EL USO DE LAS TICS COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
THE USE OF ICTS AS A PEDAGOGICAL STRATEGY IN
EDUCATIONAL INCLUSION IN HIGHER EDUCATION
STUDENTS
Rosalia Yomaira Jaramillo Toledo
Universidad Nacional de Loja Ecuador
Maria Fernanda Cárdenas Santín
Universidad Nacional de Loja Ecuador
Maria Soledad Cárdenas Palacios
Universidad Nacional de Loja Ecuador
Tania Salomé Valdivieso Guerrero
Universidad Nacional de Loja Ecuador
María Fernadad Ortiz Guevara
Universidad Nacional de Loja Ecuador
pág. 888
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15816
El uso de las TICs como estrategia pedagógica en la inclusión educativa en
estudiantes de Educación Superior
Rosalia Yomaira Jaramillo Toledo1
rosalia.jaramillo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0941-5550
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
Maria Fernanda Cárdenas Santín
maría.cardenas@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3626-6437
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
Maria Soledad Cárdenas Palacios
maria.s.cardenas.p@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2337-5708
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
Tania Salomé Valdivieso Guerrero
tania.valdivieso@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1453-2529
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
María Fernadad Ortiz Guevara
maria.f.ortiz@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1008-3829
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
RESUMEN
Las TICs se han convertido en una herramienta escencial en el entorno educativo principalmente en la
inclusión. La investigación tiene como objetico de describir las TICs en la implementación de estrategias
pedagógicas que favorezcan la educación inclusiva en estudiantes de la carrera de Psicopedagogía de la
Unidad de Estudios a Distancia de la Universidad Nacional de Loja. Respecto al marco metodológio
cuantitativo, descriptivo, bajo un corte trasnversal con una muestra por conglomerado de 63 esudiantes
y 10 docentes pertenecientes de educación superior. En lo que se pudo percibir que de parte de los
educatores y educandos las TICs son una parte elemental de la educación. Abriendo puertas a la
innovación y crecimiento en la educación de alto nivel.
Palabras clave: educación, educación superior, estudiantes universitarios, inclusión educativa, tics
1
Autor Principal
Correspondencia: rosalia.jaramillo@unl.edu.ec
pág. 889
The use of ICTs as a pedagogical strategy in educational inclusion in Higher
Education students
ABSTRACT
ICTs have become an essential tool in the educational environment, especially in inclusion. The
objective of this research is to describe ICTs in the implementation of pedagogical strategies that favor
inclusive education in students of the Psychopedagogy career of the Distance Education Unit of the
National University of Loja. Regarding the quantitative, descriptive methodological framework, under
a cross-section with a cluster sample of 63 students and 10 teachers belonging to higher education. In
which it was perceived that on the part of educators and students, ICTs are an essential part of education.
Opening doors to innovation and growth in high-level education.
Keywords: education, educational inclusion, higher education, ICTs, university students
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 890
INTRODUCCIÓN
Las tecnologias de la información y la comunicación (TICs) han sido parte de la educación, sin embargo,
se han encontrado falencias educativas en entornos especificos principalmente en poblaciones con
caracteristicas distintas. Debido a esto, se a creado la educación inclusiva, la cual, se enfoca en una
población, sin tener en cuenta caracteristicas individuales, sino que toma a todos desde un enfoque
indiscriminado (Delgado et al., 2021). De esta forma, apoyar a toda la población de una forma global,
integral y optima, incluyendo a estudiantes de educación superior. Las tecnologías de la información y
la comunicación (TICs) en el proceso de aprendizaje de los estudiantes se divide en dos categorías
principales: TICs para la educación y TICs en la educación (Martín et al., 2017; Ruano et al., 2016). Las
TICs educativas se refieren al desarrollo de tecnologías de información y comunicación
específicamente, dirigidas a enseñanza y aprendizaje, lo que implican la introducción de elementos
básicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Chong, 2020).
