EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA
TERAPIA CON OXÍGENO SOBRESATURADO
EN EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO
EFFICACY AND SAFETY OF SUPERSATURATED
OXYGEN THERAPY IN THE MANAGEMENT OF
ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION
Valery Daniela Loayza Lima
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Joseph Felipe León Zhingre
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Lisvelt Gomez Robles
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 1142
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15874
Eficacia y Seguridad de la Terapia con Oxígeno Sobresaturado en el
Manejo del Infarto Agudo de Miocardio
Valery Daniela Loayza Lima 1
vloayza3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5098-4809
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Joseph Felipe León Zhingre
jleon20@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9739-0452
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Lisvelt Gomez Robles
lgomez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6714-8560
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El infarto agudo de miocardio (IAM) es una condición médica crítica que genera un impacto devastador
en la salud pública y los sistemas de atención médica; por ello es imperativo abordar nuevos enfoques
y tratamientos que puedan mejorar los resultados clínicos y reducir la carga de esta enfermedad. La
terapia con oxígeno sobresaturado ha surgido como una potencial intervención prometedora en el
manejo del IAM. El objetivo de este estudio es analizar la eficacia y seguridad de la terapia con oxígeno
sobresaturado (SSO2) en la morbimortalidad de pacientes con IAM. Se realizó una revisión
bibliográfica, basada en artículos de revistas de alto impacto en relevancia con el objetivo. Estudios
multicéntricos y aleatorizados, como el AMIHOT I, AMIHOT II e IC-HOT, demuestran que la eficacia
y seguridad de la terapia con SSO2 es superior en el manejo del IAM frente a los tratamientos
estándares, ya que la tasa de éxito es mayor al 98%; de los beneficios directos están que el tamaño
medio del infarto disminuye, el segmento ST se reestablece y la incidencia de insuficiencia cardiaca
post infarto es más baja, por otro lado, los efectos adversos de la terapia son mínimos (<8%). En
conclusión, la administración de la terapia con SS02 dentro del manejo del IAM es eficaz y segura
según los objetivos a los cuales se remite la naturaleza de la terapia, ya que demuestra reducir la
morbimortalidad a corto y largo plazo.
Palabras claves: infarto agudo de miocardio (IAM), intervención coronaria percutánea (ICP), terapia
con oxígeno sobresaturado, morbimortalidad
1
Autor principal.
Correspondencia: vloayza3@utmachala.edu.ec
pág. 1143
Efficacy and Safety of Supersaturated Oxygen Therapy in the Management
of Acute Myocardial Infarction
ABSTRACT
Acute myocardial infarction (AMI) is a critical medical condition that has a devastating impact on
public health and healthcare systems; therefore, it is imperative to address new approaches and
treatments that can improve clinical outcomes and reduce the burden of this disease. Supersaturated
oxygen therapy has emerged as a promising potential intervention in the management of AMI. The aim
of this study is to analyse the efficacy and safety of supersaturated oxygen therapy (SSO2) on morbidity
and mortality in patients with AMI. A literature review was performed, based on articles from high
impact journals relevant to the objective. Multicentre, randomised studies, such as AMIHOT I,
AMIHOT II and IC-HOT, demonstrate that the efficacy and safety of SSO2 therapy is superior in the
management of AMI compared to standard treatments, since the success rate is greater than 98%; the
direct benefits are that the mean infarct size decreases, the ST segment is restored and the incidence of
post-infarction heart failure is lower, while the adverse effects of the therapy are minimal (<8%). In
conclusion, the administration of SS02 therapy in the management of AMI is effective and safe
according to the objectives to which the nature of the therapy refers, as it has been shown to reduce
short and long term morbidity and mortality.
Keywords: acute myocardial infarction (AMI), percutaneous coronary intervention (PCI),
supersaturated oxygen therapy, morbidity and mortality
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1144
INTRODUCCIÓN
El infarto agudo de miocardio (IAM) ha sido una preocupación médica a lo largo de la historia, pero su
comprensión y manejo han evolucionado significativamente a lo largo de los años. La década de 1980
marcó el inicio de tratamientos más avanzados, como la trombólisis y la angioplastia, para restablecer
el flujo sanguíneo en las arterias coronarias obstruidas. Se fomentó, además, la adopción de estrategias
invasivas tempranas, como la intervención coronaria percutánea (ICP) (Lawton et al., 2022).
