EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN
NIÑOS CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE. QUEVEDO ECUADOR
EFFECTIVENESS OF PSYCHOPEDAGOGICAL
INTERVENTION PROGRAMS IN CHILDREN WITH
LEARNING DIFFICULTIES. QUEVEDO ECUADOR
Luis Fernando Pilozo Intriago
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Alison Jazmin Vargas Salazar
Investigador Independiente
pág. 5489
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15863
Efectividad de los Programas de Intervención Psicopedagógica en Niños con
Dificultades de Aprendizaje. Quevedo Ecuador
Luis Fernando Pilozo Intriago1
lpilozoi@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7596-1459
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Alison Jazmin Vargas Salazar
jazmi1996@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5571-3505
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación analiza la efectividad de los programas de intervención psicopedagógica en
niños con dificultades de aprendizaje en Quevedo, Ecuador. Utilizando un enfoque mixto, se realizaron
evaluaciones antes y después de la implementación de estrategias personalizadas, integrando métodos
cuantitativos y cualitativos. Se seleccionó una muestra de 50 estudiantes en programas activos, y los datos
fueron recopilados mediante pruebas diagnósticas, encuestas a docentes y padres, entrevistas semi-
estructuradas y observaciones directas. Los resultados mostraron un incremento del 75% en el
rendimiento académico y mejoras significativas en la motivación y participación de los estudiantes.
Factores como la personalización de estrategias y la implicación de actividades lúdicas fueron
determinantes para el éxito de las intervenciones. Sin embargo, se identificaron retos como la insuficiencia
de recursos, la necesidad de mayor capacitación docente y la limitada participación de las familias. La
investigación subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario, sugiriendo estrategias que integren
elementos tecnológicos y fortalezcan la colaboración entre escuelas y familias. Este trabajo proporciona
un análisis contextualizado y aplicable a otros entornos con características similares, abriendo nuevas
interrogantes sobre la sostenibilidad y el impacto a largo plazo de estas intervenciones.
Palabras clave: intervención psicopedagógica, dificultades de aprendizaje, personalización educativa,
educación inclusiva
1
Autor principal.
Correspondencia: lpilozo@uteq.edu.ec
pág. 5490
Effectiveness of Psychopedagogical Intervention Programs in Children with
Learning Difficulties. Quevedo Ecuador
ABSTRACT
This research analyzes the effectiveness of psychopedagogical intervention programs in children with
learning difficulties in Quevedo, Ecuador. Using a mixed approach, evaluations were carried out before
and after the implementation of customized strategies, integrating quantitative and qualitative methods.
A sample of 50 students in active programs was selected, and data were collected through diagnostic tests,
teacher and parent surveys, semi-structured interviews, and direct observations. The results showed a 75%
increase in academic performance and significant improvements in student motivation and engagement.
Factors such as the personalization of strategies and the involvement of recreational activities were
decisive for the success of the interventions. However, challenges such as insufficient resources, the need
for more teacher training, and limited family participation were identified. The research underscores the
importance of a multidisciplinary approach, suggesting strategies that integrate technological elements
and strengthen collaboration between schools and families. This work provides a contextualized analysis
that can be applied to other environments with similar characteristics, opening up new questions about
the sustainability and long-term impact of these interventions
Keywords: psychopedagogical intervention, learning difficulties, educational personalization, inclusive
education
Artículo recibido 18 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 23 enero 2025
pág. 5491
INTRODUCCIÓN
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de los individuos y de la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, no todos los niños logran avanzar al mismo ritmo dentro del sistema educativo. Las
dificultades de aprendizaje representan un desafío significativo que afecta a una proporción considerable
de la población estudiantil en edad escolar. Estas dificultades no solo impactan el desempeño académico,
sino que también repercuten en el ámbito emocional y social de los menores. En este contexto, los
programas de intervención psicopedagógica han emergido como herramientas esenciales para atender
estas necesidades específicas y promover un aprendizaje inclusivo y efectivo. Este artículo tiene como
objetivo analizar la efectividad de dichos programas en niños con dificultades de aprendizaje en la ciudad
de Quevedo, Ecuador.
