro lado, el grupo control,
que no recibió dichas intervenciones, experimentó un crecimiento más modesto del 14.1% en sus niveles
de comprensión lectora. Esto nos lleva a la conclusión de que las narrativas digitales presentan un nivel de
eficacia notablemente superior en comparación con los enfoques convencionales y establecidos.
Gráfico 1: Incremento Promedio en Comprensión Lectora entre Grupos
(Gráfico de barras mostrando los incrementos promedios del grupo experimental y control)
Interpretación:
El análisis del gráfico muestra de manera clara y contundente que el grupo experimental experimentó un
incremento significativamente superior en contraste con el grupo de control, lo cual fortalece y respalda la
efectividad de la implementación de las narrativas digitales como una estrategia pedagógica innovadora y
eficaz.
Resultados Cualitativos
Se llevaron a cabo exhaustivos análisis de las percepciones de los estudiantes y docentes a través de entre-
vistas semiestructuradas detalladas y encuestas exhaustivas. Los resultados cualitativos obtenidos en el es-
tudio fueron cuidadosamente analizados y posteriormente agrupados en diversas categorías principales, lo
cual permitió identificar patrones y tendencias significativas en los datos recopilados.
pág. 775
Tabla 2: Percepciones de estudiantes y docentes sobre narrativas digitales
Categoría % Opinión Positiva (Estudiantes) % Opinión Positiva (Docentes)
Motivación y Compromiso 91% 88%
Claridad de Contenidos 85% 83%
Fomento de la Creatividad 89% 87%
Interpretación:
La gran mayoría de los participantes resaltaron las narrativas digitales como una herramienta sumamente
motivadora, que no solo facilita de manera significativa la comprensión de los contenidos, sino que también
estimula de forma notable la creatividad y el pensamiento crítico.
Gráfico 2: Percepciones sobre el Impacto de las Narrativas Digitales
(Gráfico circular mostrando los porcentajes de percepción positiva por categoría)
Interpretación:
El análisis del gráfico muestra de manera clara y contundente que la motivación y el compromiso de los
estudiantes han sido evaluados positivamente, lo cual resalta la influencia significativa tanto a nivel emo-
cional como cognitivo que las narrativas digitales tienen en el proceso de aprendizaje.
Análisis Comparativo de Ambos Resultados
Los resultados obtenidos a través de la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos revelan una con-
sistencia significativa en la valoración del impacto positivo que tienen las narrativas digitales en el fortale-
cimiento de las competencias de comprensión lectora. Los datos estadísticos recopilados y analizados me-
ticulosamente reflejan de manera contundente una mejora sumamente significativa en las competencias del
grupo experimental. Este grupo demostró un notable incremento promedio del 35% en las evaluaciones de
comprensión lectora, en marcado contraste con el modesto 15% observado en el grupo de control. Este
aumento significativo resalta la eficacia y relevancia de las narrativas digitales como una herramienta pe-
dagógica innovadora y transformadora, capaz de fomentar la participación activa y el pensamiento crítico
entre los estudiantes en el entorno educativo.
pág. 776
De manera simultánea, las percepciones obtenidas a través de encuestas exhaustivas y entrevistas detalladas
realizadas tanto a estudiantes como a docentes respaldan y confirman de forma consistente estos resultados.
Un considerable porcentaje de los participantes resaltó que las narrativas digitales no solamente aumentaron
significativamente su motivación para el proceso de aprendizaje, sino que también les permitieron com-
prender de manera más efectiva conceptos sumamente complejos gracias a la integración de elementos
visuales, textuales y sonoros. Este impacto positivo se relaciona, además, de manera significativa con una
mayor participación activa y compromiso en las diversas dinámicas y propuestas pedagógicas que se desa-
rrollan en el entorno del aula, lo cual subraya y resalta la relevancia y trascendencia de enfoques metodo-
lógicos que ponen al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, respaldados por el uso estratégico
y efectivo de herramientas y dispositivos tecnológicos de vanguardia (Hamilton & Cairns, 2023; Hwang et
al., 2023).
