pág. 10945
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA
FOMENTAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN
LA CONSERVACIÓN DE LOS ESTEROS
MARINOS: UN ENFOQUE INTEGRAL
PEDAGOGICAL STRATEGIES TO PROMOTE ENVIRONMENTAL
AWARENESS IN THE CONSERVATION OF MARINE
ESTUARIES: AN INTEGRATED APPROACH
Luis Juan Carlos García Noguera
Universidad Popular del Cesar
Yaimer Fabián Panameño Viveros
Universidad Popular del Cesar
Carlos Yordis Valencia Montaño
Universidad Popular del Cesar
pág. 10946
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15822
Estrategias Pedagógicas para Fomentar la Conciencia Ambiental en la
Conservación de los Esteros Marinos: Un Enfoque Integral
Luis Juan Carlos García Noguera
1
luisjuancarlos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8004-0293
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Yaimer Fabián Panameño Viveros
ypanamenoviveros@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3916-9421
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Carlos Yordis Valencia Montaño
yordisv09@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9903-6342
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
El presente artículo forma parte de la tesis de grado titulada "Estrategias Pedagógicas Para Fomentar
Conciencia Ambiental Sobre La Conservación De Los Esteros Marinos en la Institución Educativa
Francisco José de Caldas, Buenaventura - Valle". Este trabajo aborda la problemática de la contaminación
de los esteros marinos desde diversas perspectivas, recopilando y analizando documentos que evidencian
las principales causas y consecuencias de este fenómeno.
A través de un enfoque interdisciplinario, se recopilaron estudios que permitieron identificar los factores
que inciden en la contaminación de los esteros, tales como el vertimiento de residuos sólidos y líquidos, el
impacto de actividades humanas no sostenibles, las creencias culturales y la falta de conciencia ambiental
en la población. Estos hallazgos se emplearon como base para diseñar estrategias pedagógicas que
promuevan una mayor sensibilización y un cambio en las prácticas de los estudiantes, con el objetivo de
contribuir a la conservación de estos ecosistemas.
El artículo destaca la importancia de la educación ambiental como herramienta fundamental para generar
una conciencia crítica en los jóvenes, fomentando prácticas sostenibles y fortaleciendo su compromiso con
el entorno natural. Finalmente, se propone la integración de estas estrategias en el currículo escolar, junto
con acciones comunitarias que permitan mitigar la contaminación y garantizar la protección de los esteros
marinos en Buenaventura.
A partir de un análisis riguroso de 20 artículos científicos publicados en revistas especializadas como
Redalyc, Google Académico, SciELO, ResearchGate, entre otros, se recopiló información clave para el
desarrollo de esta investigación. Entre los más destacados, se encuentra el artículo de Gómez, L., et al.
(2021), titulado "Estrategias educativas para promover la conciencia ambiental en estuarios marinos: un
estudio de caso", un referente internacional en el campo de la educación ambiental.
1
Autor principal
Correspondencia: luisjuancarlos@gmail.com
pág. 10947
Este artículo analiza cómo las estrategias educativas pueden ser empleadas para fomentar la conciencia
ambiental en comunidades cercanas a estuarios marinos. Los autores identifican que la combinación de
enfoques teóricos y prácticos, como talleres participativos, proyectos escolares y visitas guiadas a los
estuarios, logra un impacto significativo en el conocimiento y las actitudes de los estudiantes hacia la
conservación de estos ecosistemas. Además, el estudio destaca la necesidad de una colaboración activa
entre las instituciones educativas, las comunidades locales y las autoridades ambientales para garantizar la
sostenibilidad de los esfuerzos de conservación.
Palabras claves: conciencia ambiental, conservación de esteros marinos, estrategias pedagógicas,
educación ambiental, propuestas educativas
pág. 10948
Pedagogical Strategies to Promote Environmental Awareness in the
Conservation of Marine Estuaries: An Integrated Approach
ABSTRACT
This article is part of the thesis entitled "Pedagogical Strategies to Promote Environmental Awareness on
the Conservation of Marine Estuaries at the Francisco José de Caldas Educational Institution, Buenaventura
- Valle". This work addresses the problem of marine estuary pollution from various perspectives, collecting
and analyzing documents that show the main causes and consequences of this phenomenon.
Through an interdisciplinary approach, studies were compiled that allowed to identify the factors that
influence the pollution of estuaries, such as the dumping of solid and liquid waste, the impact of
unsustainable human activities, cultural beliefs and the lack of environmental awareness in the population.
These findings were used as a basis to design pedagogical strategies that promote greater awareness and a
change in the practices of students, with the aim of contributing to the conservation of these ecosystems.
The article highlights the importance of environmental education as a fundamental tool to generate critical
awareness in young people, promoting sustainable practices and strengthening their commitment to the
natural environment. Finally, the integration of these strategies into the school curriculum is proposed,
along with community actions that mitigate pollution and guarantee the protection of marine estuaries in
Buenaventura.
Based on a rigorous analysis of 20 scientific articles published in specialized journals such as Redalyc,
Google Scholar, SciELO, ResearchGate, among others, key information was collected for the development
of this research. Among the most notable is the article by Gómez, L., et al. (2021), entitled "Educational
strategies to promote environmental awareness in marine estuaries: a case study", an international reference
in the field of environmental education.
This article analyzes how educational strategies can be used to promote environmental awareness in
communities near marine estuaries. The authors identify that the combination of theoretical and practical
approaches, such as participatory workshops, school projects and guided tours of estuaries, achieves a
significant impact on students' knowledge and attitudes towards the conservation of these ecosystems.
