DISEÑO DE UN CIRCUITO TURÍSTICO EN LA
PARROQUIA RIOCHICO
DESIGN OF A TOURIST CIRCUIT IN THE PARISH OF RIOCHICO
Ailin María Medrano Andrade
Universidad Estatal de Milagro
Chinga Basurto Barbara Melissa
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Walter Pin
Universidad Estatal del Sur de Manabí
pág. 2
DOI:
Diseño de un circuito turístico en la parroquia Riochico
Ailin María Medrano Andrade1
amedranoa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5120-1599
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Chinga Basurto Barbara Melissa
chinga-barbara9749@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0108-9836
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Walter Pin
Walter.pin@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9575-9607
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
RESUMEN
La parroquia Riochico es la más antigua de cantón Portoviejo, se destaca por su riqueza cultural y natural,
La elección de diseñar un circuito turístico se fundamenta en la necesidad de potenciar el desarrollo turístico
de la comunidad, acomo enriquecer la oferta turística de la región. Diversas teorías sobre el turismo
sostenible y el impacto positivo de las actividades turísticas en el territorio rural respaldan la importancia
de esta iniciativa. En este sentido, esta investigación plantea diseñar un circuito turístico en la parroquia
Riochico, que permitirán a dicha localidad, no solo fomentar el turismo, sino que también contribuirá al
desarrollo sostenible de la parroquia y preservar su herencia cultural. En cuanto a la metodología de la
investigación se utilizó el enfoque cuali-cuantitativo; indispensable para la búsqueda bibliográfica aplicada
durante el desarrollo y construcción del marco teórico, de igual manera el aspecto cuantitativo desde la
estadística fue fundamental para el análisis de los datos e interpretación de los resultados de la información
generada, mediante los instrumentos diseñados y aplicados durante el trabajo. Entre los resultados más
destacados se obtuvo que la oferta turística se basa en elementos naturales, culturales, patrimoniales y
gastronómicos.
Palabras clave: circuito turístico; turismo; recurso turístico; desarrollo turístico; estrategia
1
Autor principal.
Correspondencia: amedranoa@unemi.edu.ec
pág. 3
Design of a tourist circuit in the parish of Riochico
ABSTRACT
The Riochico parish is the oldest in Portoviejo canton, and is known for its cultural and natural wealth. The
choice to design a tourist circuit is based on the need to promote the tourist development of the community,
as well as to enrich the tourist offer of the region. Various theories on sustainable tourism and the positive
impact of tourist activities in rural areas support the importance of this initiative. In this sense, this research
proposes to design a tourist circuit in the Riochico parish, which will allow this town not only to promote
tourism, but will also contribute to the sustainable development of the parish, preserving its cultural
heritage. Regarding the research methodology, the qualitative-quantitative approach was used; essential for
the bibliographic search applied during the development and construction of the theoretical framework, in
the same way the quantitative aspect from statistics was fundamental for the analysis of the data and
interpretation of the results of the information generated in the Riochico parish through the instruments
designed and applied during the work. Among the most notable results, it was found that the tourist offer
is based on natural, cultural, heritage and gastronomic elements.
Keywords: tourist circuit; tourism; tourist resource; tourism development; strategy
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 4
INTRODUCCIÓN
La parroquia Riochico, ubicada en la provincia de Manabí, Ecuador, es un destino que combina cultura y
naturaleza, con una vibrante riqueza gastronómica.
En el año 1861, Gabriel García Moreno decretó que Rio chico fuera declarada parroquia rural de Portoviejo.
Antes de ese nombre, el lugar era conocido como Pampas del Tindal y después fue denominado Santa
Bárbara, en homenaje a la imagen que fue encontrada donde actualmente está la iglesia del mismo nombre
(El Diario Ecuador, 2006). A pesar de contar con un alto potencial turístico, Riochico ha permanecido en
amplia medida desconocida en el ámbito nacional y en el internacional.
Como principal recurso que despierta el interés de los visitantes en esta parroquia se encuentra el Ceviche
de Pinchagua, recurso gastronómico de interés local. Riochico requiere incrementar el volumen de
visitantes, por ende, la necesidad de diseñar un circuito turístico que según Gándara et al., (2012) es el
grupo de lugares que se interrelacionan y articulan por poseer características similares y de gran importancia
para el desarrollo del turismo, sobre los cuales se diseña un circuito que no es más que la diagramación un
mapa a menor escala de los puntos a ser visitados, indicando que el punto de inicio y de fin del circuito es
el mismo.
