INCIDENCIA DE SÍNDROME DE BURNOUT
COMO CAUSA DE DESERCIÓN EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ENFERMERÍA
INCIDENCE OF BURNOUT SYNDROME AS A CAUSE OF
ATTRITION IN MEDICAL AND NURSING STUDENTS
Scarleth Lisseth Motoche Conza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Krisbell Valeria Molina Luna
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Víctor Euclides Briones Morales
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 1165
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15877
Incidencia de Síndrome de Burnout como Causa de Deserción en
Estudiantes de Medicina y Enfermería
Scarleth Lisseth Motoche Conza1
smotoche1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5829-9764
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Krisbell Valeria Molina Luna
kmolina5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6288-7981
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Víctor Euclides Briones Morales
vbriones@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2394-4624
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Este estudio analiza la incidencia del síndrome de burnout como causa de deserción en estudiantes de
medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Machala. Con un enfoque mixto y un diseño no
experimental, se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI) para evaluar 259 estudiantes,
complementando con análisis estadísticos en SPSS. Los resultados muestran una prevalencia alta de
agotamiento emocional (43%) y niveles significativos de despersonalización y baja realización
personal, evidenciando que el estrés crónico y las altas exigencias académicas son factores
determinantes del burnout. Se identificó una correlación fuerte y positiva entre el síndrome y la
deserción académica, destacando que un entorno académico intensivo y la falta de apoyo emocional
afectan la retención estudiantil. Como conclusión, se enfatiza la necesidad de implementar programas
de apoyo psicológico, gestión del estrés y equilibrio académico para mitigar el impacto del burnout y
garantizar el bienestar de los futuros profesionales de la salud.
Palabras clave: incidencia, síndrome de burnout, deserción
1
Autor principal.
Correspondencia: smotoche1@utmachala.edu.ec
pág. 1166
Incidence of Burnout Syndrome as a Cause of Attrition in Medical and
Nursing Students
ABSTRACT
This study analyzes the incidence of burnout syndrome as a cause of desertion in medical and nursing
students of the Technical University of Machala. With a mixed approach and a non-experimental
design, the Maslach Burnout Inventory (MBI) was used to evaluate 259 students, complemented with
statistical analysis in SPSS. The results show a high prevalence of emotional exhaustion (43%) and
significant levels of depersonalization and low personal fulfillment, evidencing that chronic stress and
high academic demands are determinants of burnout. A strong and positive correlation was identified
between the syndrome and academic dropout, highlighting that an intensive academic environment and
lack of emotional support affect student retention. In conclusion, the need to implement psychological
support, stress management and academic balance programs to mitigate the impact of burnout and
ensure the well-being of future health professionals is emphasized.
Keywords: incidence, burnout syndrome, desertion
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1167
INTRODUCCIÓN
El síndrome burnout es un estado de agotamiento emocional, físico y mental causado por el estrés
crónico, que puede llevar a problemas de salud significativos, como depresión, ansiedad y trastornos
físico (González-Escobar et al., 2020). Se caracteriza por un agotamiento emocional significativo, una
actitud cínica y despersonalizada hacia el trabajo, y una sensación de baja realización personal.
(González Arteta et al., 2023) (Amor et al., 2020). Este estado afecta negativamente el bienestar general
de los estudiantes.
Los universitarios, en particular, enfrentan estrés y ansiedad por presentaciones obligatorias, falta de
tiempo y sobrecarga de tareas, particularmente aquellos en campos exigentes como la medicina y la
enfermería. La exposición constante a estos estresores sin estrategias adecuadas de afrontamiento puede
desencadenar el síndrome de burnout, además de progresar hasta generar estados de desinterés e incluso
depresiones profundas (Gil-Calderón et al., 2021)( Puig-Lagunes et al., 2021). Representa un
desbalance hacia la enfermedad debido a las demandas excesivas y el estrés, lo cual afecta la capacidad
de los estudiantes para mantenerse saludables y continuar con sus estudios (González-Escobar et al.
