ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE
B EN LA PRIMARIA DON MELCHOR OCAMPO
STRATEGIES TO IMPROVE READING COMPREHENSION IN
2ND B STUDENTS AT DON MELCHOR OCAMPO
ELEMENTARY SCHOOL
Guadalupe Monserrat De Gregoriis Candanedo
Investigador Independiente
pág. 979
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15832
Estrategias para mejorar la comprensión lectora en alumnos de B en la
Primaria Don Melchor Ocampo
Guadalupe Monserrat De Gregoriis Candanedo
1
gdegregoriiscandanedo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7985-1936
Investigador Independiente
RESUMEN
La comprensión lectora es una habilidad fundamental en el desarrollo académico y personal de los niños,
su dominio es esencial para el éxito en todas las áreas del aprendizaje. En la Primaria Don Melchor
Ocampo, específicamente en el segundo grado grupo B, la aplicación de estrategias para mejorar la
comprensión lectora es de sumo interés. Esta introducción explora la importancia de dicho tema en los
alumnos, así como la necesidad de desarrollar y aplicar estrategias para fortalecer esta habilidad. Se
analiza los desafíos que enfrenta el alumnado en esta etapa de su desarrollo lector y se propone aplicar
enfoques innovadores para abordarlos de manera efectiva. Al aplicar estrategias de comprensión lectora
se busca no solo mejorar su capacidad para entender textos, sino también fomentar su amor por la
lectura, estimular su creatividad y promover su desarrollo cognitivo y emocional de manera integral.
Estas estrategias se aplican teniendo en cuenta las características individuales de los alumnos, así como
los métodos y recursos más efectivos para su enseñanza y aprendizaje en el aula.
Palabras clave: comprensión lectora, estrategias, métodos, aprendizaje
1
Autor Principal
Correspondencia: gdegregoriiscandanedo@gmail.com
pág. 980
Strategies to improve reading comprehension in 2nd B students at Don
Melchor Ocampo Elementary School
ABSTRACT
Reading comprehension is a fundamental skill in the academic and personal development of children;
their command is essential for success in all areas of learning. At Don Melchor Ocampo Elementary
School, specifically in second-grade, group B, implementing strategies to improve reading
comprehension is of great concern. The Introduction explores the importance of this topic for students,
as well as the need to enhance and apply techniques to bolster the skill. The challenges students face at
this stage of their reading development are analyzed, and innovative approaches are proposed to address
them effectively. Therefore, by implementing reading comprehension strategies, the goal is not only to
improve their ability to understand texts. Also, it fosters a love for reading, stimulates their creativity,
and promotes their cognitive and emotional development in a comprehensive fashion. These strategies
are applied while considering the individual characteristics of the students, as well as the most effective
methods and resources for teaching and learning in the classroom.
Keywords: reading comprehension, strategies, methods, learning
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 981
INTRODUCCIÓN
La lectura es una actividad fundamental, la cual simboliza el camino para la adquisición de un sin fin de
saberes para el alumno, puesto que lo sumerge en las profundidades del texto escrito, el cual se considera
una de las principales fuentes de conocimiento. Sin embargo, se advierte una crisis de lectores dentro de
la sociedad actual, específicamente en los estudiantes, la cual amenaza el desarrollo y éxito académico
de estos, pues en consecuencia de la ausencia de capacidades lectoras en los educandos, estos no
adquieren los conocimientos y habilidades esenciales para su futuro profesional.
Se define la comprensión lectora como:
La capacidad de un individuo para analizar, comprender, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar
textos escritos, mediante la identificación de su estructura sus funciones y sus elementos, con el
fin de desarrollar una competencia comunicativa y construir nuevos conocimientos que le
permitan intervenir activamente en la sociedad. (ENLACE MS, 2012, p. 2).
Como alude (MECD, 2000). La importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que la
lectura es un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos. Así, se
ha comprobado que la lectura estimula la convivencia y las conductas sociales integradas, contribuye a
aumentar el vocabulario, fomenta el razonamiento abstracto, potencia el pensamiento creativo, estimula
la conciencia crítica, etc. Pero, además, la lectura es una fuente inagotable de placer. Desde esta
perspectiva, el fomento de la lectura es y debe ser una prioridad de todo sistema educativo (párr. 2).