Una de las principales características de estos circuitos turísticos integrados según Toselli et al., (2015) es
desarrollar la integración de localidades y que todos obtengan beneficios del turismo, se busca potenciar y
desarrollar las actividades que son la base de subsistencia de los habitantes. Sobre la estructura del circuito
turístico, Chan, (2005) manifiesta que un circuito turístico debe contemplar los siguientes elementos
constitutivos: a) el territorio a recorrer, rural, urbano o una conjunción de ambos, b) el patrimonio natural
o cultural a visitar, denominados atractivos, c) la temática a desarrollar, d) los servicios a prestar y e) las
actividades a realizar.
Por lo tanto, este artículo científico tiene como objetivo identificar los recursos y diseñar un circuito
turístico efectivo para la parroquia Riochico, se empleó un enfoque cualitativo-cuantitativo, que fue
esencial para la recopilación de información teórica y el análisis estadístico de los datos obtenidos en
campo. Se aplicaron métodos deductivos, teórico-práctico y analítico-sintético para estructurar los
objetivos, seleccionar las herramientas adecuadas y evaluar la viabilidad del circuito turístico en la
parroquia Riochico.
pág. 5
Las técnicas utilizadas incluyeron fichas de inventario y de muestreo para identificar recursos turísticos y
recopilar información de los residentes, así como encuestas digitales a posibles turistas para conocer sus
preferencias. Además, se realizó un análisis geoespacial que facilitó la ubicación precisa de los recursos en
un mapa, mejorando la planificación del circuito.
Para mejor comprensión de este artículo se plantearon objetivos donde se levantó información sobre los
recursos turísticos que posee Riochico y se logró constatar que ocho de ellos tienen mayor relevancia para
los visitantes, de esa forma se realizó el circuito turístico de manera digital para facilitar la observación de
la ruta y los diferentes puntos a visitar, así como las actividades descritas en el itinerario, se ofrece no solo
fomentar el turismo, sino que también contribuir al desarrollo sostenible de la parroquia, mejorando la
calidad de vida de sus habitantes y preservando su herencia cultural.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación fue un enfoque cualitativo-cuantitativo, fundamental tanto
para la recopilación de bibliografía que respaldó el desarrollo del marco teórico, como para el análisis
estadístico y la interpretación de los datos obtenidos en el trabajo de campo. Los instrumentos de
recolección de datos fueron diseñados específicamente para adaptarse a las características de la comunidad
y a los objetivos de este estudio.
Se aplicó el método deductivo para establecer inferencias y razonamientos lógicos sobre el impacto
potencial del circuito turístico en la parroquia. Este enfoque permitió prever los beneficios de la propuesta
en la comunidad y definir claramente los objetivos de la investigación.
El enfoque teórico-práctico destacó la importancia de comprender los términos clave del proyecto, lo cual
facilitó la selección de herramientas de investigación y de los instrumentos más adecuados para la
recolección de datos, garantizando precisión y relevancia en la información recopilada.
El método analítico-sintético fue clave en el desarrollo de la investigación, al integrar el análisis crítico y
la redacción objetiva con el trabajo de campo. Este enfoque permitió establecer los criterios para el diseño
del circuito turístico, evaluando tanto su viabilidad como su competitividad en el contexto de la parroquia.
Para identificar los recursos turísticos, se utilizaron fichas de inventario adaptadas a partir de un modelo
del Ministerio de Turismo (MINTUR, 2004) las cuales se completaron presencialmente en 11 sitios de la
parroquia. Además, se realizaron fichas de muestreo en formato físico para 25 residentes de la comunidad,
pág. 6
lo que facilitó la exploración de diversos aspectos y la evaluación de posibles cambios en los componentes
de caracterización descritos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT, 2023),
proporcionado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Riochico.
Asimismo, se llevaron a cabo encuestas a posibles turistas mediante Google Forms, para obtener
información sobre la demanda potencial y los elementos que podrían satisfacer las expectativas de los
visitantes en el nuevo circuito turístico, permitiendo comprender sus preferencias y necesidades.
Durante la elaboración del mapa del circuito, se utilizó un análisis geoespacial que facilitó la ubicación
precisa de los recursos turísticos. Este proceso requirió el uso de herramientas de software y técnicas
especializadas en geolocalización, lo que permitió visualizar de manera clara la distribución geográfica de
los recursos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados más relevantes obtenidos en la investigación sobre el diseño de un circuito turístico en la
parroquia Riochico brindan una base firme para la toma de decisiones estratégicas en cuanto a su
implementación y al desarrollo turístico que podría beneficiar a la localidad. Se recopilo informacion sobre
los recursos turisticos detallados en tabla 1 y se realizo una descripcion de cada uno de los recursos que
integran el circuito en la tabla 2 anexa. El detalle del circuito se encuentra en el mapa de ilustración 1.