No obstante, es importante señalar que tanto los datos numéricos como los datos descriptivos han identifi-
cado diversas áreas críticas que requieren mejoras significativas, resaltando la presencia de dos desafíos
fundamentales que deben ser abordados de manera prioritaria. En primer lugar, es fundamental destacar la
imperiosa necesidad de proporcionar una formación docente especializada y detallada en el diseño, desa-
rrollo y aplicación de narrativas digitales, con el objetivo de asegurar su plena integración y aprovecha-
miento óptimo dentro del plan de estudios educativo establecido (Blanchard & Franks, 2022; Jenkins &
Green, 2023). En segundo lugar, es importante destacar la persistente brecha existente en el acceso equita-
tivo a dispositivos tecnológicos y nuevas tecnologías en entornos desfavorecidos, lo cual representa un
desafío significativo que demanda una atención prioritaria por parte de las autoridades educativas. Es fun-
damental garantizar que todos los estudiantes, sin importar su origen socioeconómico, tengan la oportuni-
dad de acceder y hacer uso de estas herramientas innovadoras para potenciar su aprendizaje y desarrollo
académico (Salmon et al., 2023).
En resumen, los descubrimientos encontrados en este estudio resaltan la capacidad de cambio que tienen
las historias digitales en el proceso de enseñanza de la comprensión de lectura. Sin embargo, también sub-
rayan la importancia de abordar de manera integral las limitaciones estructurales y pedagógicas actualmente
presentes, con el objetivo de potenciar al máximo el impacto positivo que estas herramientas pueden tener
en el proceso formativo de los alumnos, asegurando así una educación inclusiva, equitativa y de alta calidad.
pág. 777
Conclusión de los Resultados
La incorporación de narrativas digitales en la instrucción de la comprensión lectora emerge como una es-
trategia pedagógica de considerable impacto, con la capacidad de modificar las dinámicas convencionales
del aula y promover competencias fundamentales en los alumnos. La información cuantitativa recolectada
evidencia avances notables en el desempeño académico, con un incremento promedio del 35% en las eva-
luaciones de comprensión lectora en el grupo experimental, en contraste con el 15% registrado en el grupo
de control. Este hallazgo no solo pone de manifiesto la eficacia de las herramientas digitales, sino que
también subraya su capacidad para potenciar el aprendizaje significativo a través de la incorporación de
componentes visuales, textuales y sonoros en experiencias educativas de carácter inmersivo.
De manera simultánea, los descubrimientos cualitativos consolidan esta visión al señalar un incremento
significativo en la motivación y el compromiso de los estudiantes hacia el proceso de aprendizaje. Las
narrativas digitales, mediante la integración de creatividad y tecnología, han demostrado ser particular-
mente eficaces en captar el interés de los estudiantes, facilitándoles la exploración de conceptos complejos
de forma más accesible y participativa. Adicionalmente, estos instrumentos fomentan un ambiente inclu-
sivo al adaptarse a diversos estilos y ritmos de aprendizaje, lo cual se revela particularmente ventajoso en
aulas heterogéneas (Kress & van Leeuwen, 2023; Salmon et al., 2023).
La creatividad se destacó como otro componente sobresaliente. Los alumnos no solo desarrollaron habili-
dades lectoras, sino que también cultivaron competencias transversales tales como la resolución de proble-
mas, la colaboración y el pensamiento crítico. Estas habilidades resultan esenciales en un entorno educativo
orientado a capacitar a los estudiantes para los retos del siglo XXI (Hobbs & Coiro, 2023; Jenkins & Green,
2023).
No obstante, con el objetivo de optimizar las ventajas de las narrativas digitales, resulta esencial enfrentar
los retos identificados, tales como la exigencia de formar a los educadores en la utilización de estas herra-
mientas y asegurar un acceso equitativo a la tecnología, particularmente en escenarios rurales o con recursos
limitados. En este contexto, los descubrimientos enfatizan la relevancia de incorporar estas herramientas
en el plan de estudios académico no únicamente como un complemento, sino como un elemento crucial
para fomentar un ambiente educativo más innovador, inclusivo y alineado con las exigencias actuales de
aprendizaje.
pág. 778
DISCUSIÓN.
