EL IMPACTO DEL ABANDONO EN LA CALIDAD
DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DE LA
PARROQUIA JUAN BENIGNO VELA. UN
ESTUDIO SOBRE SUS DIMENSIONES FÍSICAS,
EMOCIONALES Y SOCIALES
THE IMPACT OF ABANDONMENT ON THE QUALITY OF
LIFE OF ELDERLY ADULTS IN THE JUAN BENIGNO VELA
PARISH: A STUDY ON THEIR PHYSICAL, EMOTIONAL,
AND SOCIAL DIMENSIONS
Marco Fernando Rodguez
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi - Ecuador
Alexandra del Pilar Freire Patiño
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi Ecuador
Olga Cristina Oñate Quinatoa
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi Ecuador
Sofía Germania Escobar Peñafiel
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi - Ecuador
Marco Marcelo Moreno Guerra
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi - Ecuador
pág. 11148
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15844
El impacto del abandono en la calidad de vida de los adultos mayores de la
parroquia Juan Benigno Vela. Un estudio sobre sus dimensiones físicas,
emocionales y sociales
Marco Fernando Rodríguez 1
marcorodriguez02@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7406-2074
Instituto Superior Tecnogico Jatun Yachay Wasi
Ecuador
Alexandra del Pilar Freire Patiño
adpfp25@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5797-0795
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
Ecuador
Olga Cristina Oñate Quinatoa
cristinaonate757@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4803-951X
Instituto Superior Tecnogico Jatun Yachay Wasi
Ecuador
Sofía Germania Escobar Peñafiel
sofiescobarpenafiel15@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4855-0310
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
Ecuador
Marco Marcelo Moreno Guerra
mmmgpsico@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-5813-6216
Filiacn: Instituto Superior Tecnogico Jatun
Yachay Wasi
Ecuador
RESUMEN
La mayoría de adultos mayores no se consideran seres funcionales dentro del cleo familiar y de la
sociedad, ya sea por su disminucn en capacidades físicas, emocionales o sociales. A partir de estudios
bibliográficos y la aplicación de 352 encuestas a adultos mayores (AM) con preguntas elaboradas a
partir de la escala de UCLA-Lonelines Scale, sumando los aspectos recogidos en fichas de observación
a 15 AM de una poblacn de 750 adultos mayores que viven en la parroquia Juan Benigno Vela, con
un enfoque mixto de tipo exploratorio descriptivo. El presente estudio determina el impacto físico,
emocional y social que presentan los adultos mayores en abandono de la parroquia Juan Benigno Vela.
Por lo que ha surgido la pregunta de investigación ¿Cómo el abandono incide en la calidad de vida de
los adultos mayores de la parroquia Juan Benigno Vela del Cann Ambato? Obteniendo como resultado
que se determinó la existencia de abandono en los adultos mayores de la parroquia. Concluyendo que
se diagnosticó la presencia de abandono sumada por un 96 % reconocida por los adultos mayores, lo
cual provoca afectacn en la calidad de vida al no existir responsabilidad familiar ya que se excusan
en la lejanía o falta de dinero, lo cual provoca que los AM tengan consecuencias físicas como dolores,
falta de aseso e higiene, psicogicas como estrés, ansiedad o depresión; y sociales en donde buscan
tratar de acercarse a su comunidad pese a no tener confianza en el mismo.
Palabras clave: abandono, adultos mayores, relaciones familiares, salud, psicología
1
Autor principal
Correspondencia: marcorodriguez02@gmail.com
pág. 11149
The Impact of Abandonment on the Quality of Life of Elderly Adults in the
Juan Benigno Vela Parish: A Study on Their Physical, Emotional, and
Social Dimensions
ABSTRACT
Most older adults are not considered functional beings within the family nucleus and society, either due
to their decrease in physical, emotional or social capacities. From bibliographic studies and the
application of 352 surveys to older adults (AM) with questions based on the UCLA-Lonelines Scale,
adding the aspects collected in observation sheets at 15 AM of a population of 750 older adults living
in the Juan Benigno Vela parish, with a mixed exploratory - descriptive approach. The present study
determines the physical, emotional and social impact presented by the abandoned older adults of the
Juan Benigno Vela parish. Therefore, the research question has arisen: How does abandonment affect
the quality of life of the elderly of the Juan Benigno Vela parish of the Ambato Canton? Obtaining as a
result that the existence of abandonment in the elderly of the parish was determined. Concluding that
the presence of abandonment was diagnosed, added by 96% recognized by the elderly, which causes an
impact on the quality of life due to the lack of family responsibility since they excuse themselves with
distance or lack of money, which causes the AM to have physical consequences such as pain, lack of
hygiene, psychological consequences such as stress, anxiety or depression; and social consequences
where they try to get closer to their community despite not having confidence in it.
Keywords: abandonment, seniors, family relationships, health, psychology
Artículo recibido 23 octubre 2024
Aceptado para publicacn: 29 noviembre 2024
pág. 11150
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento poblacional en un fenómeno global que plantea importantes desafíos sociales,
económicos y culturales, especialmente en contextos locales donde los sistemas de proteccn social
son limitados. En Ecuador 14.6% de adultos mayores viven solos dentro de hogares pobres, 14.9% son
abandonados, 74.3% no tiene seguridad social y de todos ellos el 42% viven en el sector rural
(Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES], 2024, p. 1).
La Parroquia Juan Benigno Vela, situada en el Cann Ambato, no es ajena a esta realidad. Las
características de su poblacn esta marcada por dinámicas de migración, cambios en las estructuras
familiares tradicionales y limitados recursos económicos, complican la situacn de los adultos
mayores, quienes frecuentemente enfrentan aislamiento, desatencn y discriminación. Estos factores
no solo impactan su bienestar general, sino que también profundizan la exclusn social y el deterioro
de su calidad de vida a nivel físico, emocional y social.
En este contexto, esta investigación busca analizar el impacto del abandono en las dimensiones
fundamentales de la calidad de vida de los adultos mayores de la Parroquia Juan Benigno Vela. Desde
una perspectiva integral, el estudio aborda las consecuencias físicas, como el deterioro de la salud, las
emocionales vinculadas a la soledad y el estrés y las sociales que están relacionadas con los conflictos
familiares, la pérdida de apoyo y la no existencia de redes de apoyo desde la comunidad.
De esta forma, este estudio no solo documenta las manifestaciones del abandono, sino que tambn abre
un espacio para reflexionar sobre la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y las instituciones
en la proteccn de los derechos de las personas adultas mayores, garantizando una calidad de vida que
respete su humanidad y potencial.