El proyecto de investigación exploró diversos aspectos clave de los circuitos turísticos y el desarrollo
turístico en general, destacando tanto la estructura de los recorridos como el impacto que generan en las
comunidades y el entorno. Según Camargo y Riveros (2020), los circuitos turísticos deben entenderse como
rutas organizadas cuyo objetivo es mejorar la experiencia del visitante al presentar un conjunto de atractivos
de manera estructurada. Estos circuitos se dividen en dos tipos: lineales y cerrados, siendo este último el
utilizado en este estudio, ya que comienza y finaliza en el mismo punto.
Por otro lado, Oyola Falcones (2018) señala que, además de tener itinerarios definidos, los circuitos
incluyen servicios de alojamiento y alimentación a lo largo del recorrido. Este enfoque se alinea con el
planteado por Camargo y Riveros, al presentar los circuitos como un servicio integral que facilita la
comprensión de la oferta turística y permite a los visitantes aprovechar al máximo los atractivos del destino,
al contar con facilidades integradas y un costo preestablecido, lo que simplifica la planificación y asegura
una experiencia cómoda y controlada.
pág. 7
Mora (citado por Segura y Esparza, 2021) sostiene que el circuito turístico es una oferta organizada que
abarca varios destinos y detalla todas las actividades y horarios en un itinerario previamente definido,
garantizando un recorrido planificado con opciones de duración flexible, adaptándose a las necesidades y
preferencias de los turistas. Además, destaca la posibilidad de comenzar y concluir el recorrido en el mismo
punto después de haber visitado los principales atractivos del lugar.
Monge y Yagüe (2016), por su parte, abordan el desarrollo turístico desde una perspectiva sostenible,
argumentando que una planificación y gestión adecuadas son fundamentales, especialmente en países en
desarrollo, ya que la actividad turística puede generar importantes beneficios económicos. El desarrollo
turístico sostenible busca equilibrar los aspectos ambientales, económicos y socioculturales, posicionando
al turismo como una herramienta para optimizar la gestión de recursos, mejorar la calidad de vida y
preservar el patrimonio cultural y natural.
Las variables sugieren que los circuitos turísticos deben ser diseñados para maximizar tanto la comodidad
de los visitantes como los beneficios económicos y culturales para las comunidades anfitrionas. La
planificación integral, que incluye alojamiento, alimentación y conservación de recursos, es clave para
lograr un turismo responsable y sostenible.
Tabla 1. Recursos turísticos de la parroquia Riochico
RECURSOS
CATEGORÍA
TIPO
SUBTIPO
Elaboración de Comida
Tradicional
Manifestación Cultural
Acervo Cultural y
Popular
Gastronomía
Ceviche de Pinchagua
Manifestación Cultural
Acervo Cultural y
Popular
Gastronomía
Elaboración y Venta de
Cerveza Artesanal
Manifestación Cultural
Acervo Cultural y
Popular
Gastronomía
La Tomatera
Atractivo Natural
Montañas
Baja Montaña
Fiestas De Parroquialización
13 de Mayo
Manifestación Cultural
Acervo Cultural y
Popular
Fiestas Religiosas,
Tradiciones y
Creencias Populares
pág. 8
Fiesta de la Cosecha
Manifestación Cultural
Acervo Cultural y
Popular
Fiestas Religiosas,
Tradiciones y
Creencias Populares
Fiestas de Santa Barbara
Manifestación Cultural
Acervo Cultural y
Popular
Fiestas Religiosas,
Tradiciones y
Creencias Populares
Iglesia Santa Barbara y
Santa Laura
Manifestación Cultural
Arquitectura
Histórica / Vernácula
Reloj Central
Manifestación Cultural
Arquitectura
Infraestructura Cultural
Vestigios y antigüedades
Manifestación Cultural
Arquitectura
Área arqueológica
Elaboración de productos
derivados del coco
Manifestación Cultural
Acervo Cultural y
Popular
Gastronomía
Tabla 2. Recursos turísticos que integran el circuito
Descripción
Fotografía
El caldo de gallina es un plato tradicional con
una larga historia en la gastronomía de varios
países latinoamericanos. Tradicionalmente, se
sirve caliente, a menudo con yuca, arroz, y se
adereza con hierbas frescas como el cilantro y
tiene un color amarillo verdoso.
Existen otros platillos tradicionales como: suero
blanco, seco de gallina, entre otros.
pág. 9
La revista Mundo Diners (2021) indica que el
ceviche de pinchagua es un platillo tradicional
ecuatoriano, la pinchagua es un pequeño pez de
agua salada, también conocido como anchoveta
que se marina en jugo de limón. Se mezcla con
cebolla roja, tomate, cilantro y a veces pimiento.