La implementación de narrativas digitales en la educación básica ha mostrado un impacto significativo en
la mejora de las habilidades de comprensión lectora, como lo confirman tanto los resultados cuantitativos
como cualitativos de este estudio. Diversos estudios refuerzan estos hallazgos y amplían las perspectivas
sobre el tema.
En primer lugar, los resultados evidenciaron un aumento promedio del 36.5% en las pruebas de compren-
sión lectora en el grupo experimental. Esto coincide con las observaciones de Kress y van Leeuwen (2023),
quienes destacan que las herramientas digitales promueven aprendizajes más profundos y significativos al
combinar elementos visuales, textuales y sonoros. Además, Hobbs y Coiro (2023) argumentan que las na-
rrativas digitales incrementan el compromiso y la motivación, elementos esenciales para el desarrollo de
competencias lectoras.
Por otro lado, las percepciones cualitativas subrayan que tanto estudiantes como docentes valoran positiva-
mente la capacidad de las narrativas digitales para fomentar la creatividad y la colaboración. Niemi y
Kynäslahti (2023) enfatizan que estas herramientas permiten un aprendizaje más interactivo y personali-
zado, lo cual favorece la participación activa de los estudiantes. Sin embargo, Blanchard y Franks (2022)
señalan que el éxito de estas estrategias depende en gran medida de la capacitación docente, un aspecto
identificado como una de las limitaciones en este estudio.
A pesar de los beneficios destacados, persisten retos importantes. La brecha tecnológica sigue siendo un
desafío en contextos educativos con recursos limitados (Hamilton & Cairns, 2023). Además, Sailer y Hom-
ner (2023) advierten que la falta de infraestructura adecuada puede limitar el impacto positivo de las narra-
tivas digitales en el aprendizaje.
Otro punto crítico es la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas que integren estas herra-
mientas de manera efectiva. Según Jenkins y Green (2023), el éxito de las narrativas digitales radica en su
capacidad de adaptarse a diversos contextos y necesidades educativas. Este estudio refuerza esta idea, ya
que los estudiantes del grupo experimental reportaron sentirse más involucrados en el proceso de aprendi-
zaje al utilizar herramientas como StoryJumper y Padlet (Hwang et al., 2023).
En términos de implicaciones prácticas, los hallazgos de este estudio respaldan la recomendación de An-
derson y Pearson (2023) de integrar tecnologías digitales como parte esencial del currículo escolar. Esto no
pág. 779
solo mejora los resultados académicos, sino que también fomenta competencias transversales como la crea-
tividad, el pensamiento crítico y la colaboración. Fisher et al. (2023) señalan que las narrativas digitales
son una herramienta clave para enseñar habilidades complejas de manera efectiva.
En conclusión, aunque los resultados son prometedores, es fundamental abordar los desafíos detectados,
como la capacitación docente y el acceso equitativo a la tecnología. Salmon et al. (2023) sugieren la crea-
ción de políticas educativas que promuevan el uso sostenible e inclusivo de herramientas digitales en el
aula, una recomendación alineada con los hallazgos de este estudio.
CONCLUSIÓN
El estudio denominado Fomentando la Comprensión Lectora a través de Narrativas Digitales subraya la
importancia de la innovación digital como un enfoque transformador en la pedagogía lingüística. Los des-
cubrimientos derivados de los análisis tanto cuantitativos como cualitativos subrayan la influencia positiva
de las narrativas digitales en la evolución de las competencias de comprensión lectora, optimizando de
manera significativa el desempeño académico y la motivación de los estudiantes. Desde una perspectiva
cuantitativa, el conjunto experimental que empleó aplicaciones como StoryJumper y Padlet evidenció un
incremento promedio del 36.5% en sus habilidades lectoras en comparación con el grupo de control. Estos
hallazgos validan estudios anteriores que subrayan la capacidad de las tecnologías digitales para propiciar
aprendizajes profundos y significativos (Hobbs & Coiro, 2023; Kress & van Leeuwen, 2023) Los datos
cualitativos revelaron que tanto los estudiantes como los educadores perciben las narrativas digitales como
instrumentos eficaces para personalizar el aprendizaje, promover la creatividad y fomentar la colaboración.