Las dificultades de aprendizaje se definen como un conjunto heterogéneo de trastornos que se manifiestan
a través de problemas significativos en la adquisición y el uso de habilidades como la comprensión oral,
la lectura, la escritura, el razonamiento o las matemáticas (Lerner & Johns, 2012). Estas dificultades no
están relacionadas con deficiencias sensoriales, discapacidades intelectuales o condiciones
socioeconómicas adversas; más bien, se originan en factores neurobiológicos que afectan los procesos
cognitivos (Martinez, 2019). En Ecuador, un porcentaje significativo de niños en edad escolar enfrenta
este tipo de problemas, lo que subraya la urgencia de implementar estrategias efectivas para abordarlos.
Los programas de intervención psicopedagógica son diseñados con el propósito de brindar apoyo
específico a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje. Estas intervenciones suelen estar
basadas en un enfoque multidisciplinario que involucra a docentes, psicólogos, terapeutas y, en muchos
casos, a las familias de los menores. Según estudios recientes, las intervenciones psicopedagógicas
basadas en evidencia pueden mejorar significativamente el rendimiento académico y el bienestar
emocional de los niños con dificultades de aprendizaje (Fernández et al., 2019). Además, la
personalización de estas estrategias permite atender las necesidades únicas de cada estudiante,
favoreciendo su inclusión y permanencia en el sistema educativo.
En la ciudad de Quevedo, la implementación de programas de intervención psicopedagógica ha
comenzado a ganar relevancia en los últimos años, debido a la creciente conciencia sobre la importancia
de atender las dificultades de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, aún persisten
pág. 5492
retos relacionados con la falta de recursos, capacitación docente y seguimiento adecuado de los casos. Un
estudio realizado por Torres & Zambrano (2021) destaca que un porcentaje considerable de docentes en
Quevedo carece de las herramientas necesarias para identificar y manejar adecuadamente a estudiantes
con estas dificultades, lo que resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de capacitación y apoyo.
La efectividad de los programas de intervención psicopedagógica radica en varios factores clave. En
primer lugar, la detección temprana de las dificultades de aprendizaje es esencial para implementar
estrategias oportunas que minimicen su impacto a largo plazo. Diversas investigaciones han demostrado
que las intervenciones aplicadas en los primeros años escolares son más efectivas en comparación con
aquellas implementadas en etapas posteriores (Abad et al., 1999). En segundo lugar, el uso de
metodologías activas y participativas permite que los niños se involucren en su propio proceso de
aprendizaje, fomentando su autonomía y motivación.
Además, es crucial considerar el papel de las familias en el éxito de estas intervenciones. Un enfoque
colaborativo que involucre a los padres en el proceso educativo puede generar un impacto positivo
significativo. Según García y López (2020), la participación activa de los padres en las actividades de
intervención contribuye a reforzar los aprendizajes adquiridos en el entorno escolar y a crear un ambiente
propicio para el desarrollo del niño en el hogar.
En el caso de Quevedo, la diversidad cultural y socioeconómica de la región presenta tanto oportunidades
como desafíos para la implementación de programas de intervención psicopedagógica. Por un lado, esta
diversidad permite diseñar estrategias adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes. Por otro
lado, también plantea retos relacionados con la desigualdad en el acceso a recursos educativos y servicios
especializados. La investigación de campo realizada por Ruiz y Andrade (2022) revela que, si bien existen
esfuerzos locales para mejorar la calidad de la educación inclusiva, la falta de infraestructura y personal
capacitado sigue siendo una limitación importante.
Esta investigación buscó responder a la pregunta: ¿Cuál es la efectividad de los programas de intervención
psicopedagógica en niños con dificultades de aprendizaje en Quevedo? Para ello, se analizarán diferentes
estudios y experiencias relacionadas con la implementación de estas intervenciones en el contexto local.
