PESO PLACENTARIO COMO
FACTOR DE RESTRICCIÓN DE
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
PLACENTARY WEIGHT AS A FACTOR OF
RESTRICTION OF INTRAUTERINE GROWTH
Blanca Estela López Álvarez
Universidad Juárez de Tabasco
Yazmín del Socorro Conde Gutiérrez
Universidad Juárez de Tabasco
pág. 10745
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15802
Peso Placentario como Factor de Restricción de Crecimiento Intrauterino
Blanca Estela López Álvarez1
blannestela.95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5533-2511
Residente de Ginecología y Obstetricia
Universidad Juárez de Tabasco
Yazmín del Socorro Conde Gutiérrez
yamicondesa@hotmail.com
Médico Adscrito, Medicina Materno Fetal
Universidad Juárez de Tabasco
RESUMEN
Objetivo Determinar si el peso placentario se asocia con restricción del crecimiento fetal. Material y
métodos Estudio Prospectivo, no experimental, observacional, transversal, casos y controles llevado a
cabo del 1 de diciembre del 2023 al 31 de agosto del 2024. Criterios de inclusión: Pacientes con
embarazo mayor de 28 semanas, con diagnóstico ultrasonográfico de restricción de crecimeinto fetal y
pacientes con diagnóstico ultrasonográfico de peso fetal adecuado para edad gestacional. Criterios de
exclusión: pacientes que pidan alta voluntaria o se trasladen a otro hospital antes de la resolución del
embarazo, embarazadas que no se pese la placenta. Resultados Se incluyeron 46 pacientes divididas en
dos grupos: grupo A 22 pacientes con diagnóstico de restricción de crecimiento fetal y grupo B 24
pacientes sin restricción fetal. La comorbilidad materna que predominó en el grupo A fue la
preeclampsia con criterios de severidad. La media del peso placentario del grupo A fue 360.4gr. y
grupo B 480.2gr. (p=0.005). La media del peso fetal del grupo A fue de 1985.68gr y grupo B 3269.04gr.
(p=0.001). Al analizar el indice feto placentario de las pacientes con restricción de crecimeinto fetal,
tomando como punto de referencia el minimo de las pacientes sin restricción de 5.1, se encontró que en
el 31.81% el factor de riesgo de RCIU fue la placenta. Conclusiones El tamaño de la placenta contribuye
a una tercera parte de los casos de restricción de crecimeinto intrauterino.
Palabras clave. peso placentario, restricción de crecimiento intrauterino, índice feto placentario,
embarazo de alto riesgo
1
Autor principal
Correspondencia: blannestela.95@gmail.com
pág. 10746
Placentary Weight as a Factor of Restriction of Intrauterine Growth
ABSTRACT
Objective To determine if placental weight is associated with fetal growth restriction. Material and
methods Prospective, non-experimental, observational, cross-sectional, case-control study carried out
from December 1, 2023 to August 31, 2024. Inclusion criteria: Patients with a pregnancy greater than
28 weeks, with an ultrasonographic diagnosis of fetal growth restriction and patients with
ultrasonographic diagnosis of fetal weight appropriate for gestational age. Exclusion criteria: patients
who request voluntary discharge or transfer to another hospital before the pregnancy is resolved,
pregnant women whose placenta is not weighed. Results 46 patients were included, divided into two
groups: group A, 22 patients with a diagnosis of fetal growth restriction, and group B, 24 patients
without fetal restriction. The maternal comorbidity that predominated in group A was preeclampsia
with severity criteria. The mean placental weight of group A was 360.4g. and group B 480.2gr.
(p=0.005). The mean fetal weight of group A was 1985.68g and group B 3269.04g. (p=0.001). When
analyzing the fetoplacental index of patients with fetal growth restriction, taking as a reference point
the minimum of 5.1 of patients without restriction, it was found that in 31.81% the risk factor for IUGR
was the placenta. Conclusions The size of the placenta contributes to one third of cases of intrauterine
growth restriction.