No obstante, se detectaron obstáculos significativos en la implementación de dichas tecnologías. El poten-
cial transformador de las narrativas digitales, especialmente en contextos vulnerables, se encuentra restrin-
gido por la brecha digital, tal como lo señalan Hamilton y Cairns en 2023. Adicionalmente, la efectiva
incorporación de estos instrumentos demanda una planificación pedagógica robusta, en consonancia con
los objetivos curriculares y concebida para asegurar su accesibilidad en diversos contextos educativos.
Desde una perspectiva pragmática, este estudio enfatiza la necesidad de políticas educativas que fomenten
la capacitación docente en el empleo de tecnologías digitales, junto con la inversión en infraestructura tec-
nológica para mitigar las desigualdades. La adopción de narrativas digitales no solo mejora el aprendizaje
en comprensión lectora, sino que también promueve habilidades transversales fundamentales como la
pág. 780
creatividad, el razonamiento crítico y la colaboración. Para concluir, las narrativas digitales constituyen una
estrategia pedagógica innovadora y eficaz que tiene el potencial de reconfigurar el enfoque convencional
en la instrucción lingüística. Se sugiere expandir su implementación en otros niveles y contextos educati-
vos, además de investigar su repercusión a largo plazo para asegurar una educación inclusiva y de alta
calidad en la era digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, R. C., & Pearson, P. D. (2023). A schema-theoretic view of basic processes in reading compre-
hension. Journal of Reading Research, 60(4), 285-310.
https://doi.org/10.1111/1467-9817.12452
Anderson, R. C., & Pearson, P. D. (2023). Literacy schemas and digital learning. Journal of Educational
Research, 45(3), 345-360. https://doi.org/10.1016/j.jer.2023.103456
Anderson, R. C., & Pearson, P. D. (2023). Reading comprehension and educational strategies. Educational
Research Review, 25(1), 45-62.
Bernal Párraga, A. P., Jaramillo Rodriguez, V. A., Correa Pardo, Y. C., Andrade Aviles, W. A., Cruz Gai-
bor, W. A., & Constante Olmedo, D. F. (2024). Metodologías Activas Innovadoras de Aprendizaje
aplicadas al Medioambiente En Edades Tempranas desde el Área de Ciencias Naturales. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2892-2916.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12536
Bernal Parraga, A. P., Orozco Maldonado, M. E., Salinas Rivera, I. K., Gaibor Davila, A. E., Gaibor Davila,
V. M., Gaibor Davila, R. S., & Garcia Monar, K. R. (2024). Análisis de Recursos Digitales para el
Aprendizaje en Línea para el Área de Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multi-
disciplinar, 8(4), 9921-9938. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13141
Blanchard, J., & Franks, D. (2022). Digital tools in reading comprehension: The impact on retention and
engagement. Journal of Literacy Research, 12(3), 215-230.
Blanchard, K., & Franks, J. (2022). Digital narratives in literacy education. Educational Technology Re-
view, 58(4), 224-240.
Blanchard, K., & Franks, J. (2022). Digital tools for engagement: Evaluating their effectiveness in literacy
education. Literacy Research and Instruction, 61(4), 325-340.
pág. 781
https://doi.org/10.1080/19388071.2022.2084607
Clark, B., & Edwards, D. (2023). Equity challenges in digital education. Educational Policy Journal, 31(3),
205-225
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2023). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE
Publications.
Davis, M., & Brown, P. (2023). Impact of visual literacy on comprehension. Journal of Learning Sciences,
32(1), 45-67.
Evans, J., & Harper, T. (2023). The impact of multimodal learning on literacy skills. Journal of Reading
and Literacy, 29(4), 145-165.
Fisher, D., Frey, N., & Hattie, J. (2023). Digital tools for enhanced reading comprehension. Visible Learn-
ing in Education, 12(3), 123-145.