El IAM es una condición médica crítica caracterizada por la interrupción del flujo sanguíneo hacia una
porción del músculo cardíaco, lo que resulta en daño y necrosis celular. Además, sigue siendo una de
las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo. Esta condición afecta significativamente
a la población adulta, generando un impacto devastador en la salud pública y los sistemas de atención
médica (Espinosa-Yépez & García-Cevallos, 2023).
En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en su registro estadístico de
defunciones generales en el año 2022, las enfermedades isquémicas del corazón encabezan la lista con
aproximadamente 13.508 defunciones que correspondieron al 15,0% del total estadístico hasta ese año
(INEC, 2022).
Por lo tanto, es imperativo abordar esta problemática mediante la exploración de nuevos enfoques y
tratamientos que puedan mejorar los resultados clínicos y reducir la carga de esta enfermedad en los
pacientes con IAM, ya que esto representa un desafío para los sistemas de atención médica y tiene un
impacto socioeconómico considerable en cuanto a costos de atención en salud y pérdida de
productividad laboral (Delgado et al., 2023; IntraMed, 2023).
En 1999 se introdujo por primera vez el termino oxigeno sobresaturado (SSO2) objeto de estudio para
tratamiento complementario del ICP. En su esencia, el oxígeno sobresaturado es un estado en el que
una solución (plasma sanguíneo), contiene una concentración de oxígeno mayor de la que se disolvería
en condiciones normales de presión y temperatura. Esto se puede lograr mediante técnicas especiales
que permiten disolver una cantidad adicional de oxígeno en el líquido, en este caso la propia sangre del
paciente, creando así una saturación que excede la capacidad normal del medio (Borda-Velásquez et al.,
2015; Zhang et al., 2023).
pág. 1145
La terapia intracoronaria con oxígeno sobresaturado ha surgido como una potencial intervención
prometedora en el manejo del IAM. Este enfoque terapéutico, que busca mejorar la oxigenación del
tejido miocárdico isquémico, ha generado un creciente interés en la comunidad científica. Trasladando
ese concepto, en la terapia con SSO2, el oxígeno infundido posee una pO2 de 7 a 10 veces más alto
(1000 mmHg) que el de la sangre arterial normal (Ahmad & Abbott, 2021).
Esta intervención dura aproximadamente 60 minutos y es aplicada a través de un catéter, previo
realizada una ICP y colocación de stent. Sin embargo, a pesar de algunas evidencias preliminares
alentadoras, aún existe controversia en cuanto a su eficacia y seguridad en la disminución de la
morbimortalidad asociada al IAM (Zhang et al., 2023).
Este estudio tiene como objetivo analizar la eficacia y seguridad de la terapia con oxígeno sobresaturado
en la morbimortalidad de pacientes con infarto agudo de miocardio, mediante la síntesis de material
bibliográfico, con el fin de proporcionar evidencia clara que contribuya al conocimiento científico
existente sobre esta enfermedad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de revisión bibliográfica, descriptivo, retrospectivo y con enfoque crítico. La
búsqueda de información se basó en fuentes como PubMed, Scopus y Biblioteca Cochrane, además se
emplearon descriptores y operadores booleanos para maximizar la selección de artículos relevantes. Se
incluyeron aquellos artículos que describan los principales resultados de la terapia con oxigeno
sobresaturado en el manejo del IAM, su eficacia y seguridad o las complicaciones presentadas, y que
hayan sido publicados dentro de los últimos 5 años. Se excluyeron aquellos artículos que no cumplan
con estos requisitos. Con este proceso permitió construir una base datos completa que pueda responder
los objetivos y garantizar la validez de las conclusiones de esta investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para determinar la eficacia y seguridad de la terapia con SSO2, se tendrán en cuenta diferentes
parámetro clínicos e imagenológicos, además de estándares dispuestos por organismos internacionales
como La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sus siglas en inglés) y estudios
prospectivos, multicéntricos y aleatorizados que validen el alcance y beneficio de la terapia (Kloner et
al., 2021).
pág. 1146
Como antecedentes, se realizaron estudios preclínicos que demostraron que la terapia con oxigeno
sobresaturada mejora la estructura y función endotelial, al mismo tiempo que mejora la obstrucción a
nivel microvascular después de haber reestablecido el flujo de la arteria afectada, lo que explica el
mecanismo de acción de esta terapia (Ahmed et al., 2012; O’Neill et al., 2007a).