Key words. placental weight, intrauterine growth restriction, fetoplacental index, high-risk pregnancy
Artículo recibido 04 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 08 diciembre 2024
pág. 10747
INTRODUCCION
Antecedentes
La restricción del crecimiento fetal es el fracaso del feto para alcanzar su potencial de crecimiento
genéticamente predeterminado.1,2
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) describe la restricción de crecimiento fetal
como el PFE por debajo del percentil 10 para la edad gestacional.12
Las guías mexicanas de práctica clínica (CENETEC) definen al feto con restricción aquel con peso y/o
circunferencia abdominal inferior al percentil 10 para su edad gestacional, o aquellos con dos
desviaciones estándar abajo respecto a su tendencia de crecimiento previa.1
El Hospital Clinic de Barcelona considera al feto pequeño para edad gestacional el PFE inferior al
percentil 10 y mayor al percentil 3 para la edad gestacional, con estudio Doppler dentro de la normalidad
y define a la restricción de crecimiento intrauterino como la presencia de un PFE inferior al percentil 3;
o la presencia de PFE inferior al percentil 10 con alteración del flujo cerebroumbilical o de las arterias
uterinas.14
La identificación de defectos en el crecimiento del feto es un componente fundamental de la atención
prenatal, ya que es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal. La incidencia del
retraso en el crecimiento fetal es aproximadamente del 10% en todo el mundo y contribuye de manera
importante a la morbilidad y mortalidad perinatal.6,7
Este es un desafío de salud pública tanto en países industrializados como en los países en desarrollo,
incluidos los países de América Latina, con una incidencia del 12% en México acorde a la Organización
Mundial de la Salud.8
El peso al nacer es el determinante más importante del resultado perinatal y la restricción del
crecimiento intrauterino es un proceso dinámico dependiente de varios factores maternos, fetales y
placentarios; incluida la función úteroplacentaria, enfermedades maternas, desnutrición, tabaquismo,
uso de drogas, así como factores fetales intrínsecos como la aneuploidía, malformaciones congénitas
multifactoriales y la infección fetal, los cuales, conllevan un pronóstico reservado. Sin embargo, la
insuficiencia o disfunción úteroplacentaria representa una de las causas más frecuentes de crecimiento
anormal en un feto por lo demás normal.3,4
pág. 10748
Al nacimiento el peso incrementa cuanto mayor es el peso placentario. Los recién nacidos con
restricción de crecimiento en ausencia de otras anomalas, tienen placentas un 24% ms pequeas para
su edad gestacional, el peso placentario se detiene despus de la semana 36 o antes, y su peso es menor
de 350g. A medida que avanza la gestación normal, el aumento del peso fetal es mayor que el peso
placentario, de forma que el cociente entre el peso fetal y el placentario aumenta en los lactantes durante
la ltima mitad del embarazo. 27,28
El peso placentario se correlaciona con el peso al nacer; los valores normales de la proporción de peso
fetal-placentario se modifican durante el curso de la gestación (1:4 a las 27 semanas, incrementando 1:7
al término). Por lo que, el crecimiento del feto y la placenta se correlaciona con un aumento en la
relación peso fetal/placentario durante el embarazo. 29,30,54
El presente estudio se llevó a cabo para determinar si el peso placentario se asocia con restricción del
crecimiento fetal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo, no experimental, observacional, transversal, de casos y controles. En
la unidad de toco cirugia del HRAE “Dr Gustavo A. Rovirosa Prez” en el periodo de 1 de diciembre
del 2023 al 31 de agosto del 2024. Se seleccionaron pacientes que ingresaron con embarazo mayor de
28 semanas e indicación de manejo resolutivo del embarazo. Criterios de inclusión: Pacientes con
diagnóstico ultrasonográfico de restricción de crecimiento fetal, pacientes con diagnóstico
ultrasonográfico de peso fetal adecuado para edad gestacional. Criterios de no inclusión: Embarazada
que pidió alta voluntaria antes de la resolución del embarazo, embarazadas que no se pesó la placenta,
embarazadas que se trasladaron a otro hospital antes de resolver el embarazo. Criterios de exclusión:
Paciente que se manejo conservador y no se resuelva el embarazo, paciente que no se realice
ultrasonido, paciente con peso fetal al naciemiento mayor de 2500 gramos.
Se analizó la edad, índice de masa corporal, paridad, edad gestacional, comorbilidad materna y vía de
resolución del embarazo. Al nacimiento se pesó al feto y la palcenta, para calcular el indice peso feto
placentario. Al concluir la recolección de datos se realizará un análisis estadístico con prueba de t de
student.
pág. 10749
Se manejaron los expedientes bajo la Declaración de Taipei. Se brindó oficio al departamento de
Enseanza del HRAE “DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PEREZ para registro de trabajo de
investigación, así como su aprobación del protocolo de investigación. Este estudio se apegó a lo
señalado por la Declaración de Helsinki (2013) y lo dispuesto en la Ley General de Salud en materia de
investigación, con base en la NOM 012 SSA3 2012.
RESULTADOS
Se analizaron 60 pacientes con diagnóstico ultrasonográfico de restricción de crecimiento fetal y sin
restricción intrauterino, se excluyeron 14 por no cumplir con los criterios de inclusión. La muestra
quedó integrada por 46 pacientes, divididas en dos grupos:
Grupo A: 22 pacientes con diagnóstico de restricción de crecimiento fetal.