Las TICs, son fundamentales para todos los sectores de la sociedad, incluida la educación superior. La
desigualdad en la preparación digital de los estudiantes puede verse influenciada por las brechas en el
acceso a estas tecnologías, lo que genera dificultades para maximizar las oportunidades educativas.
Además, las diferencias en el conocimiento pueden dificultar la adquisición de habilidades necesarias
para las carreras de salud (Muñoz et al., 2025). En el campo de la educación moderna, las TICs se han
convertido en un factor importante que influye en el ciclo de aprendizaje. Este estudio busca describir
las TICs en la implementación de estrategias pedagógicas que favorezcan la educación inclusiva en
estudiantes de la carrera de Psicopedagogía de la Unidad de Estudios a Distancia de la Universidad
Nacional de Loja.
Al abordar las diferencias en el acceso y conocimiento de las TIC entre los estudiantes, la formación de
futuros profesionales puede verse significativamente afectada. Mejora la equidad en el acceso a las TIC,
garantizando que todos los estudiantes, independientemente de su origen o nivel socioeconómico,
puedan acceder a las herramientas digitales necesarias para su educación (M. Martínez, 2018). Esta
iniciativa no solo apoya la igualdad educativa, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar
los desafíos a través de este programa, fortaleciendo la diversidad y la calidad de la fuerza laboral
(Muñoz et al., 2025).
pág. 891
La TICs han traído nuevas posibilidades y desafíos al campo de la educación. Las TICs, son
herramientas esenciales de la educación, ya que proporcionan fuentes de conocimiento en todos los
niveles. La disponibilidad de información para todos puede mejorar la calidad de la educación en países
como Perú, donde todavía se están realizando investigaciones sobre el uso más eficaz de la tecnología
(Tamayo, 2015).
La importancia de las TICs en la educación ha sido corroborada por estudios internacionales. Los
hallazgos sugieren que las TICs capacitan a los estudiantes para trabajar en estrategias de aprendizaje
autorreguladas sin obstáculos, motivándolos a trabajar continuamente (Valdés y Armas, 2022). La
capacidad de autorregulación, es esencial para un aprendizaje autónomo y productivo. Se demostró que
los dominios de autorregulación tienen importancia en entornos de aprendizaje mediados por las TICs
(Gómez et al., 2018). Haciendo énfasis en la construcción de las competencias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Esta condición subyace del entorno digital, puesto que se
enfrentan a un mundo globalizado con una gran cantidad de información a su alcance. Sin embargo,
algunas veces el entorno social y contexto educativo no contribuyen con esta perspectiva, ya que
evidencian deficiencias en la sistematización digital. Por ello es un tanto difícil conocer qué saberes
requieren los estudiantes según las exigencias de los estándares digitales (Melguizo y Moratalla, 2022;
Mirete, 2010).
Teniendo en consideración el concepto de autorregulación del aprendizaje, que es un aspecto
fundamental de la educación moderna, está muy influenciado en los procesos de aprendizaje. Esto,
brinda a los estudiantes la oportunidad de establecer objetivos y guiarlos regulando, controlando
procesos y funciones cognitivas. El uso de las TICs en este enfoque permite a los estudiantes no sólo
acceder a la información, sino que también implementar sus habilidades de gestión del aprendizaje
(Pando, 2018).
En cuanto a los métodos educativos, destacan la necesidad de implementar propuestas educativas, así
como de sugerir enfoques basados en el e-learning que sean siempre relevantes para el contexto
educativo en cuestión (Villagómez et al., 2023). Es evidente el aporte de las TICs a la educación,
destacando versatilidad e innovación (Bellido, 2018). El uso de las TIC está limitado por ciertas
condiciones, como la disponibilidad de internet y medios tecnologicos, como se demostró en Cuba,
pág. 892
donde el municipio proporciona a los estudiantes archivos y material digital. El proceso de educación
cubana es un proceso continuo y flexible. El uso de trabajos de investigación y educación a distancia es
ventajoso para la formación. De esta forma, sostener actividades educativas que garantizan que los
recursos tengan el conocimiento y experiencia académica necesaria (Pando, 2018; Vitón y Lazo, 2021).