Furthermore, the study highlights the need for active collaboration between educational institutions, local
communities and environmental authorities to ensure the sustainability of conservation efforts.
Keywords: environmental awareness, marine estuary conservation, pedagogical strategies, environmental
education
Artículo recibido 12 octubre 2024
Aceptado para publicación: 16 noviembre 2024
pág. 10949
INTRODUCCIÓN
La conservación de los estuarios marinos es un desafío global que demanda acciones inmediatas,
especialmente en regiones como Buenaventura, donde estos ecosistemas tienen un alto valor ecológico,
económico y social. Sin embargo, la creciente contaminación derivada de actividades humanas, como el
vertimiento de residuos sólidos y líquidos, ha puesto en peligro su equilibrio natural. Frente a esta
problemática, la educación ambiental se presenta como una herramienta fundamental para fomentar una
mayor conciencia y compromiso en las comunidades locales.
Este artículo aborda el diseño e implementación de estrategias pedagógicas para promover la conciencia
ambiental en estudiantes de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, en Buenaventura. Se
fundamenta en un análisis de 20 artículos científicos publicados en plataformas académicas reconocidas,
entre los cuales destaca el trabajo de Gómez, L., et al. (2021), titulado "Estrategias educativas para
promover la conciencia ambiental en estuarios marinos: un estudio de caso". Este estudio internacional
resalta cómo la combinación de enfoques teóricos y prácticos puede transformar las actitudes hacia la
conservación de los ecosistemas marinos.
A partir de estos antecedentes, el presente artículo busca contribuir al entendimiento de cómo las
instituciones educativas pueden desempeñar un papel crucial en la protección de los estuarios marinos,
promoviendo prácticas sostenibles y la participación activa de los estudiantes en la preservación de su
entorno.
Estado del arte:
Revisión Bibliográfica: Estrategias Pedagógicas para la Conciencia Ambiental en la Conservación de
Esteros Marinos
El desarrollo de este artículo exigió una revisión bibliográfica detallada para identificar los aportes,
limitaciones y avances de estudios previos sobre estrategias pedagógicas que fomenten la conciencia
ambiental en la conservación de los esteros marinos en instituciones educativas. Para este análisis
académico se utilizaron fuentes especializadas como Scielo, Repositorio Institucional, Redalyc y Google
Scholar, las cuales fueron fundamentales para profundizar en la investigación y esclarecer aspectos clave
relacionados con la problemática.
pág. 10950
Un hallazgo importante durante este proceso fue la abundancia de artículos académicos que abordan temas
relacionados con la problemática planteada, con estudios que abarcan desde 2016 hasta 2023. Este marco
temporal proporcionó una base sólida para alimentar las categorías del proyecto. Cabe destacar que el
estado del arte no limita las fuentes consultadas a una fecha específica de publicación, lo cual permitió
incorporar una mayor diversidad de perspectivas relevantes.
La mayoría de los títulos de los artículos revisados se enfocaron en temáticas generales de “educación
ambiental”, concepto que guarda una estrecha relación con los objetivos de este proyecto. Aunque muchos
de estos trabajos no mencionan explícitamente el término conciencia ambiental, el contenido desarrollado
aborda de manera directa aspectos vinculados con la problemática de interés. Estos resultados se resumen
y analizan en la Tabla 1, la cual clasifica los estudios más relevantes en función de su enfoque y contribución
al tema.
Esta revisión bibliográfica constituye un insumo esencial para el diseño y ejecución de estrategias
pedagógicas en el contexto de conservación ambiental, subrayando la importancia de la educación como
motor de cambio en las comunidades escolares.
pág. 10951
Tabla 1 - Estudios consultados
Titulo
Autores
Referente
Año
País
Enfoque
metodológico
Espacios Costeros Marinos para Pueblos
Originarios: usos consuetudinarios y
conservación marina
Francisco Araos,
Emilia Catalán,
Ricardo Álvarez,
David Núñez,
Francisco Brañas y
Wladimir Riquelme
Internacional
2020
Chile
Cualitativo
Conciencia ambiental en estudiantes de la
Universidad de Sonora
Pérez Gámez, Karla;
Alvarado Ibarra, Juana y
Corte López, Alfonso
Internacional
2022
México
Cuantitativo
Perspectivas curriculares para la formación de
formadores en educación ambiental.
Lucie Sauvé
Internacional
2003
México
Cualitativo
Estrategia didáctica para desarrollar la conciencia
ambiental en estudiantes de una institución
educativa de Chosica
Tello Sallo De Cabrera
Internacional
2021
Perú
Mixto
pág. 10952
Evaluación del riesgo de contaminación por
metales pesados (Hg y Pb) en sedimentos
marinos del Estero Huaylá, Puerto Bolívar,
Ecuador
Víctor González, Sonia
Valle, Mauro Nirchio, Jesús
Olivero, Lesly Tejeda, Juan
Valdelamar, Fredis Pesantes
y Katherine González
Internacional
2018
Perú
Cuantitativo
Reflexiones conceptuales sobre la educación
ambiental a partir de estrategias pedagógicas
Victoria Cabral
Internacional
2022
Argentina
Cualitativo
Percepciones y prácticas culturales relacionadas
con la contaminación de esteros marinos: un
estudio etnográfico."
López, M. et al.
Internacional
2022
México
Cualitativo
Perspectivas culturales sobre la contaminación de
esteros marinos: implicaciones para la gestión
ambiental
Pérez, C. et al.