Grupo B: 24 pacientes sin restricción fetal.
La edad de las pacientes del grupo A fue de 16 a 39 años, media 24.22. Grupo B de 15 a 28, media de
20.74; con valor de p0.04.
Tabla 1. Peso placentario como factor de restricción de crecimiento intrauterino: edad de las pacientes.
Edad
Grupo A
Grupo B
Años
%
No.
%
15-20
40.90
13
54.16
21-25
22.72
7
29.16
26-30
13.63
4
16.66
31-35
18.18
0
36-40
4.54
0
HRAE Dr. GARP / BELA
El IMC del grupo A fue de 20 a 40kg/m2, con media de 28.45 kg/m2. El grupo B de 20 a 40 kg/m2, con
media de 29.66 kg/m2; p0.46.
pág. 10750
Tabla 2 Peso placentario como factor de restricción de crecimiento intrauterino: IMC de las pacientes.
IMC
Grupo A
Grupo B
Tipo
No.
%
No.
%
18.5-24.9
5
22.72
4
16.66
25-29.9
9
40.90
8
33.33
30-34.9
3
13.63
7
29.16
35-39.9
4
18.18
3
12.50
>40
1
4.54
2
8.33
HRAE Dr. GARP / BELA
La paridad de las pacientes del grupo A fue de 1 a 4 gestas, con una media 1.90. Grupo B de 1 a 7 gestas
con media de 1.70; p0.49.
Tabla 3 Peso placentario como factor de restricción de crecimiento intrauterino: paridad de las pacientes.
Paridad
Grupo A
Grupo B
Gestas
No.
%
No.
%
1
9
40.90
16
66.66
2
7
31.81
4
16.66
3
4
18.18
2
8.33
>4
2
9.09
2
8.33
HRAE Dr. GARP / BELA
La comorbilidad que predominó en el grupo A fue la preeclampsia con criterios de severidad.
Tabla 4 Peso placentario como factor de restricción de crecimiento intrauterino:
comorbilidades de las pacientes
Comorbilidades
Grupo A
Grupo B
No.
%
No.
%
Trastornos autoinmunes
0
0
Uso de drogas
1
4.54
0
Diabetes
1
4.54
0
Tabaquismo
2
9.09
0
Hipertensión crónica
3
13.63
0
Preeclampsia con criterios de severidad
5
22.72
0
Hipertensión gestacional
4
18.18
0
HRAE Dr. GARP / BELA
La interrupción del embarazo en el grupo A fue de 30.2 a 40.4 semanas de gestación, con media de
36.57. Grupo B de 38 a 40 semanas con media de 38.9; p0.001
pág. 10751
Tabla 5 Peso placentario como factor de restricción de crecimiento intrauterino: edad gestacional de
las pacientes.
Edad Gestacional
Grupo A
Grupo B
Semanas
No.
%
No.
%
30-32
2
9.09
0
32.1-34
3
13.63
0
34.1-36
2
9.09
0
36.1-38
8
36.36
6
25.0
38.1-40
6
27.27
15
62.5
40.1-42
1
4.54
3
12.5
HRAE Dr. GARP / BELA
El tipo de restricción que predominó en el grupo A fue tipo I
Tabla 6 Peso placentario como factor de restricción de crecimiento intrauterino: tipo de restricción fetal
Tipo de RCIU
Grupo A
Grupo B
No.
%
No.
%
Tipo I
17
77.22
0
Tipo II
0
0
Tipo III
3
13.63
0
Tipo IV
2
9.09
0
HRAE Dr. GARP / BELA
El peso placentario del grupo A fue de 286 a 463gr, con media de 360.4gr. El peso placentario del grupo
B fue de 409 a 549gr, con media de 480.2gr. Con p.005
Tabla 7 Peso placentario como factor de restricción de crecimiento intrauterino: peso placentario.
Peso Placentario
Grupo A
Grupo B
Gramos
No.
%
No.
%
250-300
4
18.18
0
301-350
8
36.36
0
351-400
5
22.72
0
401-450
4
18.18
4
16.66
451-500
1
4.54
14
58.33
501-550
0
6
25.00
>551
0
0
HRAE Dr. GARP / BELA
pág. 10752
Gráfico 1
El peso fetal del grupo A fue de 1025 a 2490gr, con una media de 1985.68gr; el grupo B fue de 2507 a
3850gr, con una media 3269.04gr. Con una diferencia estadística de p.001.
Tabla 8 Peso placentario como factor de restricción de crecimiento intrauterino: peso fetal al
nacimiento.
Peso fetal al nacimiento
Grupo A
Grupo B
Gramos
No.
