ANÁLOGOS DE GLP-1 UTILIZADOS PARA
EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Y
SU EFECTO EN LA ENFERMEDAD
DEL PARKINSON
GLP-1 ANALOGUES USED FOR THE TREATMENT OF
OBESITY AND THEIR EFFECT ON PARKINSON'S DISEASE
Carlos Alberto Aguirre Solano
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Pedro Julio Ruiz Orellana
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Alexander Oswaldo Ojeda Crespo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 1101
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15868
Análogos de GLP-1 Utilizados para el Tratamiento de la Obesidad y su
Efecto en la Enfermedad del Parkinson
Carlos Alberto Aguirre Solano1
cagui8433@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3954-336X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Pedro Julio Ruiz Orellana
Pedrojulio_22@outlook.es
https://orcid.org/0009-0009-2346-3650
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Alexander Oswaldo Ojeda Crespo
aojeda@utmachala.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-2657-1736
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La Enfermedad de Parkinson tiende a ser caracterizada como una afectación neurodegenerativa que
cursa de forma progresiva, y que provoca la muerte. Afecta a la población a nivel mundial
aproximadamente en un 3%, la principal población afectada es adultos mayores de 60 años. Este estudio
tiene como objetivo identificar los agonistas de GLP-1 utilizados en el tratamiento de la obesidad
mediante la revisión bibliográfica de artículos científicos para la determinación de sus beneficios el
tratamiento de la enfermedad del Parkinson. Se llevó a cabo bajo un diseño no experimental, de tipo
descriptivo y documental, con un enfoque cualitativo. Bajo este diseño se permitió analizar la relación
de los análogos de GLP-1 y sus efectos en la enfermedad de Parkinson mediante la revisión de literatura
científica de carácter reciente. Los resultados de este trabajo indican que los agonistas de los GLP-1
han demostrado reducir la neurodegeneración dopaminérgica y promover la neurogénesis. La
Exenatida, liraglutida y semaglutida han demostrado la capacidad de restaurar los niveles de dopamina,
al igual que la protección de las mismas de la toxicidad inducida por 6-OHDA y poseen propiedades
antiinflamatorias, ya que han reducido la activación de microglía y los niveles de citocinas
proinflamatorias como TNF-α e IL-1β.
Palabras clave: enfermedad de parkinson, analogos de GLP-1, obesidad
1
Autor principal
Correspondencia: cagui8433@gmail.com
pág. 1102
GLP-1 Analogues Used For the Treatment of Obesity and Their Effect on
Parkinson's Disease
ABSTRACT
Parkinson's disease tends to be characterized as a neurodegenerative disorder that progressively
progresses and causes death. It affects approximately 3% of the world's population, the main affected
population being adults over 60 years of age. This study aims to identify GLP-1 agonists used in the
treatment of obesity through a literature review of scientific articles to determine their benefits in the
treatment of Parkinson's disease. It was carried out under a non-experimental, descriptive and
documentary design, with a qualitative approach. Under this design it was possible to analyze the
relationship between GLP-1 analogues and their effects on Parkinson's disease by reviewing recent
scientific literature. The results of this work indicate that GLP-1 agonists have been shown to reduce
dopaminergic neurodegeneration and promote neurogenesis. Exenatide, liraglutide and semaglutide
have demonstrated the ability to restore dopamine levels, as well as protecting them from 6-OHDA-
induced toxicity and possessing anti-inflammatory properties by reducing microglia activation and
levels of proinflammatory cytokines such as TNF-α and IL-1β.
Keywords: parkinson's disease, GLP-1 analogs, obesity
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1103
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Parkinson (EP) es producida por una degeneración de carácter progresivo de
neuronas, afectando principalmente al neurotransmisor que es específico para el control de las
habilidades motoras y del movimiento, la dopamina (Bartels y Leenders, 2009); La EP ha estado
aumentando su prevalencia a lo largo de los últimos años desde 1990, la mayor incidencia se observa
en relación a la edad, con un aumento de la prevalencia en personas mayores de 65 hasta un aumento
de casi 200% en personas de 80 años, en el 2019. (Ou et al., 2021). El aumento de esta prevalencia nos
indica la importancia en una detección y diagnóstico temprano para un tratamiento oportuno, como
finalidad en controlar los síntomas motores y cognitivos.