Internacional
2021
Chile
Cualitativo
Integración de la educación marina en el
currículo: un estudio de caso sobre la
conservación de ecosistemas estuarinos
López, M. F.
Internacional
2021
España
Cualitativo
pág. 10953
Estrategias educativas para promover la
conciencia ambiental en estuarios marinos: un
estudio de caso
Gómez, L., et al.
Internacional
2021
España
Cualitativo
Una educación ambiental desde la perspectiva
cultural para la formación de profesores en
ciencias naturales.
María Angélica Mejía
Cáceres
Nacional
2015
Colombia
Cualitativo
Un modelo pedagógico para la educación
ambiental desde la perspectiva de la
modificabilidad estructural cognitiva
William R. Avendaño C
Nacional
2013
Colombia
Cualitativo
Factores pedagógico, familiar y social influyentes
de la conciencia ambiental en estudiantes de
básica secundaria
Sandra Patricia Valencia
Pérez y Luis Juan Carlos
García Noguera
Nacional
2023
Colombia
Mixto
Reflexiones sobre la educación ambiental
mediada por las TIC para promover la
conservación del recurso hídrico entre
estudiantes del centro educativo Divino Niño,
Taminango (N)
Gloricet Meléndez
Madroñero, Yenni Patricia
Pérez Taguada y Luis Juan
Carlos García Noguera
Nacional
2022
Colombia
Mixto
pág. 10954
De la educación ambiental hacia la configuración
de redes de sostenibilidad en Colombia
Óscar Alonso Rojas Véleza
y Abraham Allec Londoño
Pineda
Nacional
2016
Colombia
Mixto
Comportamiento sustentable y educación
ambiental: una visión desde las prácticas
culturales
Marithza Sandoval Escobar
Nacional
2012
Colombia
Cualitativo
La educación ambiental: una mirada desde el
contexto universitario
Luis Ángel Rueda Tonce
Nacional
2016
Colombia
Cualitativo
La educación en cambio climático en
comunidades rurales del municipio de La Calera
(Cundinamarca, Colombia)
Ángela María Plata-Range y
Aura Yaneth Ibáñez-Veland
Nacional
2020
Colombia
Cualitativo
Formación ambiental y reconocimiento de la
realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión
de la educación ambiental en la escuela
Gloria Marcela Flórez
Espinosa/Jairo Andrés
Velásquez Sarria/María
Cecilia Arroyave Escobar
Nacional
2017
Colombia
Cualitativo
Educación ambiental para el buen manejo de los
residuos sólidos
Ojeda et al
Nacional
2022
Colombia
mixto
Fuente: Elaboración propia, 2024.
pág. 10955
Al concluir la revisión de los documentos, se recopiló información valiosa que fundamenta este artículo,
proporcionando evidencias clave para abordar las estrategias pedagógicas en el fomento de la conciencia
ambiental sobre la conservación de los esteros marinos. Los estudios consultados contribuyeron de manera
significativa a la identificación de categorías y subcategorías relevantes, lo que permite desarrollar un
enfoque estructurado y detallado en torno a las acciones educativas, el conocimiento y los factores
culturales que influyen en la problemática. Esta información, a su vez, sienta las bases para el diseño de
propuestas educativas efectivas que promuevan la protección de estos ecosistemas vitales.
Categorías y Subcategorías Relevantes
Los aspectos más relevantes identificados a partir de la categoría principal y sus subcategorías se resumen
a continuación:
Conciencia ambiental sobre la conservación de los esteros marinos: Los artículos analizados
demostraron que los programas de educación ambiental incrementaron significativamente la conciencia
ambiental de los estudiantes. Este aprendizaje los lleva a valorar la importancia de una correcta gestión
ambiental, aplicable a la conservación de los esteros marinos, con un impacto directo en la reducción de la
contaminación de estos ecosistemas.
Acciones pedagógicas sobre conciencia ambiental para la conservación de los esteros marinos: Se
destacó la efectividad de las iniciativas educativas en el aumento del conocimiento y la conciencia sobre el
cambio climático y la conservación de los esteros marinos. Las actividades didácticas, como proyectos de
aula, excursiones educativas y talleres con expertos, son esenciales para sensibilizar a los estudiantes sobre
las amenazas que enfrentan estos ecosistemas.
Conocimiento sobre la conservación de los esteros marinos: La revisión subraya la importancia de
integrar la educación ambiental en diversos contextos sociales, orientando los procesos de aprendizaje hacia
prácticas sostenibles aplicables a la conservación de los esteros marinos, tanto en la educación formal como
en la informal.
Factores culturales que inciden en la contaminación de los esteros marinos: Se evidenció cómo las
prácticas culturales influyen en el comportamiento hacia la sostenibilidad, destacando la necesidad de
adaptar la educación ambiental a las particularidades culturales para reducir la contaminación en los esteros
marinos.
pág. 10956
Propuestas educativas sobre la conservación de los esteros marinos: Los artículos destacan la
importancia de una formación continua y permanente, esencial para el desarrollo de propuestas educativas
efectivas para la conservación de los esteros marinos.
Aprendizajes sobre la conservación de los esteros marinos: Se encontró que la educación ambiental
facilita el intercambio de conocimientos y promueve la conservación activa de los esteros marinos entre los
estudiantes y las comunidades.
Variables o Categorías de Análisis
Es fundamental caracterizar los conceptos clave que constituyen el proceso de investigación. Esta
caracterización no solo establece un marco sistemático para la recolección de datos, sino que también
facilita la interpretación de los resultados obtenidos durante la ejecución del estudio. Los conceptos se
organizan en categorías y subcategorías, lo cual permite identificar relaciones entre ellos y los objetivos de
la investigación. De esta manera, se contribuye a una comprensión más profunda del problema planteado y
se garantiza una investigación más efectiva.