%
No.
%
1000 - 1500
4
18.18
0
1501 - 2000
5
22.72
0
2001 - 2499
13
59.09
0
2500 - 3000
0
4
16.66
3001 - 3500
0
14
58.33
3501 - 4000
0
6
25.00
>4000
0
0
HRAE Dr. GARP / BELA
0
100
200
300
400
500
600
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Peso Placentario
RCIU SANOS
pág. 10753
Gráfico 2
El indice de peso feto placentario en el grupo A fue de 3.1 a 8.2, con media de 5.5, el grupo B de 5.1 a
9.1, con media de 6.8 y un valor de p 0.008
Al analizar el indice de peso feto placentario de las pacientes con restricción de crecimeinto fetal,
tomando como punto de referencia el minimo de las pacientes sin restriccinón de 5.1, se encontró:
Tabla 9 Índice de peso feto placentario
Grupo A
No.
%
<5.1 con FR
2
9.09
<5.1 sin FR
7
31.81
>5.1 con FR
8
36.36
>5.1 sin FR
5
22.72
El 31.81% el factor de riesgo de RCIU fue la placenta.
La calificación de APGAR en el grupo A y B a los 5 minutos fue mayor a 7.
Tabla 10
APGAR a los 5 minutos
Grupo A
Grupo B
No.
%
No.
%
>7
22
100
24
100
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
12345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Peso Fetal al Nacimiento
RCIU SANOS
pág. 10754
DISCUSIÓN
La restricción de crecimiento fetal predominó en mujeres menores de 20 con 40.9%, lo que coincide
con lo que reportó Andrés Kaway49 en su revisión bibliográfica.
El sobrepeso predominó en un 40.9% lo que no coincide con lo reportado con Saldaña50 que manifiesta
que la obesidad materna incrementa el riesgo de RCIU 1.6 veces, posiblemente esta diferencia se
encuentra en que él no clasificó el IMC en grupos como normalmente se hace, si no que lo tomó como
normal o alto.
La preeclampsia con criterios de severidad predominó como factor de riesgo materno asociado a RCIU
en el 22.7%, estando de acuerdo a lo reportado por Moreno51 que determinó que la preeclampsia estuvo
presente en el 32,8% de sus casos.
El promedio de la edad gestacional al nacimeinto fue de 36.5 semanas, coincidiendo con lo reportado
por Nava52 de 37.2 semanas en pacientes con RCIU.
El peso placentario en pacientes con RCIU predominó de 301 a 350gr en el 36.36% y una media de
360.4gr; que no coincide con lo reportado por Sánchez53 donde la media del peso placentario fue de
277gr.
El peso fetal al nacimiento en el 59.09% fue de 2001 a 2499gr con una media de 1985.68gr; a diferencia
de lo reportado por Nava52 donde la media fue de 2174.6 gr, con un valor mínimo de 1375 y máximo
de 3290, no esta de acuerdo con nosotros ya que nuestro peso máximo que se tomó en consideración
para hablar de restricción fue de 2500gr.
El peso de la placenta varió de 286 a 463gr en las pacientes con restricción del crecimeinto intrauterino
y cuando se descartaron factores de riesgo identificados como causa como de una restriccion intrauterna,
la placenta se encntró con un peso minimo de 290 y máximo de 410gr con una media de 370gr en el
31.81%, con un indice feto placentario de 3.1 a 5, diferente a los fetos sin restricción de crecimiento
que fue de 409 a 549gr con media de 480.2gr, con un indice feto placentario de 5.1 a 9.1 lo que corrobora
que la placenta es factor unico para la restricción de crecimeinto fetal.
pág. 10755
CONCLUSIÓN
Las principales patologías maternas asociadas a restricción de crecimiento intrauterino fueron los
estados hipertensivos y el tabaquismo.
En cuanto al índice de masa corporal, el sobrepeso predominó en las pacientes con restricción de
crecimiento fetal.
El crecimiento fetal normal depende de una transferencia adecuada de nutrientes a través de la placenta.
La relación entre el peso al nacer y el peso placentario (índice peso feto placentario) se utiliza
como medida de la insuficiencia placentaria.
En la restricción del crecimiento fetal, cuando el feto no alcanza su potencial de
crecimiento genéticamente predeterminado, la relación peso corporal:peso placentario se reducen, lo
que puede indicar que la placenta no puede ajustar su capacidad de transferencia de nutrientes
para compensar por su pequeño tamaño.
Con base en los resultados del presente estudio, se concluye que los bebés con restricción de crecimiento
no solo tienen placentas pequeñas sino que también su relación peso feto placentario es menor que en
los bebés con peso adecuado al nacer. Así mismo el tamaño de la placenta contribuyó a una tercera
parte de los casos de restricción de crecimeinto intrauterino.