Uno de los conflictos que se encuentra es que el uso de las TICs contribuye significativamente a las
adicciones conductuales, que implican principalmente el uso abusivo de las redes sociales, internet,
videojuegos y cualquier otra actividad que implique el uso de cualquier tipo de dispositivo electrónico
(Ministerio de Sanidad, 2021). La disponibilidad y accesibilidad de las TICs en España ha aumentado
en los últimos años, lo que puede derivar en potenciales trastornos adictivos. La rápida evolución de los
comportamientos sociales y la estrecha correlación entre estas nuevas adicciones las convierten en un
nuevo desafío para la salud pública (Cuquerella y García, 2023).
Estudios realizados en el pasado han indicado que el uso problemático de las TICs puede provocar
pérdida de tiempo, cambios de comportamiento, cambios de humor, patrones de sueño, pérdida de
control, aislamiento, malas relaciones sociales, disminución del rendimiento académico y conflictos
familiares (Huertas y Pantoja, 2016). Ciertos rasgos y actitudes sociodemográficas están vinculados al
uso en individuos problemáticos, según otras investigaciones. Los criterios para distinguir entre el uso
adictivo y no adictivo de articulos tecnologicos incluyen factores como el género, el tiempo de uso y el
deseo de recompensas y gratificaciones (Díaz et al., 2019).
La relevancia de este análisis radica en la creciente integración de las herramientas digitales en los
entornos educativos, lo que requiere una comprensión profunda de su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes teniendo en cuenta aspectos positivos y negativos. La presencia de las TICs, es fundamental
en el ámbito educativo, concretamente la educación continua e inclusiva. El desarrollo de programas de
educación requiere del uso de las TICs, las cuales brindan un apoyo significativo a los profesionales en
su formación y actualización (Romero y Rivera, 2019). Estas tecnologías no sólo permiten la educación
a distancia, sino que también permiten a las personas abordar las incertidumbres. Los estudiantes pueden
aprender a través de clases y conferencias en línea, utilizando sus propios dispositivos para una
eficiencia óptima (Manríquez, 2018).
pág. 893
Por otro lado, se encuentra la educación inclusiva que es un enfoque educativo que aspira a que todos
los estudiantes puedan acceder a la educación y puedan potenciar sus habilidades, sin importar sus
caracteristicas individuales (Martín, 2019). Se basa en el concepto de que la educación, es un derecho
humano y que todos deben tener la posibilidad de integrarse en la sociedad. En función de esto, se
esfuerza en erradicar los obstáculos que dificultan la participación de los estudiantes (Flores, 2017).
A partir del siglo XX, se ha percibido la inclusión escolar como un método de ense;anza viable para
tratar las necesidades educativas especiales desde perpectiva de los derechos de los alumnos. En otras
palabras, el derecho a obtener una educación apropiada para su edad e involucrarse en la cultura escolar.
No obstante, las estrategias de implementación, son variadas y no solo cambian en su implementación,
sino también en las bases sociales y políticas que las respaldan (Martínez y Rosas, 2022; Sandoval et
al., 2021). En Chile, la posibilidad de acceder a la educación inclusiva depende de una etiqueta otorgada
a los alumnos con necesidades educativas especiales, tras un proceso de valoración técnica (Rosas et al.,
2018). Por lo tanto, la educación inclusiva está diseñada únicamente para población con requerimientos
educativos especiales, y por ende, es segregadora, lo cual, no deberia ser (Martínez y Rosas, 2022).