Definición Nominal: La competencia de conciencia ambiental sobre la conservación de los esteros marinos
es la categoría principal a tratar en este estudio. Se han propuesto subcategorías que permiten abordar esta
competencia de manera más específica y detallada. Estas subcategorías incluyen las acciones pedagógicas,
el conocimiento sobre la conservación, los factores culturales que inciden en la contaminación de los esteros
marinos, las propuestas educativas y los aprendizajes adquiridos en relación con la conservación de los
esteros marinos. Esta estructura facilita un enfoque integral y organizado en el análisis.
Definición Conceptual: La competencia de conciencia ambiental sobre la conservación de los esteros
marinos se refiere a la capacidad de los individuos para comprender, valorar y actuar en favor de la
protección y preservación de estos ecosistemas vitales. Esta competencia abarca tanto el conocimiento
teórico como la aplicación práctica de estrategias y acciones para la conservación de los esteros marinos.
Para abordar esta competencia de manera integral, se proponen las siguientes subcategorías:
1. Acciones pedagógicas: Incluyen proyectos de aula, excursiones educativas y talleres con expertos, que
sensibilizan a los estudiantes sobre la importancia de los esteros marinos y las amenazas que enfrentan.
pág. 10957
2. Conocimiento sobre la conservación de los esteros marinos: Incluye la comprensión de la ecología de
los esteros, las amenazas como la contaminación y el cambio climático, y las estrategias de conservación
aplicadas a estos ecosistemas.
3. Factores culturales: Las prácticas culturales juegan un papel significativo en la contaminación de los
esteros marinos. Es esencial promover un enfoque educativo que valore las prácticas sostenibles y
modifique las dañinas para el ecosistema.
En resumen, la competencia de conciencia ambiental sobre la conservación de los esteros marinos se
desarrolla a través de un enfoque educativo integral que combina acciones pedagógicas, conocimiento
profundo y una consideración crítica de los factores culturales involucrados.
Definición Operacional: La operacionalización de la categoría de análisis en este articulo se lleva a cabo a
través de las subcategorías mencionadas: acciones pedagógicas sobre conciencia ambiental para la
conservación de los esteros marinos, conocimiento sobre la conservación de los esteros marinos, factores
culturales en la contaminación de los esteros marinos, propuestas educativas sobre la conservación de los
esteros marinos y aprendizajes sobre la conservación de los esteros marinos. Cada una de estas
subcategorías será desarrollada mediante unidades de análisis específicas, como se detalla en la Tabla 2.
Operacionalización de las Categorías
La operacionalización de las categorías y subcategorías se detalla en la Tabla 2, en relación con los objetivos
del artículo propuesto. Esta tabla también especifica las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la
recolección de datos, garantizando un enfoque riguroso y efectivo para el análisis y la interpretación de los
resultados.
pág. 10958
Tabla 2 - Definición operacional
Objetivo general: Establecer estrategias pedagógicas que se pueden implementar para fomentar conciencia ambiental sobre la conservación de los
esteros marinos en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, minimizando la contaminación que actualmente registran.
Objetivos específicos
Variables o categorías
Dimensiones o subcategorías
Indicadores o unidades de
análisis
Técnicas e instrumentos
para la recolección de la
información
Identificar las acciones
pedagógicas que
actualmente se implementan
en la institución para
fomentar conciencia
ambiental sobre la
conservación de los esteros
marinos.
Conciencia ambiental sobre
la conservación de los
esteros marinos.
Acciones pedagógicas sobre
conciencia ambiental para la
conservación de los esteros
marinos.
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Ambiental Escolar
Plan de estudio de ciencias
naturales.
Técnica: Revisión
documental
Instrumento: Matriz
documental.
pág. 10959
Establecer los factores
culturales que inciden en la
contaminación que
presentan los esteros
marinos.
Factores culturales en la
contaminación que presentan
los esteros marinos.
Desconocimiento
Pobreza - condición de vida
Creencias
Tradiciones
Subsistencia.
Técnica: Taller de
investigación
Instrumento: Guía del taller.
Diseñar una propuesta
educativa donde se
implementen estrategias.
Pedagógicas que fomenten
conciencia ambiental sobre
la conservación de los
esteros marinos.
Propuesta educativa sobre la
conservación de los esteros
marinos.
Aprendizaje Basado en
Problemas
Ecoturismo Visitas ecológicas.
Técnica: Taller de
concreción
Instrumento: Guía del taller
de concreción.
pág. 10960
Analizar los aprendizajes
que se construyeron en los
estudiantes a partir de la
implementación de la
propuesta educativa sobre la
conservación de los esteros
marinos.
Aprendizajes sobre la
conservación de los esteros
marinos.
Importancia de los esteros
marinos
Aportes del ecosistema a la
biosfera.
Técnica: Entrevista en grupo
focal
Instrumento: Guía de la
entrevista en grupo focal.
Fuente: elaboración propia, 2024.
pág. 10961
Para efectos del presente estudio, a través de la aplicación de la entrevista en grupo focal, se buscó analizar
los aprendizajes construidos por los estudiantes, a partir de la implementación de la propuesta educativa.
