VALORES ÉTICOS DEL MODELO ECONÓMICO
CAPITALISTA: EJE EN QUE SE AFINA LA NEGACIÓN
DE ACTOS DE CORRUPCIÓN
ETHICAL VALUES OF THE CAPITALIST ECONOMIC
MODEL: AXIS ON WHICH THE DENIAL OF ACTS OF
CORRUPTION IS REFINED
Juan Carlos Sánchez Rave
Universidad Internacional Iberoamericana de México
pág. 10817
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15812
Valores éticos del modelo económico capitalista: eje en que se afina la
negación de actos de corrupción
Juan Carlos Sánchez Rave
1
juan.sanchez1@doctorado.unini.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4799-4191
Universidad Internacional Iberoamericana de México
México
RESUMEN
Este artículo analiza cómo los valores éticos del modelo económico capitalista son eje en que se afinca
la negación de actos de corrupción teniendo en cuenta aquellos países regidos por ese tipo de modelo
económico. La metodología tuvo un alcance hermenéutico mixto en tanto se analizaron las entrevistas
personalizadas de quienes participaron del trabajo de campo y se efectuaron conclusiones con base en
las estadísticas mundiales del fenómeno y en particular las ofrecidas por Transparencia Internacional y
su índice de Percepción de la Corrupción desde el año 2000 y hasta el año 2023, en los 180 países
analizados. Los resultados señalan que quienes se dedican a generar riqueza en las economías
capitalistas sean instituciones de educación, empresas privadas, empresas de familia, incluso en el
mismo sistema democrático de gobierno, si se tienen internalizados en sus vidas los valores éticos y en
particular la libre competencia y la libertad personal minimizan el riesgo de caer en el delito de
corrupción o en actos corruptos por conocer los límites de sus actuaciones.
Palabras clave: modelo económico capitalista, corrupción, valores, ética
1
Autor principal.
Correspondencia. juan.sanchez1@doctorado.unini.edu.mx
pág. 10818
Ethical values of the capitalist economic model: axis on which the denial of
acts of corruption is refined
ABSTRACT
This article analyzes how the ethical values of the capitalist economic model are the axis on which the
denial of acts of corruption is based, taking into account those countries governed by that type of
economic model. The methodology had a mixed hermeneutical scope as the personalized interviews of
those who participated in the field work were analyzed and conclusions were made based on the global
statistics of the phenomenon and in particular those offered by Transparency International and its
Corruption Perception Index since the year 2000 and until the year 2024, in the 180 countries analyzed.
The results indicate that those who are dedicated to generating wealth in capitalist economies, be they
educational institutions, private companies, family businesses, even in the same democratic system of
government, do have ethical values and, in particular, free competition internalized in their lives. and
personal freedom minimize the risk of falling into the crime of corruption or corrupt acts by knowing
the limits of their actions.
Keywords: capitalist economic model, corruption, values, ethics
pág. 10819
INTRODUCCIÓN
El fenómeno social de la corrupción tipificada la conducta en la mayoría de legislaciones internas como
tipo penal (delito) permea todas las estructuras: la familia, la escuela, la empresa pública, la privada,
los gobiernos de las corporaciones, los gobernantes públicos, las personas individual y colectivamente
consideradas; se concretan acciones corruptas que se han naturalizado como aceptables en el imaginario
de la sociedad: saltarse una fila, negar la presencia en casa para evitar acreedores, abandonar el lugar de
trabajo antes de la terminación de la jornada laboral, llegar después del inicio de la jornada laboral,
utilizar tiempo dentro de la jornada laboral en tareas ajenas a la misma, disponer para asuntos personales
del horario del trabajo o del uso de los aparatos inteligentes como el teléfono móvil y sus aplicaciones
sociales ( was app, Facebook, twitter), hacerse pasar por enfermo para no asistir al trabajo, mentir para
encubrir a alguien en frente de una situación embarazosa, no devolver lo que se le cae de un bolsillo a
quien se le resbaló de su bolsillo, no devolver lo prestado, son por vía de ejemplo un número de casos
en lo que se espera del ser humano, un comportamiento ético, que como se expresó, cedió por el no
ético o el malandro.
En otro escenario el del ser humano que se dedicó a crear empresas: acciones concretas corruptas:
cobrar el impuesto al valor agregado en los productos que por ley debe cobrar y no facturar quedándose
con el dinero público del IVA sumado a la ganancia de la venta; manipular los libros fiscales con
ingresos y egresos inexistes; o vendiendo productos que se publicitan como de una calidad o peso
determinado, cuando no lo son; o en la empresa privada, ofrecer coimas o pagos por debajo de la mesa
para que les sea adjudicado un contrato de suministro; o el servidor público que aprovechando su
quehacer misional, crea ofertas o pliegos con características que solamente un oferente está en capacidad
de cumplir, generando un lucro personal y en contra de la confianza en él depositada no sólo por el
gobierno de lo público sino también la sociedad en general.
Todos los anteriores ejemplos de la casa, la escuela, la vida laboral, empresarial, público o gobierno de
lo privado, permiten concluir que la corrupción, no tiene un nicho específico de creación, sino que todas
las actividades humanas y las diferentes etapas del desarrollo del ser humano están potencialmente
permeadas de trazos para actuar conforme, o no conforme, hacer lo esperado, o traicionar la expectativa
de lo esperado.
pág. 10820
Cada día es más vertiginosa la pandemia de la corrupción en todos los niveles: a diario se comunican
nuevos hallazgos de entuertos entre particulares y servidores públicos, entre gobiernos de unas naciones
con otros, entre empresarios y presidentes de repúblicas y otros altos dignatarios, con informes de
corrupción a diestra y siniestra y que hacen que el fenómeno cobre relevancia para buscarle desde las
ciencias sociales y como objeto de investigación, una oportuna interpretación y encontrar soluciones o
a lo menos mecanismos de minimización de sus efectos.
Para el objeto de investigación de la corrupción se partió de la experiencia exitosa de empresas
colombianas que han salido airosas, se mantienen como generadoras de riqueza, producen bienes,
servicios, empleos y recursos vía impuestos para el Estado colombiano, pero que por lo estudiado puede
concluirse, son los valores del modelo económico capitalista y su fundamental escenario en el quehacer
misional el que les ha permitido el éxito y el mantenerse en el tiempo.
Con este propósito se analizó la incidencia que tienen los valores éticos del modelo económico
capitalista en el desarrollo del día a día de quienes internalizan los valores para minimizar la acción de
la corrupción.
En relación con el modelo económico capitalista dicee Ayn Rand: “¿Es el hombre libre? En la historia
de la humanidad, el capitalismo es el único sistema que responde: Sí. "El capitalismo es un sistema
social basado en el reconocimiento de los derechos individuales incluyendo los derechos de propiedad,
en el cual toda la propiedad es privada." El reconocimiento de los derechos individuales conlleva la
exclusión de la fuerza física en las relaciones humanas: fundamentalmente, los derechos sólo pueden
ser violados por la fuerza…. En una sociedad capitalista ningún hombre o grupo puede "introducir" el
uso de la fuerza física en contra de otros. En este tipo de sociedad la única función del gobierno es llevar
a cabo la tarea de proteger los derechos del hombre, es decir, la tarea de protegerlo de la fuerza física…
En una sociedad capitalista todas las relaciones humanas son "voluntarias". Los hombres son libres de
cooperar o no unos con otros, de relacionarse entre o no, conforme a los dictados de sus propios
juicios, convicciones e intereses. En la sociedad capitalista, los hombres sólo pueden relacionarse entre
en términos racionales y a través de la razón, a saber: por medio de la discusión, la persuasión y los
acuerdos "…La institución de la propiedad privada es la que protege y proporciona los elementos para
el ejercicio del derecho a disentir, manteniendo así la vía despejada para la manifestación del atributo
pág. 10821
más valioso del hombre (valioso en términos personales, sociales y "objetivos")(1967, p. 67). El
capitalismo parte de la premisa de total libertad en el mercado, es decir que todas y cada una de las
negociaciones y transacciones que se realicen, estén solamente a merced de la llamada oferta y demanda
y que la regularización estatal se de en la mínima expresión; la desregularización produjo en parte la
desnaturalización del modelo si se tiene en cuenta que a pesar de la libertad y de la libre competencia,
unas minorías llenan sus arcas de dinero mientras las mayorías paulatinamente se van empobreciendo.
mientras en los países retrasados quiebran y desaparecen anualmente numerosas fábricas y empresas
de tamaño mediano, las grandes potencias tratan de superar la crisis mediante la formación de grandes
conglomerados multinacionales, que pretenden dominar los distintos sectores de la actividad
económica internacional, en régimen oligopolista, utilizando tecnologías muy avanzadas” (Orduna,
2000, p. 185).
Sin embargo, el modelo contiene un número plural de elementos positivos que permiten a pesar de la
satanización que ha padecido por sus detractores, garantizar no sólo la permanencia del mismo con
modificaciones, sino también el generar riqueza y capitales sin la utilización de medios de
quebrantamiento o irrespeto a la dignidad humana y a la ley conservando la libertad de accionar.