2020). Estudios realizados en diversas instituciones destacan una prevalencia alarmante de este
síndrome. Por ejemplo, en la Universidad Internacional Tres Fronteras, el 85,9% de los estudiantes de
medicina presentaron burnout leve, el 11,5% moderado y el 0,5% severo, siendo más frecuente en
mujeres y estudiantes de nivel socioeconómico medio (Rosito et al., 2020). En la Universidad
Autónoma de Querétaro, el 69% de los estudiantes de enfermería mostraron agotamiento medio, el 55%
cinismo y el 82% baja eficacia académica (Avecillas Cazho et al., 2021). En Ecuador, investigaciones
en la Universidad Central y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo también han identificado
burnout significativo, relacionado con las altas exigencias académicas y clínicas (Baltodano Ardón et
al., 2021) (Carvajal et al., 2020). Estas condiciones no solo afectan la salud mental de los estudiantes,
sino que también contribuyen a la deserción, un fenómeno que impacta negativamente tanto a nivel
individual como en la disponibilidad de profesionales de la salud (Baltodano Ardón et al., 2021).
La deserción estudiantil en estas disciplinas no solo representa una pérdida de talento y recursos para
las instituciones educativas, sino que también afecta negativamente al sistema de salud en general.
pág. 1168
La reducción en el número de graduados en estas áreas cruciales de la salud puede agravar la escasez
de profesionales calificados, lo que es particularmente preocupante en el contexto de una creciente
demanda de servicios de salud. Así, abordar la incidencia del síndrome de burnout y su impacto en la
deserción estudiantil es esencial para garantizar un suministro adecuado de futuros profesionales de la
salud.
Este estudio, centrado en estudiantes de medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Machala,
busca demostrar la incidencia del burnout como causa de deserción en los estudiantes de estas carreras
de la salud, para establecer su correlación como factor determinante.
La viabilidad de esta investigación se respalda por motores de búsqueda, base de datos académicas y
plataformas para la aplicación del Maslach Burnout Inventory (MBI), sumado a la metodología para
abordar los objetivos y preguntas de investigación de manera eficaz, lo que permite la recopilación,
análisis e interpretación de la información.
Esta investigación contribuirá significativamente al cuerpo de conocimiento existente sobre el burnout
y la deserción en el ámbito académico, proporcionando un análisis detallado y específico sobre una
población estudiantil crucial. Los hallazgos de este estudio pueden servir como base para
investigaciones futuras y para el desarrollo de marcos teóricos y prácticos que aborden de manera más
amplia el bienestar estudiantil en carreras de alta demanda.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación se desarrolló bajo un paradigma positivista, con un enfoque mixto
(cualitativo-cuantitativo), con un tipo de investigación básica, donde el diseño de investigación que se
utilizó fue el no experimental con una modalidad de investigación bibliográfica y de campo, siguiendo
un método investigativo analítico. La recolección de datos incluyó el Maslach Burnout Inventory (MBI)
aplicado a 259 estudiantes de medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Machala durante el
período 2024 D1.
Para la definición del título del presente estudio de la línea de investigación se utilizó el método DPQ
(Donde, Problema, Quien). Además, la variable secundaria se utilizó la metodología CEA (Causa,
Efecto, Aporte). Para elegir el nivel de investigación usamos el EDREPA (Exploratorio, Descriptivo,
Relacional, Explicativo, Predictivo y Aplicativo).
pág. 1169
Para establecer las palabras claves se utilizaron los tesauros de la UNESCO y los términos DeCS/Mesh,
para la realización de la búsqueda de la información se emplearon operadores booleanos mediante la
siguiente fórmula: “síndrome de burnout”and”deserción estudiantil
Para la recolección de la información se empleó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items
for Systematic reviews and Meta-Analyses), diseñada para ayudar a los autores de revisiones
sistemáticas a documentar de manera transparente el porqué de la revisión, qué hicieron los autores, qué
encontraron, de esta manera poder presentar las bibliografías y justificar el porqué fueron utilizadas en
una respectiva revisión. El universo en que se haya situado la revisión consta de cuatro bases de datos
Pubmed, Elsevier, Dialnet y Scielo, los artículos escogidos deben cumplir los siguientes criterios de
inclusión de dichos estudios deben tener implícita su metodología utilizada durante la investigación,
poseer un objetivo definido, idioma español, inglés y portugués, temporalidad de los últimos 5 años y
artículos de texto completo.
Una vez obtenida la data de las encuestas la información fue ingresada en el programa Excel 2007,
donde se tabuló inicialmente y realizó el baremo de la información para posteriormente ingresarla en el
programa estadístico SPSS 25 para un análisis un inferencial y las pruebas de normalidad y correlación.