Tabla 3 - Resumen de las Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
Técnica
Instrumento
Objetivo
Revisión documental
Matriz documental
Identificar acciones pedagógicas implementadas
en la institución educativa para fomentar
conciencia ambiental sobre la conservación de
los esteros marinos
Taller de
investigación
Guía de taller
Establecer los factores culturales que inciden en
la contaminación de los esteros marinos
Taller de concreción
Guía de taller de concreción
Implementar estrategias pedagógicas para
fomentar conciencia ambiental sobre la
conservación de los esteros marinos
Entrevista en grupo
focal
Guía de entrevista
Analizar los aprendizajes construidos por los
estudiantes, a partir de la implementación de la
propuesta educativa.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Propuesta educativa
La propuesta educativa está diseñada para fomentar la conciencia ambiental sobre la conservación de los
esteros marinos en la Institución Educativa Francisco José de Caldas. A través de una serie de actividades
pedagógicas estructuradas y la implementación de estrategias didácticas, se busca sensibilizar a los
estudiantes sobre la importancia ecológica de los esteros marinos y los desafíos que enfrentan debido a la
contaminación y otros factores culturales y socioeconómicos. Además, se pretendió que los estudiantes
desarrollen habilidades críticas y de resolución de problemas, permitiéndoles contribuir activamente a la
protección y conservación de estos valiosos ecosistemas.
Para reforzar esta propuesta, se puede considerar el estudio realizado por Laso-Salvador, Marbán-Prieto, &
Ruiz-Pastrana, )2022), que aborda la importancia de la conciencia ambiental en la educación primaria. El
estudio sugiere que la educación ambiental debe integrar herramientas transversales y afectivo-cognitivas
para fomentar comportamientos responsables y sostenibles. Implementar estas estrategias en la Institución
pág. 10962
Educativa Francisco José de Caldas podría no solo mejorar la conciencia ambiental de los estudiantes, sino
también promover una cultura de sostenibilidad en la comunidad escolar.
Diagnostico institucional
En la Institución Educativa Francisco José de Caldas, se ha identificado una necesidad urgente de
incrementar la conciencia ambiental entre los estudiantes, específicamente en relación con la conservación
de los esteros marinos cercanos. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible indica que la comunidad
escolar muestra un desconocimiento significativo sobre las prácticas de gestión de residuos y su impacto
en los ecosistemas marinos locales. Además, factores como la pobreza y ciertas creencias culturales han
contribuido a la perpetuación de hábitos perjudiciales para el medio ambiente.
Para abordar esta problemática, es fundamental implementar programas educativos que fomenten la
conciencia ambiental desde temprana edad. Estudios han demostrado que la educación ambiental puede
influir positivamente en el comportamiento de los estudiantes, promoviendo prácticas sostenibles y
responsables. Por ejemplo, una propuesta didáctica en Perú por la autora Lia Mariory Chacón Castañeda
en el año 2013, sugiere el uso de estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Método
de Casos para enseñar conceptos relacionados con la conservación ambiental. Estas metodologías no solo
enriquecen el conocimiento académico, sino que también promueven la adopción de valores éticos y la
toma de decisiones informadas en beneficio del medio ambiente.
Además, es crucial abordar las barreras socioeconómicas y culturales que impiden la adopción de prácticas
sostenibles. La pobreza puede limitar el acceso a recursos y tecnologías que faciliten la gestión adecuada
de residuos, mientras que ciertas creencias culturales pueden perpetuar prácticas dañinas para el medio
ambiente. Por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias inclusivas que consideren estas realidades y
promuevan la participación activa de toda la comunidad escolar en la conservación de los esteros marinos.
Esto puede incluir la colaboración con organizaciones locales y el desarrollo de proyectos comunitarios que
fomenten la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
Título de la propuesta educativa
Estrategias Pedagógicas para Fomentar Conciencia Ambiental sobre la Conservación de los Esteros
Marinos en la Institución Educativa Francisco José de Caldas.
pág. 10963
Objetivo de la propuesta:
Establecer y aplicar estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten la conciencia ambiental sobre la
conservación de los esteros marinos en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, con el fin de
minimizar la contaminación y promover prácticas sostenibles entre los estudiantes.
Finalidad:
Fomentar la conciencia ambiental y el respeto por los ecosistemas de esteros marinos en la comunidad
educativa de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, promoviendo acciones sostenibles que
contribuyan a su preservación y protección.
Propósito:
Desarrollar estrategias pedagógicas que sensibilicen a los estudiantes sobre la importancia de los esteros
marinos, fortaleciendo sus conocimientos científicos y su compromiso con el cuidado del medio ambiente,
a través de actividades prácticas, lúdicas y reflexivas.
Meta:
Lograr que, al finalizar el año escolar, el 85% de los estudiantes participen activamente en proyectos
ambientales relacionados con los esteros marinos, demostrando conocimientos adquiridos, actitudes
responsables y la implementación de acciones concretas en su entorno.
Situación deseada:
Una comunidad educativa ambientalmente consciente, en la que estudiantes, docentes y familias se
involucren en la conservación de los esteros marinos, actuando como agentes de cambio en la protección
de estos ecosistemas, y siendo un modelo de responsabilidad ambiental para su región.
pág. 10964
1.1.1. Diseño de la propuesta:
Esta tabla resume las estrategias pedagógicas y su implementación, cubriendo desde la descripción general hasta los productos y resultados esperados.
Tabla 4 - Estrategias Pedagógicas para la Conservación de los Esteros Marinos
Estrategias
Descripción general
Actores involucrados
Plazos de
realización
Objetivo que atiende
Productos y resultados
esperados
Conversatorio sobre
factores culturales
Discusión en mesa redonda y
socio drama para explorar la
influencia de factores
culturales en la contaminación
de esteros marinos
Estudiantes de grados
décimo y undécimo
Julio 2024
Sensibilización sobre el
impacto de factores
culturales en la
contaminación de los
esteros marinos
Mejor comprensión de los
factores culturales que
afectan la contaminación de
los esteros. Evaluaciones
escritas con propuestas de
soluciones.