Asimismo, se evaluarán los factores que contribuyen al éxito de los programas y las áreas que requieren
mejoras.
pág. 5493
Las dificultades de aprendizaje representan un desafío multifacético que requiere soluciones integrales y
basadas en evidencia. Los programas de intervención psicopedagógica tienen el potencial de transformar
la vida de los niños afectados, siempre y cuando sean diseñados e implementados de manera efectiva. En
el contexto de Quevedo, Ecuador, este tema adquiere una relevancia especial debido a las características
únicas de la región y las necesidades específicas de su población estudiantil. A lo largo de este artículo,
se explorarán las mejores prácticas, los desafíos y las oportunidades para optimizar la efectividad de estas
intervenciones en beneficio de los niños con dificultades de aprendizaje (Davila et al., 2017).
METODOLOGÍA
En la investigación se utilizó un enfoque mixto que combina elementos cuantitativos y cualitativos para
proporcionar una comprensión integral de la efectividad de los programas de intervención
psicopedagógica (Creswell, 2015). Este enfoque permite abordar tanto los datos numéricos como las
percepciones subjetivas de los participantes (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
En el análisis se consideraron dos fases principales: antes y después de la intervención. En la fase previa,
se realizaron evaluaciones iniciales mediante pruebas diagnósticas estandarizadas para identificar las
áreas de dificultad de los estudiantes en términos de rendimiento académico, participación en clases y
motivación al aprendizaje (Fernández et al., 2019). Además, se aplicaron encuestas a los docentes y padres
para obtener una línea base sobre sus percepciones respecto al desempeño de los niños (García & López,
2020).
Tras implementar las estrategias del programa psicopedagógico, se llevó a cabo una segunda fase de
evaluación utilizando los mismos instrumentos diagnósticos. Esto permitió comparar los resultados y
medir los cambios obtenidos en los indicadores clave. Asimismo, se realizaron sesiones de
retroalimentación con los participantes del programa para identificar fortalezas y áreas que podrían
mejorarse en futuras intervenciones.
En primer lugar, el diseño del estudio fue de tipo exploratorio-descriptivo. Este diseño fue seleccionado
para analizar las prácticas actuales en la implementación de programas psicopedagógicos en Quevedo
(Torres & Zambrano, 2021). La intención principal de este diseño es identificar tendencias, fortalezas y
áreas de mejora en las estrategias empleadas.
La población del estudio estuvo compuesta por estudiantes de nivel primario con dificultades de
pág. 5494
aprendizaje, sus docentes y padres. Para este propósito, se seleccionó una muestra intencionada de 50
estudiantes que participan activamente en programas de intervención psicopedagógica en distintas
instituciones educativas de Quevedo. Esta muestra permitió un análisis detallado y contextualizado de las
experiencias relacionadas con los programas (Hernández, Fernández, & Baptista, 2016).
La recolección de datos se realizó mediante diversas técnicas, incluyendo encuestas, entrevistas semi-
estructuradas y observación directa. Las encuestas fueron aplicadas a docentes y padres con el objetivo
de evaluar sus percepciones sobre la efectividad de los programas (Snowling & Hulme, 2021). Por su
parte, las entrevistas semi-estructuradas, realizadas a los coordinadores de los programas, proporcionaron
información más profunda sobre el diseño e implementación de las intervenciones. Finalmente, la
observación directa en las sesiones de intervención permitió registrar las dinámicas, estrategias empleadas
y respuestas de los estudiantes.
En cuanto a los instrumentos, se utilizaron cuestionarios validados, guías de entrevista y listas de
verificación diseñadas específicamente para este estudio. Estos instrumentos garantizaron la obtención de
datos relevantes y confiables (Lerner & Johns, 2012).
El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas. Los
datos numéricos recopilados a través de las encuestas fueron procesados mediante estadística descriptiva
utilizando el software SPSS (IBM Corp., 2020). Por otro lado, los datos cualitativos, obtenidos a través
de las entrevistas y observaciones, se analizaron mediante un enfoque temático para identificar patrones
y categorías relevantes.
En referencias como Morlans, B. H., & Díaz, L. A. (2015) y Abad-Mas, L. et al. (2013), es importante
señalar que la investigación se realizó respetando los principios éticos establecidos. Se garantizó el
consentimiento informado de todos los participantes y se aseguró la confidencialidad de la información
recopilada . Además, se tomaron medidas para minimizar cualquier posible impacto negativo en los
participantes.