La restricción del crecimiento intrauterino es uno de los principales desafíos obstétricos y neonatales,
el cual representa grandes tasas de morbilidad y mortalidad perinatal y secuelas a corto y largo plazo.
En la actualidad el control prenatal adecuado con la realización del diagnóstico preciso y a tiempo,
además de un seguimiento esricto y momento oportuno para finalizar la gestación, son las formas de
optimizar el resultado con el fin de prevenir complicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento
Intrauterino México: Instituto Mexicano del Seguro Social-500-11. 2011.
2. Infante, L. M. P., & Avendaño, M. A. B. (2015). Restricción del crecimiento intrauterino: una
aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo. Revista Chilena de Obstetricia y
GinecologA, 80(6), 493-502. https://doi.org/10.4067/s0717-75262015000600010
pág. 10756
3. Lees, C. C., Stampalija, T., Baschat, A. A., da Silva Costa, F., Ferrazzi, E., Figueras, F., Hecher,
K., Kingdom, J., Poon, L. C., Salomon, L. J., & Unterscheider, J. (2020). ISUOG Practice
Guidelines: diagnosis and management of small‐for‐gestational‐age fetus and fetal growth
restriction. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology: The Official Journal of the International
Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology, 56(2), 298312.
https://doi.org/10.1002/uog.22134
4. Resnik, R. (2002). Intrauterine growth restriction. Obstetrics And Gynecology (New York. 1953.
Online)/Obstetrics And Gynecology, 99(3), 490-496. https://doi.org/10.1016/s0029-
7844(01)01780-x
5. Roberts, D. J., Baergen, R. N., Boyd, T. K., Carreon, C. K., Duncan, V. E., Ernst, L. M., Faye-
Petersen, O. M., Folkins, A. K., Hecht, J. L., Heerema-McKenney, A., Heller, D. S., Linn, R.
L., Polizzano, C., Ravishankar, S., Redline, R. W., Salafia, C. M., Torous, V. F., & Castro, E.
C. (2023). Criteria for placental examination for obstetrical and neonatal providers. American
journal of obstetrics and gynecology, 228(5), 497508.e4.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2022.12.017
6. Padilla-Amigo C, López-Félix J, Martínez-Villafaña E, Sierra-Lozada N. Predicción de la
restricción del crecimiento fetal con el algoritmo del tamiz 11-14. Ginecol Obstet Mex 2022;
90 (1): 1-7. https://doi.org/10.24245/gom.v90i1.6302
7. Colella, M., Frérot, A., Novais, A. R. B., & Baud, O. (2018). Neonatal and Long-Term
Consequences of Fetal Growth Restriction. Current pediatric reviews, 14(4), 212218.
https://doi.org/10.2174/1573396314666180712114531
8. Flores, R. S., Pérez, B. G., Mendoza, V. O., De León Escobedo, R., Martínez, H. H., Galarza,
A. S., Márquez, W. S., & Ramírez, J. P. (2021). Factores de riesgo asociados a retraso del
crecimiento intrauterino. South Florida Journal Of Development, 2(5), 6423-6440.
https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-012
9. Creasy, R. K., Resnik, R., Iams, J. D., Lockwood, C. J., Moore, T., & Greene, M. F.
(2013). Creasy and resnik’s maternal-fetal medicine: Principles and practice (7th ed.). W B
Saunders.
pág. 10757
10. Monroy-Torres, R., Ramírez-Hernández, S. F., Guzmán-Barcenas, J., & Naves-Sánchez, J.
(n.d.). Comparación de cinco curvas de crecimiento de uso habitual para prematuros en un
hospital público. Medigraphic.com. Retrieved May 22, 2024, from
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2010/nn102e.pdf
11. Unterscheider, J., Daly, S., Geary, M. P., Kennelly, M. M., McAuliffe, F. M., O'Donoghue, K.,
Hunter, A., Morrison, J. J., Burke, G., Dicker, P., Tully, E. C., & Malone, F. D. (2013).