Existen diferentes factores de riesgo que están implicados en la enfermedad de Parkinson, en los cuales,
se asocian tanto factores genéticos, ambientales y relacionados al estilo de vida de los individuos.
Dentro de los principales se menciona los antecedentes familiares en el cual, produce un aumento del
riesgo de desarrollar EP en 3,2% más en individuos con familiares de primer grado con esta enfermedad.
Por otro lado, se menciona diferentes factores que pueden contribuir al aumento de la probabilidad del
desarrollo de la enfermedad de Parkinson, en los que se incluyen tantos factores asociados al estilo de
vida, condiciones favorables a nivel ambiental y biológicas (Belvisi et al., 2020)
La enfermedad de Parkinson puede presentar niveles de estrés oxidativo y daño a nivel mitocondrial de
las neuronas dopaminérgicas elevadas. Desencadenado por un desarrollo excesivo de radicales libres
que se establece durante el metabolismo de la dopamina a nivel neuronal, además, se suma situación de
una deficiencia en la función mitocondrial que favorece principalmente a la muerte celular. La evidencia
de neuro-inflamación y la respuesta inmune se establece como papel fundamental en la característica
progresiva de la enfermedad, tanto así, la producción de citoquinas proinflamatorias como la activación
de la microglía se manifiestan como un aumento en la capacidad degenerativa neuronal (Cófreces et al.,
2022).
La EP está asociada a trastornos que afectan tanto funciones motoras como no motoras. Los signos que
se manifiestan típicamente son el temblor en reposo que se presente aproximadamente en el 70% de los
pacientes, con características de gran amplitud y grosero; de la misma forma, la rigidez muscular, en la
cual, se presenta típicamente en rueda dentada; y la presencia de movimientos espontáneos asociados a
pág. 1104
con una fatiga constante y pérdida de la amplitud de movimientos repetitivos. Las manifestaciones
clínicas son características por una pérdida y deterioro del sistema dopaminérgico a nivel neural
(Martinez-Fernandez et al., 2016).
Por otro lado, el déficit de estudios epidemiológicos en el Ecuador, limitan significativamente la
estimación de tasas de prevalencia de enfermedad de Parkinson, no obstante, un estudio realizado en la
provincia de Manabí que hubo una prevalencia en personas de 61 años del 33% con enfermedad de
Parkinson con diagnóstico definitivo, del mismo modo, se presentó una predominancia en el sexo
masculino con un 56%, que en el femenino con un 43% (Montalvo et al., 2017).
El impacto académico de estudios sobre el uso de nuevas líneas de tratamientos nos permite establecer
la capacidad de optimización en la terapéutica del paciente, además, los estudios podrían indicar un
mejoramiento inicial y tardío en el control de síntomas y progresión que antes no han sido mencionados
por el uso de otros agentes. La innovación terapéutica ha proporcionado nuevas líneas de tratamiento
para la Enfermedad de Parkinson, cabe destacar el uso de nuevos fármacos como los agonistas GLP-1
(Ou et al., 2021).
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo bajo un diseño no experimental, de tipo descriptivo y
documental, con un enfoque cualitativo. Bajo este diseño se permitió analizar la relación entre los
medicamentos utilizados en el tratamiento de la obesidad, específicamente los análogos de GLP-1 y sus
efectos en la enfermedad de Parkinson mediante la revisión de literatura científica de carácter reciente.
Se utilizó el método PRISMA para realizar la búsqueda, selección y análisis de los artículos. Las
palabras clave y términos de búsqueda se seleccionaron mediante tesauros internacionales como
DeCS/MeSH, incluyendo términos como "obesidad", "Parkinson", "agonistas GLP-1" y "fármacos
antidiabéticos". La estrategia de búsqueda incluyó operadores booleanos (AND, OR, NOT) y el uso de
símbolos de precisión como comillas y paréntesis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados mostrados en la Tabla 1, nos indican los principales efectos producidos con el tratamiento
experimental de los agonistas de GLP-1, en modelos animales como ensayos clínicos en pacientes con
EP.
pág. 1105
Tabla 1. Artículos seleccionados sobre agonistas de GLP-1 y enfermedad de Parkinson
Autor/es
Año
Lugar
Título
Diseño
Metodológico
Población
Resultados
(Kalinderi et al., 2024)
Laboratorio de
Biología Médica-
Genética, Facultad
de Medicina,
Universidad
Aristóteles de
Tesalónica.