Una persona adulta mayor puede presentar diferentes tipos de abandono, y cada uno de estos tipos
cuenta con causas o consecuencias disímiles que afectan al adulto mayor de otras maneras. Es así como
encontramos el abandono familiar, que radica en el aislamiento afectivo hacia el adulto mayor; el
abandono económico, que implica llevarlos a la indigencia; y el abandono social, por la no aceptación
a círculos de amistades, el miedo al rechazo o la no inclusión durante toda su vida a grupos distintos a
los que no sea semejante al familiar.
pág. 11151
Para Tricoti (2017, citado en Flores & Yagual, 2023) el abandono familiar a adultos mayores empieza
a darse cuando la comunicacn en el grupo se rompe, combinándose con el olvido afectivo y el
aislamiento, hacen que el sujeto se transforme en un objeto decorativo. Al irse interrumpiendo la
comunicacn se elimina cualquier tipo de relación con los ancianos, convirtiéndolos en seres más
sensibles ante cualquier acontecimiento y afectando a su salud de manera física o mental.
Aun cuando el adulto mayor puede tener familiares o hijos que sirvan como refuerzo para su autoestima
y acudan para que pueda tener una vida digna, muchos de estos deciden no apoyar económicamente a
los ancianos. Debido a su edad y por la complejidad que radica muchas de las veces su cuidado, los
lanzan a un abismo en donde sin tener las mismas fuerzas de su juventud deban buscar empleo o de lo
contrario acudir a la mendicidad para poder alimentarse diariamente.
El abandono al adulto mayor puede irse categorizando y convirtiendo en presa fácil de límites extremos
como es el maltrato físico. Contrado y Huapaya (2020) destacan que hay personas que abusan del
contacto que tienen con el AM y por ponerse en posición de superioridad ante la relación de cuidado
los golpean una vez que se cansan de ellos, contemplando un daño psicogico para el adulto mayor.
No se necesita que sean familiares los que acudan a los golpes, sino tambn pueden ser miembros de
asilos de ancianos o personas en la calle que no les guste verlos como parte de la sociedad.
A lo largo de su vida el adulto mayor se caracteriza por la lucha en sacar adelante su hogar y su vida,
pero su consideracn va cambiando con el tiempo. Pormares et al. (2021) en sus estudios señala
cuando las personas envejecen llegan a considerar que son una carga para la familia, sin considerar
que la familia se desintegra porque que los hijos contraen matrimonio, migran a otras ciudades o países
(citado en Aucapa, Fernandez & Urgiles, 2023, p. 53). Y por aquellas situaciones en las que el adulto
mayor se va viendo abandonado, decide tomar caminos que busquen una forma independiente de
subsistencia.
Estas personas desde tempranas edades en su mayoría fueron obligadas a trabajar y poner sus hogares
por encima de cualquier sueño o anhelo. Y es acomo los niveles de pobreza incrementaron en el país
al no dedicarse primeramente a sus estudios, por el contrario, necesitaban buscar ingresos de cualquier
manera para sobrepasar desafíos interpuestos en su vida. Orillándose a que al sobrepasar los 65 años no
tengan necesidades satisfechas en cuanto a alimentacn, vestido y alojamiento, colocándolos en una
pág. 11152
pirámide de adultos que nunca tuvieron descanso. Negativamente los AM no puedan tener buena salud
física, ni relaciones sociales con los demás, su capacidad cognitiva disminuye, al no ser atendidos desde
sus necesidades básicas (Tortosa, Caus & Martinez, 2020).
En cuanto a lo farmacéutico, se recalca el hecho que los AM necesitan por su edad mayor representan
mayores gastos en cuanto a medicinas para su subsistencia. El costo de la polifarmacia es alto, el llegar
a cubrir hospitalizaciones o requerir consultas médicas y muestras condenan en especial a los ancianos
que no cuentan con una economía sostenible a tener enfermedades gravosas y vidas tormentosas,
incluyendo muertes prontas (Quispe, Ayaviri, Djabayan & Arellano, 2021). Los pocos ingresos que
puede tener un adulto mayor no logran cubrir con los pagos, por los respectivos factores de
empobrecimiento que mantienen, más aún al provenir de familias pobres, contribuyendo a una nueva
forma de abandono.
Un nuevo reto para la humanidad es ir mejorando los sistemas de salud para que el envejecimiento sea
de una mejor manera. Rubio et al. (2020) expresan que “La calidad de vida en la vejez tiene que ver
con la seguridad económica y con la inclusión social que se asegura por medio de infraestructuras de
apoyo y redes sociales (p. 2). Promoviendo que el Adulto Mayor se inmerse en la vida y participación
en comunidad de manera que activamente con sus enseñanzas, generando educacn para los s
jóvenes. Contribuyendo a verse beneficiados al tomar en cuenta que su ciclo vital dio frutos.
Chicaiza & Macias (2024) indican que La calidad de vida es un concepto que puede abarcar diversos
niveles, donde se visualizan demandas biogicas, económicas, sociales y psicológicas de forma
individual hasta el nivel comunitario, además se relacionan con aspectos del bienestar social” (p. 1). En
tal sentido, con el conocimiento de un nivel mejor en la calidad de vida, según cada demanda
mencionada, no solo se puede prever una mejor asistencia a adultos mayores, tambn pueden beneficiar
a venes para que se procuren en su vida para tener un estilo de vida responsable en su vejez.
Pese a que se busca tener en Ecuador un aumento en la calidad de vida de los adultos mayores, mediante
estudios geriátricos se revela que con el pasar del tiempo los AM son muy dependientes de los demás
en cuanto actividades de desarrollo sociales, salud, alimentación y arreglo personal. Por lo que es
indispensable el tratamiento de los diferentes déficits cognitivos y conductuales para mejorar sus
pág. 11153
propias habilidades procurando mejorar emocionales y vinculacn social (Quinatoa & Chasillacta,
2019).
Por lo expuesto la calidad de vida de un adulto mayor se ve reflejado en las relaciones interpersonales
e intrapersonales que mantiene luego de haber cumplido con tus labores y dedicarse a mantener una
vida responsable, sin descuido a ninguna área conductual ni emocional. Imprescindible para el bienestar
social ya que así los mejores años de los adultos mayores no pierdan cuidado y no se los desvincule de
la vida familiar, no tengan inconvenientes económicos para tener una vida digna, buen tratamiento
sanitario y no sean llevados a la mendicidad.
Existen diferentes tipos de familias, en especial aquella que no solo esintegrada por padres e hijos,
sino tambn por miembros externos. Y es cuando uno de estos miembros empieza a cruzar edades
superiores a los 65 años y por objetivo deberían tener una vejez digna. Con la colaboracn de los más
jóvenes esto puede ser posible si lo ven de manera normal, tal como Intriago y Navarrete (2022) sostiene
el “envejecimiento es un proceso inevitable, natural e irreversible en el que existe un deterioro
progresivo de la capacidad de adaptacn (p. 356). Lo que quiere decir es que la familia es el sostén
del ser.