La investigación desarrollada permit a través de las entrevistas personalizadas confirmar la tesis que
independiente del modelo de empresa o negocio o actuación misional que se pueda producir como
unidad productiva, llámese empresa de familia, empresa de capital anónima, por acciones simplificada,
unipersonal, instituciones educativas, constructoras, etc, si se conservan en todas las negociaciones y al
interior de las mismas, los valores del respeto a la dignidad humana, la libertad personal y la libre
competencia, se aminoran las posibilidades que en éstas, emerja el fenómeno de la corrupción como
conducta social y más aún, prevenir la comisión del delito de corrupción.
Es importante definir la corrupción como palabra clave dentro de la investigación, así como los
antecedentes consultados: la corrupción se define como “la deviación del interés público, que se
desarrolla a través del abuso del cargo, con el fin de obtener un beneficio extra posicional en la
administración pública o en la empresa privada” (Castro, 2017). Los corruptos no son cleptómanos
(Fernández, 1999) son sujetos psicológicamente normales que realizan comportamiento de riesgo, es
decir, “cualquier conducta controlada consciente o inconscientemente con una incertidumbre percibida
pág. 10822
o aceptada sobre sus resultados y/o acerca de sus posibles beneficios o costes para el bienestar
psicosocial, físico o económico” (Fernández, 1999, p. 169).
Se han efectuado diferentes análisis desde la académica, los gobiernos, las organizaciones no
gubernamentales, incluso en la mayoría de legislaciones internas de los países, es considerado como un
tipo penal, es decir un delito junto con otras conductas relacionadas como, por ejemplo, el cohecho por
dar u ofrecer, el interés indebido en la celebración de contratos, el enriquecimiento ilícito, la desviación
de poder y el testaferrato.
Existen una serie de factores internos y externos que favorecen la corrupción: dentro de los factores
internos corresponde a las razones por las que el individuo opta por la corrupción y favorece la
desviación o el apartarse del camino del bien común para ingresar al ámbito del interés personal y egoísta
por encima de los demás: el primer factor interno es la situación motivacional del ser humano hacia la
corrupción, es decir, dentro de su ser esencial, qué lo mueve a ser corrupto, en contraposición a no serlo?
alejarse de la prevalencia del interés general porque afloran y pesan más sus intereses y beneficios
personales; la conciencia de lo colectivo se ve gravemente afectada porque es superada por los
personalísimos intereses en los que predomina el ego y juega un papel preponderante las redes corruptas
grupales y no personales; el segundo factor interno de la corrupción en voces de Carlos Guillermo
Castro Cuenca (Castro, 2017, p. 26), tiene que direccionarse exclusivamente para efectos de análisis,
en los servidores o funcionarios públicos es decir, aquellos ciudadanos que laboran al servicio del
Estado: la mayoría de ellos devengan unos salarios bajos desde el punto de vista del ingreso monetario,
si se compara con otros salarios o ingresos del sector privado, y sumado al bajo ingreso, la inestabilidad
de la forma de contratación por cuanto en la mayoría de los casos de los servidores públicos, es
momentánea, circunstancial: entonces bajo salario de los servidores públicos, más la inestabilidad en
la contratación, generan caldo de cultivo para la corrupción porque aflora el concepto de la estrategia
de la supervivencia, tal cual lo consigna Rose-Ackerman y un tercer factor interno para el desarrollo de
la corrupción en lo que tiene que ver con las motivaciones de los servidores o empleados del Estado, es
la mala y perversa práctica en los procesos electorales: los partidos políticos son financiados en forma
irregular por el sector económico privado y particularmente empresas como sociedades de capital o
comerciantes con intereses claramente definidos, de tal suerte que apoyando económicamente un
pág. 10823
movimiento o partido político para una determinada candidatura, verbo y gracia, presidente,
vicepresidente, miembros de corporaciones de elección popular como cámaras altas y bajas del poder
legislativo o elección popular de alcaldes, diputados, concejales, etc, el elegido queda con compromisos
para con sus financiadores, coaptando el poder en beneficio de los aportantes: aquí el elegido antes de
empezar a gobernar ya adquirió previamente una serie de compromisos de contenido económico, con
aquellos que efectuaron aportes a las campañas, haciendo que el margen de acción se vea limitado
porque deberá direccionar las obras y proyectos, beneficiando a aquellos que lo apoyaron en campaña:
lesionado se ve entonces la moral pública porque no están quienes apoyaron y quienes NO apoyaron, en
igualdad de condiciones para eventuales procesos contractuales de toda naturaleza.
Se encuentran unos factores externos en la corrupción que apuntan a aquellos que están por fuera de la
esfera del ser humano pero que condicionan el mantenimiento o aumento del fenómeno de la corrupción
y que se materializa en el conocido abuso del poder; en frente a roles de encargo, de dirección o de
decisión, salirse de lo normado (sobre todo en el sector público) a través de disposiciones normativas
interpretadas en forma amañada o en el ejercicio de una alta dosis de discrecionalidad o incluso del
abusar de la posición de mando. El primer factor externo es la concentración de poder (Castro, 2017, p.
27): delegar en cabeza de uno sólo o de un grupo reducido la capacidad de decidir o de liderar, o de
comprar entendido esto como una forma de concentración de poder, favorece la corrupción en razón a
que se desvía el interés general, por el particular, beneficiándose el poderoso o su grupo cercano en la
toma de decisiones.
Un segundo factor externo es el nominado ineficiencia de la administración: por regla general en un
gran número de países del mundo las actuaciones o trámites ante las entidades públicas son engorrosas,
llenas de requisitos y lentas; analizando esa situación se tiene que la ineficiencia de la administración
consiste en pagar dadivas o dineros para que un trámite tarde lo menos posible: y aunque la mayoría de
normas positivas en todas las latitudes, contienen los tiempos o términos máximos en los que se debe
resolver de fondo un asunto, la mayoría de veces no funciona de esa manera y se genera pérdida de
tiempo y los interesados con las resultas de los tramites acuden a la mal sana práctica del “untar la mano”
o engrasar el aparato, para que el trámite se resuelva favorablemente y en un tiempo corto: la
administración ineficaz es caldo de cultivo para el desarrollo de esta práctica corrupta.
pág. 10824
Un tercer factor externo que favorece la corrupción es el abuso de la discrecionalidad (Castro, 2017, p.
28): aquí, la ley autoriza la subjetividad y el criterio del funcionario para la toma de las decisiones por
tanto pueden verse afectadas por asuntos de interés personales o grupal en detrimento del interés de la
colectividad; esa discrecionalidad no significa “libertad de elección” tal cual lo apunta Schmidt-
Assmann, (2003, p.21) y adicional, no es igual, discrecionalidad a arbitrariedad ya que un asunto es que
el legislador autorice cierto grado de subjetividad pero con base en el deber ser de la actuación del
funcionario decisor y otra muy diferente una inadecuada motivación de la decisión que conduciría
necesariamente a un acto corrupto y de contera, en detrimento del interés general.
Dentro de los antecedentes también se encontraron unos mecanismos legales internacionales que
buscan luchar contra la corrupción y a los cuales muchos países han adherido para cumplirlos, mediante
la aceptación como normas internas de los países: entre ellos el Foreign Corrupt Practices Act, - la
Convención de Lucha contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros en las Transacciones
comerciales Internacionales, - la Convención interamericana contra la corrupción, - la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional., - la Convención de Naciones
Unidas contra la Corrupción, cuya consulta resulta acsequible en la internet. la Convención
Interamericana contra la Corrupción (CICC) y la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción (CNUCC), la Convención Interamericana contra la Corrupción. En Colombia por ejemplo
Ley 599 de 2000 por medio de la cual el Congreso de Colombia expidió el Código Penal, la Ley 678
de 2001 por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial de los
agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía con
fines de repetición, la ley 850 del año 2003 por medio de la cual se reglamentaron las veedurías
ciudadanas, como forma de participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos del quehacer
estatal, la ley 1474 conocido como el Estatuto Anticorrupción aplicando entre otros, todos los
direccionamientos internacionales en materia de formas de minimizar la corrupción y las sanciones del
caso, la ley 1712 por medio de la cual se creó la Ley de transparencia y del derecho de acceso a la
información pública y se dictan otras disposiciones, la Ley 1778 del año 2016 por la cual se dictaron
normas sobre la responsabilidad de las personas jurídicas por actos de corrupción trasnacional y si dictan
otras disposiciones en materia de lucha contra la corrupción, en el marco de lo acordado por Naciones
pág. 10825
Unidas y la OCDE y finalmente, en el año 2022 se expidió una Ley por medio de la cual se adoptaron
medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y se dictaron otras
disposiciones.