GLP-1 Receptor
Agonists: A New
Treatment in
Parkinson’s Disease
Estudio experimental
Modelos preclínicos en
animales.
Ensayos clínicos
realizados en pacientes
con enfermedad de
Parkinson en diferentes
etapas.
En este estudio los ensayos clínicos respondieron
positivamente a los fármacos GLP-1RA mejorando
las escalas evaluativas de Parkinson y actividades
diarias en pacientes.
Con fármacos como exenatide y liraglutida indican
un efecto modificador de la enfermedad, incluso
después de interrumpir el tratamiento.
(Meissner et al., 2024)
Francia,
coordinado por el
Hospital
Universitario de
Toulouse,
Trial of Lixisenatide
in Early Parkinson’s
Disease.
Estudio de fase 2,
multicéntrico,
aleatorizado, doble
ciego, controlado con
placebo, con un diseño
de grupos paralelos
Total, de participantes:
156 personas con
diagnóstico temprano de
enfermedad de Parkinson
(menos de 3 años desde el
diagnóstico). Edad de los
participantes: Entre 40 y
75 años.
Lixisenatida redujo la progresión de la discapacidad
motora en comparación con el placebo en pacientes
con Parkinson temprano, esto sugiere una acción
neuroprotectora, más que un efecto solo sobre los
síntomas
(Wang et al., 2021)
Estudio
multicéntrico
realizado en
instituciones de
Taiwán, Estados
Unidos, y Suecia.
Sustained Release
GLP-1 Agonist
PT320 Delays
Disease Progression
in a Mouse Model of
Parkinson’s Disease
Estudios
experimentales
Ratones MitoPark machos
heterocigotos para la
expresión del promotor
DAT-cre y homocigotos
para el gen Tfam floxeado
La liberación sostenida de exenatide PT320 provoco
una mejora en la actividad locomotora y secreción de
la dopamina, indico funciones neuro protectoras y
disminución de la progresión de los síntomas en los
modelos de prueba.
pág. 1106
(Hölscher, 2021)
Academia de
Ciencias Médicas
Chinas,
Universidad de
Medicina China
de Henan,
Zhengzhou,
China.
Protective properties
of GLP‐1 and
associated peptide
hormones in
neurodegenerative
disorders.
Estudios
experimentales
preclínicos y clínicos
Modelos animales
Pacientes humanos con
Alzheimer, Parkinson y
diabetes tipo 2 en ensayos
clínicos.
Los agonistas de GLP-1 como la liraglutide y
exenatide provocaron una disminución de la
actividad inflamatoria, reducción del estrés
oxidativo y apoptosis en modelos animales.
(Zhang et al., 2018)
Universidad
medica Shanxi,
Taiyuan, China.
Universidad de
Lancaster, Reino
Unido
Neuroprotective
effects of the novel
GLP-1 long-acting
analogue semaglutide
in the MPTP
Parkinson's disease
mouse model
Estudio experimental
preclínico
Grupos de ratones (n=12
por grupo)
La semaglutida tuvo una función más efectiva en
comparación con la liraglutida en la restauración de
los niveles de Tirosina Hidroxilasa en la sustancia
negra. Mejora en las funciones motoras como
equilibrio, marcha y movimientos tras el
tratamiento. De la misma forma una disminución de
los marcadores inflamatorios y 4-HNE en la
sustancia negra
(Athauda y Foltynie,
2016)
Sobell Department
of Motor
Neuroscience,
UCL Institute of
Neurology, Queen
Square, Londres,
Reino Unido.
The glucagon-like
peptide 1 (GLP-1)
receptor as a
therapeutic target in
Parkinson's disease:
mechanisms of action
Revisión narrativa de
análisis preclínicos en
modelos animales y
ensayos clínicos en
pacientes con EP y
Alzheimer
Modelos animales y
pacientes con enfermedad
de Parkinson.