Así mismo, a lo previo se suma que, en el momento literario las estrategias que emplean los maestros
en ocasiones no son las más adecuadas, a esto Zayas y Trimiño (2016) asumen que no todos los docentes
están capacitados didácticamente para fomentar la lectura desde sus clases, por lo que no aprovechan
las potencialidades de las asignaturas para cumplir con este objetivo, de igual manera, argumentan que
a los alumnos, por parte de los docentes no se les motiva a leer lo que les gusta, lo cual evidencia una
falta de consideración sobre los intereses de los educandos, cuestión que impide que estos conciban a la
lectura como una fuente de disfrute.
Según Guiterrez-Braojos y Salmerón (2012) existen tres grupos de estrategias de comprensión lectora.
Estas estrategias sirven para determinar el género discursivo y la finalidad de la lectura, hacer
predicciones para enfocar la lectura y activar los conocimientos previos para regularse. Por ejemplo:
pág. 982
- Interpretar el título y las ilustraciones.
- Reconocer el tipo de texto analizando la estructura y la información.
- Identificar el objetivo de la lectura.
De igual manera, los hábitos de lectura han disminuido aún en culturas que se distinguían por esta
cualidad debido a la aparición de los medios audiovisuales que han resultado placenteros a los sentidos
por requerir menor esfuerzo ante el procesamiento mental de la información (Montes et al., 2015).
Por ello, ante estas apreciaciones se han planteado diversos proyectos con el propósito de alcanzar una
estimulación temprana de las habilidades lectoras. Por ejemplo, el sistema educativo nacional ha jugado
un papel importante en el aumento de los índices lectores. Tal como lo menciona el Programa de
Fomento para el Libro y la Lectura (2017):
Es un largo tramo recorrido desde la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en
1921, y el primer programa de fomento de la lectura, encabezado por José Vasconcelos, que
consistió, entre otras cosas, en difundir las culturas clásicas y las conquistas del mundo moderno,
a la par que reconoció la importancia de llevar la lectura a los niños y de realizar una amplia
campaña alfabetizadora. Una de las estrategias fue la edición de los clásicos universales, la
distribución de libros y la creación de bibliotecas públicas con la intención de garantizar el acceso
al libro, al tiempo de formar lectores. (p. 16).
Libros del Rincón se propuso hacer del libro un objeto de uso cotidiano, extraescolar; primero, al estar
disponible en la escuela, y segundo, al ser sujeto de préstamo y fomentar la lectura en familia. Los Libros
del Rincón han sido clasificados en cuatro niveles: Al Sol Solito, para los niños más pequeños; Pasos de
Luna, para los que empiezan a leer; Astrolabio, para los niños que leen con fluidez, y Espejo de Urania
para los niños y jóvenes lectores.
Por esta razón, cada año la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanza una convocatoria en la que se
solicitan, de acuerdo con lo mencionado, títulos literarios e informativos para cada uno de los cuatro
niveles en diferentes materias o actividades, de manera que la biblioteca se enriquezca y presente un
catálogo completo de todos los temas que interesan a niños y jóvenes, Programa de Fomento para el
Libro y la Lectura (2017).
pág. 983
En la actualidad la lectura se ha convertido en un recurso indispensable para cualquier actividad
cotidiana, se sabe que a diario se lee infinidades de textos de todo tipo y con distintas intenciones, por
ende, uno de los objetivos de la escuela es que los alumnos sean capaces de comprender los mensajes
que reciben y que sean críticos con ellos.
El trabajo que se reseña a continuación surge debido a una inquietud e interés personal sobre uno de los
problemas más comunes observados en las escuelas de nivel básico, el cual es la comprensión lectora,
ya que en las diversas evaluaciones que se realizan para medir el nivel de compresión en los alumnos,
dependiendo el año escolar, se ha detectado un déficit notorio.
Por ello, el objetivo principal de esta investigación es la implementación de estrategias basadas en un
plan lector para mejorar la comprensión lectora en los alumnos de segundo grado de la Primaria Don
Melchor Ocampo, partiendo desde el diagnóstico de la situación académica de cada alumno y aplicando
estrategias y actividades destinadas a favorecer su competencia lectora en un ambiente productivo y
académico.
Por esta razón, el desarrollo de una adecuada comprensión lectora es importante, porque es la base del
conocimiento en todas las materias, a través de la cual los estudiantes adquieren conceptos claros y
precisos que les permiten resolver satisfactoriamente problemas y situaciones emergentes actuales, ya
sean académicas o de la vida.