METODOLOGIA
El desarrollo de esta investigación corresponde a un estudio académico con enfoque hermenéutico: se
analizan los discursos con el fin de intentar desentrañar sus significados: “este enfoque metodológico,
orienta que quien investigue se acerque a la experiencia de vida de los sujetos para lograr comprender
el significado de ésta, desde su perspectiva” /
(Baeza, 2005, p. 163). Esta comprensión implica que la realidad familiar y social no está por fuera de
nuestro campo de significación, esto es, que la realidad pasa por el filtro de nuestra percepción y es por
esto que a lo observado le atribuimos un significado y es este significado que tiene para las personas y
que condiciona su manera de mirar, de hablar, sus gestos, sus elecciones, sus lugares, lo que constituye
la realidad en misma. La hermenéutica, según Baeza (2002, como se cien Cárcamo, 2005) “permite
un posicionamiento distinto respecto a la realidad: aquel de las significaciones latentes” (p. 204). Se
trata de adoptar una actitud de empatía profunda con el texto, con lo que allí se ha expresado a través
del lenguaje. No se trata de suprimir o de intentar inhibir su propia subjetividad (con sus prejuicios),
sino de asumirla. En otras palabras, la búsqueda de sentido en los documentos sometidos a análisis
se ve afectada por un doble coeficiente de incertidumbre: la interpretación es relativa al investigador,
así como al autor de los textos en cuestión.
Mediante el enfoque hermenéutico fue posible centrarse en las experiencias de vida de las personas
individualmente consideradas. Ya que este enfoque lo permite a través de sus premisas: narración,
interpretación, diálogo, aproximación conversacional al objeto de estudio y revelación de rasgos
constitutivos del curso de vida individual de las personas objeto de estudio como un todo que puede ser
interpretado. Al implementarlo permite analizar y concluir más allá de lo que expresan las meras
palabras, porque los dichos traen consigo una interesante historia de vida, de involucramiento de la
conclusión o de lo dicho con una etapa particular de la vida del informante. No se trata simplemente de
internalizar lo escuchado, sino de intentar analizar a profundidad a dónde apunta o qué condiciona lo
pág. 10826
que se intenta transmitir en la entrevista personalizada, por ejemplo. La hermenéutica utilizada como
metodología es una pieza clave en la investigación en este caso, se desarrolló mediante cuatro fases
interrelacionadas y secuenciales, cada una de ellas se constituye o cuenta con contenidos específicos,
únicos: (i) construcción centrada en el acercamiento teórico y la problematización y construcción de un
objeto de conocimiento; (ii) la identificación y definición de la población y muestra, su ubicación y
contexto; (iii) el trabajo en campo, centrado en un acercamiento, construcción de empatía,
conversaciones que invitan a las narraciones mediante las entrevistas con propietarios y/o altos
directivos con poder de decisión de las empresas escogidas; y (iv) la sistematización e interpretación
como una fase en la cual se concentra el pensamiento y construcción de comprensiones, identificando
puntos claves de las categorías de análisis sustentados en las lecturas múltiples de esta realidad familiar-
social, capitalismo-dinero, y las triangulaciones efectuadas entre los relatos, las teorías y el análisis que
permitieron el logro de los objetivos fijados.
De forma breve se presentarán las cuatro fases: Fase primera, construcción de antecedentes: fijados los
objetivos se realizó una búsqueda de antecedentes tanto investigativos, legales, como estadísticos
relacionados con el fenómeno de la corrupción a nivel internacional y nacional, tanto en empresas como
en gobiernos, familias y en la sociedad. La búsqueda de información incluyó la elaboración de fichas
bibliográficas para conocer la realidad del fenómeno, tomando en consideración las estadísticas
oficiales, legislación o marcos normativos; es decir, se dio un acercamiento a las investigaciones sobre
el fenómeno con el fin de encontrar elementos que sirvieran a los resultados del trabajo de campo.
Después de revisadas las investigaciones a nivel mundial sobre la corrupción, se identificó que ninguna
había sido soportada en la teoría del curso de vida de Glen Elder; por ello, se tola decisión de utilizar
dicho marco teórico. La investigación tuvo un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). En cuanto al
cuantitativo, se basó en análisis estadísticos para determinar los resultados de la corrupción y se requirió
realizar y consultar estadísticas del fenómeno tanto en el exterior como en Colombia, particularmente
los informes que año a año presenta y publica el índice de percepción de la corrupción de la ONG
Transparencia Internacional, utilizando como instrumento las técnicas
pág. 10827
documentales; también conocer y documentar el sistema económico capitalista y sus valores, así como
la injerencia que los mismos tienen en el quehacer ético de empresarios, políticos, funcionarios públicos,
empleados privados, las familias y la sociedad en general.
Analizar una primera parte desde el punto de vista cuantitativo (partiendo de estadísticas mundiales del
fenómeno) nos permitió concluir ese como el insumo principal en la metodología, pues con base en las
estadísticas y los datos cuantitativos, se puede conocer variables que impactan tanto el fenómeno, como
los costos y los espacios en los que prolifera, así como los tipos de regímenes en los que se visibiliza
más. En cuanto al cualitativo, en palabras de Barrantes (2014): “se centra en el estudio de los significados
de las acciones humanas y de la vida social” (p. 82), o sea, en las vivencias personales de cada uno de
los entrevistados, sus posturas, su forma de ver el mundo y las realidades de sus negocios. Al tiempo,
se vio la necesidad de un estudio de tipo hermenéutico, enfatizando la centralidad que confiere a las
experiencias, a las narraciones y al diálogo; es decir, aproximaciones mediante la conversación con las
personas participantes, quienes al revelar rasgos de su curso de vida individual y familiar facilitan el
avance en el conocimiento de su realidad y la de otros como un todo que es interpretado. Fase segunda,
identificación de empresas como población y muestra: la población inicial pretendida correspondía a un
número de 15 empresas conformadas bajo la denominación de personas jurídicas en voces de la ley
colombiana; es decir, independiente de las personas naturales o humanas, que son propietarias se
tomarán en cuenta aquellas personas jurídicas creadas, por acuerdo de personas naturales y jurídicas o
de ambas, y también empresas llamadas de familia; en otras palabras, las que han nacido de un sueño o
una visión de negocio en el seno de una familia.
Se contó con el consentimiento previo para participar, las personas deberán aceptar en forma libre y
espontánea la realización de las entrevistas, mayores de 18 años, a quienes se les informará que la
recolección de datos tiene un fin netamente académico y no sería personalizada en relación con los
entrevistados ni con la presentación de los resultados. Aunque la pretensión inicial era de una muestra
de 15 empresas, ello no fue posible y la población y muestra fue limitada a 6 empresas, la negativa para
participar de los 9 restantes obedeció a dos circunstancias: a) la falta de respuesta escrita a la invitación
formal efectuada en su momento para participar en la investigación y b) la respuesta negativa de
participar en la investigación, justificado en la negativa de los propietarios de revelar información que
pág. 10828
consideraban privilegiada o de secretos societarios. Fase tercera: trabajo en campo: limitada la muestra,
se realizó el trabajo de campo en el que se obtuvo información de las empresas, su tipo de régimen
societario, sus propietarios, sus relaciones con la sociedad, las otras empresas y el Estado; sus perfiles
desde la misión, visión, valores y componente ético y la categorización de conductas consideradas por
ellos como valores al interior, todo lo anterior en relación con el modelo capitalista, como eje que afinca
la minimización de riesgos de corrupción. El trabajo de campo se realizó mediante visitas al domicilio
principal o agencias de las empresas de la muestra. Se utilizó la técnica de la entrevista personalizada, a
través de la cual se recogieron los principales aspectos a tener en cuenta para el logro de los objetivos
con base en unas preguntas macro; el entrevistado pudo responder sin limitación y tuvo toda libertad
para crear un diálogo fluido, de confianza con el entrevistador, a fin de abordar diferentes facetas del
objeto de estudio.
En el contraste de los datos de estudio, se construyeron categorías de análisis que a través de la
triangulación permitieron
hacer emerger la concepción de los valores del modelo económico capitalista de cada entrevistado y su
relación con la minimización del fenómeno de la corrupción. Fase cuarta: sistematización e
interpretación: guardada la información obtenida a través de los documentos, de los informes y
estadísticas de carácter técnico y oficial, y de las entrevistas a las personalizadas a través de la grabación
fidedigna, se procedió a la transcripción a través de formato en texto Word y se clasificaron en relación
directa con cada objetivo trazado: utilizando la herramienta ATLAS. Ti, se construyeron las categorías
de análisis que emergieron, los resultados, y los elementos comunes y diferenciados de cada uno de los
relatos.