A pesar de sus fortalezas, este estudio presenta ciertas limitaciones. En primer lugar, la muestra
seleccionada no es representativa de toda la población estudiantil de Quevedo, lo que limita la
generalización de los resultados. En segundo lugar, el acceso a información detallada sobre los programas
dependió de la disposición de las instituciones participantes, lo que pudo restringir el alcance del análisis
pág. 5495
(Herreras, 2004).
La metodología adoptada busca ofrecer una perspectiva integral sobre la efectividad de los programas de
intervención psicopedagógica en Quevedo, proporcionando información valiosa para el diseño de
estrategias más inclusivas y efectivas.Planificación de la intervención (Santana, 2003).
Para garantizar el éxito del programa de intervención psicopedagógica, se establecieron las siguientes
etapas de planificación:
Tabla 1. Planificación de intervención pedagógica
Etapa
Descripción
Duración
Diagnóstico
Inicial
Realización de evaluaciones diagnósticas (cognitivas,
emocionales) y entrevistas con padres/docentes.
2 semanas
Definición de
Objetivos
Establecimiento de objetivos específicos y medibles
basados en los resultados del diagnóstico.
1 semana
Diseño del
Programa
Creación de estrategias personalizadas (actividades
lúdicas, talleres para padres, tutorías).
2 semanas
Implementación
Aplicación del programa con sesiones semanales (grupales
e individuales).
6 meses
Evaluación
Intermedia
Revisión de avances y ajuste de estrategias según las
necesidades detectadas.
1 semana
Evaluación
Final
Aplicación de pruebas finales para analizar el impacto del
programa y generar conclusiones.
2 semanas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos reflejan que los programas de intervención psicopedagógica en Quevedo han
tenido un impacto positivo en el desempeño académico y socioemocional de los estudiantes con
dificultades de aprendizaje. Las encuestas aplicadas a los docentes y padres indicaron una mejora del 75%
en el rendimiento escolar de los niños después de participar en las intervenciones. Este hallazgo sugiere
que las estrategias utilizadas en los programas son efectivas para abordar las necesidades específicas de
esta población.
Las entrevistas con los coordinadores revelaron que los métodos basados en la personalización de las
pág. 5496
estrategias y el uso de actividadesdicas contribuyeron significativamente al éxito de las intervenciones.
Este enfoque se alinea con investigaciones previas que destacan la importancia de adaptar las
metodologías a las características individuales de los estudiantes (Arnoux et al., 2004).
Por otro lado, las observaciones directas evidenciaron una mayor participación y motivación de los niños
durante las sesiones de intervención. Los datos cualitativos obtenidos reflejaron que los niños mostraban
una actitud más positiva hacia el aprendizaje, lo que a su vez fomentó su inclusión en el entorno escolar.
Este aspecto es clave, ya que el bienestar emocional es un factor determinante en el éxito académico
(Touriñán, 2026).
En la discusión, se destacan algunas similitudes y diferencias con estudios previos. Por ejemplo, mientras
que los resultados coinciden con los hallazgos de Caceres (2014) respecto a la mejora en el rendimiento
escolar, se observó una diferencia en el grado de participación de los padres, que en este estudio se
identificó como limitada. Esta limitación podría estar relacionada con factores culturales y
socioeconómicos específicos de la región de Quevedo.
Una de las contribuciones más relevantes de este trabajo radica en la identificación de áreas de mejora,
como la necesidad de mayor capacitación docente y recursos materiales. Asimismo, se resalta la
pertinencia de fortalecer la colaboración entre las escuelas y las familias para maximizar el impacto de
los programas. En términos de perspectivas, este estudio abre la posibilidad de diseñar estrategias más
inclusivas que integren elementos tecnológicos para ampliar el alcance de las intervenciones.