METODOLOGÍA
Esta investigación acoge un enfoque mixto. De estudio cualitativo ya que Fraenkel y Wallen (1996)
muestran algunas características que describen esta investigación:
- El contexto en el que se da el asunto o problema es la fuente principal y el trabajo de quien
investiga constituye en ser el instrumento clave.
- La recolección de los datos es mayormente verbal.
- Se destacan los procesos y los resultados.
- Se interesa mucho saber cómo la muestra de la investigación piensa y que significado poseen sus
perspectivas del asunto que se investiga.
Y de estudio cuantitativo a partir del uso de distintas teorías y estudios que se basan en la comprensión
lectora. Cira de Pelekais (2001) afirma que este estudio se fundamenta en la estructura inflexible e
pág. 984
involucra intervención, manipulación y control. La recolección de datos en este estudio es de
observación no participativa, entrevistas formales y semi estructuradas, administración de test y
cuestionarios.
De la misma manera esta investigación se establece de tipo explicativo, manipulando la variable
independiente “estrategias basadas en un plan lector”, para observar el efecto sobre la variable
dependiente “mejorar la comprensión lectora”.
En este sentido, para la recolección de datos se utilizó la plataforma Google Forms en donde se aplicó
una encuesta al grupo experimental conformado por 20 alumnos de la Primaria Don Melchor Ocampo,
para conocer la situación académica en cuanto a comprensión lectora que tiene el grupo de segundo
grado. Para la aplicación de dicha encuesta se tuvo la ayuda del maestro titular del grupo en donde se
hubo una sesión especial para responder puntualmente cada pregunta, es decir que a cada alumno se le
dio el formulario impreso y posteriormente se pasó cada respuesta al formulario digital. De igual forma,
para el estudio se resaltan las siguientes preguntas como guía para reconocer la situación de cada
estudiante; ¿para ti la lectura es?, ¿qué tipo de libros te gustaría leer?, ¿entiendes y comprendes los libros
que lees? ¿qué lugar te resulta más cómodo para leer? ¿cuánto tiempo le dedicas a la lectura?
Finalmente, para el estudio de los resultados se hizo uso del programa Excel realizando una tabla
simplificada que permitió la clasificación de la información, de la cual se obtuvieron los datos precisos
para esta investigación.
RESULTADOS
A partir de las diferentes respuestas obtenidas en el formulario aplicado al grupo, se presentan los
resultados más determinantes y con base a esto se establecen las estrategias específicas para mejorar la
comprensión lectora en el alumnado.
Tabla 1. Respuestas de preguntas seleccionadas para el estudio
Nombres
¿Para ti la
lectura es?
¿Qué tipos de
libros te
gustarían leer?
¿Entiendes y
comprendes los
libros que lees?
¿Qué lugar te
resultaría más
cómodo para
leer?
Ailen
B) Entretenida
E) Cuentos
A) Si
A) Tu cuarto
Mariel
B) Entretenida
E) Cuentos
A) Si
E) En otro lugar
pág. 985
Ander
B) Entretenida
A) Acción
A) Si
E) En otro lugar
Nicol
D) Divertida
C)Aventuras
C) A veces
A) Tu cuarto
Eduardo
D) Divertida
C)Aventuras
C) A veces
A) Tu cuarto
Kennet
D) Divertida
B) Romance
C) A veces
A) Tu cuarto
Rosa
D) Divertida
C)Aventuras
C) A veces
A) Tu cuarto
Diana
D) Divertida
B) Romance
C) A veces
A) Tu cuarto
Zoé
B) Entretenida
D) Terror
A) Si
A) Tu cuarto
Ariadne
B) Entretenida
E) Cuentos
A) Si
A) Tu cuarto
Dulce
D) Divertida
D) Terror
C) A veces
A) Tu cuarto
Lizbeth
A) Aburrida
A) Acción
B) No
A) Tu cuarto
Laurita
D) Divertida
D) Terror
C) A veces
A) Tu cuarto
Valentina
B) Entretenida
D) Terror
B) No
B) La biblioteca
Paola
D) Divertida
D) Terror
C) A veces
A) Tu cuarto
Miguel
A) Aburrida
D) Terror
B) No
A) Tu cuarto
Ángeles
C)
Desagradable
D) Terror
C) A veces
C) Un parque
Juan
C)
Desagradable
B) Romance
C) A veces
B) La biblioteca
Adrián
B) Entretenida
C)Aventuras
A) Si
A) Tu cuarto
Margana
A) Aburrida
C)Aventuras
B) No
A) Tu cuarto
Fuente: Elaboración propia.