Utilizando la teoría científica más los relatos en las entrevistas personalizadas del trabajo de campo se
realizó la triangulación de la información, que permitió develar las variables que interesan para la
verificación de la correlación entre mantenimiento de valores del modelo económico capitalista y la
minimización de actos de corrupción. La interpretación, como una de las categorías propias del método
hermenéutico, permitió hacer emerger lo que, a simple vista, o lectura, no es posible percibir a través de
los sentidos: es necesario adentrarse y releer una y otra vez los relatos
para sacar a flote el verdadero sentido de lo comunicado por el entrevistado.
pág. 10829
Las características fundamentales de la investigación son del siguiente tenor: (i) la corrupción es un
fenómeno de la mayoría de países en mayor o menor escala, pero constante; (ii) avanza vertiginosamente
como una pandemia; (iii) afecta al ser humano en su esencia personal, en sus valores y en el desarrollo
personal y en los proyectos de vida, tanto que, conscientemente y frente a una situación, que puede no
ser éticamente correcta, decide, dejar de realizar lo esperado, y opta por el beneficio personal o de
terceros con el fin de sacar provecho; (iv) los valores del sistema económico capitalista pueden ser
ingredientes importantes en la minimización del fenómeno y en la toma de decisiones alejadas de la
corrupción; (v) se intentarán desentrañar los motivos para actuar en contra de la confianza depositada
por el Estado, la sociedad, el gobierno, la jerarquía societaria y en beneficio personal y egoísta; y
finalmente (vi) se han desarrollado a nivel mundial y local iniciativas de creación de leyes, estrategias
y pactos para minimizar los actos de corrupción.
Población y muestra: en principio se tuvo en cuenta como población un número de 15 empresas o
unidades económicas productivas, conformadas bajo la denominación de personas jurídicas en voces de
la ley colombiana; es decir, independiente de las personas naturales o humanas que fueran propietarias:
2 multinacionales con asiento o negocios, o filiales en Colombia, y 11 con capital colombiano; sin
embargo, la población se fue disminuyendo hasta quedar en 6, en razón a que las dos multinacionales y
siete de las nacionales en Colombia, no aceptaron la invitación a participar del estudio científico que se
pretendía hacer del fenómeno de la corrupción y otras porque consideraron que su información no podía
ser filtrada, a pesar de las advertencias que desde la academia hizo el investigador, de tratarse de
desarrollos científicos de las ciencias sociales que prohíben expresamente dar a conocer las fuentes de
la información. Se tomaron en cuenta personas jurídicas creadas por acuerdo de personas naturales y
jurídicas o de ambas y también empresas llamadas de familia; es decir, las que han nacido de un sueño
o una visión de negocio en el seno de un grupo de personas unidas por vínculos de sangre. De las seis
se obtuvo en forma previa el consentimiento para participar, manifestación efectuada por escrito, en
forma libre y espontánea con el fin de hacer parte de la realización de las entrevistas
personalizadas, las cuales fueron diseñadas teniendo en cuenta los objetivos del trabajo de investigación.
Todos los entrevistados fueron personas mayores de dieciocho años de edad, el investigador aseguró
que la entrevista, así como la recolección de datos tenía un fin netamente académico y no sería
pág. 10830
personalizada en relación con los entrevistados ni con la presentación de los resultados al momento de
realizarse el escrito final de la tesis doctoral (en cuanto a los nombres e identificación personal de ellos).
Variables: teniendo como insumos del protocolo del análisis de la corrupción en el modelo económico
capitalista, de la entrevista personalizada, del resultado de los documentos consultados y las estadísticas
del fenómeno de la corrupción en el mundo y puntualmente, el informe de Amnistía Internacional hasta
el año 2023, fueron seleccionadas las variables objeto de análisis.
Criterios de la forma como fueron seleccionadas las variables: iniciando la investigación se realizaron
análisis con el fin de seleccionar aquellas variables incluidas en el devenir del trabajo, básicamente los
criterios obedecieron a las siguientes: un primer criterio, de carácter teórico o conceptual, en este, se efectúo
una selección de posibles variables teniendo como eje el objeto de estudio propuesto por el investigador y
que se relacionara con otros estudios efectuados sobre el mismo objeto, a los que diera luces la literatura
consultada y un segundo criterio apoyado en el método cuantitativo de tipo estadístico, en este se analizaron
variables con poder predictivo; es decir, se seleccionaron las que tenían relación con un número que agrupa
el mayor de los indicadores de corrupción, desechando las que no, apoyados en un nivel de significación
de carácter estadístico “laxo”: p^0.10.
Instrumentos de investigación: utilizando el enfoque (mixto) se abordó, en primer lugar, el cuantitativo,
con base en los documentos consultados y las estadísticas que arrojó la búsqueda científica en Internet; y,
en segundo lugar, el cualitativo, compuesto principalmente de un modelo estandarizado previamente
elaborado que contiene las preguntas efectuadas en la entrevista personalizada. La ventaja del instrumento
es que permitió ampliar, puntualizar, redirigir o explorar las respuestas dadas por el entrevistado, en razón
a no ser una camisa rígida de fuerza, sino un derrotero para la comunicación de doble vía entre entrevistado
y entrevistador: se utilizó el ejercicio de la observación científica como parte de la hermenéutica, que
incluye la necesidad de observar en forma consciente, intentando buscar la verdad en cuanto al objeto de
estudio que debe de ser, por supuesto, objetiva, sistemática y planificada; y una libreta de apuntes en la que
se recogieron, con la mayor pulcritud posible, los aspectos principales que cada entrevistado manifestó en
relación directa con lo que se pretende analizar. Así mismo, fue necesaria y previa autorización de los
entrevistados, el uso de grabadora de audio con el fin de que los predicados de la fuente de información
humana, quedara completamente resguardada para la digitalización posterior de las entrevistas
pág. 10831
personalizadas, así como el uso de computador para efectos de la digitalización en formato Word del
contenido del texto de la entrevista, hojas de papel tamaño carta e impresora tipo laser. La ficha de
observación también fue objeto de utilización como instrumento, en la medida en que se alimentaba la
investigación con la literatura encontrada y las diferentes aristas del fenómeno de la corrupción.
Análisis de los datos: las entrevistas personalizadas fueron realizadas a los actores objeto de investigación
en forma individual y en diferentes momentos, se realizó el consentimiento expreso para el manejo de la
información con fines exclusivamente académicos. La mayoría de las entrevistas personalizadas se
realizaron en los ambientes propios de trabajo, estas tuvieron un derrotero escrito para efectos de las
preguntas, pero se utilizó la grabadora de voz como instrumento de ayuda para la recolección de la
información de primera mano. Las entrevistas duraron aproximadamente 60 minutos y posteriormente el
contenido de lo grabado fue objeto de digitalización en texto formato Word e impreso. Las entrevistas se
clasificaron en relación directa con cada objetivo trazado, y utilizando la herramienta ATLAS. Ti se
construyeron las categorías de análisis (capitalismo, valores, ética, corrupción, regímenes políticos)
emergiendo los resultados y los elementos comunes y diferenciados de cada uno de los relatos; así mismo,
a través de la herramienta, se analizó si las entrevistas realizadas apuntaban en un primer momento a dar
respuesta a cada uno de los objetivos trazados. Utilizando la teoría científica y los relatos del trabajo de
campo se realizó una triangulación de la información que permitió emerger el impacto de los valores éticos
del modelo económico capitalista, como eje en que se arraiga la negación de actos de corrupción. Tomando
como base la información obtenida en el trabajo de campo y las estadísticas oficiales de diferentes latitudes
del mundo se analizaron los datos en cuanto a (i) el fenómeno de la corrupción; (ii) razones por las que se
genera; (iii) razones que la multiplican; (iv) implicados; (v) creación legislativa a nivel mundial y local para
minimizarla; (vi) capitalismo y valores del modelo; (vii) razones tenidas en cuenta para no participar del
juego de la corrupción y (viii) esfuerzos de las conductas correctas y aceptadas como negación a las
conductas incorrectas o corruptas en las relaciones humanas a toda escala.
pág. 10832
Software utilizado en la gestión de datos: para la gestión y el tratamiento de los datos, tal como se dejó
consignado en líneas anteriores, se utilizó el ATLAS. Ti, por ser generador de teorías, adicional a la
posibilidad de apoyar en los quehaceres de análisis de datos cualitativos. Se prepararon los datos
arrojados por las entrevistas personalizadas, digitalizadas en formato de texto o Word, luego se redujeron
datos a partir de la aplicación de relaciones entre los diferentes datos en distintos niveles, usando
operaciones con el carácter de categorización y de codificación. En un siguiente momento se ejecutó la
organización y la presentación de los datos teniendo en cuenta su concepto o definición, las relaciones
entre ellos, información que se confrontó con las hipótesis referidas al objeto de estudio y la posibilidad
de obtener nuevos hallazgos que sustentaran la teoría. Finalmente, se interpretaron y verificaron los
datos, buscando la manera de presentar toda la información recopilada, en algunos casos, de textos, y en
otros, de gráficos, generando conclusiones y triangulación de datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El objetivo principal de la investigación fue develar cómo los valores éticos del modelo económico
capitalista son un
eje en el que se afinca la negación de los actos de corrupción.
Análisis de datos.
Demográficos: la Tabla número 1 presenta la distribución de la muestra con base en el género teniendo
en cuenta exclusivamente la tradicional clasificación entre masculino o femenino: el 25 % es de sexo
femenino y el 75 % de sexo masculino. La Tabla 2 permite verificar la muestra con base en la edad
cronológica en años. Los datos analizados de la muestra permiten afirmar que el 25 % de los encuestados
tiene entre 35 y 42 años, el 65 % afirmó tener entre 51 y 57 años, y el 10% restante, entre 59 y 66 años.