Existen tres principales estudios que se realizaron cronológicamente y fueron específicos para
demostrar los beneficios directos de la terapia, la tasa de efectos adversos de las mismas y sobre todo
la evolución en la técnica de administración que ha incrementado en porcentaje la eficacia y seguridad
de la terapia (Chen et al., 2021; David et al., 2019; O’Neill et al., 2007b; Stone et al., 2009).
Estos estudios, AMIHOT I, AMIHOT II y el IC-HOT, fueron necesarios para que la FDA haya permitido
el uso de la terapia con SSO2 a nivel mundial dentro del manejo del infarto agudo de miocardio (U.S.
Food and Drug Administration, 2019) (Tabla 1).
El estudio AMIHOT I, es un estudio multicéntrico que se desarrollo en el año 2007, con un total de 269
pacientes (135 destinados a control y 134 asignados para a la terapia), enfocado en los infartos de cara
anterior e inferior grande, que previamente con un intervalo <24 horas desde los inicios de los síntomas
hayan sido intervenidos mediante una ICP. Los criterios de evaluación de eficacia fueron determinar la
disminución en el tamaño de necrosis miocárdica, el movimiento regional de la zona infartada y el
restablecimiento electrocardiográfico del segmento ST (O’Neill et al., 2007b).
Los cambios en el índice de movimiento regional de la zona infartada fueron significativos en los
pacientes sometidos a la terapia frente a los del control en un periodo posterior a los 3 meses. Los
pacientes de terapia tuvieron un mayor restablecimiento del segmento ST. A los 14 días del
procedimiento los pacientes de control tuvieron una reducción en el tamaño (medio) del infarto del 23%
frente al grupo de pacientes con terapia que lograron una disminución del tamaño del infarto en el
ventrículo izquierdo del 9% (O’Neill et al., 2007b).
Los criterios de seguridad se evaluaron en un periodo de 30 días, y se establecieron como criterios los
eventos cardiacos adversos mayores (NACE) dentro de lo cuales se encuentra la incidencia de muerte,
el reinfarto (definido como un infarto diagnosticado mediante clinica y examenes complementarios),
accidente cerebrovascular y la revascularización del vaso afecto (O’Neill et al., 2007b).
pág. 1147
Del grupo de pacientes de control frente a los de la terapia con hiperoxigeno, no hubo mayor diferencia
entre unos y otros, existieron casos particulares inherentes a cada individuo que no forman parte de las
complicaciones propias de la terapia (O’Neill et al., 2007b).
De este estudio se puede concluir que la terapia con SSO2 es segura y no presenta efectos adversos
directos en los pacientes sometidos al tratamiento, pero no demuestra evidencia significativa que pueda
respaldar su eficacia frente o los tratamientos estándares o de control ya establecidos (O’Neill et al.,
2007b).
Luego de los resultados del AMIHOT I, fue necesario realizar otro estudio que lograra demostrar con
mayor claridad la eficacia de la terapia. Dos años después, en el 2009 se realizó el AMIHOT II, el cual
constó de 301 participantes aleatorizados (79 de control y 222 sometidos a la terapia), con infartos de
cara anterior, inicio de los síntomas <6 horas y la arteria por donde se realizaba la reperfusión era la
descendente anterior izquierda. Claramente discierne en puntos muy específicos frente al estudio que
lo antecede (Stone et al., 2009).
Los objetivos finales del estudio se resumen en la disminución del tamaño de necrosis o infarto en un
periodo de 30 dias, ya la presencia de NACE como se describieron en el AMIHOT I (Stone et al., 2009).
Los resultados obtenidos fueron mas representativos y prometedores, el tamaño del infarto final fue de
un 20 % en los pacientes sometidos a terapia, frente a un 26,5 % del grupo de control. Por otra parte,
en referencia a la seguridad, los efectos adversos fueron similares tanto para los pacientes de control
como los de terapia, aunque si se presentaron mas que en el AMIHOT I, se explicaban debido al acceso
periférico y tamaño de catéter con el que se ingresaba (Stone et al., 2009).