Como se observa en la tabla, las respuestas de la pregunta número 1, la lectura es percibida de manera
mayoritariamente positiva por los encuestados, siendo calificada como "divertida" (42.1%) y
"entretenida" (38.8%). Un 10.5% la considera "aburrida”, ya que suelen ser lecturas académicas o que
ocupan aprender algo y un 10.5% "desagradable". Estos resultados indican que en general los estudiantes
tienen una buena actitud hacia la lectura, lo cual es un factor clave para fomentar un mejor hábito.
En cuanto a la pregunta 2, los géneros literarios preferidos por los encuestados son los cuentos (15.8%),
seguidos por los libros de aventuras (21.1%), terror (36.8%), romance (15.8%) y acción (10.5%). Estos
resultados pueden orientar a los docentes y bibliotecarios del área para seleccionar libros que se ajusten
a las necesidades e intereses de los estudiantes y así fomentar la lectura esto desempeña un papel
fundamental en la formación educativa de los niños, permitiéndoles no solo acceder al conocimiento
sino también desarrollar habilidades críticas esenciales para su aprendizaje continuo. Especialmente en
pág. 986
el contexto de los niños de segundo grado de primaria, la adquisición de estas habilidades no solo es
crucial, sino que también sienta las bases para su éxito académico futuro.
Analizando los resultados de la pregunta 3, el alumnado (42.1%) no logra comprender y entender del
todo los libros que lee. Los alumnos (38.8%) que sí entienden y comprenden los libros y textos son los
mismos que consideran que la lectura es “entretenida”. En contra parte, existe una gran cantidad de
estudiantes que no tienen una buena comprensión lectora (20%). Estos análisis confirman que hay que
aplicar estrategias claves para trabajar con la comprensión lectora y así obtener un aprendizaje
significativo.
En la pregunta 4, la mayoría de los encuestados (75%) prefiere leer en su cuarto ya sea porque les resulta
más cómodo o es un lugar donde sienten más tranquilidad, seguido por la biblioteca (10%) y otros
lugares como un parque (5%). Estos datos sugieren que los estudiantes buscan un ambiente tranquilo y
privado para disfrutar de la lectura, lo cual es importante tener en cuenta al momento de diseñar espacios
de lectura en las escuelas.
Por último, en la pregunta 5, los alumnos (40%) dedican más de 1 hora al día a la lectura. Un (40%) lee
entre 20 y 30 minutos, mientras que un (20%) lee entre 45 minutos y 1 hora. Estos resultados muestran
que los estudiantes efectivamente dedican un tiempo considerable a la lectura, lo cual es positivo para
su desarrollo académico y personal.
Por ello, muchas de las acciones que desarrollan la competencia lectora se canalizan mediante el plan
de lectura de cada escuela, la cual es una línea de trabajo que tiene objetivos, metodologías y estrategias
para para promover el fomento de la lectura y la mejora de la competencia lectora en todas las áreas
curriculares. (Arteaga, 2015).
Para eso y basado con los objetivos, se proyecta la implementación de estrategias basadas en un plan
lector para mejorar la comprensión lectora en los alumnos de segundo grado de la Primaria Don Melchor
Ocampo.
En definitiva, es necesario que el alumnado aprenda a amar la lectura y que la vean como un modo de
formarse y de desarrollarse a lo largo de la vida, y, por supuesto, como una manera para divertirse y
entretenerse (Cobarro S, 2018).
pág. 987
De acuerdo con Gómez (2017), afirma que un Plan Lector en Educación Primaria tiene propósitos
fundamentales, como el desarrollo de hábitos lectores y el desarrollo de capacidades para la comprensión
de textos.
Estrategias basadas en el Plan Lector para el ciclo escolar
La comprensión lectora es un pilar fundamental en la formación educativa de los niños, ya que no solo
les permite acceder al conocimiento, sino también a desarrollar habilidades críticas para su aprendizaje
continuo. En esta parte del documento se analizan diversas estrategias innovadoras que se podrán
implementar en el aula de segundo grado de primaria durante el ciclo escolar para fortalecer la
comprensión lectora. Se exploran métodos que fomenten la interacción activa con el texto, el desarrollo
de habilidades inferenciales y la conexión del contenido leído con experiencias personales y
conocimientos previos de los estudiantes.