Un aspecto negativo en el círculo familiar es que a los adultos mayores se los empieza a separar de la
cotidianidad suponiendo protegerlos, cuando, por el contrario, se llega a provocar daños emocionales y
psicológicos en la vejez al creerse inútiles. Hernández y Hernández (2011) en su estudio sobre la familia
y el adulto mayor relacionan que las limitaciones en la relacn con el adulto mayor, se originan en el
poco tiempo del que disponen sus hijos para dedicarles, al estar muy ocupados con las tareas del trabajo,
el hogar y sus propios hijos(citado en Pinargote & Alcivar, 2020, p. 185). Por lo que los adultos
mayores son decorativos en el hogar y no hacen trabajos o mantienen el estilo de vida que procuraron
siempre. Por lo que se recomienda no alejarlos de las redes de apoyo o incentivarlos a que formen parte
de un círculo social.
A partir de que la expectativa de vida del ser humano paso de 55 años a 75 años, aparecen teorías para
explicar en sus postulados aspectos positivos o negativos sobre el abandono y lo que pueden causar a
los adultos mayores:
pág. 11154
La primera teoría en mencn es la denominada Modelo Ecogico de Bronfrenbrenner” que trata sobre
la familia como microsistema de un individuo que se relaciona con otros exosistemas dentro de la
política, economía, cultura y otros. La familia no puede abandonar a un adulto mayor, según este
modelo, porque es la primera experiencia social que crea el espacio oportuno. No puede verse de manera
natural en un ciclo vital, el vivir desde un inicio con varias personas para luego, de ser el caso, quedarse
solo, constituyéndose como un fin negativo para la especie humana en su vejez (Rogel, Zambrano &
Sosa, 2021).
La segunda teoría es la psicológica derivada de las consecuencias del abandono que causan soledad en
el adulto mayor y que por consiguiente evaa una experiencia negativa por el abandono a relaciones
sociales. Este tipo sentimiento de soledad Dahleberg et al. (2018) explica que provoca daños en la salud
mental como depresión y ansiedad. El deterioro cognitivo causado por este sentimiento ha
desencadenado demencia de Alzheimer, enfermedades cnicas, insatisfaccn de vida. Por lo que
abandonar a un adulto mayor puede acarrear consecuencias más graves para quienes intervengan como
inmediatos cuidadores ya que la independencia aumenta (citado en Palma & Escarabajal, 2021).
Existen diferentes escalas que la teoría psicogica utiliza para medir grados de soledad, Camargo y
Chavarra (2019) destacan las siguientes escalas:
La escala UCLA-Lonelines Scale, creada por Russell et al., en 1980, que es una de las
s utilizadas para medir el sentimiento de soledad y se encuentra compuesta por dos
aspectos: intimidad con otros y sociabilidad, con 20 ítems tipo Likert; la escala Social and
Emotional LonelinessScale for Adults (SESLA), conformada por tres subescalas: romántica o
de pareja, relaciones con la familia y relaciones con los amigos; la escala Emotional Social
Loneliness Inventory (ESLI),que evaa dos categorías: soledad emocionaly soledad social,
y la Escala de Satisfaccn Vital de Philadelphia, basada en que el bienestar psicogico
parte del estado de ánimo elevado y satisfaccn personal. (p. 4)
La escala de UCLA define a la soledad como la discrepancia entre el contacto social deseado y el
percibido por la persona (Valverde et al., 2022). Y es aplicada para poblacn AM que se encuentra
viviendo en estados de soledad, y que requiere de identificacn de propiedades psicotricas.
Coadyuvándose de la estipulacn de factores estructurales, emocionales y psicosociales.
pág. 11155
Esta escala fue creada por Russell et al. (1980) y que con el pasar del tiempo ha variado en la
determinacn de sus ítems. La primera versn mantiene 10 items de satisfacción con sus relaciones,
los siguientes 10 con las insatisfacciones con los mismos y los últimos califica los niveles de soledad
del adulto mayor. Aún aVelarde (2016) selecciona y divide a la escala de UCLA en únicamente 10
items para la comprobación de soledad. En donde valora aspectos como me siento aa menudo, me
siento acon frecuencia”, raramente me siento así” y nunca me he sentido de ese modo. La
calificacn va de valores inferiores a 20 como grado severo de soledad y de 20 a 30 grados moderados
de soledad. Estos estándares evaluados por la escala mantienen un grado de confidencialidad del 95%
según lo estimado (Carreño et al., 2022).
El abandono a los ancianos se da dependiendo de las características que esté presente. Por ejemplo, no
presenta las mismas circunstancias de abandono aquellos que son más dependientes de sus cuidadores,
que aquellos que pueden valerse por mismos. También depende los valores inculcados en familiares,
formas sociales con las que se relacionó a lo largo de su vida con los des. Influye también el
tratamiento de enfermedades desde las más simples con un cuidado adecuado y las enfermedades
crónicas de las cuales necesita un cuidador diario. Incluso el factor suerte es imprescindible en la vida
de una persona para que pueda alcanzar un envejecimiento digno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al maltrato como acción única o repetida, o la
falta de la respuesta apropiada, que causa daño o angustia a una persona mayor y que ocurre dentro de
cualquier relacn donde exista una perspectiva de confianza (citado en Torres & Estrella, 2020). En
la misma nea, existen diversos tipos de maltrato dependiendo de quien lo recibe y quien lo
proporciona. Incluso múltiples estudios indican que el 50% de los maltratadores son los cuidadores.
Existen muchos factores de riesgo que puede presentar el AM y que Pabón (2019) y Molina (2024)
determina los siguientes:
Factores físicos: alteraciones visuales, dificultad en actividades diarias, alteraciones auditivas,
patologías crónicas, dolores intensos, nivel de salud deficiente.
Factores emocionales: no le tiene confianza a alguien cercano, perdida de interés, asustado,
facilidad para llorar, signos de depresión, soledad, miedo, timidez, desconfianza, no puede
relacionarse, necesidad de huir.
pág. 11156
Factores cognitivos: olvidos frecuentes, problemas por olvidar, pierde nocn del tiempo,
desorientación, no se concentra, perdida de conciencia.
Factores económicos: dependencia económica de alguien, jubilacn o pensión, trabajo con o sin
remuneración, necesita de alguien que maneje su dinero, no gasta con libertad.
Factores introspectivos: no mantiene cuidado personal, dice no necesitar ayuda, no sigue
instrucciones médicas, no asiste a controles dicos, no le gusta molestar a nadie.
Factores externos: lugar donde vive es propio, no tiene habitación propia, dificultad de acceso a
servicios básicos, lugar aislado para vivir, no hay acceso a salud, inseguridad, maltrato por
instituciones, no hay relación cercana con hijos o nietos, sentimiento de ser una carga para la
familia, familia habla de forma negativa, denuncias por maltrato, vida llena de maltrato desde la
nez.