El tratamiento con los agonistas de GLP-1 mostraron
efectos neuro-protectores disminuyendo la
degeneración dopaminérgica generada por toxinas
como MPTP, 6-OHDA y LPS. Otros efectos
generados por el tratamiento experimental son la
disminución de citoquinas inflamatorios, una
disminución del estrés oxidativo y mejoría en la
actividad de locomoción y comportamiento tanto en
modelos animales y humanos.
pág. 1107
(Nascimento Alcântara
y otros, 2023)
Salvador, Brasil
Eficácia terapêutica
do exenatide no
tratamento da doença
de Parkinson: revisão
sistemática
Revisión sistemática
basada en PRISMA y
estrategia PICO
Pacientes con enfermedad
de Parkinson (44-60
participantes), dad
promedio 57,8-61,6 os,
en etapas 1-2,5 según
Hoehn y Yahr. Grupos
tratados con exenatide o
placebo/control.
Mejoras significativas en funciones motoras
(evaluadas con MDS-UPDRS parte 3) en
comparación con controles. Incremento de
biomarcadores relacionados con la señalización de
insulina cerebral. Los beneficios fueron más
evidentes con dosis altas y se mantuvieron
parcialmente después del período de washout.
(Macêdo Maciel y otros,
2024)
Universidad
Federal de
Pernambuco,
Brasil
Análogos de GLP-1
en la enfermedad de
Parkinson: una
revisión
Revisión sistemática de
estudios preclínicos y
clínicos sobre el uso de
análogos de GLP-1 en
modelos de
enfermedad de
Parkinson
Estudios preclínicos en
modelos animales y
estudios clínicos en
pacientes con enfermedad
de Parkinson
Los análogos de GLP-1 mostraron propiedades
antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras.
Los estudios clínicos preliminares indicaron mejoras
en síntomas motores y no motores, pero se necesitan
más ensayos clínicos para confirmar estos
resultados.
(Drucker y otros, 2024)
Lunenfeld-
Tanenbaum
Research Institute,
Mt. Sinai Hospital,
Toronto, Canadá
Los beneficios de los
fármacos GLP-1 más
allá de la obesidad
Revisión basada en
evidencia preclínica y
ensayos clínicos
Estudios preclínicos en
modelos animales y
ensayos clínicos en
personas con diabetes tipo
2, obesidad y otras
enfermedades
metabólicas
Los fármacos GLP-1 mostraron beneficios
cardiovasculares (reducción de infartos y accidentes
cerebrovasculares), mejora en la función hepática y
renal, y potencial neuroprotección. Estos efectos son
independientes de la pérdida de peso y glucosa,
mediando inflamación sistémica.
Nota: EP: Enfermedad de Parkinson. MPTP: 1-Metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina; 6-OHDA: 6-Hidroxidopamina
pág. 1108
(Kalinderi y otros, 2024) evidencia los principales efectos con mayor beneficio al Sistema Nervioso
Central. Los agonistas de los GLP-1 han demostrado reducir la neurodegeneración dopaminérgica y
promover la neurogénesis. La Exenatida, liraglutida y semaglutida han demostrado la capacidad de
restaurar los niveles de dopamina, al igual que la protección de las mismas de la toxicidad inducida por
6-OHDA y MPTP, aumentando los niveles de dopamina y mejorando las habilidades motoras. Estos
agentes también poseen propiedades antiinflamatorias, ya que han reducido la activación de microglía
y los niveles de citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-1β. Además, han disminuido el estrés
oxidativo, un factor clave en la patogénesis de la Enfermedad de Parkinson (EP), mediante la regulación
de vías de señalización relacionadas con la supervivencia celular y la homeostasis mitocondrial.