Optimizing the definition of intrauterine growth restriction: the multicenter prospective
PORTO Study. American journal of obstetrics and gynecology, 208(4), 290.e1290.e2906.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2013.02.007
12. ACOG practice bulletin no. 204: Fetal growth restriction. (2019). Obstetrics and
Gynecology, 133(2), e97e109. https://doi.org/10.1097/aog.0000000000003070
13. Blue, N. R., Beddow, M. E., Savabi, M., Katukuri, V. R., Mozurkewich, E. L., & Chao, C. R.
(2018). A comparison of methods for the diagnosis of fetal growth restriction between the Royal
College of Obstetricians and Gynaecologists and the American College of Obstetricians and
Gynecologists. Obstetrics and Gynecology, 131(5), 835841.
https://doi.org/10.1097/aog.0000000000002564
14. Figueras, F., Gómez, L., Eixarch, E., Paules, C., Mazarico., Pérez, M., Meler, E., Peguero, A.,
Gratacós, E., Protocolo Defectos del Crecimiento Fetal. Clinic Barcelona Hospital Universitari.
2019 1-10. https://fetalmedicinebarcelona.org/wp-content/uploads/2024/02/cir-peg.pdf
15. Hadlock, F. P., Harrist, R. B., Sharman, R. S., Deter, R. L., & Park, S. K. (1985). Estimation of
fetal weight with the use of head, body, and femur measurements--a prospective
study. American journal of obstetrics and gynecology, 151(3), 333337.
https://doi.org/10.1016/0002-9378(85)90298-4
16. Gardosi, J., & Francis, A. (1999). Controlled trial of fundal height measurement plotted on
customised antenatal growth charts. British journal of obstetrics and gynaecology, 106(4),
309317. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.1999.tb08267.x
pág. 10758
17. Gardosi, J., Chang, A., Kalyan, B., Sahota, D., & Symonds, E. M. (1992). Customised antenatal
growth charts. Lancet (London, England), 339(8788), 283287. https://doi.org/10.1016/0140-
6736(92)91342-6
18. Gordijn, S. J., Beune, I. M., Thilaganathan, B., Papageorghiou, A., Baschat, A. A., Baker, P.
N., Silver, R. M., Wynia, K., & Ganzevoort, W. (2016). Consensus definition of fetal growth
restriction: a Delphi procedure. Ultrasound in obstetrics & gynecology : the official journal of
the International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology, 48(3), 333339.
https://doi.org/10.1002/uog.15884
19. Maulik D. (2006). Fetal growth restriction: the etiology. Clinical obstetrics and
gynecology, 49(2), 228235. https://doi.org/10.1097/00003081-200606000-00006
20. Odegård, R. A., Vatten, L. J., Nilsen, S. T., Salvesen, K. A., & Austgulen, R. (2000).
Preeclampsia and fetal growth. Obstetrics and gynecology, 96(6), 950955.
21. Howley, H. E., Walker, M., & Rodger, M. A. (2005). A systematic review of the association
between factor V Leiden or prothrombin gene variant and intrauterine growth
restriction. American journal of obstetrics and gynecology, 192(3), 694708.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2004.09.011
22. Cliver, S. P., Goldenberg, R. L., Cutter, G. R., Hoffman, H. J., Davis, R. O., & Nelson, K. G.
(1995). The effect of cigarette smoking on neonatal anthropometric measurements. Obstetrics
and gynecology, 85(4), 625630. https://doi.org/10.1016/0029-7844(94)00437-I
23. Mook-Kanamori, D. O., Steegers, E. A., Eilers, P. H., Raat, H., Hofman, A., & Jaddoe, V. W.
(2010). Risk factors and outcomes associated with first-trimester fetal growth
restriction. JAMA, 303(6), 527534. https://doi.org/10.1001/jama.2010.78
24. Monk, D., & Moore, G. E. (2004). Intrauterine growth restriction--genetic causes and
consequences. Seminars in fetal & neonatal medicine, 9(5), 371378.
https://doi.org/10.1016/j.siny.2004.03.002
25. Cailhol, J., Jourdain, G., Coeur, S. L., Traisathit, P., Boonrod, K., Prommas, S., Putiyanun, C.,
Kanjanasing, A., Lallemant, M., & Perinatal HIV Prevention Trial Group (2009). Association
pág. 10759
of low CD4 cell count and intrauterine growth retardation in Thailand. Journal of acquired
immune deficiency syndromes (1999), 50(4), 409413.
https://doi.org/10.1097/QAI.0b013e3181958560
26. Denbow, M. L., Cox, P., Taylor, M., Hammal, D. M., & Fisk, N. M. (2000). Placental
angioarchitecture in monochorionic twin pregnancies: relationship to fetal growth, fetofetal
transfusion syndrome, and pregnancy outcome. American journal of obstetrics and
gynecology, 182(2), 417426. https://doi.org/10.1016/s0002-9378(00)70233-x
27. Heinonen, S., Taipale, P., & Saarikoski, S. (2001). Weights of placentae from small-for-
gestational age infants revisited. Placenta, 22(5), 399404.
https://doi.org/10.1053/plac.2001.0630
28. Molteni, R. A., Stys, S. J., & Battaglia, F. C. (1978). Relationship of fetal and placental weight
in human beings: fetal/placental weight ratios at various gestational ages and birth weight
distributions. The Journal of reproductive medicine, 21(5), 327334.