A continuacn, según Londoño & Cubides (2022), instauran de forma clara en su investigación
Maltrato al adulto mayor institucionalizado una revisión sistemática, que existen diferentes causas
y consecuencias derivadas del abandono, mismas que se detallan a continuación:
Tabla 1 Causas y consecuencias del abandono a adultos mayores
Causas de abandono al AM
Consecuencias de abandono al AM
Falta de educacn y cultura No normalizar
el proceso de envejecimiento.
Físicas: enfermedades recurrentes,
hematomas, equimosis, contusiones, etc.
Inexistencia de programas sobre derechos del
adulto mayor. No conocimiento de la
detección temprana de abandono.
Psicológicas: confusn, indefensión,
pseudodemencias, ideas suicidas, aislamiento
social, etc.
No hay denuncias de maltrato hacia el adulto
mayor.
De negligencia: deficiente higiene corporal,
malnutrición, desnutrición y deshidratacn.
Sobrecarga de cuidadores.
Económicas: disminución en ingresos y nivel
de vida deteriorado.
Faltas de respeto.
Sexuales: enfermedades de transmisión
sexual, traumas o lesiones en áreas genitales.
Nota: Información obtenida de Londoño & Cubides (2022)
Como se puede visualizar es impresionante que la falta de educacn y comunicacn, de manera
especial, puede conducir a que existan diferentes problemáticas tanto físicas, psicogicas, negligentes,
pág. 11157
económicas y sexuales en la vida de un adulto mayor abandonado. Haciendo que se pierda el sentido
de mantener una vida adecuada.
En Ecuador, el delito al abandono al adulto mayor se encuentra tipificado en el digo Orgánico
Integral Penal (2015) indicando que:
La persona que abandone a personas adultas mayores, nas, nos y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad o a quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas, de alta complejidad, raras o huérfanas, colocándolas en situacn de desamparo
y ponga en peligro real su vida o integridad física, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años. Las lesiones producto del abandono de persona, se sancionarán
con las mismas penas previstas para el delito de lesiones, aumentadas en un tercio. Si se
produce la muerte, la pena privativa de libertad será de dieciséis a diecinueve años. (art. 153)
La Constitución del Ecuador establece la proteccn al buen vivir y proteccn de los adultos
mayores, creando la obligacn para los hijos y al estado de velar por la seguridad en todos los ámbitos
del AM. Bajo esta premisa se crean la políticas públicas que para Montenegro (2020) “son soluciones
específicas planteadas por autoridades del Estado para frenar problemáticas que afectan gravemente los
derechos de las personas, en especial de los grupos más vulnerables (citado en Monje & San Lucas,
p.41, 2021).
El MIES en el 2019 crea la política públicaMisión mis mejores años” en donde se busca brindar
oportunidades a las personas que cumplieron 65 os de edad en adelante. El objetivo radica en
incrementar la calidad en servicios a adultos mayores al convertirlos en seres de atención prioritaria y
mejorar la promocn del desarrollo de estas personas. Cumpliendo actividades vinculadas al adulto
mayor en lo emocional, psicogico y social. Ampliando oportunidades en creacn de centros
gerontogicos residenciales, de atencn diurna, espacios de socialización, encuentro y atención
domiciliaria (Álvarez, Niño & Juárez, 2023).
Este tipo de políticas públicas como lo indica Solanes & García (2021) permiten ayudar a cierta parte
de la población que primero es evaluada, para saber si en realidad necesita ayuda del estado dependiendo
el estado y nivel de vida del que se encuentren. Las diferentes valoraciones se dan según el nivel de
soledad, abandono, necesidades, apoyo económico, programas en beneficio común, situación
pág. 11158
psicológica y discapacidades (Espín, Constante & Granja, 2022). Permitiendo cumplir principios de no
maleficencia, justicia, autotomía y beneficencia.
Entendiendo esto, la presente investigacn es realizada con el objetivo de determinar el impacto físico,
emocional y social que presentan los adultos mayores en abandono de la parroquia Juan Benigno Vela.
Por lo que ha surgido la pregunta de investigación ¿mo el abandono incide en la calidad de vida de
los adultos mayores de la parroquia Juan Benigno Vela? Permitiendo entender todas aquellas
circunstancias por las que están pasando este sector vulnerable.
METODOLOGÍA
La presente investigacn ante su estructura y alcance mantiene un enfoque mixto (cuantitativo
cualitativo) de tipo exploratorio y descriptivo, bajo el análisis de una muestra de 352 adultos mayores
(AM) de una poblacn total de 750 AM que habitan en la parroquia de Juan Benigno Vela según las
estadísticas emitidas por el Gobierno Aunomo de Descentralizado de la Parroquia en cuestión.
Se utilizó dos instrumentos indispensables para alcanzar los objetivos establecidos y así determinar el
impacto físico, emocional y social que tienen los adultos mayores en abandono de la parroquia Juan
Benigno Vela; siendo estos, el cuestionario con 20 preguntas en funcn a diagnosticar la existencia de
abandono, analizar la afectacn en la calidad de vida y bienestar, procurando establecer las causas y
consecuencias que han producido este estado; a lo cual se suma una ficha de observacn, que permitió
mientras realizaba las encuestas ir comprobando los resultados que van emitiéndose por el primer
instrumento, por tal motivo, se seleccionó de la muestra original una nueva muestra discrecional a 15
AM para ser observados en cuanto a la forma en la que viven, como contestan las diferentes preguntas
y la asistencia familiar que tienen ya sea activa o nula; todo esto previa informacn y aceptación de los
sujetos en estudio.
La elaboracn del cuestionario radicó en un inicio con preguntas rompe hielos, mismas que sirven para
ganar la confianza de los adultos mayores, explorándose el entorno en el que viven y describiendo todas
las características visualizadas, seguidamente se necesita puntualizar en los siguientes ítems la forma
de abandono y las implicaciones físicas, emocionales y sociales. Cuestionario que tomó como base de
referencia la escala de UCLA-Lonelines Scale, creada por Russell et al., en 1980 y que es una de
las más comunes para medir el grado de soledad. Argumentando que en la práctica de la muestra se
pág. 11159
torna bajo un nivel de confianza del 99 % y un porcentaje de error del 5%. Cabe recalcar que en la
elaboración de cada pregunta se hizo previa revisión bibliográfica, para que las preguntas elaboradas
sean fuente confiable y permitan medir grados de contradicción en las respuestas. Sumando a esto la
ayuda de herramientas tecnogicas que garantizan de manera acertada porcentajes en la evaluación y
medios de que facultan la observación para vincularnos a la fuente que radica el estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuacn, se presenta un apartado de resultados obtenidos a partir de la realización de una
encuesta que permita cumplir con los objetivos planteados en la investigacn, tomando de referencia
para la elaboracn del cuestionario la escala de UCLA, que es utilizada para medir los grados de
soledad en el adulto mayor. De igual manera se realizó fichas de observacn para la evaluacn directa
del grado de abandono a los adultos mayores residentes en la parroquia Juan Benigno Vela. Generando
de esta manera la discusión luego de cada apartado.