Para definir la prueba estadística de correlación inicialmente se realizó el test de Kolmogórov-Smirnov,
el cual determinó que se trataba de un estudio no paramétrico. Por ello, se definió emplear la prueba de
correlación de Spearman, para garantizar la robustez de los análisis estadísticos, más aún en aquellas
organizaciones que se dedica tiempo y recursos, razón por la cual es deseable llegar a conclusiones
correctas.
El desarrollo de este proyecto se lleva a cabo durante el período 2024 D1. Las técnicas e instrumentos
de recolección de datos para este proyecto se basan en el uso de EXCEL mediante la aplicación de una
matriz donde se resumen los principales datos de cada artículo, además de la aplicación del Test
Maslach Burnout Inventory para la recopilación de datos y el uso del SPSS 25 para la obtención de
resultados.
pág. 1170
Figura 1. Diagrama PRISMA para la selección de artículos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La búsqueda inicial identificó 422 publicaciones. El diagrama PRISMA muestra el proceso de selección
respectivo se presenta en la Figura 1. Se filtraron 150 publicaciones duplicadas y, de las 272
publicaciones restantes; 202 fueron filtrados irrelevantes para el objetivo del estudio según sus títulos
y resúmenes. Se revisaron 70 artículos a texto completo y se excluyeron 40 por no cumplir con la
población estudiada, metodología implícita y textos incompletos. Al final, 30 estudios efectuaron los
criterios de inclusión.
La muestra total de estudiantes es de 259 estudiantes, distribuidos en dos carreras: Medicina (39.4%)
correspondiendo a primer semestre (24.3%) y octavo semestre (15.1%); y Enfermería (60.6%)
correspondiente a primer semestre (33.6%), seguidos por el quinto semestre (27%).
pág. 1171
Predomina el sexo femenino con 70.7%, esto podría indicar que las experiencias de burnout en este
grupo estarán más representadas mientras que el masculino representa el 29.3%. La mayoría de los
estudiantes jóvenes (18-22 años, 74.9%) experimenta burnout por la transición a la universidad, la
presión académica y la falta de estrategias para manejar el estrés. Los menores de 18 años (16.2%)
enfrentan un choque inicial con la intensidad universitaria, mientras que los mayores de 22 años (8.9%)
lidian con responsabilidades adicionales como trabajo o familia, lo que agrava su carga emocional.
A = Nunca
B = Pocas veces al año o menos
C = Una vez al mes o menos
D = Unas pocas veces al mes o menos
E = Una vez a la semana
F = Pocas veces a la semana
G = Todos los días
Tabla 1 Estoy emocionalmente agotado/a por mis estudios
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
14
21
27
30
21
69
77
259
Porcentaje
5,4
8,1
10,4
11,6
8,1
26,6
29,7
100,0
Nota. Una proporción significativa de los estudiantes (29,7%) siente agotamiento emocional todos los días, seguido por un
26,6% que lo experimenta varias veces a la semana. Esto indica niveles altos de agotamiento crónico en la población estudiada.
Este dato apunta a que el entorno académico no está ofreciendo suficientes mecanismos de apoyo emocional o pausas
necesarias para recuperar energía.
Tabla 2 Me siento cansado/a al final de la jornada académica
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
8
23
22
28
26
56
96
259
Porcentaje
3,1
8,9
8,5
10,8
10,0
21,6
37,1
100,0
Nota. El 37.1% de los estudiantes se siente cansado todos los días, y un 21.6% con frecuencia semanal. Solo el 3.1% nunca
experimenta este cansancio, lo que refuerza la idea de que el agotamiento físico es un componente significativo del burnout.
Esto podría estar relacionado con horarios extensos, falta de tiempo para actividades recreativas o calidad insuficiente del
sueño, factores comunes entre estudiantes de salud.
pág. 1172
Tabla 3 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otro día de estudios me siento agotado
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
17
31
30
38
22
65
56
259
Porcentaje
6,6
12,0
11,6
14,7
8,5
25,1
21,6
100,0
Nota. El 21.6% de los estudiantes siente este agotamiento todos los días, y un 25.1% lo experimenta pocas veces a la semana.
Esta percepción de agotamiento desde el inicio del día sugiere una fatiga acumulada, posiblemente causada por estrés crónico
y falta de recuperación adecuada. Solo un 6.6% nunca lo siente, lo que sugiere una sensación recurrente de agotamiento desde
el inicio del día.