La Tabla 3, informa cómo se distribuye la muestra con base en la escolaridad de los entrevistados: el 50
% es especialista; es decir, tiene un estudio superior a un pregrado; el 37.5 % es magíster, y el 12.5 %
es bachiller. La Tabla 4 permite conocer la actividad económica o mercantil a la que se dedican los
integrantes de la muestra: el 62.5 % es propietario de la empresa o accionista y el restante 37.5 % hace
parte del directorio o junta directiva que la vez se desempeña como funcionario, con capacidad de decidir
y comprometer la empresa.
pág. 10833
Decisiones anticorrupción tomadas con base en valores del sistema económico capitalista en las
entidades públicas y privadas.
Teniendo en cuenta el aumento progresivo del fenómeno de la corrupción por medio del cual el
individuo obtiene para o para un tercero un beneficio de contenido generalmente económico,
sacrificando sus deberes misionales, esto es, dejándolos a un lado y midiendo antes de la acción corrupta
cuál sería el peor escenario de ser descubierto y sin embargo, actúa, se han expedido diferentes normas
por organismos multilaterales que con posterioridad hacen parte del bloque de normas de contenido
interno en los diferentes países, cuando estos aceptan incluirlas en sus legislaciones locales. Se
analizaron los acuerdos internacionales contra la corrupción, así como las legislaciones internas de
algunos países en especial de Colombia y los esfuerzos del sector público y privado para internarlas en
sus empresas y actividades misionales, con el fin de aterrizarlas a sus propios negocios para abajar la
posibilidad de actos corruptos a su interior. De esta afirmación da atestación el análisis de los datos
hallados en el trabajo de campo como por ejemplo la construcción de un código de ética interno permite
ejercer control y trazabilidad en todo el proceso productivo (compra de insumos y materias primas,
logística, producción de los bienes y servicios comercialización, negociaciones con los clientes al por
mayor y al detal, pago de tributos fiscales, pago de tasas y contribuciones locales). Construir un código
de ética o de comportamiento al interior de la organización, empezando por el compromiso de la alta
dirección (accionistas o propietarios, directores y altos ejecutivos) hasta llegar hasta el más simple de
los puestos de trabajo, permite generar un ambiente de absoluta transparencia en la que todas las
personas están involucradas. Así los siniestros y la posibilidad de actos de corrupción son detectables
en tanto los mecanismos internos y la trazabilidad funcionen.
En el análisis de los datos también se encontró otro asunto de vital importancia, relacionado con esas
estructuras legales extra países, o normas jurídicas internacionales adoptadas por las legislaciones
internas y aterrizadas en lo público en el quehacer privado y en la misma sociedad. También en el sector
público se cuentan con mecanismos internos, caso Colombia, para minimizar y efectuar trazabilidad a
la corrupción. Luis, representante legal de un ente territorial de Colombia, alcalde municipal expresó:
en la administración pública de Colombia la plataforma en nea denominada SECOP II, que es donde
se conocen públicamente todas las ofertas de compras de bienes y servicios de todas las entidades
pág. 10834
públicas, permite tener un parte de tranquilidad para evitar la corrupción, porque necesariamente todo
está allí queda plasmado; así el funcionario como tal se obliga que debe de pisar pianito (sic) hacer las
cosas correctamente, en cualquier tema contractual porque de lo contrario uno va a salir involucrado por
una contratación indebida. (Luis, entrevista personal, 20 de marzo de 2021).
El análisis de los resultados y de los hallazgos permiten concluir y soportar que la creación de
mecanismos legales internacionales para minimizar los riesgos de corrupción, hacen parte de las
normatividades internas de los países firmantes, no solo en la órbita de lo público, sino también de las
empresas privadas, empresas de familia, instituciones educativas y la ciudadanía como tal, quienes a
través de la consulta en línea de ofertas de compras y bienes de servicio, pueden, de primera mano,
analizar y concluir sobre los aspectos más importantes de las negociaciones públicas, en particular el
precio, las condiciones, las calidades de los oferentes.
Para el 100 % de los entrevistados la creación de normas supranacionales y luego adoptadas por el país
como legislación interna en cuanto a la minimización del impacto de la corrupción, tiene que ver de una
parte con el tipo de régimen de gobierno, para el caso colombiano el régimen democrático y el modelo
económico imperante: el capitalista.
Así mismo, para el 100 % de los entrevistados, el modelo económico capitalista posee valores internos: la
libertad, la sana competencia, la posibilidad de creación de riqueza. En los relatos, fueron constantes en
afirmar que efectivamente consideraban que el modelo económico capitalista tenía valores que usados
podrían minimizar el riesgo de la generación de actos corruptos, o permitirlos o ejecutarlos, teniendo en
cuenta que frente a la disyuntiva de actuar conforme a la expectativa esperada u obrar conforme al egoísta
sentido de las posesiones y el alcance de metas sin respeto por lo otro, se inclinaron por afirmar que el
imperativo categórico en voces de Emmanuel Kant, corresponde al actuar correctamente. Incluso afirmaron
que no se trataría tanto de generar un código conductual de ética, sino de hacer las cosas como se deben de
hacer, seguir los parámetros, lo ordenado, lo consignado y las cosas marcharían.
Decisiones anticorrupción tomadas con base en los valores del sistema económico capitalista
aprehendidos en la familia.
Existen desde las ciencias sociales un amplio abanico histórico de las teorías de familia: una de las
primeras hace relación a concebir la familia como el núcleo esencial de la sociedad, acuñada por
pág. 10835
diferentes países en la constitución política que los regenta y considera como eje central en la que se
soporta la estructura social, independientemente (en algunas legislaciones) si la conforma un hombre y
una mujer, o dos mujeres o dos hombres: estas nuevas realidades han cambiado el espectro de las
consideraciones que algunos tratan bajo la figura de la crisis de valores en la familia, asunto que a pesar
de ser estudiado, no necesariamente ha generado crisis sino más bien nuevas formas de relacionarse la
sociedad entre sí. En todo caso para la investigación que nos ocupa, atendiendo a la formulación del
problema se encontró que los valores del sistema económica capitalista y en particular la libertad y la
libre competencia, permean las realidades familiares actuales. Es en el contexto del desarrollo familiar,
de los ciclos que ella misma contiene en su definición más aceptada (unión de hombre y mujer,
procreación de hijos, trabajo, escuela, religión) pero advirtiendo que también se encuentran en las nuevas
clasificaciones de familia y no sólo en la mononuclear, que afloran los tópicos de la libertad y de la
libre competencia: así aunque los caminos son diferentes, y el desarrollo de las nuevas generaciones
cambiante, se encuentran los siguientes aspectos que enmarcan la relación de la libertad y la libre
competencia como valores del modelo económico analizado y que niegan en la mayoría de los casos la
posibilidad de actos de corrupción.
En los países cuyo régimen es el democrático o social democrático, por norma constitucional se tienen
mencionados unos valores que tienen que ver con la forma en que se configura el ser humano en esa
realidad del sistema económico capitalista; así, la libertad de locomoción, de culto, de empresa soportan
la expectativa del Estado de que todos los habitantes de los territorios puedan ejercer libremente ejecutar
su locomoción, su capacidad de generar empresa, la libertad en su forma de pensar: ejemplos claros los
encontramos en países como Colombia, Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, Reino Unido y
Suiza: los territorios mencionados al igual que muchos otros Estados tienen dentro de su carta de
navegación o carta política constitucional, el asunto de la libertad como eje central en el que se soporta
la prosperidad, la unidad nacional, el crecimiento y desarrollo económico y de sus gentes.
De allí la relación existe entre los tipos de regímenes, la concepción de la familia como núcleo esencial
de la social y la importancia de las “razones” en la conducta humana que se puede entender mejor como
el “aspecto teórico” de la regulación reflexiva de la conducta que actores legos esperan mutuamente ver
pág. 10836
sustentada, de suerte que si se le pregunta por qué actúa como actúa, un actor pueda ofrecer una
explicación que fundamente su acto. (Giddens, 2001, p.116, citado por Soto, 2014).
Las razones nos permiten comprender en el desarrollo de la investigación, cómo el valor de la libertad
en la concepción de estado y luego aterrizada a la familia y a la sociedad, tiene una categoría prioritaria
para el crecimiento personal de las relaciones con los demás de tal suerte que esa libertad es el valor que
permite desarrollar otros valores y crecimiento en todo sentido: así, Jorge manifestó que: ….”la
filosofía de mi familia y la de mi Compañía es lograr avanzar en su desarrollo, pero sin pasar por encima
de nadie ni interna ni externamente respetando esa relación benéfica para cada uno de nosotros…”. En
esa mismo línea López destaco que: “el modelo capitalista nos permite como empresas, como personas,
primero que todo como esa posibilidad de emprender, de ideas, acciones que no solamente están en las
empresas, sino también en el seno familiar…” cabe resaltar que a partir de la existencia del modelo
económico se genera esa posibilidad, esa construcción de empoderamiento para hacer, desde el propio
seno familiar, porque el valor de la libertad y de la libre competencia, se inculca desde la génesis del
desarrollo familiar, desde la interacción de los seres humanos que constituyen esa familia, independiente
de la concepción clásica o moderna que se tenga de la misma”.