Se sirve frío, generalmente acompañado de
chifles (plátanos verdes fritos en rodajas finas).
La Tomatera es una elevación montañosa
ubicada a 4,1 km del centro parroquial. Se puede
acceder en vehículos 4x4, motocicletas tipo
Trail, BigTrail o Adventure, y bicicletas MTB,
diseñadas para recorrer distintos tipos de
caminos.
Acorde a Monserrate y Andrade (2017) en la
ruta ciclística de nivel Moderado-Alto en el
ascenso hacia la emblemática "La Tomatera",
existen tramos con bastante inclinación,
descenso moderado, muy divertido y seguro,
luego se llega a la parroquia Rio Chico, donde
se puede disfrutar de la gastronomía local, la
ruta sigue por tramos de asfalto-lastre que
atraviesan la campiña Manabita.
El trayecto en vehículo toma 12 minutos y
aproximadamente una hora a pie. En este lugar,
es posible observar una variedad de especies de
flora y fauna, en un entorno seco-tropical con
vistas impresionantes, ofrece rampas y terrenos
irregulares que desafían a los ciclistas de
montaña y a los motociclistas, brindando una
experiencia emocionante y llena de acción.
pág. 10
La iglesia Santa Barbara y Santa Laura situada
en el centro parroquial frente a la plaza cívica,
fue reconstruida tras los daños causados por el
movimiento del terreno denominado 7A.
Actualmente, la iglesia se presenta con una
estructura beige y una imponente torre en forma
de punta. Los detalles y decoraciones católicas
que adornan su fachada y su interior reflejan la
profunda devoción de la parroquia,
consolidándola como un símbolo de fe y
tradición en la comunidad.
La elaboración y venta de la cerveza artesanal se
lleva a cabo en la comunidad Arreaga Km 11/2,
vía a Junín en el Rancho Bonanza, área turística
con su hostería restaurante, donde se elaboran
licores artesanales; destilados como wisky (tipo
bourbon & Tennessee) ron y agua ardiente y
fermentados como vino, cidra y por supuesto,
cerveza y también en la construcción y diseño
de equipos industriales para elaboración de
bebidas alcohólicas, en especial cervezas acorde
al blog Cerveza en Ecuador (2017). Se distingue
por su variedad de estilos y sabores, resultado de
la cuidadosa selección de ingredientes y
procesos.
La torre de reloj, iluminada por la noche, se
destaca con una estructura imponente de tres
niveles, fue reconstruido y pintado en un
vibrante color azul intenso que la hace resaltar
en el entorno. Cada nivel está adornado con
ventanas de arcos blancos, mientras que los
niveles superiores cuentan con balcones
decorativos que agregan un aire de sofisticación.
En la parte superior de la torre, se encuentra un
gran reloj con un fondo blanco y números
negros claramente visibles en sus cuatro caras,
pág. 11
lo que permite que sea visto desde cualquier
ángulo.
Un residente de la comunidad de Santa Martha
posee una vasta colección de vestigios y
antigüedades que datan de siglos atrás,
pertenece a un club de colecciones mundiales, le
envían colecciones originales de diferentes
países y épocas. Estos tesoros históricos se
encuentran cuidadosamente resguardados en su
antigua casa, la cual ha sido transformada en un
santuario del pasado. Entre los numerosos
objetos que conforman esta colección se
encuentran periódicos antiguos, colecciones de
poesía, plumas de escritura, bombas, balanzas,
estampillas de correos, álbumes de billetes y
monedas, guitarras y muchos otros artefactos
que ofrecen una fascinante mirada a épocas
pasadas.
pág. 12
Dueñas y Macias (2018) indican que con la
finalidad de potenciar la comercialización del
coco en Riochico, en febrero del 2018 se crea la
Asociación de producción agrícola de coco
Ebanitos, ASOCOCOEBANITOS, por un grupo
de productores.
Esta asociación elabora de manera artesanal
diferentes productos derivados del coco, son
distribuidos y vendidos en su hogar con ayuda
de sus hijas, su producto estrella es el famoso
aceite de coco, la idea y surgimiento del aceite
de coco como producto artesanal, nace de un
experimento al intentar hacer jugo de coco, con
el paso del tiempo y ayuda de investigadores,
lograron llegar a una consistencia más duradera
y eficaz, sin llegar a utilizar preservantes. Así,
para cubrir la demanda y hacer crecer el
negocio, fueron creando el mentol, desodorante,
spray para la garganta y granola, todos
derivados de el coco.