Tabla 4 Siento que estudiar todo el día supone un gran esfuerzo y me cansa
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
16
43
28
34
26
52
60
259
Porcentaje
6,2
16,6
10,8
13,1
10,0
20,1
23,2
100,0
Nota. El 23.2% experimenta este cansancio todos los días, mientras que un 20.1% lo siente pocas veces a la semana. Esto
refleja la percepción de que el estudio es físicamente y mentalmente demandante.
Tabla 5 Siento que la universidad me está desgastando. Me siento desgastado/a por mis estudios
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
24
30
40
28
30
42
65
259
Porcentaje
9,3
11,6
15,4
10,8
11,6
16,2
25,1
100,0
Nota. Más del 25% de los estudiantes reporta sentirse desgastado diariamente por sus estudios. Este alto porcentaje refuerza
la necesidad de intervenciones orientadas al bienestar estudiantil y estrategias para manejar el estrés académico.
Tabla 6 Me siento abrumado/a por la cantidad de información que debo asimilar y comprender
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
9
37
34
29
21
46
83
259
Porcentaje
3,5
14,3
13,1
11,2
8,1
17,8
32,0
100,0
Nota. Un 32.0% se siente abrumado todos los días. Seguido por un 17.8% que se siente así pocas veces a la semana. Esto
podría deberse a un diseño curricular intensivo o a estrategias de enseñanza que no favorecen una adecuada distribución de la
carga académica.
pág. 1173
Tabla 7 Siento que estoy demasiado tiempo en la universidad
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
23
36
34
35
28
46
57
259
Porcentaje
8,9
13,9
13,1
13,5
10,8
17,9
22,0
100,0
Nota. El 22.0% experimenta esta sensación todos los días. Seguido de un 17.9% que lo experimenta pocas veces a la semana.
Esto puede estar relacionado con horarios extensos o prácticas que se perciben como excesivas, lo cual limita el tiempo para
actividades personales y recreativas.
Tabla 8 La idea de interactuar con otras personas me agobia
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
56
59
35
28
17
24
40
259
Porcentaje
21,6
22,8
13,5
10,8
6,6
9,3
15,4
100,0
Nota. Un 15.4% se siente agobiado por la interacción social todos los días, mientras que un 21.6% nunca lo siente. Aunque
menos prevalente, este dato refleja una posible dificultad en el manejo de relaciones interpersonales en entornos académicos
exigentes.
Tabla 9 Siento que estoy al límite de mis capacidades académicas y emocionales
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
32
44
46
27
27
39
44
259
Porcentaje
12,4
17,0
17,8
10,4
10,4
15,1
17,0
100,0
Nota. El 17.0% reporta sentirse al límite todos los días, mientras que otro 15.1% lo siente varias veces a la semana. Este dato
indica una percepción de sobrecarga que puede derivar en abandono académico o problemas de salud mental si no se interviene.
Tabla 10 Comprendo fácilmente cómo se sienten las personas
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
12
27
24
37
28
42
89
259
Porcentaje
4,6
10,4
9,3
14,3
10,8
16,2
34,4
100,0
Nota. Un 34.4% reporta comprender a las personas todos los días, lo que puede reflejar un nivel alto de empatía entre los
estudiantes mientras que otro 16.2% lo siente varias veces a la semana. Esto podría ser un factor protector contra el burnout
en algunos casos
Tabla 11 Trato con mucha eficacia los problemas de otras personas
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
10
33
38
33
27
51
67
259
Porcentaje
3,9
12,7
14,7
12,7
10,4
19,7
25,9
100,0
Nota. Un 25.9% se siente eficaz en este aspecto todos los días, mientras que otro 19.7% lo siente varias veces a la semana lo
que sugiere que algunos estudiantes logran mantener habilidades sociales y de apoyo, a pesar del estrés académico.
pág. 1174
Tabla 12 Siento que estoy aportando positivamente a las clases que asisto
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
9
43
43
30
31
50
53
259
Porcentaje
3,5
16,6
16,6
11,6
12,0
19,3
20,5
100,0
Nota. El 20.5% se siente positivo respecto a su contribución en las clases todos los días, mientras que un 19.3% lo siente varias
veces a la semana. Esto puede indicar un nivel de compromiso, a pesar del desgaste.