Este tipo de enseñanza desde otra perspectiva, es un procedimiento pedagógico complicado, enfocado
en alcanzar una estructura social equitativa, que persigue un trato educativo justo y adecuado para todos
los individuos, sin diferencia (Martinez y Favero, 2018). Como varios elementos, tanto académicos
como no académicos, impactan en el rendimiento formativo de los alumnos, resulta esencial que las
instituciones dispongan de equipos multidisciplinarios que fomenten un avance curricular sano (Paz,
2020). Esto representa un reto no solo para los alumnos, sino también para instituciones, profesorado y
políticas en el sector educativo (Pettinelli et al., 2024).
La evolución de la educación superior se ha producido a nivel mundial: las universidades ya no se
centran únicamente en educar a unos pocos privilegiados, sino que se han convertido en instituciones
que permiten la admisión de numerosos estudiantes, sin discriminación entre ellos. El siglo anterior
marcó el comienzo de la mejora de lo academico (Alcaín y Medina, 2017). La ampliación de
oportunidades en las instituciones educativas ha hecho posible la aceptación de grupo distintos. A pesar
de los avances, se afirmó que todavia esta en proceso de experimentación, debidio a que es un proceso
innovador que esta en proceso de integración y es complejo su empleo generalizado. El sistema
pág. 894
universitario sufre cambios la evolución de la educación superior se ha producido a nivel mundial, y las
universidades ya no se centran únicamente en educar a los privilegiados (Paz, 2020).
Este nivel de cobertura experimentó un aumento a partir del siglo XX. La ampliación de oportunidades
en las instituciones educativas ha permitido la inclusión de grupos históricamente excluidos. A pesar de
los avances en esta materia, aun existen ocasiones en los que el sistema universitario sigue perpetuando
la discriminación de las personas con discapacidad a través de sus centros, lo cual, se busca abolir por
medio de educación inclusiva (Rosas et al., 2018).
Es aquí donde la calidad de los profesores está sin duda ligada al éxito de los estudiantes, lo cual, integra
el proceso de aprendizaje, interacciones profesor-alumno, actividades en el aula (TICs) y conocimientos
relacionados con la cognición, son factores cruciales en este proceso (Caballero, 2019). El conocimiento
ha influido en las creencias de los profesores sobre la innovación pedagógica, lo que ha resultado en un
cambio hacia enfoques de instrucción más personales para mejorar el aprendizaje de los estudiantes
(Caballero y Llorent, 2022).
Los profesores necesitan respuestas que sean científicamente rigurosas y ayuden a liderar el cambio
educativo, combinando emociones y conocimientos de forma equilibrada, haciendo de la educación una
herramienta poderosa para conocer la mente de educadores y estudiantes (Llorent et al., 2021). Tiene el
potencial de mejorar la comprensión de pensamiento, sentimientos y memoria. Queda por ver si una
teoría unificada puede servir como clave para una educación integral, inclusiva y personalizada
(Caballero, 2019; Howard et al., 2020).
Teniendo en cuenta todo lo mencionado las TICs en la educación, son incuestionables el uso de la
tecnología educativa, es crucial en la formación de profesionales que la necesitan en el mundo moderno,
ya que es un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje de las nuevas generaciones. Además, las
TICs han provocado cambios significativos en la dinámica social. La forma en que las personas
interactúan, particularmente en internet, que es un excelente ejemplo de métodos de comunicación
innovadores (Fernández, 2020). Las plataformas de comunicación y colaboración facilitan el
intercambio de información. Las herramientas proporcionadas permiten desarrollar áreas de
capacitación que promueven la colaboración a través de comentarios, planificación de actividades y
debates. Además, promueven entornos imaginativos, fomentan el trabajo en equipo y la comunicación,
pág. 895
y facilitan el descubrimiento de información y recursos, así como la visualización de actividades
(Granda et al., 2019; A. Martín et al., 2022).
La tecnología educativa, es un método que utiliza un enfoque sistemático para diseñar, desarrollar y
evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en aplicaciones prácticas. La educación se fundamenta en
la investigación en educación y comunicación, utilizando recursos humanos, metodológicos,
instrumentales y ambientales para mejorar su efectividad. Esto se centra en medios de comunicación,
portales web y plataformas tecnológicas, también abarca aplicaciones con fines de formación e
instrucción (Medina et al., 2019).