Siendo de un total de 750 adultos mayores que viven en la parroquia mencionada, dato tomando de las
estadísticas presentadas por el GAD Parroquial, obteniendo una muestra de 352 encuestados, bajo un
margen de error del 5% y un nivel de confianza del 99%. De la misma muestra se toma una nueva
muestra discrecional de 15 adultos mayores para observar las condiciones en las que radica tomando en
cuenta sus perspectivas físicas, sociales y emocionales.
Gráfico 1. Conocimiento de adultos en situacn de abandono
Nota: Realizado por los autores
Si
No
0 50 100 150 200 250 300 350 400
¿Conoce a alguna persona adulta mayor que viva en
abandono?
¿Conoce a alguna persona adulta mayor que viva en abandono?
pág. 11160
En el gfico número uno se puede evidenciar que, de 352 adultos encuestados según la muestra
referente a la poblacn total de adultos mayores, 338 AM indican que conocen de alguna persona adulta
mayor que vive en estado de abandono, representando el 96%. En cuanto a este resultado 14 personas
no conocen de este particular. Generando un particular conocimiento mayoritario sobre las
circunstancias que pueden experimentar otras personas, acomo tambn, se lleva al análisis de que
pueden estarse incluyendo en el resultado.
La perspectiva de visualizar a otros ancianos en circunstancias de abandono lo toman en su mayoría por
la relacn experimentada en cuanto a su familia, en tal sentido tambn hay que evidenciar a que
poblacn pertenecen para realizar el presente estudio. Resaltando que en el cuestionario presentado la
mayoría de la muestra encuestada es de sexo femenino con un 56.3 % en comparación a la muestra
masculina del 43.7%. De ellos son de etnia indígena el 62.8% , mestizos el 36.9% y 0.3% se consideran
blancos.
Gráfico 2 Frecuencia de convivencia con familiares
Nota: Realizado por los autores
El gráfico número dos indica estadísticamente cuales son las razones más frecuentes por las que los
familiares no conviven con los AM. Ampliando mediante estos resultados la posibilidad insinuada en
el gráfico número uno, en donde al responder se podrían están incluyendo en una situación de abandono
ya sea física, emocional o social. Por lo que se corrobora al ser 263 personas (74,7%) las que no
conviven con sus familiares porque viven lejos, de 36 encuestados sus familiares no tienen dinero para
frecuentarse, 15 aseguran mantener otras circunstancias (4,3%). Sumando un total de 314 personas que
pág. 11161
defienden un motivo por el cual no tienen una relación tan cercana (89%), en comparacn a 39 AM
(11%) que no tienen ninguna razón para no frecuentar a sus familiares.
En su mayoría los adultos mayores necesitan de un cuidador latente que les permita tener una vida más
llevadera. Pero al mismo tiempo no quieren sentirse como ser humanos inservibles en su entorno y
preocupar a los demás, por lo que ante el hecho de que sus familiares viven lejos prefieren no acercarse
a ellos y por su escasa movilidad no los visitan. El no molestar a sus hijos, dado que los mismos no
tienen recursos hace que no traten de pedirles favores, buscando solos el desarrollarse en cada ámbito
de la vida, pese a tener circunstancias más carentes que los des miembros del núcleo familiar.
Gráfico 3 Actividades que realiza cuando no lo visitan sus familiares
Nota: Realizado por los autores
En el gráfico tres se evidencia que actividades van desarrollando los adultos mayores cuando no los
visitan sus familiares. Por lo que 9 personas (2,6%) reconocen no hacer nada, 17 AM (4.8%) hablan por
teléfono con sus familiares, 48 (13.6%) buscan llamarlos, pero no les contestan, 54 (15.3%) prefieren
quedarse encerrados todo el día, 130 (36.9%) buscan realizar actividades al aire libre, 122 (34.7%) llora
y tiembla frecuentemente. Visualizando consecuencias tanto físicas al obligarlas a salir al aire libre,
temblar o llorar, psicogicas, en el ámbito de soledad por buscar una forma de comunicarse y sociales
ya sea vinculándose o no al exterior.
Las causas de abandono presentadas es una forma de búsqueda a aquellos que por su cercanía debería
suponerse haber más confianza. Tratando de ser ellos quienes los llaman, aunque encuentren negativas
y generen mal estar en su diario vivir por no ser atendidos. El pensar que al no ser atendidos los llantos,
nerviosismo y soledad contribuyen a la situacn de abandono psicogica y física ya que nadie los
020 40 60 80 100 120 140
Llora y tiembla frecuentemente
Busca realizar otras actividades
Se queda encerrado todo el…
Busca llamarlos pero no le…
Hablan por teléfono
Nada
¿Qué suele hacer cada vez que sus familiares no le visitan?
¿Q suele hacer cada vez que sus familiares no le visitan?
pág. 11162
atiende adecuadamente, ni les brinda un entorno lido para vivir, sin tener de cerca quién pueda
brindarles compañía o comparta medicamentos.
Gráfico 4 Sentimientos al no tener cercanía con los AM
Nota: Realizado por los autores
El gfico cuatro indica como los AM se sienten al no ser visitados por sus familiares o no comunicarse
con los mismos. A lo que 208 sienten depresión o tristeza profunda (59.1%), 214 tienen sentimientos
de soledad (60.8%), 18 experimentan ansiedad o estrés (5.1) % y 5 no sienten nada (1.4%).
Acontecimientos derivados de un sentir solitario al no estar junto con personas que puedan brindarles
compía y a las que pueden tener confianza como es su círculo familiar.
Las consecuencias que experimentan este grupo de atencn prioritaria deberían ser tomado en cuenta
por los diferentes gobiernos aunomos para disminuir con más poticas públicas y así aportar con
cuidadores sustitos. Estas medidas generarían que enfermedades derivadas por la ansiedad, estrés,
sentimiento de soledad o depresión no incrementen. Ampliando incluso la posibilidad de vida en los
ancianos porque ellos bajo su angustia presentan más enfermedades que aquellos que si se encuentran
bajo un correcto cuidado.
Siendo importante recalcar que incluso el estudio se realizó determinado si viven con su cónyuge
(51.4%), viven solos (44.6%), con otros familiares (2.6%), hijos (2%). Y que pese a la información
obtenida se halla en los mismos sentimientos de abandono emocional de manera inicial por no sentirse
050 100 150 200 250
Depresión o tristeza
profunda
Sentimientos de soledad
Ansiedad o estrés
Nada
¿Cómo se siente cada vez que sus familiares no lo visitan o no se comunican
con usted?