Primer bimestre: “Leemos todos juntos”
Objetivo: Introducir la lectura mediante cuentos clásicos y modernos estimulando su vocabulario e
imaginación.
Tabla 2. Plan lector, primer bimestre
Texto
Actividad
“La leyenda Maya”
Juego de roles: Representar escenas principales
“Topito virolo”
Artes: Dibujar a los personajes principales
“La mejor familia del mundo”
Lectura compartida: Leer en voz alta y platicar sobre los personajes.
Fuente: Elaboración propia.
Segundo bimestre: “Mi héroe favorito”
Objetivo: Motivar a los estudiantes con historia de superación y trabajo en equipo destacando los
valores.
Tabla 3. Plan lector, segundo bimestre
Texto
Actividad
“Como convertirse en un super
héroe”
Mapa de valores: Identificar los valores que se mencionaron en
el cuento.
“No te metas conmigo”
Debate: Compartir opiniones de quien es el “héroe” de la
historia.
“Superniños”
Comic: Elaboración de su propio comic inspirada en el texto
leído.
Fuente: Elaboración propia
pág. 988
Tercer bimestre: “Me comunico y me expreso”
Objetivo: Hacer que el estudiante logre desenvolverse frente al grupo, mientras identifica personajes,
escenarios y respeta las normas de comunicación.
Tabla 4. Plan lector, tercer bimestre
Texto
Actividad
“Willy el tímido”
Lectura en voz alta
“Maisy va a la biblioteca”
Palabras mágicas: Los estudiantes anotan e investigan palabras
nuevas.
“Mi día de suerte”
Mini teatro: Representar una escena del cuento en grupos.
Fuente: Elaboración propia
Cuarto bimestre: “Explorando mis libros”
Objetivo: Promover la diversidad e inclusión, a través de lecturas que enseñen diferentes tradiciones y
culturas.
Tabla 5. Plan lector, cuarto bimestre
Texto
Actividad
“El Rey mocho”
Lectura cooperativa: Formar parejas para fomentar la escucha
activa.
“Elmer, el elefante”
Collage: dibujar o recortar imágenes sobre lo mencionado en el
texto.
“Nos vamos de fiesta”
Hablar e intercambiar opiniones sobre las diferentes tradiciones.
Fuente: Elaboración propia
Quinto bimestre: “El cuentacuentos
Objetivo: Lograr que los alumnos se expresen a través de diversos lenguajes.
Tabla 6. Plan lector, quinto bimestre
Fuente: Elaboración propia
Texto
Actividad
“Vaya apetito tiene el zorrito”
Realizar dictado y tomar conciencia de las reglas básicas de
ortografía.
Texto informativo sobre el Manatí
Escribir un listado sobre los datos más interesantes del manatí.
Poemas
Interpretación: Cada alumno deberá recitar un pequeño poema
frente
pág. 989
Sexto bimestre: “Mi entorno y mi comunidad”
Objetivo: Motivar al alumno a practicar la escucha activa y trabar su pensamiento crítico.
Tabla 7. Plan lector, sexto bimestre
Fuente: Elaboración propia
Con esta compilación de estrategias se pretende ver resultados de la situación académica que está
afrontando el alumnado de la Primaria Don Melchor Ocampo y que ha sido identificada.
Las actividades diseñadas fueron estudiadas y analizadas por el maestro titular y yo como practicante,
se analizó cada uno de los cuentos dependiendo las necesidades del grupo. De igual manera este “Plan
lector” fue planteado en otro grupo de la misma escuela dando buenos resultados ya que son temas en
donde el alumnado usa su pensamiento crítico, imaginación, interpretación y creatividad.
Es bueno recordar que la comprensión lectora incrementa habilidades, capacidades y destrezas en el
estudiante, despierta el pensamiento reflexivo y crítico y permite la relación con el contexto, además de
contribuir al desarrollo cultural de cada individuo como lector (Enrique VR, 2023).