En conclusión, el AMIHOT II, demostró que si la administración de SSO2 se la realiza <6 horas desde
el inicio de los síntomas previo una ICP, durante 90 minutos, con un control estricto y respetando los
criterios de inclusión para cada paciente, logran reducir de forma segura el tamaño de necrosis, frente a
los pacientes de control (Stone et al., 2009).
El ensayo clínico IC HOT fue un estudio no aleatorizado de un solo brazo, publicado en el año 2019.
Este estudio evaluó a 100 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST anterior con
afectación de la arteria descendente izquierda, quienes fueron atendidos dentro de las 6 horas posteriores
al inicio de los síntomas.
pág. 1148
El criterio de evaluación principal de la eficacia fue el tamaño del infarto medido por resonancia
magnética a los 4 y 30 días, mientras que el criterio de valoración de principal de seguridad fue la tasa
de eventos clínicos adversos (NACE) 30 días posteriores a la terapia (David et al., 2019).
En términos de eficacia, no se demostró diferencias significativas en el tamaño del infarto a los 4 y 30
días en ambos grupos, evidenciando en el grupo SSO2 un tamaño de 24, 6 % a los 4 días y un tamaño
de 19,1 % a los 30 días, mientras que en el grupo control el tamaño del infarto a los 4 días fue de 23%
y a los 30 días de 18,6% (David et al., 2019).
Por otro lado, de acuerdo a la FDA, el umbral para considerar positivo el criterio de seguridad es
alcanzar un NACE a los 30 días menor que la Meta de Desempeño Objetivo del 10, 7%, obtenida a
partir de la población del ensayo INFUSE-AMI. Los resultados muestran que se produjo NACE en el
7,1% de los pacientes, valor dentro del límite establecido por la FDA (David et al., 2019).
El estudio IC HOT realizo un seguimiento después de un año a los pacientes inscritos. En esta nueva
evaluación, el principal criterio de valoración fue muerte por cualquier causa o aparición de
insuficiencia cardiaca u hospitalización por insuficiencia cardíaca, el cual se evidenció en un 0% en el
grupo de pacientes tratados con SSO2, mientras que en el grupo control, conformado por la cohorte
histórica de propensión emparejada INFUSE-AMI, se encontró en un 12,3 % de los pacientes (Chen et
al., 2021). El ensayo IC HOT es el primero en mostrar una asociación entre el tratamiento intracoronario
con SSO2 después de PCI y mejores resultados clínicos a largo plazo en pacientes con STEMI anterior
(Blankenship, 2019).
Tabla 1 Estudios clínicos de la terapia intracoronaria con oxígeno sobresaturado
Referencia
Puntos finales primarios -
eficacia
Puntos finales primarios -
seguridad
CONTROL
SSO2
CONTROL
AMIHOT I, 2007
Tamaño final del infarto
NACE
23%
12%
3%
Movimiento regional de la pared
2,67
Resolución del ST
36,95 % +/- 1,5 %
Tamaño del infarto
NACE
pág. 1149
AMIHOT II,
2009
26,5 %
4,7 +/- 1,5 %
5,1 +/- 1,5 %
IC HOT, 2019
Tamaño del infarto
NACE
23% (4 días)
18,6 % (30 días)
7,1%
10,7 %
Muerte por cualquier causa o
aparición de insuficiencia cardiaca u
hospitalización por insuficiencia
cardíaca en 1 año
0%
12,3%
*NACE: Tasa de eventos clínicos adversos netos
Los resultados de la terapia con oxigeno sobresaturado también han sido evaluados en otros estudios
clínicos a pequeña escala desde el año 2015 para confirmar su eficacia y seguridad (Kloner et al., 2021;
Zhang et al., 2023) (Tabla 2).
En el estudio de Hanson, se observó una reducción del tamaño del infarto en pacientes tratados con
SSO₂ en comparación con los controles y un % de fallo del vaso diana del 5% similar al porcentaje de
seguridad encontrado en el estudio IC HOT. Esto proporciona una clara evidencia de un impacto
positivo en la recuperación de la función miocárdica (Hanson et al., 2015).