Cartografía Social
Creación de un mapa que
muestra cómo los factores
culturales afectan la
contaminación en el barrio El
Jorge
Estudiantes de grados
décimo y undécimo
Julio 2024
Visualización de las
áreas afectadas y
comprensión
geográfica del impacto
de los factores
culturales
Mapas detallados que
identifican áreas críticas y
sus factores contributivos.
Acrósticos que resumen el
impacto de los factores
culturales.
pág. 10965
Identificación de
formas de reciclaje
Investigación y escritura sobre
formas de reciclar y reutilizar
residuos en el contexto local
Estudiantes de grados
décimo y undécimo
Julio 2024
Proponer métodos
específicos de reciclaje
adaptados a prácticas y
necesidades locales
Documentos detallados con
propuestas de reciclaje y
reutilización. Exposiciones
presentadas a la comunidad
escolar.
Evaluación y reflexión
Respuesta a preguntas
problematizadoras para
reflexionar sobre la influencia
de factores culturales y
desarrollar soluciones
adaptadas
Estudiantes de grados
décimo y undécimo
Julio 2024
Reflexionar sobre
cómo los factores
culturales influyen en la
contaminación y
proponer soluciones
prácticas
Respuestas reflexivas y bien
elaboradas a preguntas
clave. Desarrollo de ideas y
soluciones adaptadas al
contexto local.
Introducción y
Contextualización
Presentación sobre esteros
marinos, discusión guiada
sobre problemas actuales y
presentación del problema
específico para ABP
Estudiantes de grados
décimo y undécimo
Agosto 2024
Proporcionar una
comprensión básica
sobre los esteros
marinos y los
problemas que
enfrentan
Comprensión sica de los
esteros marinos y sus
problemas. Discusiones y
reflexiones sobre los
impactos ambientales.
pág. 10966
Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP)
Grupos de estudiantes
investigan aspectos del
problema, desarrollan
soluciones y presentan
propuestas
Estudiantes de grados
décimo y undécimo
Agosto 2024
Identificar y analizar
problemas específicos
relacionados con los
esteros marinos
Soluciones y estrategias
desarrolladas por los
estudiantes. Presentaciones
con retroalimentación
constructiva.
Ecoturismo y Visitas
Ecológicas
Visitas guiadas a un estero
marino, observación de
prácticas de conservación y
reflexión sobre el impacto del
ecoturismo
Estudiantes de grados
décimo y undécimo
Agosto 2024
Experimentar y
reflexionar sobre la
conexión entre la
conservación y el
ecoturismo
Observaciones y notas sobre
prácticas de conservación.
Reflexiones y discusiones
post-visita sobre el
ecoturismo y su impacto.
Proyecto Final y
Evaluación
Desarrollo de proyectos finales
sobre campañas de
conservación y presentación de
los mismos. Evaluación y
reflexión final sobre lo
aprendido
Estudiantes de grados
décimo y undécimo
Agosto 2024
Consolidar el
aprendizaje y planificar
acciones futuras para la
conservación de los
esteros marinos
Proyectos finales
desarrollados y presentados.
Evaluaciones y reflexiones
finales sobre los resultados
obtenidos y los pasos a
seguir.
Fuente: Elaboración propia, 2024
pág. 10967
Actividades realizadas
Las actividades realizadas dentro de la propuesta educativa abarcaron una amplia gama de estrategias
pedagógicas diseñadas para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la conservación de los
esteros marinos. Primero, se llevaron a cabo conversatorios sobre factores culturales mediante discusiones
en mesa redonda y socio dramas. Estas actividades permitieron a los estudiantes explorar la influencia de
diversos factores como el desconocimiento, la pobreza, las creencias, las tradiciones y la subsistencia en la
contaminación de los esteros marinos. La interacción y el intercambio de ideas en estos conversatorios
fomentaron una comprensión más profunda y crítica de cómo estas variables afectan el medio ambiente
local.
En segundo lugar, se realizó una cartografía social, donde los estudiantes crearon mapas detallados que
representan cómo los factores culturales afectan la contaminación en el barrio El Jorge. Además, se
elaboraron acrósticos que sintetizaron el impacto de estos factores, ayudando a visualizar y contextualizar
el problema de una manera creativa y educativa. Paralelamente, se llevó a cabo una investigación y
redacción sobre métodos de reciclaje y reutilización de residuos adaptados al contexto local. Las propuestas
desarrolladas fueron presentadas a la comunidad escolar, demostrando un compromiso con la búsqueda de
soluciones prácticas y sostenibles.
Finalmente, se implementaron varias actividades adicionales como la evaluación y reflexión a través de
preguntas problematizadoras, el aprendizaje basado en problemas (ABP) y visitas ecológicas para
experimentar el ecoturismo y reflexionar sobre su impacto. Durante el desarrollo del taller, se presentó una
introducción y contextualización sobre los esteros marinos, seguida de una serie de tareas que culminaron
en la presentación de proyectos finales. Estos proyectos incluyeron campañas de conservación, seguidos de
una evaluación y reflexión final sobre el aprendizaje obtenido, consolidando así el conocimiento adquirido
y promoviendo la acción en favor del medio ambiente.