29. Roberts, D. J., Baergen, R. N., Boyd, T. K., Carreon, C. K., Duncan, V. E., Ernst, L. M., Faye-
Petersen, O. M., Folkins, A. K., Hecht, J. L., Heerema-McKenney, A., Heller, D. S., Linn, R.
L., Polizzano, C., Ravishankar, S., Redline, R. W., Salafia, C. M., Torous, V. F., & Castro, E.
C. (2023). Criteria for placental examination for obstetrical and neonatal providers. American
journal of obstetrics and gynecology, 228(5), 497508.e4.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2022.12.017
30. Pinar, H., Sung, C. J., Oyer, C. E., & Singer, D. B. (1996). Reference values for singleton and
twin placental weights. Pediatric pathology & laboratory medicine : journal of the Society for
Pediatric Pathology, affiliated with the International Paediatric Pathology Association, 16(6),
901907. https://doi.org/10.1080/15513819609168713
31. Esakoff, T. F., Cheng, Y. W., Snowden, J. M., Tran, S. H., Shaffer, B. L., & Caughey, A. B.
(2015). Velamentous cord insertion: is it associated with adverse perinatal outcomes?. The
journal of maternal-fetal & neonatal medicine : the official journal of the European Association
of Perinatal Medicine, the Federation of Asia and Oceania Perinatal Societies, the International
Society of Perinatal Obstetricians, 28(4), 409412.
pág. 10760
https://doi.org/10.3109/14767058.2014.918098
32. Kaufmann, P., Black, S., & Huppertz, B. (2003). Endovascular trophoblast invasion:
implications for the pathogenesis of intrauterine growth retardation and preeclampsia. Biology
of reproduction, 69(1), 17. https://doi.org/10.1095/biolreprod.102.014977
33. Fetal Growth Restriction: ACOG Practice Bulletin, Number 227. (2021). Obstetrics and
gynecology, 137(2), e16e28. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000004251
34. Mifsud, W., & Sebire, N. J. (2014). Placental pathology in early-onset and late-onset fetal
growth restriction. Fetal Diagnosis and Therapy, 36(2), 117128.
https://doi.org/10.1159/000359969
35. Sepúlveda, S. E., Crispi, B. F., Pons, G. A., & Gratacos, S. E. (2014). Restricción de crecimiento
intrauterino. Revista MDica ClNica las Condes, 25(6), 958-963.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70644-3
36. Geirsson, R. T., & Busby-Earle, R. M. (1991). Certain dates may not provide a reliable estimate
of gestational age. British journal of obstetrics and gynaecology, 98(1), 108109.
https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.1991.tb10323.x
37. Salomon, L. J., Alfirevic, Z., Da Silva Costa, F., Deter, R. L., Figueras, F., Ghi, T., Glanc, P.,
Khalil, A., Lee, W., Napolitano, R., Papageorghiou, A., Sotiriadis, A., Stirnemann, J., Toi, A.,
& Yeo, G. (2019). ISUOG Practice Guidelines: ultrasound assessment of fetal biometry and
growth. Ultrasound in obstetrics & gynecology : the official journal of the International Society
of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology, 53(6), 715723.
https://doi.org/10.1002/uog.20272
38. Kalish, R. B., Thaler, H. T., Chasen, S. T., Gupta, M., Berman, S. J., Rosenwaks, Z., &
Chervenak, F. A. (2004). First- and second-trimester ultrasound assessment of gestational
age. American journal of obstetrics and gynecology, 191(3), 975978.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2004.06.053
39. Butt, K., Lim, K., & DIAGNOSTIC IMAGING COMMITTEE (2014). RETIRED:
Determination of gestational age by ultrasound. Journal of obstetrics and gynaecology Canada
: JOGC = Journal d'obstetrique et gynecologie du Canada : JOGC, 36(2), 171181.
pág. 10761
https://doi.org/10.1016/S1701-2163(15)30664-2
40. Cosmi, E., Ambrosini, G., D'Antona, D., Saccardi, C., & Mari, G. (2005). Doppler,
cardiotocography, and biophysical profile changes in growth-restricted fetuses. Obstetrics and
gynecology, 106(6), 12401245. https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000187540.37795.3a
41. Baschat, A. A., Gembruch, U., & Harman, C. R. (2001). The sequence of changes in Doppler
and biophysical parameters as severe fetal growth restriction worsens. Ultrasound in obstetrics
& gynecology : the official journal of the International Society of Ultrasound in Obstetrics and
Gynecology, 18(6), 571577. https://doi.org/10.1046/j.0960-7692.2001.00591.x
42. Yılmaz, C., Melekoğlu, R., Özdemir, H., & Yaşar, Ş. (2023). The role of different Doppler
parameters in predicting adverse neonatal outcomes in fetuses with late-onset fetal growth
restriction. Turkish journal of obstetrics and gynecology, 20(2), 8696.