Traverse, también informó resultados positivos al evidenciar una mejora significativa de la fracción de
eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en comparación con el control (Traverse et al., 2023).
Schaefer, por otro lado, informó de manera similar que el tratamiento con SSOfavorece la función
ventricular después de un STEMI, lo que respalda la efectividad del tratamiento en términos de mejora
funcional (Schaefer et al., 2024).
En estudios recientes también se han demostrado efectos tempranos de la terapia con una disminución
de la extensión de la obstrucción microvascular, lo que, según estudios clínicos anteriores, influye en
gran manera en los resultados a largo plazo (Ahmed et al., 2012; Falah et al., 2024).
Los resultados de estos estudios demuestran ser prometedores en términos de eficacia y seguridad, sin
embargo, se necesitan análisis adicionales que puedan garantizar la consistencia de estos resultados en
poblaciones más grandes.
pág. 1150
Tabla 2 Estudios clínicos recientes
Referencia
Población
Criterios de
evaluación
Resultados
Hanson,
2015
20 pacientes con
STEMI anterior
agudo que se
presentaron dentro
de las 6 horas
posteriores al inicio
de los síntomas en
tres centros.
Tasa de falla del
vaso diana a los
30 días
Tamaño del
infarto a los 3, 5
y 30 días
Fallo del vaso diana en 1
paciente (5%).
Mediana del tamaño del infarto
del 13,7% a los 3-5 días y del
9,6% a los 30 días.
Traverse,
2023
12 pacientes con
STEMI anterior en
curso y tiempos
isquémicos
prolongados (12,2 ±
7,6 horas)
Función del VI
y el tamaño del
infarto 1 a 3
días después.
El tamaño medio del infarto fue
de 32 ± 10 % de la masa del VI.
La FEVI a las 24 h fue de 37,8
± 10,0 %.
La FEVI mejoró a 50,2 ± 11,2
% 2 meses después de la ICP
1 año después no se registraron
muertes ni hospitalizaciones
por insuficiencia cardiaca
Schaefer,
2024
22 pacientes con
STEMI anterior
agudo
Función del
ventrículo
izquierdo (VI),
Índice de
salvamiento
miocárdico
(MSI)
Obstrucción
microvascular
(OMV) a los 4 ±
2 días.
La fracción de eyección del VI
fue de 48% en SSO2 frente a
43% en no SSO2
El MSI fue mayor en los
pacientes con SSO2 (46%
frente al 18%).
La OMV se produjo en el 60%
de los pacientes con SSO2
frente al 90% de los pacientes
sin SSO2.
Falah, 2024
874 pacientes con
STEMI anterior
Extensión de la
Obstrucción
microvascular
(OMV) a los 10
días
La terapia con SSO2 se asoció a
un menor grado de OMV en
comparación con la ausencia de
terapia (coeficiente, -1,35; IC
del 95 %, -2,58 a -0,11; P =
0,03).
pág. 1151
CONCLUSIONES
En conclusión, la administración de la terapia con oxigeno sobresaturado dentro del manejo del infarto
agudo de miocardio es eficaz y segura, según los objetivos a los cuales se remite la naturaleza de la
terapia, ya que demuestra reducir la morbimortalidad no solo al momento de instaurar el oxígeno
sobresaturado, con cambios en el flujo microvascular o reducción del tamaño de infarto, osea de forma
temprana; si no tambien lo hace a largo plazo, como la disminución del porcentaje de insuficiencia
cardiaca y la recurrencia de infartos o muerte, lo cual sin duda alguna es un cambio radical dentro de
las expectativas y pronóstico de vida en un paciente con complicaciones posteriores a un infarto.