(Wang et al., 2021) realizaron un estudio en ratones MitoPark, el cual es un modelo animal caracterizado
para imitar los trastornos causados en EP, este estudio se utilizó exclusivamente Exendina-4 por
administración subcutánea. Los resultados de este tratamiento consistieron en una mejora significativa
a nivel de la locomoción y el comportamiento en las diferentes etapas de evaluación en tiempo de 8 a
24 semanas. Dentro de las 12, 16 y 22 semanas del tratamiento los ratones tratados incrementaron los
niveles de dopamina a nivel de núcleo accumbens, indicando una mejora en la protección de las
actividades dopaminérgicas. De manera significativa, se mostró un nivel elevado en la expresión de la
Tirosina Hidroxilasa (TH), es una enzima clave de la producción de dopamina, como resultado una
menor degradación a nivel neuronal, con un alza a niveles similares de TH en ratones tratados en
comparación con ratones sanos a las 12 semanas.
Como lo refiere (Hölscher, 2021) un estudio realizado en modelos animales para recabar información
sobre los efectos de los análogos de GLP-1 en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y
EP, menciono propiedades caracterizadas por efectos neuro protectores en modelos animales con
enfermedad de Alzheimer, demostrando una reducción de actividad del estrés oxidativo, reducción de
las placas de amiloide a nivel cerebral, mejoro la inflamación crónica y disminuyo la pérdida de
sinapsis. De forma consiguiente se realizó el mismo estudio en pacientes humanos utilizando fármacos
como la liraglutida y exendina-4, indico una mejora en 2.7 puntos en la escala MDS-UPDRS en
comparación al grupo de control sin tratamiento en un periodo de 12 meses, mejorando las habilidades
pág. 1109
cognitivas y motoras de los individuos con el tratamiento experimental concluyendo en un efecto
modificante de la enfermedad.
En un ensayo clínico de fase 2 realizado recientemente por (Meissner et al., 2024) demostró que la
lixisenatida en el estudio de 156 pacientes, de los cuales la mitad se le administró el medicamento y la
restante un placebo. En el lapso de un año de duración, los pacientes que se administraron el análogo
de los GLP-1 no presentaron alguna merma en cuanto a sus funciones motoras, mientras aquellos
recibidos con placebo si sufrieron una merma en sus funciones motoras. Al cabo de dos meses del retiro
del medicamento se mantuvieron los beneficios, sugiriendo una acción de neuroprotección, más que un
solo efecto sobre la sintomatología.
CONCLUSIONES
Los resultados revelan en cuanto a los agonistas de GLP-1 que, inicialmente diseñados para el
tratamiento respecto a la obesidad y diabetes, están emergiendo como aliados inesperados en la lucha
contra dicha enfermedad neurodegenerativa.
Estos fármacos han demostrado no solo ralentizar la progresión de los síntomas motores y no motores
del Parkinson, sino también promover procesos fundamentales como la neurogénesis, la autofagia y la
reducción del estrés oxidativo. Más allá de sus efectos metabólicos, los estudios destacan su capacidad
para proteger y restaurar las neuronas dopaminérgicas, abriendo un horizonte esperanzador para
pacientes que, hasta ahora, solo contaban con tratamientos sintomáticos.
Los ensayos clínicos recientes aportan evidencia alentadora: pacientes tratados con estos fármacos
experimentaron mejoras sostenidas en su calidad de vida, desde mayor movilidad hasta la mitigación
de síntomas no motores como trastornos del sueño y deterioro cognitivo. Esta acción dual metabólica y
neuroprotectora sugiere un cambio paradigmático en cómo entendemos y abordamos el Parkinson. No
obstante, el camino hacia su implementación definitiva está aún en construcción. Quedan preguntas
sobre la duración de los efectos, las dosis ideales y la eficacia en etapas avanzadas de la enfermedad.
Pero lo que es indiscutible es que esta investigación representa un gran paso hacia terapias que no solo
traten síntomas, sino que transformen el curso de enfermedades complejas.
pág. 1110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Athauda, D., & Foltynie, T. (2016). The glucagon-like peptide 1 (GLP-1) receptor as a therapeutic target
in Parkinson's disease: Mechanisms of action. Drug Discovery Today, 21(5), 802-818.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.drudis.2016.01.013
Bartels, A., & Leenders, K. (2009). Parkinson’s disease: The syndrome, the pathogenesis and
pathophysiology. Cortex., 45(8).
Belvisi, D., Pellicciari, R., Fabbrini, A., Costanzo, M., Pietracupa, S., De Lucia, M., & Defazio, G.