Tabla 13 Me siento muy emocionado/a durante mis estudios por las oportunidades de aprendizaje y
crecimiento académico
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
11
22
38
29
34
48
77
259
Porcentaje
4,2
8,5
14,7
11,2
13,1
18,5
29,7
100,0
Nota. Un 29.7% reporta sentirse emocionado todos los días, lo que indica que, a pesar del burnout, algunos estudiantes
encuentran motivación y satisfacción en sus estudios.
Tabla 14 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi entorno de estudio
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
10
32
41
35
32
52
57
259
Porcentaje
3,9
12,4
15,8
13,5
12,4
20,1
22,0
100,0
Nota. Un 22.0% reporta hacerlo todos los días, reflejando habilidades de convivencia y adaptación en un entorno desafiante.
Tabla 15 Me siento estimulado/a , y motivado/a después de participar en prácticas clínicas, clases y
actividades relacionadas con mi formación
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
10
26
27
33
32
44
87
259
Porcentaje
3,9
10,0
10,4
12,7
12,4
17,0
33,6
100,0
Nota. Un 33.6% se siente motivado todos los días, lo que indica que ciertas actividades académicas tienen un impacto positivo
en el bienestar de los estudiantes.
pág. 1175
Tabla 16 Creo que estoy aprendiendo cosas valiosas en mis clases
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
14
18
26
24
19
37
121
259
Porcentaje
5,4
6,9
10,0
9,3
7,3
14,3
46,7
100,0
Nota. El 46.7% afirma aprender cosas valiosas todos los días, lo que podría ser un factor positivo para reducir el burnout.
Tabla 17 Siento que en mis actividades académicas los problemas emocionales son tratados de forma
adecuada
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
28
35
38
35
29
42
52
259
Porcentaje
10,8
13,5
14,7
13,5
11,2
16,2
20,1
100,0
Nota. Un 20.1% está de acuerdo todos los días, pero hay una proporción significativa que siente que no siempre se atienden
las necesidades emocionales.
Tabla 18 Creo que estoy tratando a algunos compañero/as como si fueran objetos impersonales
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
133
31
24
20
13
16
22
259
Porcentaje
51,4
12,0
9,3
7,7
5,0
6,2
8,5
100,0
Nota. El 51.4% nunca lo siente, lo que indica que la despersonalización no es un problema predominante, la mayoría no trata
a compañeros como objetos impersonales, aunque un 8.5% lo hace todos los días.
Tabla 19 Me he vuelto más insensible con las personas desde que empecé con la carrera
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
89
49
29
25
20
17
30
259
Porcentaje
34,4
18,9
11,2
9,7
7,7
6,6
11,6
100,0
Nota. Aunque el 34.4% nunca lo siente, el 11.6% reporta insensibilidad todos los días, lo que podría ser un indicador
preocupante de burnout.
Tabla 20 Me preocupa que el estudio me este desgastando emocionalmente
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
30
25
38
30
23
38
75
259
Porcentaje
11,6
9,7
14,7
11,6
8,9
14,7
29,0
100,0
Nota. El 29.0% lo siente todos los días, y el 14.7% varias veces a la semana, destacando una preocupación generalizada por el
desgaste emocional.
pág. 1176
Tabla 21 Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis compañeros
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
60
46
35
43
21
18
36
259
Porcentaje
23,2
17,8
13,5
16,6
8,1
6,9
13,9
100,0
Nota. El 23.2% nunca lo siente, pero el 13.9% lo experimenta todos los días, indicando una cierta desconexión en una parte
de los estudiantes.
Tabla 22 Siento que los docentes me hacen sentir culpable de temas que no comprendo
A
B
C
D
E
F
G
Total
Frecuencia
60
36
45
29
24
21
44
259
Porcentaje
23,2
13,9
17,4
11,2
9,3
8,1
17,0
100,0
Nota. El 17.0% siente que los docentes los hacen sentir culpables de lo que no entienden todos los días, lo que podría impactar
negativamente en la percepción docente-estudiante, puede ser una fuente de estrés adicional.