Cabe recalcar que por sola la terapia con SSO2 no ofrecería los resultados mencionados con
anterioridad, es imprescindible comprender que el manejo de un IAM es integral, y el oxígeno
sobresaturado cumplirá sus objetivos siempre y cuando se haya realizado previamente una ICP al
paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmad, K., & Abbott, J. D. (2021). Supersaturated oxygen therapy in acute anterior myocardial
infarction: Going small is the next big thing. Catheterization and Cardiovascular Interventions :
Official Journal of the Society for Cardiac Angiography & Interventions, 97(6), 1127–1128.
https://doi.org/10.1002/CCD.29734
Ahmed, I., Sharma, P., Boruah, P., Pancholy, S., Vagaonescu, T., Deng, Y., Hynes, P., Moreyra, A.,
Kaluza, G., Creech, J., Afari, M., Tellez, A., Milewski, K., Yi, G.-H., Cheng, Y., Conditt, G.,
Mcgregor, J., Blum, D., Rousselle, S., & Granada, J. (2012). TCT-498 Chronic Myocardial Tissue
Effects of Intracoronary Supersaturated Oxygen in a Porcine Model of Anterior Myocardial
Infarction. Journal of the American College of Cardiology, 60(17), B144.
https://doi.org/10.1016/J.JACC.2012.08.530
Blankenship, J. C. (2019). A hot lead on reducing infarct size. Catheterization and Cardiovascular
Interventions, 93(5), 891–892. https://doi.org/10.1002/CCD.28202
Borda-Velásquez, L., Razzeto-Rubio, L., Rey-Mendoza, J., Medina, F., & Mormontoy, W. (2015).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Reperfusion strategies in patients
pág. 1152
with acute coronary syndrome and persistent ST-segment elevation in a general hospital. Rev Med
Hered, 26, 35–41.
Chen, S., David, S. W., Khan, Z. A., Metzger, D. C., Wasserman, H. S., Lotfi, A. S., Hanson, I. D.,
Dixon, S. R., LaLonde, T. A., Généreux, P., Ozan, M. O., Maehara, A., & Stone, G. W. (2021).
One‐year outcomes of supersaturated oxygen therapy in acute anterior myocardial infarction: The
IC‐HOT study. Catheterization and Cardiovascular Interventions, 97(6), 1120.
https://doi.org/10.1002/CCD.29090
David, S. W., Khan, Z. A., Patel, N. C., Metzger, D. C., Wood, F. O., Wasserman, H. S., Lotfi, A. S.,
Hanson, I. D., Dixon, S. R., LaLonde, T. A., Généreux, P., Ozan, M. O., Maehara, A., & Stone, G.
W. (2019). Evaluation of intracoronary hyperoxemic oxygen therapy in acute anterior myocardial
infarction: The IC-HOT study. Catheterization and Cardiovascular Interventions, 93(5), 882–890.
https://doi.org/10.1002/CCD.27905
Delgado, J. A. S., Lara, N. E. S., Rodríguez, Y. P., & Vega, Z. C. (2023). Infarto agudo de miocardio y
factores de riesgo predisponentes. Revista Finlay, 13(4), 394–403.
https://doi.org/10.1016/j.rce.2019.05.013
Espinosa-Yépez, K. R., & García-Cevallos, M. P. (2023). Infarto agudo de miocardio en Ecuador: carga
de la enfermedad y distribución geográfica. Metro Ciencia, 31(3), 18–27.
https://doi.org/10.47464/METROCIENCIA/VOL31/3/2023/18-27
Falah, B., Kotinkaduwa, L. N., Schonning, M. J., Redfors, B., de Waha, S., Granger, C. B., Maehara,
A., Eitel, I., Thiele, H., & Stone, G. W. (2024). Microvascular Obstruction in Patients With
Anterior STEMI Treated With Supersaturated Oxygen. Journal of the Society for Cardiovascular
Angiography & Interventions, 3(5), 101356. https://doi.org/10.1016/J.JSCAI.2024.101356
Hanson, I. D., David, S. W., Dixon, S. R., Metzger, D. C., Généreux, P., Maehara, A., Xu, K., & Stone,
G. W. (2015). “Optimized” delivery of intracoronary supersaturated oxygen in acute anterior
myocardial infarction: A feasibility and safety study. Catheterization and Cardiovascular
Interventions, 86, S51–S57. https://doi.org/10.1002/CCD.25773
INEC. (2022). Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Defunciones Generales de 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
pág. 1153
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Principales_resultados_EDG_202
2.pdf
IntraMed. (2023). Carga mundial de enfermedades cardiovasculares.