(Septiembre de 2020). Risk factors of Parkinson’s disease: Simultaneous assessment,
interactions and etiological subtypes . Neurology , 95(28).
Cófreces, P., Ofman, S., Estay, J., & Hermida, P. (2022). Enfermedad de Parkinson: una actualización
bibliográfica de los aspectos psicosociales. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba, 79(2).
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.33610
Drucker, D., Wong, C., McLean, B., Sourris, K., Lebrun, L., & Yusta, B. (2024). Los beneficios de los
fármacos GLP-1 más allá de la obesidad. Science, 385(6706), 258-260.
https://doi.org/https://doi.org/10.1126/science.adn4128
Hölscher, C. (2021). Protective properties of GLP‐1 and associated peptide hormones in
neurodegenerative disorders. British Journal of Pharmacology, 179(4), 695-714.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/bph.15508
Kalinderi, K., Papaliagkas, V., & Fidani, L. (2024). GLP-1 Receptor Agonists: A New Treatment in
Parkinson’s Disease. MDPI Open Access Journals. https://doi.org/10.3390/ijms25073812
Kalinderi, K., Papaliagkas, V., & Fidani, L. (2024). GLP-1 Receptor Agonists: A New Treatment in
Parkinson’s Disease. Int. J. Mol. Sci, 25(7).
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijms25073812
Macêdo Maciel, L., Falcão de Moraes, J. G., Prata Mendonç, I., Barros Gonçalves da Silva, C. V.,
Barbosa de Araújo, K., & Rodrigues de Paiva, I. H. (2024). ANÁLOGOS DE GLP-1 NA
DOENÇA DE PARKINSON: UMA REVISÃO. INOVA SAÚDE, 14(5).
https://doi.org/https://doi.org/10.18616/inova.v14i5.8576
pág. 1111
Martinez-Fernandez, R., GASCA-SALAS, C., & SÁNCHEZ-FERRO, Á. (2016). ACTUALIZACIÓN
EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. REV. MED. CLIN. CONDES, 27(3).
Meissner, W., Remy, P., Giordana, C., Maltête, D., Derkinderen , P., & Rascol, O. (03 de April de 2024).
Trial of Lixisenatide in Early Parkinson’s Disease. The new england journal o f medicine,
390(13). https://doi.org/10.1056/NEJMoa2312323
Montalvo, J., Montalvo, P., Alvear, L., Intriago, E., & Moreira, D. (2017). Prevalencia de la Enfermedad
de Parkinson: Estudio Puerta-Puerta en la Provincia de Manabí-Ecuador. . Rev. Ecuat. Neurol.,
26.
Nascimento Alcântara, A. u., Bezerra Cardoso, A. L., Pinheiro Pereira, M. I., Ana de Aquino, D. S., &
Mayer Biolchi, A. (2023). Eficácia terapêutica do exenatide no tratamento da doença de
Parkinson. Journal of Medical and Biological Sciences, 22(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.9771/cmbio.v22i2.52661
Ou, Z., Pan, J., Tang, S., Duan, D., Yu, D., Nong, H., & Wang, Z. (Diciembre de 2021). Global Trends
in the Incidence, Prevalence, and Years Lived With Disability of Parkinson's Disease in 204
Countries/Territories From 1990 to 2019. Front. Public Health, 9.
Wang, V., Kuo, T. T., Huang, E. Y.-K., Ma, K.-H., Chou, Y.-C., Fu, Z.-Y., . . . & Chen, Y.-H. (2021).
Sustained release GLP-1 agonist PT320 delays disease progression in a mouse model of
Parkinson’s disease. . ACS Pharmacology & Translational Science, 4(4), 858-869.
https://doi.org/https://doi.org/10.1021/acsptsci.1c00013
Zejin Ou, J. P. (2021). Global Trends in the Incidence, Prevalence, and Years Lived With Disability of
Parkinson's Disease in 204 Countries/Territories From 1990 to 2019. Front Public Health, 9(1).
Zhang, L., Zhang, L., Li, L., & Hölscher, C. (2018). Neuroprotective effects of the novel GLP-1 long-
acting analogue semaglutide in the MPTP Parkinson's disease mouse model. . Neuropeptides,
71, 70-80. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.npep.2018.07.003