Figura 1. Circuito Turístico
pág. 13
CONCLUSIONES
El circuito turístico propuesto contribuye al desarrollo turístico de la parroquia Riochico al integrar y
promocionar sus recursos naturales y culturales. Esta iniciativa se convierte en una estrategia clave para
atraer visitantes y fortalecer la economía local.
Los recursos naturales y culturales de Riochico, con su singularidad y atractivo, presentan un gran
potencial para el turismo. La variedad de paisajes, flora, fauna y el rico patrimonio cultural han sido
elementos clave en el diseño del circuito, asegurando una experiencia genuina y enriquecedora para los
visitantes.
Este circuito turístico ha sido desarrollado con una perspectiva integral, combinando actividades
recreativas, educativas y culturales que destacan los valores locales. Además de promover el turismo, este
enfoque involucra a la comunidad en la gestión y preservación de sus recursos. Al definir rutas, actividades
y servicios específicos, se facilita la promoción del destino y se generan oportunidades económicas para
los habitantes de la zona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camargo Gandillas, G y Riveros Huanca, J (2020). Programa Técnico Universitario Medio en Etnoturismo
Comunitario el Módulo 5: Circuitos y guía turística. Cochabamba, Bolivia. Universidad Mayor de
San Simón y FUNPROEIB Andes.
Chan, N. (2011). CIRCUITOS TURISTICOS (E. Turisticas, Ed.). EDICIONES TURISTICAS.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25470w/circuitos_turisticos.pdf
Cervezaenecuador. (2017, 6 noviembre). Cata de la Cerveza Bonanza estilo Helles. Cerveza En Ecuador.
https://cervezaenecuador.wordpress.com/2017/10/18/cata-de-la-cerveza-bonanza-estilo-helles/
Dueñas Zambrano, L. R., & Macías Zambrano, N. (2018). La diversificación relacionada de la producción
del coco en RiochicoEcuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (noviembre).
Gándara, J. Mendes, J. Moital, M. 2012. Planificación estratégica de un circuito turístico histórico-cultural
experiencial. Redalyc, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 21, núm. 1. (En Línea). Consultado,
17 de May. 2024. Formato HTML. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180721630013
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial Rio Chico (2023). Plan de desarrollo y
ordenamiento territorial (PDOT) Obtenido de Tecnoserviweb. (s. f.). GAD | GADP Riochico |.
pág. 14
https://gadriochico.gob.ec/pdot/2/
Oyola Falcones, W. (2018). Diseño de un circuito turístico para incrementar la ocupación hotelera en los
cantones Sucre y San Vicente. Bahía de Caraquez.
SA, E. D. G. E. (2006, 9 julio). Riochico: tradición y cultura | El Diario Ecuador. El Diario Ecuador.
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/3383-riochico-tradicion-y-cultura/
Segura Aldana, J. Y., & Esparza Huamanchumo, R. M. (2021). Circuitos turísticos temáticos para promover
el turismo local postpandemia Covid-19. Revista Conrado, 17(82), 184-191.
Toselli, C. Ten, A. y De Mahieu, G. 2015. Propuesta de circuito turístico-cultural en el Corredor del río
Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Relato de una experiencia. Redalyc, Estudios y Perspectivas en
Turismo, vol. 21, núm. 1. (En Línea). Consultado, 17 de May.. 2024. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88142120016
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2004). Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Quito:
Ministerio de Turismo del Ecuador.
Ministerio de Turismo. (2018). Gobierno del encuentro. Obtenido de
https://www.turismo.gob.ec/ministerio-de-turismo-actualiza-el-levantamiento- de-atractivos-
turisticos-a-nivel-nacional/
Ministerio de Turismo. (2018). Manual de Atractivos Turísticos. Obtenido de Manual Metodología para
Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos:
https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/MANUAL-
ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf
Monge, J., & Yagüe, R. (2016). El desarrollo sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y Perspectivas
en Turismo, vol. 25, núm. 1, 2016, pp. 57-72. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/pdf/1807/180743275004.pdf
Monserrate, V. M. E., & Andrade, A. C. CICLO TURISMO EN EL SITIO “LA TOMATERA” DE LA
LOMA “12 DE MARZO” Y SU APORTE EN LA OFERTA TURÍSTICA DEL CANTÓN DE
PORTOVIEJO Autores e información del artículo.
¿De dónde viene el ceviche de pinchagua? - Revista Mundo Diners. (s. f.). Revista Mundo Diners.
https://revistamundodiners.com/mundo-diners-plus/ceviche-de-pinchagua/