Finalmente, la propuesta se articula con el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de la Institución Educativa
Francisco José de Caldas, asegurando que las estrategias implementadas contribuyan al cumplimiento de
los objetivos institucionales de sostenibilidad y desarrollo ambiental.
pág. 10968
CONCLUSIÓN
La revisión y análisis de los documentos consultados han permitido identificar aspectos clave relacionados
con las estrategias pedagógicas para fomentar la conciencia ambiental en la conservación de los esteros
marinos. Este trabajo evidencia la importancia de integrar acciones educativas, conocimiento técnico y
consideraciones culturales en los procesos de formación ambiental.
Se concluye que las iniciativas pedagógicas tienen un impacto significativo en la sensibilización y
aprendizaje de los estudiantes, promoviendo prácticas sostenibles y reduciendo la contaminación de estos
ecosistemas. Asimismo, la incorporación de factores culturales y la participación comunitaria son
esenciales para garantizar la efectividad de las estrategias propuestas, adaptándolas a las particularidades
del contexto local.
Este artículo destaca la relevancia de fortalecer la educación ambiental como una herramienta
transformadora, no solo para preservar los esteros marinos, sino también para generar conciencia en las
nuevas generaciones sobre la importancia de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. En
este sentido, las propuestas educativas desarrolladas se presentan como una guía integral y aplicable para
afrontar los desafíos ambientales actuales y garantizar el bienestar de los ecosistemas marinos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Area, M., & Adell, J. (2021). Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una Aproximación Crítica.
REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 19(4).
doi:10.15366/reice2021.19.4.005
Bancayán, C., & Vega, P. (2020). La Investigación-Acción En El Contexto Educativo. Paidea, 10(1), 233-
247. doi:10.31381/paideia.v10i1.2999
Casa , M., Huatta , S., & Mancha, E. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para el
desarrollo de competencias en estudiantes de educación secundaria. Comuni@cción, 10(2), 111-
121. doi:10.33595/2226-1478.10.2.383
Escobar, A. (2020). Sentipensar con la Tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia.
Unaula.
pág. 10969
Garcés , O., & Bayona , M. (2019). Impactos de la contaminación por basura marina en el ecosistema de
manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Revista Ciencias Marinas y
Costeras , 11(2), 134-154. doi:https://doi.org/10.15359/revmar.11-2.8
Guerra, E., Pérez , S., & Maestre , D. (2017). Ecoturismo, educación, ciencia y tecnología, factores de
desarrollo sustentable caso La Guajira, Colombia. Educación y Humanismo, 19(32), 174-189.
doi:http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2540
Leff, E. (2021). Racionalidad y Justicia Ambiental: La Elusiva Injusticia de la Vida. HALAC – Historia
Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, 11(3), 19-38. doi:10.32991/2237-2717.2021v11i3.p19-
38
Mata , L. (2020). El taller como técnica de investigación cualitativa. Obtenido de Investigalia:
https://investigaliacr.com/
Ramos, A. (2023). Efectos del consumo de agua contaminada en la calidad de vida de las personas. Polo
del Conocimiento, 9(1), 614-632. doi:10.23857/pc.v9i1.6396
Rincón, A., Arias , P., & Clavijo, M. (2021). Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad
y los servicios ecosistémicos: visiones, avances y retos en América Latin. Centro Editorial –
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos [EPA]. (18 de 10 de 2023). La Importancia de la
Educación Ambiental. Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-
educacion-ambiental
Araos, F., Catalán Martiba , E., Álvarez abel, R., Nuñez Cuadrado, D., Brañas Camargo, F., & Riquelme
Maulén , W. (2020). Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios. Anuario Antropológico
No 1, 45, 47-68. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7523166
Arroyo , H. (2022). Perspectivas y desafíos de promoción de la salud y el desarrollo humano en
Latinoamérica. medigraphic, 64(6), 576-586. Obtenido de Medigraphic.com:
https://www.medigraphic.com/
Avendaño castro, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de
la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul, 110-133. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8171735
pág. 10970
Barreto, G. (2024). researchgate. Obtenido de Mapa de las zonas urbanas de la ciudad de Buenaventura.
Muestra el Departamento del Valle del Cauca desde la ciudad de Buenaventura, Colombia y país
de Sudamérica. : https://www.researchgate.net/figure/Map-of-the-urban-zones-of-the-city-of-
Buenaventura-It-shows-the-Department-of-Valle-del_fig1_236894271
Belmira Yunet , M. (2022). Estrategias metodológicas en la educación ambiental. Estudio de caso de un
docente de Ciencias Naturales de una institución educativa pública. Educación No 60. Obtenido
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032022000100217
Carpenter, S., & Mooneyb , H. (2020). Science for managing ecosystem services: Beyond the Millennium
Ecosystem Assessment. PNAS, 106(5), 1305–1312. doi:https://doi.org/10.1073/pnas.0808772106
Chacón Castañeda, L. (2013). Unidad Didáctica para Promover Conciencia Ambiental en Estudiantes de
Educación Media, Abordando el Tema pH. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido
de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51305/01186827.2013.pdf?sequence=1&for
m=MG0AV3
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). La economía del cambio
climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. CEPAL.
Obtenido de https://hdl.handle.net/11362/37310
García, L. (2020). Impacto de la pesca no regulada en la contaminación de esteros marinos: un estudio de
caso en América Latina. Revista de Investigación Ambiental Latinoamericana, 8(1), 32-45.
García, M., & Pérez, J. (2020). La preservación de ecosistemas de protección es crucial para mitigar los
efectos del cambio climático y mantener la integridad ecológica de los paisajes. Ecología y
Desarrollo Sostenible, 12(2), 156-170.