La formación en valores en la familia tiene un ingrediente fundamental que sumado al valor de la libertad
y el de la libre competencia del modelo económico capitalista, auguran un comportamiento social ético
y humanitario: Emperatriz dice: “yo he tenido la oportunidad ya de tener varias instituciones educativas
a mi cargo y he sentido que los valores que eso funcione, son valores que son universales y que superan
el (sic) la religión, la condición social de la persona, que superan incluso su lengua, que superan su
estrato y su forma de pensar…el primer valor que se considera importante es el amor… el segundo
valor es el respeto, siento que es un valor completamente universal, un valor supremo, el respeto porque
es un valor que subyace en toda relación humana…el respeto es el amor vestido de delicadeza… el
tercer valor es la responsabilidad.. es la capacidad del ser humano de responder por sus actos…y el
cuarto valor y no menos importante es el valor de la fraternidad, es decir, en una sociedad donde es
salvaje la relación del uno con el otro y donde impera la ley del protagonismo, donde la persona quiere
conseguir todo lo que quiera a costa de pasar por encima de los demás, viene la connotación franciscana
que se la da al aspecto filial: la familia”.
pág. 10837
Decisiones anticorrupción basadas en los valores del sistema económico capitalistas en la
cotidianidad.
Rubén Dario Solis Pacheco en su libro “La Cotidianidad Como Concepto Para La Investigación
Sociológica, publico por la Editorial Académica Española en el año 2017 refiere la cotidianidad en los
siguientes términos: Debe precisarse la postura epistemológica al respecto de la cotidianidad: es lo que
acontece en el transcurso de vida de cada persona, colectividades y entornos, siendo lo que todo ser
humano encuentra para vivir y practicar sus experiencias. Por lo tanto, se hace referencia a la
cotidianidad que es práctica y conocimiento en el mundo de las interacciones humanas, durante los
procesos de convivencia, relaciones y existencia de toda persona. Este es el mundo cotidiano en el cual
los individuos están presentes cada momento y cada día, siendo estos mundos y universos que pueden
ser conceptualizados por la teoría. Para el caso de las ciencias sociales, parte de los investigadores
sociales se han dado a la tarea de comprender y ubicar la cotidianidad para explicarla discursivamente
en forma de concepto, a fin de reconocerla, observarla, analizarla e interpretarla dentro de las
posibilidades de los marcos teóricos que generen. Sin embargo, la cotidianidad de las interacciones
humanas sigue sus caminos en el mundo de las prácticas sociales, en los cuales continuamente se llevan
a cabo procesos distintos a los definidos por delimitaciones discursivas, en este caso, la teoría misma”
La cotidianidad refiere a lo ordinario entendido como lo que sucede instante a instante en la sociedad y
en el desarrollo de la vida particular de cada uno de los seres humanos: es aquello de lo que no podemos
sustraernos y que sucede de una parte independiente de los seres humanos ( las estaciones, los ciclos de
lluvia, el día, la noche) y de otra parte, dependiente de las actividades de cada cual (dormir, levantarse,
estudiar, trabajar, realizar tareas en el hogar, etc.). Y es en ese trasegar del día a día donde se detectó
que efectivamente también los valores del modelo económico capitalista, impactan positivamente para
reducir los riesgos de corrupción, relacionando tanto lo macro (los negocios, los contratos, las
licitaciones, el pago de las acreencias y la adquisición de obligaciones) como lo micro (el adquirir
productos en el supermercado, desplazarse en vehículos de servicio públicos, pagar impuestos,
relacionarse en la casa, en el hogar, etc).
Al efectuar la triangulación de la información recibido en las entrevistas semiestructuradas, se aprecia
una
pág. 10838
constante conclusiva y es que lo ordinario, lo cotidiano se ve impactado positivamente en aquellos
individuos que han internalizado valores como la libertad y lo que Jorge nominó “competencia”. Al
principio se colocaba como ejemplos de la cotidianidad los ejemplos censurables: colocar la madre,
acompañado de su hijo infante el zapato sobre un billete o la cartera que momentos antes se le cayó del
bolsillo a un caminante, y guiñarle el ojo al infante para que no efectué ninguna manifestación, para
después de perderlo al caminante de vista, recogerlo y quedarse con él; o el padre de familia que al
revisar el bolso estudiantil de su hijo posterior a su regreso de la escuela, encuentra una caja de colores
que no le pertenecen a su hijo, sin realizar manifestación o interrogación alguna al hijo, sobre la
procedencia de los mismos: ahora se concluye de lo investigado y de los sentires de las personas con
las que se realizó el trabajo de campo, que en la cotidianidad es posible minimizar el riesgo de la
corrupción y no darle entrada al avance vertiginoso de ésta en todas las esferas de las relaciones humanas
y sociales.
Caben resaltar los siguientes aspectos: el primero que el desarrollo humano en perspectiva holística, es
el resultado de una serie de situaciones de vida y de escenarios diferentes: la familia, la escuela, la
religión, la universidad, las relaciones de trabajo, de vecindad, los negocios y emprendimientos
personales; todos aportan a que el resultado de cada ser humano sea eso, una sumatoria de experiencias
vividas para como dice Miguel de Unamuno, somos seres en el mundo; el segundo aspecto, en la
cotidiana experiencia entre hacer lo que se debe, hacer lo normado, hacer lo reglado o inclinarnos a
hacer lo que me genere dinero fácil, o ganancia, así sea irrespetando al otro o a las instituciones: los
valores del sistema económica capitalista juegan papel crucial en la decisión final en frente de las
situaciones complejas cotidianas.
Tabla 1. Distribución de la muestra
M
%
Femenino
2
38
Masculino
6
62
Total
8
100
Nota. La letra M corresponde al mero de la muestra (en este caso no número de empresas como muestra [6] sino seres
humanos entrevistados) y el signo %, el porcentaje de participación por sexo en su definición inicial.
pág. 10839
Tabla 2. Muestra de edad cronológica
M
%
Entre 35 y 42 años
2
25
Entre 4 y 50 años
0
0
Entre 51 y 58 años
5
65
59 años o más
1
10
Tabla 3. Muestra de escolaridad formal
M
%
Bachiller
1
12.5
Especialista
4
50
Magister
3
37.5
Tabla 4. Muestra de actividad económica
M
%
Propietario
5
62.5
Miembro de Directorio y Empleado
3
37.5
CONCLUSIONES
Casi que de aceptación universal es que la libertad, la libre competencia y la posibilidad de crecimiento
personal son valores en los diferentes sistemas económicos y particularmente en el modelo capitalista:
lo anterior si se tiene en cuenta
que la libertad permite que, dentro de la legalidad, quien aspire a mas, consiga más, quien luche por un
patrimonio económico grande, pueda conseguirlo y que las posibilidades dependen del grado de
exigencia que cada persona realice
dentro de su ámbito general de desarrollo teniendo en cuenta el postulado ético del respeto al otro y que
mis derechos
terminan donde empiezan los de los demás.
pág. 10840
La ejecución de dichos valores por parte de los ciudadanos genera sin la satanización al modelo
económico capitalista, una posibilidad amplia de desarrollo humano, de crecimiento personal y social y
de acumulación de riquezas en la que
los mismos Estados salen beneficiados vía impuestos.
La corrupción es un fenómeno social con carácter global de connotaciones negativas, que ha permeado
todas las actuaciones humanas y sociales tanto en la familia como en la escuela, las empresas, los
gobiernos con tendencia a crecer y expandirse en vez de aminorarse: a hecho caer jefes de estado,
ministros, altos dignatarios de gobiernos y de empresas públicas y privadas, pero también se ha
incrustado en la cotidianidad a través de pequeñas acciones consideradas corruptas que socialmente se
van asimilando como normales; generar mecanismos y regulaciones extraterritoriales, han producido la
regulación y la trazabilidad a los comportamientos corruptos de ciudadanos, gobiernos y empresas vía
sanciones y cuantiosas multas de naturaleza pecuniaria.
Adicional a las normas supranacionales y a los esfuerzos de los estados en particular para minimizar sus
efectos, el ejercicio de la libertad y de la libre competencia como valores del modelo económico
capitalista, se concluyó en la investigación, son ejes en los que se afinca la negación del ejercicio de
esos actos corruptos, por valores aprendidos desde la infancia y desarrollados en el transcurso de la vida,
tanto en la familia, como en la escuela y la interacción en el día a día, esforzando el ser persona, a actuar
conforme a lo esperado, a lo aceptado como válido como plausible en contraposición con lo no aceptado,
perjudicial, dañino y corrupto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, C. y Herrera, J. (2000). El efecto de la corrupción sobre el crecimiento económico, el gasto
público, la inversión y la competitividad empresarial [Tesis de grado, Escuela Superior
Politécnica del Litoral]. https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3454
Aguilar, V., Fuentes, J., Juárez, I., Ortega, L., Santiago, H. (1996). Notas para un debate sobre
epistemología del discurso educativo. En A. de Alba (coord.) Teoría y educación. En torno al
carácter científico de la educación. CESU-UNAM.