Tabla 23
Baremo de la Variable Síndrome de Burnout y sus Dimensiones
Agotamiento emocional
Realización
Personal
Despersonalización
Síndrome de
Burnout
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Bajo
0
18
0
16
0
10
0
44
Medio
19
36
17
32
11
20
45
88
Alto
37
54
33
48
21
30
89
132
Gráfico 1. De la Dimensión Agotamiento Emocional
Fuente: Elaboración propia de los autores
El agotamiento emocional se concentra principalmente en niveles altos (43%) y medios (37%), mientras
que solo una minoría (20%) lo experimenta en un nivel bajo. Esto sugiere que la mayoría de la población
evaluada enfrenta una carga emocional significativa o moderada, posiblemente debido a factores
estresantes comunes o a una limitada capacidad de manejo emocional.
pág. 1177
Gráfico 2. De la Dimensión Realización Personal
Fuente: Elaboración propia de los autores
En la dimensión de realización personal, la mayoría de las personas se encuentran en un nivel alto
(47%), seguido de un 37% en nivel medio, mientras que solo un 16% presenta un nivel bajo. Esto indica
que la mayoría de la población evaluada experimenta un buen grado de satisfacción personal, con una
proporción menor enfrentando dificultades en esta dimensión.
Gráfico 3 De la Dimensión Despersonalización
Fuente: Elaboración propia de los autores
Se observa que el 47% de los participantes se ubican en el nivel bajo, indicando una menor presencia
de conductas o sentimientos relacionados con la despersonalización. El 39% corresponde al nivel
medio, lo que sugiere un grado moderado de despersonalización, mientras que el 14% está en el nivel
alto, reflejando una alta prevalencia de esta dimensión en una minoría de los evaluados. Esto sugiere
que la mayoría de las personas tienen niveles bajos o moderados de despersonalización.
pág. 1178
Gráfico 4. De la Variable Síndrome De Burnout
Fuente: Elaboración propia de los autores
El 54% de los evaluados presenta un nivel medio, lo que indica una prevalencia moderada del síndrome
en la mayoría de los casos. Un 31% se encuentra en el nivel alto, lo que refleja un grupo significativo
con afectación elevada por el burnout, mientras que solo el 15% está en el nivel bajo, indicando que es
una minoría la que experimenta pocas o ninguna manifestación de este síndrome. Esto evidencia que el
síndrome de burnout es una preocupación relevante en este grupo.
Tabla 24
Baremo de la Variable Deserción
Si
No
Desconocido
15
244
5
Gráfico 5 de la Variable Deserción
Fuente: Elaboración propia de los autores
El 92% de los participantes indican que no han desertado, lo cual representa la mayoría del grupo. Un
6% corresponde a personas que han desertado, mientras que el 2% pertenece a la categoría
"Desconocido", reflejando casos en los que no se tiene información sobre la deserción. Esto sugiere que
la deserción es un fenómeno poco frecuente dentro de esta población.
pág. 1179
Tabla 25 Prueba de Normalidad
Kolmogórov-Smirnov
Estadístico
gl
Significación
Síndrome de Burnout
0.288
259
0,000
Deserción
0,540
259
0,000
Gráfico 6
Tabla 26 correlación No Paramétrica
Síndrome de
Burnout
Deserción
Rho de
Spearman
Síndrome de
Burnout
Coeficiente de correlación
1,000
-,332”
Sig. (bilateral)
0,000
N
259
259
Deserción
Coeficiente de correlación
-,332*”
1,000
Sig. (bilateral)
0,000
N
259
259
Tabla 27
pág. 1180
La prueba de hipótesis de las variables “Síndrome de Burnout” y “Deserción” se utilizó una prueba de
correlación No Paramétrica = Coeficiente Rho de Spearman, donde se observa que ambas variables
presentan una correlación muy alta de 1,000, lo que indicaría que tienen una correlación positiva muy
fuerte.
Según los datos recolectados de las encuestas en estudiantes de medicina y enfermería se encontró que
la dimensión s afectada es el agotamiento emocional, seguida por la despersonalización y la
realización personal, lo que probablemente sea producto de la carga psicológica y física derivada de
jornadas de estudio extensas, prácticas clínicas y una alta presión académica. Estudios previos como el
de Zamudio Montalvo et al. (2023), muestran en la dimensión de agotamiento emocional un nivel alto
en un 35% de estudiantes; en el de Baltodano Ardón et al. (2021) ocupó un 20.93%. Además, según
Grajales-Alonso et al. (2024) encontró que el 32.1% de los estudiantes experimentaban niveles altos.
Al realizar una comparación con la información de investigaciones previas y nuestro estudio,
evidenciamos similitud en la prevalencia alta del burnout en estudiantes de medicina y enfermería
relacionadas con la dimensión de agotamiento emocional, donde se reportó un porcentaje del 43% de
ocurrencia en estudiantes, , especialmente en los primeros semestres, donde el 33,6% de estudiantes de
enfermería, reportaban un mayor choque emocional frente al 24,3% de medicina, a esto se le puede
atribuir a la mayor labor práctica y el contacto que tienen con los pacientes.