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=106288
Kloner, R. A., Creech, J. L., Stone, G. W., O’Neill, W. W., Burkhoff, D., & Spears, J. R. (2021). Update
on Cardioprotective Strategies for STEMI: Focus on Supersaturated Oxygen Delivery. JACC:
Basic to Translational Science, 6(12), 1021. https://doi.org/10.1016/J.JACBTS.2021.07.011
Lawton, J. S., Tamis-Holland, J. E., Bangalore, S., Bates, E. R., Beckie, T. M., Bischoff, J. M., Bittl, J.
A., Cohen, M. G., DiMaio, J. M., Don, C. W., Fremes, S. E., Gaudino, M. F., Goldberger, Z. D.,
Grant, M. C., Jaswal, J. B., Kurlansky, P. A., Mehran, R., Metkus, T. S., Nnacheta, L. C.,
Zwischenberger, B. A. (2022). 2021 ACC/AHA/SCAI Guideline for Coronary Artery
Revascularization: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association
Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Journal of the American College of Cardiology,
79(2), e21–e129. https://doi.org/10.1016/J.JACC.2021.09.006
O’Neill, W. W., Martin, J. L., Dixon, S. R., Bartorelli, A. L., Trabattoni, D., Oemrawsingh, P. V., Atsma,
D. E., Chang, M., Marquardt, W., Oh, J. K., Krucoff, M. W., Gibbons, R. J., & Spears, J. R.
(2007a). Acute Myocardial Infarction With Hyperoxemic Therapy (AMIHOT). A Prospective,
Randomized Trial of Intracoronary Hyperoxemic Reperfusion After Percutaneous Coronary
Intervention. Journal of the American College of Cardiology, 50(5), 397–405.
https://doi.org/10.1016/J.JACC.2007.01.099
O’Neill, W. W., Martin, J. L., Dixon, S. R., Bartorelli, A. L., Trabattoni, D., Oemrawsingh, P. V., Atsma,
D. E., Chang, M., Marquardt, W., Oh, J. K., Krucoff, M. W., Gibbons, R. J., & Spears, J. R.
(2007b). Acute Myocardial Infarction With Hyperoxemic Therapy (AMIHOT): A Prospective,
Randomized Trial of Intracoronary Hyperoxemic Reperfusion After Percutaneous Coronary
Intervention. Journal of the American College of Cardiology, 50(5), 397–405.
https://doi.org/10.1016/J.JACC.2007.01.099
U.S. Food and Drug Administration. (2019). Premarket Approval.
https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfpma/pma.cfm?id=P170027
pág. 1154
Schaefer, A., Koenig, T., Berliner, D., Akin, M., Pfeffer, T., & Bauersachs, J. (2024). Supersaturated
oxygen therapy in patients with acute anterior myocardial infarction reduces infarct size. European
Heart Journal, 45(Supplement_1). https://doi.org/10.1093/EURHEARTJ/EHAE666.1646
Stone, G. W., Martin, J. L., De Boer, M. J., Margheri, M., Bramucci, E., Blankenship, J. C., Metzger,
C., Gibbons, R. J., Lindsay, B. S., Weiner, B. H., Lansky, A. J., Krucoff, M. W., Fahy, M., &
Boscardin, W. J. (2009). Effect of supersaturated oxygen delivery on infarct size after
percutaneous coronary intervention in acute myocardial infarction. Circulation: Cardiovascular
Interventions, 2(5), 366–375.
https://doi.org/10.1161/CIRCINTERVENTIONS.108.840066/SUPPL_FILE/HCV840066DATA
_SUPP.PDF
Traverse, J. H., Burke, M. N., Sandoval, Y., Wang, Y., Chavez, I., Brilakis, E. S., & Cavalcante, J.
(2023). Abstract 18094: Supersaturated Oxygen Therapy Benefits Late Presenters With Anterior
ST-Segment Elevation Myocardial Infarction. Circulation, 148(Suppl_1).
https://doi.org/10.1161/CIRC.148.SUPPL_1.18094
Zhang, H., Hu, H., Zhai, C., Jing, L., & Tian, H. (2023). Cardioprotective Strategies After Ischemia
Reperfusion Injury. American Journal of Cardiovascular Drugs, 24(1), 5.
https://doi.org/10.1007/S40256-023-00614-4