González, M. (2020). Diversidad y distribución de la flora marina en la costa del Golfo de México.
Revista de Biología Marina y Oceanografía, 40(3), 220-235.
Grasso, L. (2016). Encuestas: Elementos para su diseño y analisis. Brujas.
Gudynas, E. (2020). Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo
y la Naturaleza. CICCUS.
pág. 10971
Guerrero , L. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Como Estrategia Para Fortalecer Las
Competencias Científicas en Ciencias Naturales. Paideia Surcolombiana(24), 67-76.
doi:10.25054/01240307.1700
Hernández, N., García, E., & González , M. N. (2019). Ecoturismo costero en la Reserva de la Biosfera
de Gran Canaria, ligado a las cofradías de pescadores. XXI Foro dos Recursos Mariños e da
Acuicultura das Rías Galegas (21), 331-342. Obtenido de http://hdl.handle.net/10553/73305
Herreras, L., Pérez, A., Gómez, M., & Ramírez, J. (2020). Estrategias participativas para la conservación
de esteros marinos: Un enfoque integrado. Revista Latinoamericana de Gestión Ambiental,, 8(2),
145-159.
IPBES. (2019). Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental
Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Zenodo.
doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3831673
Krueger, R., & Casey, M. (2019). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research (6th edition
ed.). Sage Publications.
Laso-Salvador, S., Marbán-Prieto, J., & Ruiz-Pastrana, M. (2022). Conciencia ambiental y cambio
climático: Un estudio con docentes de Educación Primaria en formación. Revista Electrónica
Educare, 26, 1-23. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v26n3/1409-4258-ree-26-03-
418.pdf?form=MG0AV3
López, J. (2014). Fundamentos de Metodología de la Investigación Educativa. Editorial Universitaria.
Magalhães, A., Silva, J., & González, E. (2021). Conservación de esteros marinos en América Latina:
desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Conservación, 9(2), 78-91.
Martínez, C. (2020). Recursos hidrobiológicos y su importancia para la pesca en Colombia. Revista de
Investigación Marina, 25(2), 120-135.
Merlinsky, G. (2020). La productividad de los conflictos ambientales y su aporte para la innovación
social. Agrociencia Uruguay, 24(1). doi:10.31285/agro.24.358
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2023). Ordenamiento del Ecosistema de
Manglar. Obtenido de Gov.co Ambiente: https://www.minambiente.gov.co/
pág. 10972
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Calidad ambiental marina. Obtenido de Portal
Gov.co: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-marinos-costeros-y-recursos-acuaticos/basura-
marina/?form=MG0AV3
Ochoa, P., García, N., & Ramírez, L. (2021). Educación ambiental para la conservación de esteros
marinos: Un enfoque integrador de tecnologías y métodos tradicionales. Ciencias Ambientales,
13(4), 215-230.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2020). El estado
mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma: FAO.
doi:https://doi.org/10.4060/ca9229es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020).
Informe sobre el Estado del Océano: comprender, educar, proteger. Obtenido de
https://www.unesco.org/es
Ortiz, A. (2015). Enfoques y Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas y Sociales. Ediciones de
la U.
Palma, L., & Skewes, J. (2019). Folkcomunicación y Medio Ambiente: Resignificación de los Conflictos
Ambientales a través de la Música Popular. Espiral Social.
Pedraz de Juan, R. (27 de julio de 2024). Estrategias pedagógicas para la sensibilización ambiental:
educación efectiva. Obtenido de Centro Pediatra: https://centropediatria.com/estrategias-
pedagogicas-para-la-sensibilizacion-ambiental/
Pérez Gámez, K., Alvarado Ibarra, J., & Corte López, A. (2023). Conciencia ambiental en estudiantes de
la universidad de Sonora. Epistemus (Sonora). Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81962021000200079
Pérez, J. (2020). Biodiversidad marina en el Pacífico Tropical: Perspectivas desde Costa Rica. Revista de
Biología Marina y Oceanografía, 35(2), 145-160.
Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente [PNUMA]. (2021). Informe anual de ONU
Medio Ambiente. UNEP.
Rabalais, N., Turner, R., & Wiseman, W. (2020). Gulf of Mexico Hypoxia: Past, Present, and Future.
Limnology and Oceanography Bulletin, 29(1), 21-25.
pág. 10973
Ramos, M. (2020). Investigación descriptiva y su aplicación en estudios fenomenológicos y narrativos
constructivistas. Revista de Metodología de Investigación, 15, 234-256.
Sallo de Cabrera, T. (2021). Estrategia didáctica para desarrollar la conciencia ambiental en estudiantes de
una institución educativa de Chosica. Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/2d3703f7-c590-48db-8de8-5bba46016a1f
Sauvé, L. (2006). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. :
Reflexiones sobre educación ambiental II: articulos publicados en la carpeta informativa del
CENEAM 2000-2006, 219-232. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3040980
Segura , P. (23 de 03 de 2023). ¿Están realmente protegidas las «áreas protegidas»? Obtenido de CIPER:
https://www.ciperchile.cl/2023/03/23/estan-realmente-protegidas-las-areas-protegidas/
Tomás, M., García, A., & Martínez, R. (2021). Importancia de los manglares en la protección costera y la
biodiversidad marina. Revista de Ecología Costera, 25(2), 45-58.
Vilardy , S., & González , J. (2020). Repensando La Ciénaga: nuevas miradas y estrategias para la
sostenibilidad en La Ciénaga Grande de Santa Marta. Gente Nueva Pineda y Cia.