CONCLUSIÓN
La comprensión lectora es una habilidad compleja que implica la interacción de habilidades cognitivas,
lingüísticas y culturales, esta habilidad permite al estudiante trabajar su pensamiento crítico, analizar,
interpretar y procesar contenidos escritos. También influyen factores como el interés, la motivación y la
experiencia del lector, por lo tanto, es fundamental proporcionar técnicas para que los lectores
desarrollen y fortalezcan esta habilidad a lo largo de su vida.
El empleo de estrategias de comprensión lectora contribuye a poder lograr la comprensión de textos por
parte de los estudiantes por lo que se concluye con lo siguiente. La lectura configura la vida o la
Actividad
Entrevistar a una persona que cuente que cambios ha tenido el lugar donde vive.
- Elaborar preguntas.
Mi lugar favorito: Cada alumno ilustra el lugar que más le guste de donde vive con una breve
descripción.
Cuentos en videos: Se presentarán cuentos animados sobre eventos importantes de la comunidad y
realizarán una línea del tiempo con lo más importante.
pág. 990
experiencia en el mundo a partir de los procesos culturales en los que nace y crece el sujeto, bajo los
cuales se apropia a lo largo de su existencia por la vía de la socialización; inicialmente en la familia
(socialización primaria) y posteriormente en la escuela y demás centros culturales, como la biblioteca
(socialización secundaria). La lectura es, por ende, un fenómeno humano y social de insondable impacto,
que debe ser considerada como el hecho modular, como la circunstancia generadora de la biblioteca. “la
biblioteca es la única institución social con principios abiertos y democráticos, creada para el lector.
(Álvarez, 1992).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arteaga, B. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los
resultados académicos. Unir.net.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTEVE%2C%20RU
BEN.pdf
Brito, M. C. M. (2024). Vista de Desarrollo de competencias de comprensión lectora (Cassany) de los
estudiantes de primaria del aula multigrado de la Institución educativa José Agustín Solano,
Barrancas, La Guajira – Colombia. Ciencialatina.org.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12786/18470
Cuadernillo de repaso. (2020). Mineduc.cl.
https://acceso.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/06/Cuadernillo-Comprension-Lectora-
adm2021.pdf
Hoyos Flórez, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en
niños y niñas de la básica primaria. 23–45.
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
Lectora, C. (2014). Nociones para el desarrollo de la. Orientacionandujar.es.
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2018/01/Nociones-para-el-desarrollo-
de-la-comprensi%C3%B3n-lectora-en-primaria-de-Juan-A.-N%C3%BA%C3%B1ez-
Cort%C3%A9s.pdf
Martínez, F. (2001). Lectura, libros y bibliotecas. Biblioteca Universitaria. 4(2). Distrito Federal,
México, pp. 96-100.
pág. 991
Metodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. (2001). Cira de Pelekais.
http://file:///C:/Users/1100535714/Downloads/Dialnet-MetodosCuantitativosYCualitativos-
6436313.pdf
Montes-Salas, A. M., & Rangel-Bórquez, Y. (2015). COMPRENSIÓN LECTORA. NOCIÓN DE
LECTURA Y USO DE MACRORREGLAS. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134018.pdf
Observatorio, & IFE. (2017, agosto 21). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros.
Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación; Instituto para el Futuro de la Educación.
https://observatorio.tec.mx/edu-bitsblog/2017-8-21-la-comprensin-lectora-un-reto-para-
alumnos-y-maestros/
Programa de Fomento para el Libro y la Lectura. (2016). Cultura y educación. Recuperado de:
https://observatorio.librosmexico.mx/files/programa_de_fomento_para_el_li bro.pdf
Revista Estrategias “SENSACIONES”. (2016). Blogspot.com.
https://tlr601.blogspot.com/2016/06/ensayo-la-importancia-de-la-lectura.html
RGOMEZC. (2017). Plan lector primaria. Gob.pe.
https://www.ugel07.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/PlanLectorPrimaria.pdf
Vélez, L. V., & R., P. (s/f). LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Edu.ar. https://doi.org/2004
Villa Educación. (2012). Villaeducacion.mx.
https://villaeducacion.mx/index.php?mod=categorias&categoria=16000000
Vr, L. E. (2023). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. Gob.mx.
https://educacion.seducoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2023/09/ESTRATEGIAS-
DIDACTICAS-PARA-LA-COMPRENSION-LECTORA.pdf
Zayas, Y. y Trimiño, B. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol.
16(55). Cuba, pp. 54-60.