¿Cómo se siente cada vez que sus familiares no lo visitan o no se comunican con usted?
pág. 11163
solos diariamente. Ya que pese a tener a su esposo o esposa necesitan de sus hijos con más vitalidad
para generar mejores respuestas al diario vivir según sus propios relatos.
Gráfico 5 Problemas presentes en los AM por situacn de abandono
Nota: Realizado por los autores
En el gfico cinco se visualiza los problemas frecuentes de los adultos mayores como consecuencias
directas al mantener situacn de abandono. En tal sentido 291 AM, siendo la mayoría, no comen ni se
alimentan correctamente (82.7%), 143 tienen mala higiene personal (40.6%), 47 no hacen ejercicio ni
actividades al aire libre (13.4%), 58 tienen enfermedades crónicas (16.5%) y tan solo una persona
(0.3%) señala no tener ningún problema cuando se enfrenta a situación de abandono. Estadísticas que
representan grandes afectaciones para el adulto mayor, pues no mantienen una vida correcta y
desenvolvimiento proporcional adecuado a su edad, ya que crean dependencia a necesitar un cuidador.
Con todo lo analizado, se indica existencia de soledad en los adultos mayores por un abandono en el
margen familiar. Al ser estos quienes buscan a sus familiares, pero no tratan de ser una carga más para
ellos, recayendo en la necesidad de un cuidador que no tienen, y que por su edad no quieren generar
dependencia hacia los mismos. De igual manera muchas de las veces no quieren ser protagonistas de
maltrato por miembros externos de su comunidad o de su núcleo familiar por lo que prefieren vivir
solos en sus casas. A sabiendas que la familia es el vinculo más cercano que una persona ha generado
a lo largo de su vida.
020 40 60 80 100 120 140 160
No hace ejercicio ni
actividades al aire libre
No come ni se alimenta
correctamente
Enfermedades crónicas
Mala higiene personal
Ninguno
¿Cuáles son los problemas más frecuentes que presenta un adulto mayor que
se encuentra en situación de abandono?
¿Cuáles son los problemas más frecuentes que presenta un adulto mayor que se encuentra en situación
de abandono?
pág. 11164
En cuanto a la observacn en campo a 15 adultos mayores mediante la utilizacn del instrumento ficha
de observacn que contempla 23 items que los observadores han tomado en cuesta para responder de
manera correcta a la pregunta de investigacn planteada y que se llega a los siguientes resultados
finales:
Tabla 2 Resultados obtenidos en fichas de observación
Aspectos y criterios
SI
NO
1. El AM presenta signos de buena salud: en piel, ojos saludables, sin
heridas visibles por ejemplo
8
(53%)
7
(47%)
2. Mantiene una higiene personal adecuada: ropa limpia, uñas y
cabello.
7
(47%)
8
(53%)
3. Tiene acceso a alimentos o muestra signos de buena alimentacn:
peso adecuado, piel sana.
8
(53%)
7
(47%)
4. Se desplaza con facilidad.
8
(53%)
7
(47%)
5. Utiliza algún apoyo como bastón, andador, silla y otro.
6
(40%)
9
(60%)
6. Hay señales de atencn médica como la presencia de
medicamentos, equipo médico y otro.
6
(40%)
9
(60%)
7. Presenta signos de enfermedades no atendidas como tos persistente,
dificultades para caminar y otra.
7
(47%)
8
(53%)
8. Expresa un estado de ánimo positivo, sonríe, participa activamente,
muestra interés por lo que pasa en su entorno.
12
(80%)
3
(20%)
9. Responde de forma positiva a la interaccn con otras personas,
muestra interés y disposición.
12
(80%)
3
(20%)
10. Muestra signos visibles de tristeza o depresn, lagrimas, expresión
de desesperanza.
12
(80%)
3
(20%)
11. La expresión facial del AM indica preocupacn y ansiedad.
12
(80%)
3
(20%)
12. La expresión facial del AM muestra indiferencia a todo.
8
(53%)
7
(47%)
13. No presenta comportamientos ansiosos o de inquietud repetitiva,
movimientos nerviosos, agitación.
3
(20%)
12
(80%)
14. Demuestra estabilidad emocional durante la observación, ausencia
de cambios de ánimo abruptos.
5
(33%)
10
(67%)
pág. 11165
15. Manifiesta apertura o comodidad en la interaccn social y
emocional.
7
(47%)
8
(53%)
16. Interactúa con otros miembros de la comunidad o familiares
cercanos
6
(40%)
9
(60%)
17. Participa en actividades comunitarias o sociales, si están
disponibles.
9
(60%)
6
(40%)
18. Muestra signos de recibir apoyo de familiares, vecinos o amigos.
6
(40%)
9
(60%)
19. Existe evidencia de integración en la comunidad, saluda, conversa
con otros.
12
(80%)
3
(20%)
20. Muestra signos de aislamiento prolongado, ausencia de compañía,
actividades sociales muy limitadas.
7
(47%)
8
(53%)
21. Presenta signos de compía familiar
3
(20%)
12
(80%)
22. Su hogar se encuentra aseado y atendido
6
(40%)
9
(60%)
23. Al hablar de sus familiares muestra signos de depresión o angustia
6
(40%)
9
(60%)
Nota: Realizado por los autores
En la presente tabla se analiza cómo en cuestión del primer ítem relacionado a buena salud el 53 % (8
AM) presentan buenos signos, n asolo sobrepasan un 6 % a aquellas personas que presentan
afectaciones en piel, ojos o aspectos físicos, por lo que nos mantenemos en un rango de casi mitad por
mitad. El segundo ítem observable de igual manera nos encontramos en un ámbito de mayoa por un
53 % pero de personas que no tienen una buena higiene personal a relacn del 47% que se lo reflejan.
El tercer ítem destaca el acceso a alimentos en cuyo caso el margen de diferencia radica en un 3% que
yace la diferencia para las personas, pues este grado superior a la mitad si tienen accesos a una buena
alimentación, de manera particular ya que se percibe en sus hogares contar con alimentos adecuados.
Sin embargo, el 50% no tienen acceso a una buena alimentacn, en sus meses es observable alimentos
en estado de putrefaccn, falta de instrumentos de refrigeracn para mantener la comida adecuada y
utensilios de comida en estado no adecuado.
El cuarto ítem permite evaluar si el adulto mayor puede desplazarse con facilidad, a lo que el 53 % de
ellos puede hacerlo y en cambio el 47 % necesita de una persona que los ayude a poder moverse para
pág. 11166
realizar sus actividades cotidianas. Este ítem, va en suma con el quinto ítem debido a que el 60 %
requiere ayuda de un medio para su movilizacn. En tal sentido sin los mismos, aquellas personas que
se suman a poderse movilizar en el cuarto ítem no podan hacerlo por sí solos. Recalcando que para
hacerlo, los instrumentos que usan no se encuentran en las mejores condiciones, pero por su
adaptabilidad los utilizan.