Álvarez, R. (2001). Curso introductorio a la Ciencia Política. España.
pág. 10841
América Latina en Movimiento. (2018). La corrupción: Más allá de la moralina. Revista América Latina
en Movimiento, 531(42). https://www.alainet.org/sites/default/files/alai531.pdf
Anechiarico, F. (2010). La corrupción y el control de la corrupción como impedimentos para la
competitividad económica. Gestión y política pública, 19(2), 239-261.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792010000200002&script=sci_abstract
Anguiano Ramos, R. A. e Izquierdo, Y. J. (2022). La corrupción administrativa: Una revisión
sistemática. Ecos Sociales, 10(29).
Arias, J. (2020). Plantear y formular un problema de investigación: un ejercicio de razonamiento. Revista
lasallista de investigación, 17(1), 301-313.
Asprilla Panesso, E. S. (2022). La corrupción, un flagelo que vulnera flagrantemente la ética del servidor
público en Colombia. Pensamiento Americano, 15(30), 3.
Baeza, M. (2005). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de
instrumentos en la producción de sentido. Editorial de la Universidad de Concepción.
Banchio, P. R. (2019a). Introducción al compliance en el derecho comparado primera parte:
alonomología. Common law. Revista Argentina de Compliance, 1(1).
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3523213
Banchio, P. R. (2019b). Compliance en el derecho comparado. Segunda parte: bases culturales.
Regulación en el sistema del common law. Revista Argentina de Compliance, 1(1).
https://ssrn.com/abstract=3538815
Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo
y mixto. EUNED.
Barzola, M. (2014). Guía gerencial de indicadores para convertir una administración institucional
pública en productiva, eficiente, transparente y libre de corrupción [Tesis de maestría,
Universidad Espíritu Santo].
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1542/1/TESIS%20MILTON%20BARZOL
A.pdf
Bautista, O. D. (2012). El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética
para su solución. Espacios públicos, 15(35), 48-62.
pág. 10842
https://www.redalyc.org/pdf/676/67624803004.pdf
Bejarano Bernal, R. (22 de marzo de 2018). Piratas de saco y corbata. Rebelión.
https://rebelion.org/piratas-de-saco-y-corbata/
Betta, M. (2016). Ethicmentality - Ethics in Capitalist Economy, Business, and Society. Springer.
Boehm, F. y Graf Lambsdorff, J. (2009). Corrupción y anticorrupción: una perspectiva
neoinstitucional. Revista de Economía Institucional, 11(21), 45-72.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (1996). La construcción del objeto. El oficio de
sociólogo. Siglo XXI.
Caiden, G. (1997). La democracia y la corrupción. Reforma y Democracia, 8, 9-36.
Calvo, O. (2010). Diseños mixtos de investigación.
https://www.academia.edu/6931862/Dise%C3%B1os_mixtos_de_investigaci%C3%B3n
Carranza González, H. N. (2018). La influencia de los códigos deontológicos en la corrupción de los
funcionarios de las esferas gubernamentales [Tesis de licenciatura, UTMACH].
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12185/1/ECUACS%20DE00004.pdf
Castañeda Rodríguez, V. M. (2016). Una investigación sobre la corrupción pública y sus
determinantes. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(227), 103-135.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182016000200103&script=sci_arttext
Castro, C. (2010). Transparencia y lucha contra la corrupción en la contratación estatal. En R. Araújo
Oñate (ed.), La Ley 1150 de 2007: ¿Una respuesta a la eficacia y transparencia en la
contratación estatal? (pp. 13-40). Editorial Universidad del Rosario.
Castro, C. G. (2017). La corrupción pública y privada: causas, efectos y mecanismos para combatirla.
EUDR.
Castro, G. (2016). Colombia amarga. Editorial Planeta.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Revista de epistemología de las ciencias
sociales, Cinta de Moebio, 23(6), 204-216. https://www.redalyc.org/pdf/101/10102306.pdf
Chanto, R. (2010). Legislación de control de la corrupción y el gasto público y sus efectos sobre la
política pública [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica].
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2371892
pág. 10843
Conde-Pumpido, F. C. (1997). Apropiaciones indebidas. Tirant lo Blanch.
Córdoba, M. A. (2017). Construcción y Convalidación simbólica de la Corrupción. Universidad
Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118604
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Editorial Planeta.
Dalbert, C. (1999). The World is More Just for Me than Generally:About the Personal Belief in a Just
World Scale's Validity. Social Justice Research, 12, 79-98.
Datos Macro. (2000). Índice de Percepción de la Corrupción 2000.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2000
Datos Macro. (2001). Índice de Percepción de la Corrupción 2001.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2001
Datos Macro. (2002). Índice de Percepción de la Corrupción 2002.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2002
Datos Macro. (2003). Índice de Percepción de la Corrupción 2003.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2003
Datos Macro. (2004). Índice de Percepción de la Corrupción 2004.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2004
Datos Macro. (2005). Índice de Percepción de la Corrupción 2005.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2005
Datos Macro. (2006). Índice de Percepción de la Corrupción 2006.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2006
Datos Macro. (2007). Índice de Percepción de la Corrupción 2007.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2007
Datos Macro. (2008). Índice de Percepción de la Corrupción 2008.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2008
Datos Macro. (2009). Índice de Percepción de la Corrupción 2009.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2009
Datos Macro. (2010). Índice de Percepción de la Corrupción 2010.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2010
pág. 10844
Datos Macro. (2011). Índice de Percepción de la Corrupción 2011.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2011
Datos Macro. (2012). Índice de Percepción de la Corrupción 2012.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2012
Datos Macro. (2013). Índice de Percepción de la Corrupción 2013.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2013
Datos Macro. (2014). Índice de Percepción de la Corrupción 2014.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2014
Datos Macro. (2015). Índice de Percepción de la Corrupción 2015.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2015
Datos Macro. (2016). Índice de Percepción de la Corrupción 2016.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2016
Datos Macro. (2017). Índice de Percepción de la Corrupción 2017.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2017
Datos Macro. (2018). Índice de Percepción de la Corrupción 2018.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2018
Datos Macro. (2019). Índice de Percepción de la Corrupción 2019.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2019
Datos Macro. (2020). Índice de Percepción de la Corrupción 2020.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2020
Datos Macro. (2021). Índice de Percepción de la Corrupción 2021.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2021
Datos Macro. (2022). Índice de Percepción de la Corrupción 2022.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2022
Dávila, F. (1996). Apuntes analíticos para la comprensión de la estructura educativa. En de A. Alba
(coord.), Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. CESU-UNAM.
pág. 10845
De Alba, A. (1996). Teoría y educación. Notas para el análisis de la relación entre perspectivas
epistemológicas y construcción, carácter y tipo de las teorías educativas. En A. de Alba (coord.),
Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. CESU-UNAM.
Desarrollando ideas. (septiembre de 2016). La corrupción, el talón de Aquiles de las democracias
latinoamericanas (informe especial).
https://ideas.llorenteycuenca.com/wpcontent/uploads/sites/5/2016/09/160912_DI_informe_Co
rrupcion_LatAm_ESP.pdf
Díaz, A. (1997). La explicación científica. Una polémica desde la teoría del conocimiento. En C. A.
Hoyos (coord.), Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia? Plaza y
Valdés.
Diego, O. (2012). El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su
solución. Espacios públicos, 15(35), 48-62.
Domínguez Gutiérrez, M. S. (2007). Reflexiones en torno a la construcción del Objeto de Estudio. El
Ágora USB, 7(1), 19-33.
Espinoza y Montes, A. (1997). Conocimiento e investigación: necesidades epistémicas del proceso de
enseñanza aprendizaje. En C. Á. Hoyos (coord.), Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la
pedagogía una ciencia? Plaza y Valdés.
Espoz, M. B. (2011). “Abrir los posibles” ... En torno a las Metodologías en Ciencias Sociales. Revista
Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (1), 6-7.
Estévez, A. (2005). Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus dimensiones política, económica y
social. Revista Venezolana de Gerencia, 10(29), 43-86.
Fabré Machado, I., Riera Vázquez, C. M. y Roque Doval, Y. (2021). Derroteros teóricos para el análisis
de la corrupción desde la perspectiva sociológica. Sociológica (México), 36(104), 221-237.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732021000300221&script=sci_arttext
Fernández, R. L. (1999). Psicología de la corrupción y los corruptos. Grupo Editorial Universo.
Figueroa Castillo, V. A., Villacreses Parrales, C. A., Chóez Calle, J. E., Barreto Pin, J. X., y Maldonado
Zúñiga, K. (2021). El blockchain y los contratos inteligentes; una forma de reducir la corrupción.
Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(5), 99-108. }
pág. 10846
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590471
Furfaro, R. (2020). La relevancia de compliance para limitar las prácticas corruptas en el mundo
empresarial. Ratio Iuris, 8(1), 146-202.
https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/931
Gallegos, M. (2016). Ética y valores en tiempos de guerra capitalista. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 21(73), 117-124.