El uso de recursos educativos digitales, es un aspecto crucial de este enfoque, destinado a facilitar el
aprendizaje y adaptarse a las necesidades pedagógicas. Estos recursos ayudan en la adquisición de
conocimientos, facilitan el aprendizaje, superan obstáculos y desarrollan habilidades específicas. Estas
herramientas tecnológicas mejoran la comunicación, realzan el atractivo de las explicaciones, facilitan
la comprensión y fortalecen el aprendizaje.
METODOLOGÍA
La investigación, es cuantitativa debido a que se utilizaran procesos estadísticos en función de la
frecuencia y porcentaje para el respaldo de resultados, descriptiva porque se detallara información
específica de las variables teniendo en cuenta porcentajes y frecuencias. De corte transversal ya que se
hace levantamiento de la información en un solo momento. Además de un muestreo por conglomerado
obteniendo una muestra de 63 estudiante y 10 docentes universitarios (Hernández y Mendoza, 2018).
El levantamiento de datos se dio por medio de la plataforma Google Form por medio de cuestionarios
en función de las TICs, los cuales, se difundieron por medio de un link compartido (Maldonado, 2018).
La herramienta de evaluación fue validada por expertos y debido a ello se dio paso al levantamiento de
datos (P. Martínez et al., 2019).
Respecto a los criterios de inclusión fueron: personas mayores de 18 años, que pertenezcan a la unidad
educativa de educación superior de UNL. Los criterios de exclusión, son todos los aspectos que no se
acogen a los criterios de inclusión.
pág. 896
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La variable de edad la población estudiada tuvo un 36.5% de estudiantes en el rango de edad de 18 – 22
años seguido a esto el rango de edad de 23 27 años siendo el 34.9%. Teniendo en cuenta esto de una
muestra de 63. Respecto al sexo en función de los estudiantes se trabajó con una población de 12.7% de
hombres y 87.3% de mujeres. En función de los cursos el 39.7% son de segundo, 34.9% séptimo y
22.2% de octavo, esto como los porcentajes más relevantes de dichos epígrafes.
Respecto a percibir que medios o recursos tecnológicos utilizan los docentes se supo que el 19% utilizan
computadores y plataformas digitales, 11.1% solo computadores, y el 7.9% emplean computadores,
equipo de audio, Software educativo y plataformas digitales. Sobre los medios tecnológicos existentes
en la case se refiere que 23.8% son computadores, 7.9% tienen computadores, proyectores, celular,
equipos de audio y software educativo.
En función de las herramientas virtuales que saben utilizar con mayor frecuencia el 17.5% usa Google,
YouTube, zoom, genially, celular. Por otro lado, el 15. 9% adicionando equipos de audio. En función
de conocer la utilidad dada a las nuevas tecnologías de la comunicación TICs el 33.3% las ve como
ayuda en las tareas y aprender nuevas cosas, el 25.4% agrega la respuesta para comunicarse con sus
amigo o familiares. Cabe tener en cuenta que según otra investigación en lo que más se utiliza esto es
en la computadora, análisis de texto y programa de presentación de diapositivas (Granda et al., 2019).
Al consultar el uso de las herramientas TICs en el aula fomenta la inclusión educativa el 31.7% ha
respondido que Incentivan el proceso de aprendizaje, desarrollan diferentes habilidades a la hora de
desarrollar las actividades, fortalecen nuestras capacidades de comprensión orientadas por el docente,
contribuyen al desarrollo de los desempeños y niveles de lectura y creatividad para mejorar nuestro
desempeño en las diferentes pruebas internas y externas. En una investigación realizada en Machala,
Ecuador se conoció que este instrumento es algo empleado en diferentes momento de las clases como
es la introducción, desarrollo, conclusión, control y evaluación, lo cual, permite una mejor absorción del
aprendizaje (Granda et al., 2019).