Guillén-Graf et al. (2019) y Velando-Soriano et al. (2023) sostienen que la exposición temprana a
prácticas clínicas sin acompañamiento adecuado incrementa la despersonalización, evidenciada en un
11.6% de estudiantes que reportaron insensibilidad hacia las personas. De manera similar, el estudio
realizado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo encontró un nivel alto de
despersonalización en un 40.7%. En comparación con estas investigaciones, nuestro estudio encontró
una despersonalización alta en un 14% de los estudiantes y una despersonalización media en un 39%.
Estas cifras, más bajas en relación con los estudios previos, podrían explicarse por la iniciación
temprana de prácticas clínicas sin el acompañamiento de tecnólogos especializados en las áreas
correspondientes.
Dyrbye et al. (2021) sugieren que un ambiente académico positivo y motivador puede contrarrestar los
efectos del burnout y reforzar el sentido de logro personal.
pág. 1181
En este sentido, factores protectores como la realización personal desempeñan un papel crucial en
mitigar los efectos negativos del agotamiento emocional y la despersonalización. En nuestro estudio, se
encontró que el 47% de los estudiantes afirmó aprender cosas valiosas en clase y mostró motivación en
las prácticas clínicas. Asimismo, un 37% presentó un nivel medio de realización personal y un 16% un
nivel bajo, lo cual podría estar relacionado con el ambiente académico.
En sí, el análisis estadístico revelo que el ambiente académico esta ligado con la realización personal;
mientras que los horarios de clases y práctica clínica influyen significativamente en el agotamiento
emocional. Además, la relación entre los docentes y la práctica estuvo asociada con la
despersonalización y la realización personal.
Carvajal Andrade et al. (2020) identificaron el estrés crónico y el agotamiento como predictores claves
de la deserción académica, destacando su impacto significativo en el abandono de los estudios. De
manera consistente, en nuestro estudio se encontró una correlación directa y positiva muy fuerte entre
el burnout y la deserción académica, lo que refuerza que el agotamiento emocional y la percepción de
incapacidad para continuar representan factores determinantes en la decisión de abandonar los estudios.
La investigación presentó algunas limitaciones, entre ellas el tamaño reducido de la muestra, ya que
solo se evala dos semestres de las carreras de medicina y enfermería, lo que generó un posible sesgo
en los resultados. Estos datos deficientes sugieren la necesidad de realizar un estudio más amplio y
representativo que incluya a estudiantes de todos los semestres. De esta manera, se podría obtener una
visión más completa de la prevalencia del ndrome de burnout y su relación con la deserción
académica, además de identificar otros factores que puedan estar interviniendo en este fenómeno.
CONCLUSIONES
El estudio evidencia una relación directa y preocupante entre el síndrome de burnout y la deserción en
estudiantes de medicina y enfermería, afectando su bienestar emocional y rendimiento académico. La
relación identificada entre el agotamiento emocional y el abandono resalta la necesidad de
intervenciones tempranas y estrategias institucionales que prioricen la salud mental y el equilibrio
académico.
Se reconoce que factores protectores como la motivación intrínseca y la percepción de aprendizaje
positivo en entornos clínicos pueden mitigar el impacto del burnout.
pág. 1182
Esto indica que una atención integral, que combine apoyo psicológico, ajuste de la carga académica y
fortalecimiento de la resiliencia personal, es fundamental para mejorar la retención de estudiantes y su
desarrollo profesional futuro.
Ante estos hallazgos, se concluye que es imprescindible implementar programas de apoyo psicológico,
técnicas de gestión del estrés y la creación de entornos educativos más equilibrados para mejorar el
bienestar estudiantil y reducir la deserción. Asimismo, futuras investigaciones deberían ampliar la
muestra y considerar variables adicionales para fortalecer las intervenciones institucionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
González-Escobar Jessica María, Ramos-Franco Netto Raphael Oliveira, de Almeida Rodrigues-Franco
Netto Juliana. Prevalencia del Síndrome de Burnout en Estudiantes de Medicina. Rev. Inst.
Med. Trop. [Internet]. 2020 Dec [cited 2024 Dec 27] ; 15( 2 ): 13-18. Available from:
https://doi.org/10.18004/imt/2020.15.2.13.