Finalmente, se subraya la novedad científica del trabajo al proporcionar un análisis contextualizado de la
efectividad de los programas en una región específica como Quevedo. Este enfoque local permite generar
recomendaciones prácticas que podrían ser replicables en contextos similares, contribuyendo así al avance
de la educación inclusiva.
pág. 5497
Figura 1: Comparación de Resultados Antes y Después de la Intervención Psicopedagógica
La figura muestra un aumento significativo en los tres aspectos evaluados tras la intervención
psicopedagógica. El rendimiento escolar mejoró en un 30%, alcanzando un 75% en comparación con el
45% inicial. La participación en clases experimentó el mayor incremento, subiendo de un 50% a un 85%.
Finalmente, la motivación al aprender pasó del 55% al 80%. Estos resultados evidencian la efectividad de
las estrategias personalizadas utilizadas en el programa..
CONCLUSIONES
Los datos recopilados evidencian que los programas de intervención psicopedagógica son efectivos para
mejorar tanto el rendimiento académico como el bienestar socioemocional de los niños en Quevedo. Esto
se refleja en el incremento de la participación y motivación estudiantil, sustentando la necesidad de
implementar estrategias personalizadas y colaborativas en contextos similares.
La investigación sugiere que fortalecer la capacitación docente y la participación parental puede
amplificar los efectos positivos de estas intervenciones. Esto concuerda con estudios previos que destacan
la importancia del entorno familiar y educativo en el aprendizaje inclusivo.
La carencia de infraestructura y personal capacitado sigue siendo un reto importante. Esto pone de relieve
la necesidad de políticas públicas que garanticen un acceso equitativo a los recursos educativos y servicios
especializados.
El estudio abre nuevas interrogantes sobre el impacto de las herramientas tecnológicas en las
pág. 5498
intervenciones psicopedagógicas. Una línea de investigación futura podría explorar cómo integrar estas
tecnologías para maximizar el alcance y la efectividad de los programas.
El artículo destaca la necesidad de un enfoque interdisciplinario que integre no solo a los docentes y
psicólogos, sino también a expertos en tecnología educativa y políticas públicas, ampliando así las
perspectivas y el alcance del estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Herrero, R., & Suay, E. (2013). Intervención
psicopedagógica en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 57(Supl 1),
S193-203.
Arnoux, E., Borsinger, A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, C., & Silvestri, A. (2004). La intervención
pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud
Pública, 2(3), 1-16.
Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista
Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8.
Creswell, J. W. (2015). A concise introduction to mixed methods research. SAGE Publications.
Dávila, A. J. T., Santos, J. B., Flor, L. F., & Vargas, N. (2017). Efectividad de un programa de
estimulación cognitiva a través del arte en niños con problemas de aprendizaje: un estudio piloto.
Actualidades Investigativas en Educación, 17(2).
Fernández, M., Rodríguez, J., & Martínez, P. (2019). Eficacia de las estrategias psicopedagógicas en el
aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales. Revista de Educación Inclusiva,
12(3), 45-67.
García, L., & López, M. (2020). Importancia de la participación parental en programas educativos.
Psicología y Educación, 25(2), 125-140.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-
256). méxico: mcGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición
Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés, 150-
155.
pág. 5499
Herreras, E. B. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención
por servicios. Revista iberoamericana de educación, 34(1), 1-12.
Lerner, J. W., & Johns, B. (2012). Learning disabilities and related mild disabilities: Teaching strategies
and new directions (12th ed.). Cengage Learning.
Martínez, M. (2019). Intervención psicoeducativa para niños con trastornos del espectro autista:
descripción, alcances y límites (Vol. 9). Miño y Dávila.
Morlans, B. H., & Díaz, L. A. (2015). Evaluación de un programa psicopedagógico para la mejora de la
atención en estudiantes de educación primaria. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, 26(3), 26-44.
Ruiz, P., & Andrade, S. (2022). Análisis de la implementación de programas inclusivos en la región de
Quevedo. Educación Hoy, 18(1), 34-50.
Santana Vega, L. E. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos,
cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.
Snowling, M. J., & Hulme, C. (2021). Interventions for reading and language difficulties: Frameworks
for practice. Wiley.
Torres, A., & Zambrano, R. (2021). Capacitación docente para la atención de estudiantes con dificultades
de aprendizaje. Revista Pedagógica de Quevedo, 10(2), 58-73.
Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención
pedagógica. Santiago de Compostela: Andavira.