El ítem número 6 refiere a la presencia de medicamente o equipos para su propia atencn debido a sus
enfermedades, estado físico y salud en cuando a la edad que ostentan, siendo aque en el 60% no se
puede prever que tengas en sus hogares estos, lo que generaría incluso mortandad segura en su futuro
debido a no tener medios inmediatos para cuidarse, en cuanto al 40 % que tienen cercanía a sus
medicamentos diarios. Añadiendo el ítem 7 que es sobre la presencia de signos de enfermedades no
atendidas, como son el 53 % comprueba lo del ítem anterior y convalida la misma informacn al tener
la mayoría este riesgo.
En cuanto el ítem 8, 9, 10, 11 y 12 están enfocado a la manera anímica en la que se presentan los adultos
mayores. Encontrando que a los ancianos les gusta acercarse a la demás poblacn y muestran alegría
para comunicarse en un 60 % relacionado al 40 % que se encuentran taciturnos al momento que deben
relacionarse. Sin embargo, pese a ello en su mayoría el 60 % se denotan preocupados, tristes e
indiferentes en relacn a temas cercanos a su relacn familiar y social. Lo importante es que en el ítem
13, el 80 % no tienen comportamientos ansiosos o repetitivos que puedan vincularlos a enfermedades
n más graves. El 67 % se visualizan con estabilidad emocional en cuanto al ítem 14 con estabilidad
emocional al no tener cambios de humos abruptos, pero no tienen en su mayoría apertura para
comunicarse abiertamente.
En cuanto a la interaccn social, el 53 % no interacan con otros miembros de su comunidad, el 47 %
trata de mantener estas relaciones ya sea con sus vecinos más cercanos. Por lo que el 60 % busca realizar
e incorporarse a actividades comunitarias, mismos que participan en actividades sociales y
comunitarias. En cuanto a la informacn observables y verificada en los ítems 15, 16 y 17. Generando
el positivismo de los AM en ser parte de la sociedad y generar una buena unn comunitaria.
El 60 % de los adultos mayores no presentan signos de recibir apoyo de sus familiares en referencia al
40 % que, si tienen este apoyo, aún ael 80% tienen evidencia de integrarse a la comunidad ya que
pág. 11167
muestran fotos y acontecimientos de vivencia en relacn a los demás miembros de su entorno, que no
son precisamente familiares. Por lo que 8 personas que representan el 53 % si necesitan compañía para
no aislarse. Recalcando que el 80% de los evaluados no presentan compañía familiar, siendo un
determinante para que el 60 % no tengan un hogar aseado y presenten signos de depresión y angustia
al hablar de sus familiares.
La escala de UCLA ha sido de vital importancia para estos resultados ya que con bases cienficas
podemos encontrar aristas relacionadas a la soledad del adulto mayor que desencadenan el abandono
en el mismo. Siendo que en esta escala es importante los parámetros medibles de percepción subjetiva
de soledad, el apoyo familiar y el social que ha sido evidenciado en el cuestionario y en la ficha de
observación.
Todo esto obtenido luego de haber realizado un acercamiento a la poblacn adulta mayor que vive en
la parroquia Juan Benigno Vela, experimentando sus vivencias de forma cercana al realizar y aplicar el
cuestionario y observando mediante la ficha de observación. Se logra describir las circunstancias de
casusas y consecuencias generadas popara y por el abandono en sus vidas. Gracias al estudios
cuantitativo y cualitativo que hace que mediante cifras la experimentación y la descripcn se realice
de manera coherente y cercana a la realidad.
Los ítems percibidos luego del análisis particular de cada una de las preguntas preferentes tomadas del
cuestionario de 20 preguntas, siendo de las mismas cinco importantes y de los ítems de la ficha de
observacn, para la comprobacn de objetivos podemos responder que ante la pregunta de
investigacn ¿Cómo el abandono incide en la calidad de vida de los adultos mayores de la parroquia
Juan Benigno Vela del Cantón Ambato?
Primeramente, incide de manera psicogica al busca de cerca un cuidador y que su familia no
se encuentre en un entorno cercano, formando en ellos estrés, depresión y ansiedad al no poder
molestarlos en su diario vivir ya que desde que abandonaron el núcleo, no se sienten con motivos
suficientes para incomodarlos y refieren llorar su ausencia desde su abandono y soledad.
En el aspecto físico hay falta de atención en cuanto a cercanía de medicamentos, ya van necesitando de
alguien que los ayude a movilizarse y que con el pasar de los días les permita realizar sus necesidades
básicas, acomo también mantener aseado su entorno.
pág. 11168
El entorno emocional es crítico en ellos ya que de no haber actividades al aire libre con vecinos u otras
personas de su edad o con quienes los escuche van desarrollando mayores enfermedades. Ampliando
que en lo social se necesita de implementar mayores oportunidades con políticas públicas para que los
adultos mayores se sientan incluidos en la sociedad.
Existen otros resultados que evidencian algunos hallazgos que motivan la reflexn sobre la relevancia
para plantear o implementar intervenciones futuras: Primero, el reconocimiento comunitario del
abandono a los adultos mayores, el 96% de los encuestados reconoce esta situación. Segundo, la
distancia familiar como eje del abandono, el 74.7% de los AM no conviven con sus familiares,
principalmente por distancia geográfica y por limitaciones económicas. Tercero, el alto impacto
emocional del abandono el 59.1% manifiestan depresión y el 60.8% sentimientos de soledad. Cuarto,
el 82.7% de loa AM no se alimentan adecuadamente, el 40.6% presenta una higiene deficiente y la
presencia de enfermedades cnicas resaltan la necesidad de promover estilos de vida s activos y
saludables. Quinto, las conductas adaptativas y respuestas limitadas por pate de los AM en situación de
abandono, el 37.7% recurren al llanto, el 15.3% se encierran y el 13.6% manifiestan intentos fallidos
por contactar a sus familiares, lo que determina la falta de mecanismos efectivos de afrontamiento.
Sexto, las dinámicas de convivencia de los AM son dependientes y limitadas, el 51.4% viven con su
nyuge y el 44.66% viven solos, esto aumenta su riesgo de aislamiento.
Todos estos problemas asociados al abandono, tambn son indicadores de la falta de sistemas de apoyo
integrales, de la ausencia de redes de apoyo familiar, redes de apoyo local y de intervenciones para
fortalecer las relaciones comunitarias de apoyo. Por tanto, las intervenciones deben ser
multidimensionales y deben abordar tanto las causas estructurales como las consecuencias inmediatas
integradas a una implementación de políticas públicas inclusivas y la promocn de una cultura de
respeto hacia los adultos mayores, y poder enfrentar esta realidad dura de manera eficiente y sostenible.