En función de porque se considera que se deben utilizar las TICs el 19% mencionan que son atractivas
y llaman la atención, son útiles y fáciles de utilizar, involucran el trabajo cooperativo, se pueden utilizar
en cualquier lugar y en el tiempo libre. Con el objetivo de saber la perspectiva y conocer si las TICs
pág. 897
facilitan el aprendizaje y la comprensión de las temáticas el 25.4% respondió que contribuyen con el
desarrollo de las actividades. Mejoran nuestro interés en los temas, orienta el aprendizaje, refuerzan los
contenidos y las clases son más atractivas. Sin embargo, en una investigación en Guayas se supo que
los docentes no permiten el uso de las TICs en las aulas (57.5%). Por otro lado, también se percibe que
el 51% de estudiantes percibe que esto favorece el aprendizaje (Villagómez et al., 2023).
Tabla 1 La influencia de las TICs en el desarrollo de las actividades académicas:
Respuestas seleccionadas
Frecuencia
Porcentaje
1. Entorpecen tu aprendizaje., 2. Te distraen., 3.
Te facilitan los aprendizajes, 4. Colaboran en el
desarrollo de tares o consultas.
2
3,2
3. Te facilitan los aprendizajes
14
22,2
3. Te facilitan los aprendizajes, 4. Colaboran en
el desarrollo de tares o consultas.
32
50,8
4. Colaboran en el desarrollo de tares o
consultas.
15
23,8
En la tabla 1 se puede percibir la influencia de las TICs en el desarrollo de las actividades académicas
de lo que el 50.8% refieren que facilitan los aprendizajes y colaboran en el desarrollo de las tareas o
consultas. Se nota que los demás porcentajes con similares debido a esto se postulan solo los datos más
relevantes.
Respecto a los docentes bajo una muestra de 10 docentes universitarios el 50% estaban en el rango de
38-47 años de edad. En función del género el 100% de la población era mujeres. La muestra total
manifestó que el uso de las TICs, es parte de sus estrategias pedagógicas en la inclusión educativa. En
función de los elementos clave para innovación de las TICs refieren que la capacitación continua y
preparación de cursos seria lo adecuado respectivamente con un 30%. En una investigación realizada en
Ecuador docentes manifestaron que el 56% las usa mucho en todas u asignaturas. Por otro lado, el 66,7%
están dispuestos a capacitarse sobre estos instrumentos (Villagómez et al., 2023). Además, el 100% de
la población, es consciente de que esto coadyuba el proceso de inclusión de los estudiantes. La creación
pág. 898
de nuevos recursos (70%) es algo promovido por esta variable de estudio. Debido a que es una
herramienta innovadora (60%) permite el acoplamiento entre procesos metodológicos y potencia el
aprendizaje. En función de estas premisas en una investigación realizada en Perú se percibió que las
palabras claves más frecuentes por profesionales de esta variable de estudio fue educación, tecnología
educativa, competencias digitales, entre otros (Peralta et al., 2023). Esto busca expresar que los
educadores buscan información constante con el objetivo de que los educandos puedan aprender de
formas singulares y únicas de forma integral.
CONCLUSIONES
Se concluye que el uso de las TICs como estrategia pedagógica en la educación superior representa una
herramienta esencial para fortalecer los procesos educativos y promover una enseñanza de calidad. Sin
embargo, es fundamental que los estudiantes universitarios y docentes reciban una orientación adecuada
para maximizar el uso de estas tecnologías en beneficio de su aprendizaje. En este sentido, su
implementación no solo debe enfocarse en el acceso, sino también en la capacitación continua, lo que
permite desarrollar proyectos innovadores que impulsen una educación inclusiva y de excelencia. Por
ello, es crucial integrar el uso de las TICs de manera didáctica y estratégica, fomentando prácticas
pedagógicas que respondan a las necesidades de todos los estudiantes, garantizando así una educación
inclusiva y equitativa.