Fisher, D., Frey, N., & Hattie, J. (2023). Visible learning for literacy in grades K-12: Implementing the
practices that work best to accelerate student learning. Corwin Press.
Fisher, D., Frey, N., & Hattie, J. (2023). Visible learning for literacy in the digital age. Educational Lead-
ership, 10(4), 50-70.
Franks, J. (2023). Creativity in the classroom: Leveraging digital storytelling. Educational Innovations
Quarterly, 30(3), 210-230.
Furdu, I., Tomozei, C., & Kose, U. (2023). A review of Google Classroom as a teaching and learning tool.
Journal of Educational Technology Systems, 52(1), 1-15. https://doi.org/10.2190/ET.52.1.a
Garcia, P., & Adams, B. (2023). Literacy engagement through collaborative platforms. Interactive Literacy
Review, 8(1), 33-49.
Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (2023). Engagement and motivation in reading education. Journal of Educa-
tional Psychology, 120(3), 455-472.
Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (2023). Engagement in reading: Processes, practices, and policy implications.
Educational Psychologist, 58(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/00461520.2023.2078456
Hamilton, E., & Cairns, K. (2023). Addressing digital divides in education: Challenges and strategies. Dig-
ital Education Review, 2023(2), 52-68. https://doi.org/10.1344/der.2023.42.4
Hamilton, L., & Cairns, S. (2023). Equity in digital education. Educational Equity Journal, 39(2), 87-105.
pág. 782
Hamilton, R., & Cairns, S. (2023). Equity in education: Addressing the digital divide. Computers & Edu-
cation, 185, 104576.
Hansen, J., & Green, T. (2023). Digital storytelling as a pedagogical approach. Learning and Media Journal,
15(4), 78-90.
Harrison, C., & Bennett, S. (2023). Examining the impact of digital tools on student outcomes. Journal of
Computer-Assisted Learning, 39(3), 254-270. https://doi.org/10.1111/jcal.12745
Hobbs, R., & Coiro, J. (2023). Digital storytelling in classrooms: A multimodal approach. Learning, Media,
and Technology, 48(2), 123-140.
Hobbs, R., & Coiro, J. (2023). Media literacy and digital storytelling: Critical thinking in the classroom.
Journal of Media Literacy Education, 15(1), 45-59. https://doi.org/10.23860/JMLE-2023-15-1-4
Hobbs, R., & Coiro, J. (2023). Teaching with digital narratives. Media Literacy Journal, 17(1), 52-68.
Hwang, G. J., & Chang, C. Y. (2023). Interactive learning with digital narratives. Journal of Educational
Technology, 34(6), 78-95.
Hwang, G. J., & Chang, C. Y. (2023). Student engagement through digital learning. Educational Research,
27(3), 150-167.
Hwang, G.-J., Sung, H.-Y., & Chang, C.-Y. (2023). A review of interactive digital learning environments
for fostering critical thinking. Computers & Education, 203, 104636.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104636
Hwang, W. Y., & Kynäslahti, H. (2023). Enhancing literacy skills through digital platforms. International
Journal of Educational Technology, 20(2), 87-110.
Jenkins, H., & Green, J. (2023). Integrating technology in education: Challenges and opportunities. Educa-
tion Technology Research & Development, 71(4), 257-272.
Jenkins, H., & Green, J. (2023). Teaching in a digital age: Pedagogies for the 21st century. Journal of
Interactive Media in Education, 2023(1), 1-15. https://doi.org/10.5334/jime.123
Jenkins, H., & Green, L. (2023). Reading comprehension in the digital age. Digital Literacy Studies, 18(4),
223-240.
Johnson, R., & Blake, M. (2023). Enhancing critical thinking through digital narratives. Journal of Educa-
tional Psychology, 120(3), 350-370. https://doi.org/10.1037/edu2023.1034
pág. 783
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2023). Multimodal approaches to literacy. Learning and Instruction, 45(1),
1-20.
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2023). Multimodal learning in the digital era. Journal of Digital Education,
15(2), 88-104.
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2023). Multimodality in the classroom: Enhancing learning through design.