González Arteta, I. del C., Rocha Carrascal, M., & Álvarez Barboza, F. M. (2023). Prevalencia de
síndrome de Burnout en estudiantes de medicina de una institución universitaria de Cartagena-
Colombia. Revista Médica De Risaralda, 29(1). https://doi.org/10.22517/25395203.25088
Amor, Eva M, Baños, Josep E, & Sentí, Mariano. (2020). Prevalencia del síndrome de burnout entre
los estudiantes de medicina y su relación con variables demográficas, personales y
académicas. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(1), 25-33. Epub 09 de
marzo de 2020.https://dx.doi.org/10.33588/fem.231.1036
Gil-Calderón, J., Alonso-Molero, J., Dierssen-Sotos, T., Gómez-Acebo, I., & Llorca, J. (2021). Burnout
syndrome in Spanish medical students. BMC medical education, 21(1), 231.
https://doi.org/10.1186/s12909-021-02661-4
Puig-Lagunes, A., Ricaño-Santos, K. A., Quiroz-Rojas, E., González-Gutiérrez, R. D., & Puig-Nolasco,
A. (2021). Sintomatología de ansiedad y burnout al término de la licenciatura de médico
cirujano [Anxiety and burnout symptomatology at the end of medicine career]. Revista de la
Facultad de Ciencias Medicas (Cordoba, Argentina), 78(1), 2528.
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n1.28447
pág. 1183
Rosito, A. C. (2020). Academic achievement among university students: The role of causal attribution
of academic success and failure. Humanitas Indonesian Psychological Journal, 17(1), 23.
https://doi.org/10.26555/humanitas.v17i1.11719
Avecillas Cazho, J. A. ., Mejía Rodríguez, I., Contreras Briceño, J. I., & Quintero de Contreras, Ángela
M. (2021). Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería. Revista
Eugenio Espejo, 15(2), 57-67. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Baltodano Ardón, Franklin, Pineda Grillo, Indira, Abarca Carrasco, Rodrigo, Castillo Ruiz, Lorena
Elizabeth, Baltodano Pineda, María Alejandra, Encalada. (2021). Síndrome de Burnout en
estudiantes de nivelación de la carrera de Medicina en la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4), 00027. Epub 20
de septiembre de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2779.
Carvajal, L. D. J., Logacho Villacís, B. D. R., & Rojas Jaramillo, R. R. (2020). Prevalencia de síndrome
de burnout en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del
Ecuador. Revista Científica Retos De La Ciencia, 4(8), 3854. Recuperado a partir de
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/316
Dyrbye, L. N., Satele, D., & West, C. P. (2021). Association of Characteristics of the Learning
Environment and US Medical Student Burnout, Empathy, and Career Regret. JAMA network
open, 4(8), e2119110. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.19110
Velando-Soriano, A., Suleiman-Martos, N., Pradas-Hernández, L., Membrive-Jiménez, M. J., Ramírez-
Baena, L., Gómez-Urquiza, J. L., & Cañadas-De La Fuente, G. A. (2023). Factors related to the
appearance and development of burnout in nursing students: a systematic review and meta-
analysis. Frontiers in public health, 11, 1142576. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1142576
Zamudio Montalvo , J. C., Evangelista Cienfuegos, M. D., Nieto Martínez, A. K., & Souza López, R.
(2023). Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de licenciatura en enfermería de la
universidad autónoma de Querétaro campus San Juan del Río: un estudio exploratorio. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2890-2906.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6384
pág. 1184
Barreto-Osama, D., & Salazar-Blanco, H. A. (2020). Agotamiento Emocional en estudiantes
universitarios del área de la salud. Universidad Y Salud, 23(1), 3039.
https://doi.org/10.22267/rus.212301.211
Capdevila-Gaudens, P., García-Abajo, J. M., Flores-Funes, D., García-Barbero, M., & García-Estañ, J.
(2021). Depression, anxiety, burnout and empathy among Spanish medical students. PLoS
ONE, 16(12), e0260359. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260359
Graf, A. M. G., Villalba, E. F., Elizondo, J. A. D., Serna, U. G., Murga, R. E. L., Abisad, D. A., Lozano,
J. F. M., & García, L. R. (2019). Incremento de síndrome de burnout en estudiantes de
Medicina tras su primer mes de rotación clínica.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210805