REFERENCIAS BIBBLIOGRÁFICA
Alcaín, E., y Medina, M. (2017). Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y retos. Hacia
Una Educación Universitaria Inclusiva: Realidad y Retos, 11(1), 5/19.
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.530
Bellido, Y. (2018). Sintaxis de la oración simple. Aplicación didáctica actualizada mediante una sesión
de aprendizaje [UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle].
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3080/MONOGRAFÍA-BELLIDO
CHIPANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballero, M. (2019). Neuroeducación en el currículo: enseñar en el aula inclusiva. In Ediciones
Pirámide. Ediciones Pirámide.
Caballero, M., y Llorent, V. (2022). Los efectos de un programa de formación docente en
pág. 899
neuroeducación en la mejora de las competencias lectoras, matemática, socioemocionales y
morales de estudiantes de secundaria. Un estudio cuasi-experimental de dos años. Revista de
Psicodidáctica, 27(2), 158–167. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.001
Chong, P. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista
Científica Dominio de Las Ciencias, 6(22), 56–77.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7539680.pdf
Cuquerella, M., y García, A. (2023). Adicciones a las tecnologías de la información y la comunicación
en la Comunitat Valenciana, 2018-2020. Gaceta Sanitaria, 37, 1–4.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102252
Delgado, J., Valarezo, J., Acosta, M., y Samaniego, R. (2021). Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías
de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial. . . Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 11(1), 146–153. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204%0D
Díaz, A., Mercader, C., y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TICen adolescentes. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1–11.
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Fernández, E. (2020). Análisis de estrategias metodológicas docentes innovadoras apoyadas en el uso
de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de
Pedagogía. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. Continuación de La Antigua
Revista de Escuelas Normales, 34(2). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77628
Flores, M. (2017). Red de centros de ayuda social. Caso: Centro de acogida para menores con
necesidades especiales “El Paraíso” [Universidad del Azuay].
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7062
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., y Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y
aportaciones metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad
Del Conocimiento, 6(16), 47–62. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Granda, L., Espinoza, E., y Mayon, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 15(66), 104–110.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100104
pág. 900
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGrawHill.
Howard, P., Jay, T., & Laura Galeano. (2020). Professional development on the science of learning and
teachers’ performative thinking. A Pilot Study. Mind, Brain, and Education, 24(3), 267–278.
https://doi.org/10.1111/mbe.12254
Huertas, A., y Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TICsobre
el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de
educación secundaria. Educación XX1, 19(2), 229–250. https://doi.org/10.5944/educxx1.16464
Llorent, V., Farrington, D., y Zych, I. (2021). El plan de convivencia y su relación con las competencias
socioemocionales, el bullying y el cyberbullying en la educación secundaria. Revista de
Psicodidáctica, 26(1), 35–44. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.11.002
Maldonado, A. (2018). Introducción a Google Académico (Scholar).
https://www.researchgate.net/publication/323144127_Introduccion_a_Google_Academico_Schol
ar_Febrero_2018
Manríquez, A. (2018). El uso de TIC en la comunicación con la ciudaddania, diagnostico de portales
web gobiernos locales en Mexico. Universidad Complutense de Madrid.
Martín, A., Jódar, M., y Valenzuela, I. (2022). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en
formación y docencia. Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 23(3), 28–38.
https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.03.004
Martín, D., González, M., Navarro, Y., y Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión
educativa. Atenas, 4(40), 90–104. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/
Martín, S. (2019). KAHOOT. ¿Evaluamos y jugamos? Ministerio de Educación y Formación
Profesional.
Martínez, C., y Rosas, R. (2022). Estudiantes con discapacidad e inclusión educacional en Chile:
avances y desafíos. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 512–519.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.08.002
Martínez, M. (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores
determinantes. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8(14), 1–18. http://dx.doi.org/10.18381/
pág. 901
Pk.a8n14.316%0D
Martínez, P., Pérez, F., y González, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria?
Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante. Educación XXI,
22(1), 189–213. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/educxx1.21302
Martinez, V., y Favero, C. (2018). A Discussion of Diversity and Inclusivity at the Institutional Level:
The Need for a Strategic Plan. The Journal of Undergraduate Neuroscience Education (JUNE),
16(3), A252–A260. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6153014/
Medina, J., Calla, G., y Romero, P. (2019). Las teorías de aprendizaje y su evolución adecuada a la
necesidad de la conectividad. Lex, 17(23), 377–387. https://doi.org/10.21503/lex.v17i23.1683
Melguizo, M., y Moratalla, E. (2022). Ética de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Confidencialidad y TIC. Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 29(3), 39–45.
https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.03.005
Ministerio de Sanidad. (2021). Adicciones comportamentales 2020. Delegación del Gobierno para el
Plan Nacional sobre Drogas.
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2020_Inf
orme_adicciones_comportamentales.pdf
Mirete, A. (2010). Formación docente en Tics. ¿Están los docentes preparados para la revolución Tic?
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35–44.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/rpot/article/download/22247/20167/71622
Muñoz, K., Gutiérrez, A., Caballero, A., y Angeles, M. (2025). Disparidades en el acceso y conocimiento
de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) entre estudiantes de Ciencias de la Salud
en Perú: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2022.
Educación Médica, 26(1), 1–6. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2024.100976
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos
y Representaciones, 6(1), 463–484.
Paz, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de
discapacidad en América Latina. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413–429.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100413
pág. 902
Peralta, L., Gaona, M., Luna, M., y Bazán, M. (2023). Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en educación secundaria: Una revisión sistemática. Revista Andina de
Educación, 7(1), 1–8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5174556
Pettinelli, P., Fernández, R., Fredes, C., Parada, A., y Aguirre, C. (2024). Predictores del éxito académico
en estudiantes de pregrado de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(5), 21–428.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.09.002
Romero, L., y Rivera, D. (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y
prospectivas. (Primera ed). Pearson Educación.
Rosas, R., Staig, J., y Lazcano, G. (2018). Capítulo 23: Invisibilizar la diferencia: el desafío que nos
falta para tener una educación verdaderamente inclusiva en Chile. In Ideas en Educación II.
Definiciones en tiempos de cambio (pp. 685–708).
Ruano, L., Congote, E., y Torres, A. (2016). Dispositivos Tecnológicos: Comunicación e Interacción en
un entorno Universitario. Investigación Cualitativa En Educación, 1, 48–57.
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0fb6328-73f3-4bc0-9c84-f1b6e488e792/download
Sandoval, P., Palacios, R., Larrazabal, S., y Berwart, R. (2021). Marco Regulatorio para la Inclusión de
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Chile: un Análisis en Torno a Prácticas
Escolares. Revista Brasileira de Educacao Especial, 27, 991–1004. https://doi.org/10.1590/1980-
54702021v27e0083
Tamayo, T. (2015). Análisis del uso de las nuevas tecnologías de las información y comunicación por
los adolescentes. Propuesta comunicacional para concientizar a padres de familia y estudiantes
de colegio de la Coop. Nueva aurora del cantón Daule [Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8617/1/TESISDEGRADOUSODELASTIC-
TatianaTamayo M..pdf
Valdés, H., y Armas, C. (2022). Autorregulación del aprendizaje en entornos con presencia de las TIC.
Referencia Pedagógica, 20(2), 180–194. https://orcid.org/0000-0002-6246-2871
Villagómez, C., Yugcha, J., y Zuñiga, M. (2023). Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
los estudiantes de educación básica. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas,
pág. 903
5(4), 62–72. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0205
Vitón, A., y Lazo, L. (2021). El uso de las TIC está limitado por ciertas condiciones, como la
disponibilidad de Internet y medios informáticos, como se demostró en la Casa de Cuba, donde el
municipio proporciona a los estudiantes archivos y materiales electrónicos. El proceso de educ.
Educación Médica, 22(1), 27. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.07.013