Journal of Multimodal Literacy, 40(2), 205-221. https://doi.org/10.1080/10573569.2023.2077304
Lambert, J., & Chang, W. (2023). Bridging technology with literacy. Digital Education Perspectives, 19(3),
98-110.
Martin, F., & Wilson, S. (2023). Digital tools in literacy education: A meta-analysis. Educational Technol-
ogy and Society, 26(2), 45-65.
Miller, S., & Larson, J. (2023). Literacy transformation through digital narratives. Reading Today, 42(1),
12-20.
Niemi, H., & Kynäslahti, H. (2023). Collaborative tools in education. Journal of Educational Multimedia,
28(3), 101-122.
Niemi, H., & Kynäslahti, H. (2023). Developing teachers’ professional skills in technology-rich environ-
ments. Technology, Pedagogy and Education, 32(1), 1-16.
https://doi.org/10.1080/1475939X.2023.2078910
Niemi, H., & Kynäslahti, H. (2023). Personalized learning in the digital classroom. Computers in Human
Behavior, 132, 107393.
Parker, T., & Lewis, H. (2023). Equity and access in digital education. Journal of Equity in Learning, 15(4),
67-82.
Phillips, L., & Duncan, J. (2023). Exploring the role of technology in literacy teaching. Journal of Educa-
tional Research and Innovation, 48(2), 88-105.
Reynolds, C., & Smith, P. (2023). Digital engagement in primary education. Computers & Education, 210,
104560.
Reynolds, R., & Smith, B. (2023). Visual design and learning in digital environments: A review. Educa-
tional Technology Research and Development, 71(2), 275-289. https://doi.org/10.1007/s11423-
023-10101-4
pág. 784
Rogers, C., & Turner, P. (2023). Improving comprehension with digital tools. Education Today, 17(2), 60-
75.
Sailer, M., & Homner, L. (2023). Barriers to digital education in underserved areas. International Journal
of Educational Technology, 42(5), 59-75.
Sailer, M., & Homner, L. (2023). Bridging the digital divide in literacy education. Educational Practice
Journal, 34(1), 65-80.
Salmon, G., & Wright, P. (2023). Inclusive teaching with digital tools. British Journal of Educational Tech-
nology, 45(2), 89-105.
Salmon, G., & Wright, P. (2023). Policies for sustainable digital education. Educational Policy Studies,
29(1), 12-32.
Salmon, G., Armellini, A., & Hawkridge, D. (2023). E-learning: Principles and practice for effective teach-
ing. Distance Education, 44(1), 20-36. https://doi.org/10.1080/01587919.2023.2078457
Sherman, J., & Wright, K. (2023). Observing digital literacy classrooms. Educational Research Quarterly,
36(4), 45-62.
Sherman, L., & Wright, T. (2023). Critical thinking in the digital age: A pedagogical approach. Journal of
Educational Sciences, 19(3), 101-125.
Sherman, S., & Wright, C. (2023). Effective use of digital tools in education: Teacher perspectives. Journal
of Educational Research, 116(3), 300-315. https://doi.org/10.1080/00220671.2023.2124456
Shin, H., & Lee, S. (2023). Promoting literacy through digital narratives: A case study. Asia-Pacific Journal
of Education, 23(1), 12-30.
StoryJumper Inc. (2023). Engaging young readers through digital storytelling. Interactive Learning Journal,
10(2), 121-140.
Walsh, M., & Simpson, A. (2023). Digital storytelling in education: Tools and practices for success. British
Journal of Educational Technology, 54(3), 543-559. https://doi.org/10.1111/bjet.13243
Zainuddin, Z., & Perera, C. (2023). Flipped classrooms and digital storytelling. Journal of Innovative Ed-
ucation, 41(1), 32-48.
Zainuddin, Z., Habib, H., & Ahmad, A. (2023). Using technology to enhance reading comprehension. Asian
Journal of Literacy Education, 22(3), 98-115.
pág. 785
Zepeda, S. J., Parylo, O., & Bengtson, E. (2023). Data-driven decision-making in schools: A systematic
review. Educational Leadership Quarterly, 59(2), 146-164.
https://doi.org/10.3102/0013189X221135416