Gamarra, J. (2006). Documento de trabajo sobre economía regional No. 70: Pobreza, corrupción y
participación política: una revisión para el caso colombiano. Banco de la República.
Gómez, D. P. (2014). Corrupción y colusión: asuntos del sector empresarial en Colombia.
Prolegómenos, 17(33), 43-56.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-182X2014000100004&script=sci_arttext
Hellman, J. y Kaufmann D. (2001). La captura del Estado en las economías en transición. Finanzas y
Desarrollo, 38(3), 31-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700908
Hidalgo, J. L. (1992). Construcción del objeto de investigación. Investigación Educativa. Una estrategia
constructivista. Paradigmas Ediciones.
Iranzo, J. M. (2000). RESEÑA: Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas.
Anthony Giddens. Madrid, Taurus, 2000. (eo 1999). Revista Española de Sociología, (1).
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/download/64707/39288
Jakobsen, K. y Manzano, M. P. (2018). Capitalismo y corrupción: un problema sistémico y
sistemático. Revista América Latina en movimiento ALAI, (531).
Kaufmann, D. (2000). Corrupción y reforma institucional: el poder de la evidencia empírica. Revista
Perspectivas, 3(2), 367-387.
http://www.dii.uchile.cl/~revista/ArticulosVol3-N2/06-Kaufmann_s_parr.pdf
López, J. (2003). Normas y políticas internacionales contra la corrupción. Probidad.
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_repdom_normas.pdf
Lozano, J. (Comp.). (1998). La hora de la transparencia en América Latina: el manual de
anticorrupción en la función pública. Transparencia Internacional Latinoamérica y el Caribe,
TI-LAC.
pág. 10847
Maldonado, R. (2016). El método hermenéutico en la investigación cualitativa.
https://www.researchgate.net/publication/301796372
Mamani-Mamani, O. I. (2023). Corrupción Comparada: Desafíos de los Países del Mundo en los
Últimos Años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6536-6548.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7425
Mejía Pineda, S. D. (2008). La corrupción y su influencia en el desarrollo social en Colombia y las
acciones gubernamentales para atacarla [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7812/tesis128.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Mendoza Ospina, D. M. (2009). La lógica de la corrupción política: un marco analítico desde la ciencia
política. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7662/tesis270.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Milanović, B. (2020). Capitalismo, nada más: El futuro del sistema que domina el mundo. Taurus.
Moreno Bayardo, M. G. (2002). Formación para la investigación centrada en el desarrollo de
habilidades. Universidad de Guadalajara.
Naciones Unidas. (2015). Pacto Mundial de Naciones Unidas. Una llamada a la acción para empresas
sostenibles. Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (10 de septiembre de 2018). La corrupción le cuesta al mundo 2,6 billones de dólares
al año. https://news.un.org/es/story/2018/09/1441292
Newman, V. y Ángel, M. P. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y
propuestas de política. Cuaderno de Fedesarrollo, (56).
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3436
Núñez, M. (2021). Denuncia de la Corrupción: entre lo privado y lo público. UNED.
https://osf.io/yafxg/download
Oficina del Alto Comisionado Derechos Humanos Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. París: ACNUDH.
Olivera Prado, M. (2001). Hacia una sociología de la corrupción. Revista Probidad, 16(8), 204-235.
pág. 10848
Organización de Estados Americanos. (1996). Convención interamericana contra la corrupción.
Washington: OEA.
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_B-
58_contra_Corrupcion.asp
Organización Internacional de Normalización. (2010). ISO 26000: guía de responsabilidad social.
Organización Internacional de Normalización.
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-
es.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2004). Convención de las Naciones Unidas Contra La
Corrupción. Nueva York: ONU.
https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2005). Acción mundial contra la Corrupción. Los documentos
de Mérida. Viena: ONU. https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_merida_s.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (1997). Convención para combatir el
cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales y
documentos relacionados. Francia: OECD.
https://www.oecd.org/daf/anti-bribery/ConvCombatBribery_Spanish.pdf
Ortiz Palacios, L. Á. (1999). Acción, significado y estructura en la teoría de A. Giddens. Convergencia
Revista de Ciencias Sociales, (20). http://convergencia.uaemex.mx/article/view/1864
Quintana, E. (2005). Abuso de posición de dominio conjunta y colusión tácita: ¿infracciones sin
contenido real?. THEMIS: Revista de Derecho, (51), 179-204.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5110808
Pastrana Valls, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista mexicana de opinión
pública, (27), 13-40.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-49112019000200013&script=sci_arttext
Pring, C. (2017). Las personas y la corrupción: América Latina y El Caribe. Barómetro Global de la
Corrupción. Transparency International.
https://images.transparencycdn.org/images/2017_GCB_AME_ES.pdf
pág. 10849
Rama, C. (2004). Ética y educación superior en el contexto de la mercantilización. Universidades, (28),
3-12. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302802.pdf
Rand, A. (1967). What is capitalism. Second Renaissance Pr.
Rincón, D. R. (2019). El problema de la corrupción en Colombia que vulnera los derechos humanos.
Universidad Santo Tomás.
Rincón, R. (Comp.). (2005). Corrupción y Derechos Humanos: estrategias comunes por la
transparencia y contra la impunidad. Instituto Popular de Capacitación IPC.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ipc/rincon.pdf
Romano, S. M. (2018). Guerra contra la corrupción o contra las alternativas al neoliberalismo. América
Latina en Movimiento. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/137135
Rose-Ackerman, S. (2001). Desarrollo y libertad. Gestión y Análisis de las Políticas Públicas, (21), 5-
22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=258648
Rowland García, M. (1995). La corrupcn administrativa en Colombia: Un enfoque alternativo del
fenómeno [Tesis de grado, Universidad de los Andes].
https://www.academia.edu/9078174/La_Corrupci%C3%B3n_Administrativa_en_Colombia
_un_enfoque_politol%C3%B3gico_del_fen%C3%B3meno_1995_
Saldarriaga, S. y Franco, R. (2017). ¿Qué factores del comportamiento social, económico y político de
una sociedad inciden en la ocurrencia de actos de corrupción? Un estudio del problema global
en el periodo 2012-2016 [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT].
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12423/Santiago_SaldarriagaUribe_Rica
rdo_FrancoArango_2017.pdf?sequence=2
Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la
educación. Perfiles Educativos, (61).
San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la
investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412014000100008&lng
=es&tlng=es
pág. 10850
Sanz Palomera, G. (2008). Abusos de poder y corrupción en las provincias durante el Alto Imperio. En
G. Bravo Castañeda (comp.), La corrupción en el mundo romano (pp. 149-164). Signifer Libros.
Secretaría Distrital de Planeación. (2016). Familia. Sujeto colectivo de derechos. Rostros y rastros.
Razones para construir ciudad, 4(15).
Solís Pacheco, R. C. (2017). La cotidianidad como concepto para la investigación sociológica. Editorial
Académica Española.
Tobar-Pesántez, L. y Guevara-Segarra, M. F. (2020). La corrupción; sus efectos en la economía. Notas
de Economía, 1, 19.
Transparencia Internacional. (2018). El índice de percepción de la corrupción muestra un estancamiento
de la lucha contra la corrupción en la mayoría de los países. Transparencia Internacional.
https://www.transparency.org/news/pressrelease/el_indice_de_percepcion_de_la_corrupcion_
2018
Transparency International. (2023). Corruption perceptions index 2023.
https://www.transparency.org/en/cpi/2023
Transparencia por Colombia. (2017). Quinta Encuesta Nacional de Prácticas contra el Soborno en
Empresas Colombianas. Transparencia por Colombia ONG.
https://transparenciacolombia.org.co/quinta-encuesta-nacional-de-practicas-contra-el-soborno-
en-empresas-colombianas/
Transparencia por Colombia. (2021). Índice de Percepción de la Corrupción 2021. Transparencia por
Colombia ONG.
https://transparenciacolombia.org.co/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2021-2/
Treisman, D. (2000). The causes of corruption: a cross-national study. Journal of public
economics, 76(3), 399-457.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0047272799000924
Ugarteche, O. (2018). La nueva corrupción y la República de los Empresarios. Revista América Latina
en movimiento, 531, 12.
pág. 10851
Vásquez, F. y Reyes, G. (2019). Relación existente entre el crecimiento económico, la corrupción y la
competitividad global en 20 países latinoamericanos y sus tratados de integración. Revista
espacios, 40(27), 27-41. https://www.revistaespacios.com/a19v40n27/a19v40n27p27.pdf
Viana, I. (7 de diciembre de 2014). Así se combatía la corrupción publica en la antigua Roma. ABC
(España).
https://www.abc.es/historia/20141207/abcicorrupcionantiguaroma201412052006.html?ref=htt
ps:%2F%2Fwww.google.com%2F
Villegas García, M. A. (2015). Los criterios de imputación de la responsabilidad criminal de las
personas jurídicas y sus efectos en los Estados Unidos de América [Tesis de doctorado,
Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/76cdfd8b-3c18-
4fa9-96ba-a8cfdb89755e