https://doi.org/10.4274/tjod.galenos.2023.87143
43. Levytska, K., Higgins, M., Keating, S., Melamed, N., Walker, M., Sebire, N. J., & Kingdom, J.
C. (2017). Placental Pathology in Relation to Uterine Artery Doppler Findings in Pregnancies
with Severe Intrauterine Growth Restriction and Abnormal Umbilical Artery Doppler
Changes. American journal of perinatology, 34(5), 451457. https://doi.org/10.1055/s-0036-
1592347
44. Society for Maternal-Fetal Medicine (SMFM). Electronic address: pubs@smfm.org, Martins,
J. G., Biggio, J. R., & Abuhamad, A. (2020). Society for Maternal-Fetal Medicine Consult
Series #52: Diagnosis and management of fetal growth restriction: (Replaces Clinical Guideline
Number 3, April 2012). American journal of obstetrics and gynecology, 223(4), B2B17.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.05.010
45. Indications for Outpatient Antenatal Fetal Surveillance: ACOG Committee Opinion, Number
828. (2021). Obstetrics and gynecology, 137(6), e177e197.
https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000004407
46. Vasconcelos, R. P., Brazil Frota Aragão, J. R., Costa Carvalho, F. H., Salani Mota, R. M., de
Lucena Feitosa, F. E., & Alencar Júnior, C. A. (2010). Differences in neonatal outcome in
pág. 10762
fetuses with absent versus reverse end-diastolic flow in umbilical artery Doppler. Fetal
diagnosis and therapy, 28(3), 160166. https://doi.org/10.1159/000319800
47. Ciobanu, A., Wright, A., Syngelaki, A., Wright, D., Akolekar, R., & Nicolaides, K. H. (2019).
Fetal Medicine Foundation reference ranges for umbilical artery and middle cerebral artery
pulsatility index and cerebroplacental ratio. Ultrasound in obstetrics & gynecology : the official
journal of the International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology, 53(4), 465
472. https://doi.org/10.1002/uog.20157
48. Baschat, A. A., Gembruch, U., & Harman, C. R. (2001). The sequence of changes in Doppler
and biophysical parameters as severe fetal growth restriction worsens. Ultrasound in obstetrics
& gynecology : the official journal of the International Society of Ultrasound in Obstetrics and
Gynecology, 18(6), 571577. https://doi.org/10.1046/j.0960-7692.2001.00591.x
49. Cáceda, K., & Hideki, A. (2016). Edad materna como factor de riesgo para retraso en el
crecimiento intrauterino en recién nacidos en el Hospital San José del Callao, entre julio 2014
y junio 2015. Universidad Ricardo Palma - URP. https://hdl.handle.net/20.500.14138/537
50. Saldaa Daz J. Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en
neonatos atendidos en el Servicio de Neonatologa del Hospital Honorio Delgado, Arequipa,
2017. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8310
51. Moreno Montes, L. Frecuencia de restricción de crecimiento intrauterino en embarazadas en el
Hospital Jos Carrasco Arteaga 2017. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7289
52. Nava Muñoz, K (2024) Frecuencia de peso bajo para la edad gestacional y el nacimiento en
recién nacidos con diagnóstico prenatal de restricción de crecimiento intrauterino.
https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000860564
53. Sánchez Cobo, Daniela,(2021) Cambios morfológicos placentarios en pacientes con
preeclampsia y/o restricción de crecimiento intrauterino e interpretación de sus desenlaces
perinatales.
https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000807669
54. Cetin, I., & Antonazzo, P. (2009). The role of the placenta in intrauterine growth restriction
(IUGR). Zeitschrift fur Geburtshilfe und Neonatologie, 213(3), 8488.
pág. 10763
https://doi.org/10.1055/s-0029-1224143
55. Vega, N (2022). Factores de riesgo asociados al retardo del crecimiento intrauterino en recin
nacidos en el hospital santa mara del socorro. Universidad Privada San Juan Bautista.
https://hdl.handle.net/20.500.14308/4394
56. ACOG practice bulletin no. 227: Fetal growth restriction. (2021). Obstetrics
andGynecology, https://files.medelement.com/uploads/materials/f17f05127e54e357c2accd8c6
ac8ce6b.pdf