CONCLUSIONES
Se diagnosticó que en la parroquia Juan Benigno Vela existe escenarios de abandono y corroborados
por el 96% de la muestra obtenida de la poblacn de adultos mayores, lo que determina el
reconocimiento comunitario del abandono a los adultos mayores. Y ades se relaciona de forma
pág. 11169
directa con los diferentes resultados que convalidan con las demás preguntas realizadas y el enfoque
mantenido en la ficha de observación.
Se confirma la existencia de abandono familiar recurrente por la singularidad de que los AM no quieren
ser una carga para sus familiares pese a necesitar la dependencia de un cuidador por las diferentes
circunstancias que los aquejan según su movilizacn, cuidado y estado anímico. La distancia familiar
como eje del abandono los AM no conviven con sus familiares, principalmente por distancia geográfica
y por limitaciones económicas
Existe gran afectacn en la calidad de vida de los AM, por motivo de no encontrarse en entornos
óptimos que le permitan ser sus propios ejes centrales, teniendo como única posibilidad adentrarse en
un entorno social con personas que puedan escucharlos o que les hagan compañía en su entorno. Pese
a ello no pueden abrirse en confianza al tomarlos ajenos, haciendo que incluso se oculten enfermedades
que podrían ser tratadas a tiempo.
Se confirma un alto impacto emocional del abandono mismas que desencadenan consecuencias como
sentimientos de soledad a pesar de que los AM tratan de comunicarse con sus familiares, pero los
rechazan; aspectos psicológicos como ansiedad, estrés, tristeza y depresión, aspectos físicos como mala
higiene, mala alimentación, inexistencia de movilidad ya que prefieren quedarse en casa, se evidencia
en la mayoría de los AM de la Parroquia Juan Benigno Vela del Cann Ambato.
Las dinámicas de convivencia de los AM son dependientes y limitadas, viven con su cónyuge y viven
solos, esto determina la necesidad una intervencn multidimensional para abordar tanto las causas
estructurales como las consecuencias inmediatas a través de la implementacn de políticas públicas
inclusivas y una campaña para la promocn de una cultura de respeto hacia los adultos mayores, y
poder enfrentar esta realidad dura de manera eficiente y sostenible en la Parroquia Juan Benigno.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
Álvarez, M., Niño, Y., & Juárez, A. (2023). Conciencia Social sobre Políticas de Protección del
Adulto Mayor en el Cantón 24 de mayo Provincia Manabí. LATAM.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1041
Aucapiña, T., Fernandez, N., & Urgiles, S. (2023). El abandono del adulto mayor y la desintegración
familiar: caso San Cristobal, canton Paute provincia del Azuay. Conciencia digital.
pág. 11170
https://doi.org/https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F%2Fdoi.org%2F10.33262%
2Fconcienciadigital.v6i3.2622?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0
aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Camargo, C., & Chavarro, D. (2019). | Universitas Medica |Colombia | V. 61 | No. 2 | Abril-Junio |
2020 | ISSN 0041-9095 |a Autora de correspondencia:camargo.claudia@javeriana.edu.co
mo citar: Camargo Rojas CM, Chavarro CarvajalDA. El sentimiento de soledad en
personas mayores:. Javeriana. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed61-
2.essm
Carreño , S., Chaparro, L., liz, N., & Rivera , N. (2022). Validez de la escala de soledad UCLA en
cuidadores de pacientes cnicos en Colombia. Jveriana.
https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.vesu
Chicaiza, Y., & Macias, K. (2024). Calidad de Vida de la Poblacn Adulta Mayor Institucionalizada.
Ecuador. Reincasol. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)376-393
digo Orgánico Integral Penal. (2015).
Contrado, S., & Huapaya, G. (2020). Abandono del adulto mayor: una perspectiva sociodemográfica.
Revista ecuatoriana de psicología. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/repsi.v3i7.42
Espín, M., Constante, J., & Granja, D. (2022). Poticas públicas para el adulto mayor en época de
pandemia por COVID- 19. Uisrael.
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.530
Flores , A., & Yagual, S. (2023). Abandono Familiar y Estado Emocional de los Adultos. Digital
Publisher. http://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1951
Intriago, C., & Navarrete, Y. (2022). Rol de la familia en el cuidado del adulto mayor: un estudio de
caso de la ciudadela pacheco. Masvita.
https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0106
Londoño, N., & Cubies, M. (2021). Maltrato al adulto mayor institucionalizado una revisión
sistemática. Santander. https://doi.org/https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21022
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2024). https://www.inclusion.gob.ec/direccion-
poblacion-adulta-mayor/
pág. 11171
Molina, D. (2024). La atención al adulto mayor. Necesidad y posibilidad. Scielo.
https://doi.org/https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.992
Monje, E., & San Lucas, M. (2021). La necesidad de establecer políticas públicas gubernamentales en
Ecuador para garantizar el derecho a la salud de los adultos mayores.
https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n23p04
Pabón, D. (2019). Riesgo de maltrato en personas adultas mayores: validacn. Psicogete.
https://doi.org/https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3299
Palma, E., & Escarabajal, M. (2021). Efectos de la soledad en la salud de las personas mayores.
Scielo. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2021000100006
Pinargote, G., & Alcivar, S. (2020). La familia en el cuidado de los adultos mayores. Revista
Cognosis. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2324
Quinatoa, S., & Chasillacta, F. (2019). Bienestar físico y social en el hogar de ancianos Sagrado
Coran de Jesús. Enfermería investiga. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n4.2019.08
Quispe, G., Ayaviri, D., Djabayan, P., & Arellano, O. (2021). El costo de la salud en adultos mayores:
Un estudio descriptivo y retrospectivo en Ecuador. Scielo. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642021000500075
Rubio, O., Rivera, L., Borges, L., & Fausto, G. (2020). Calidad de vida del adulto mayor. POCAIP.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3938
Sánchez, R., Zambrano, G., & Sosa, F. (2021). Relaciones intergeneracionales del adulto mayor en la
famila actual: una mirada contextual. Gestar.
https://doi.org/https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0037
Solanes, Á., & García, J. (2021). Las políticas públicas para las personas mayores desde un enfoque
basado en derechos humanos. Trayectorías Humanas Transcontinentales. https://doi.org/
10.25965/trahs.3712
Torres, T., & Estrella, D. (2020). Sensibilizacn y deteccn del maltrato en el anciano. Hacia una
atención primaria adaptada a los mayores. Gerokomos.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/120/12068044002/html/
pág. 11172
Tortosa, J., Caus, N., & Martinez, A. (2020). Vida Triste y Buen Vivir según personas adultas. Scielo.
https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2660
Valderde, M., Fragua, G., & García, C. (2022). Validacn de la escala de soledad de UCLA y perfil
social en la población anciana que vive sola. ScienceDirect.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.05.017