ÍNDICE DE PROTEÍNA/CREATININA COMO
INDICADOR DE PROTEINURIA EN PACIENTES
CON PREECLAMPSIA
PROTEIN/CREATININE RATIO AS AN INDICATOR OF
PROTEINURIA IN PATIENTS WITH PREECLAMPSIA
Karen Michelle Lambert Pineda
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Diana Carolina Oviedo López
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Charles Johnson Sanabria Vera
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 1185
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15878
Índice de Proteína/Creatinina como Indicador de Proteinuria en Pacientes
con Preeclampsia
Karen Michelle Lambert Pineda1
klambert1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0296-9773
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador- El Oro- Machala
Diana Carolina Oviedo López
doviedo3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0825-4457
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador- El Oro- Machala
Charles Johnson Sanabria Vera
csanabria@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0831-0105
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador- El Oro- Machala
RESUMEN
El objetivo fue analizar la utilidad del índice proteína/creatinina (IPC) como indicador de proteinuria
en pacientes con preeclampsia mediante una revisión sistemática. El presente trabajo de investigación
se desarrolló bajo el paradigma positivista, el diseño descriptivo y la metodología cuantitativa formando
la base de este estudio, que examinó la utilidad del IPC como indicador de proteinuria en mujeres
preeclámpticas a través del componente de investigación documental y bibliográfica, siguiendo una
técnica de investigación analítica. Los resultados confirman la eficacia y confiabilidad del IPC con una
precisión superior al 94% debido a su sensibilidad, especificidad y puntos de corte que destacaron al
comparar su precisión diagnóstica con una muestra de orina de 24 horas. En entornos con recursos
limitados, su velocidad y facilidad de uso la convierten en un sustituto perfecto, ya que promueve la
identificación temprana y reduce los problemas materno-fetales. Además, reduce los errores asociados
con la recolección prolongada de orina. El IPC mejora la capacidad de respuesta clínica y permite una
atención óptima en cualquier lugar para el diagnóstico de la preeclampsia. A pesar de su eficacia, los
puntos de corte deben estandarizarse y deben tenerse en cuenta las variables que afectan sus resultados.
Se ha determinado que mejora en gran medida la salud materno-fetal al facilitar un diagnóstico rápido
y fácil.
Palabras clave: preeclampsia, proteinuria, índice proteína/creatinina
1
Autor principal
Correspondencia: klambert1@utmachala.edu.ec
pág. 1186
Protein/Creatinine Ratio as an Indicator of Proteinuria in Patients with
Preeclampsia
ABSTRACT
The objective was to analyze the usefulness of the protein/creatinine index (CPI) as an indicator of
proteinuria in patients with preeclampsia by means of a systematic review. The present research work
was developed under the positivist paradigm, descriptive design and quantitative methodology forming
the basis of this study, which examined the usefulness of the CPI as an indicator of proteinuria in
preeclamptic women through the documentary and bibliographic research component, following an
analytical research technique. The results confirm the efficacy and reliability of the CPI with an
accuracy of over 94% due to its sensitivity, specificity and cut-off points that stood out when comparing
its diagnostic accuracy with a 24-hour urine sample. In resource-limited settings, its speed and ease of
use make it a perfect substitute, promoting early identification and reducing maternal-fetal problems. It
also reduces errors associated with prolonged urine collection. The CPI improves clinical
responsiveness and enables optimal care anywhere for the diagnosis of preeclampsia. Despite its
efficacy, cut-off points should be standardized and variables affecting its results should be taken into
account. It has been found to greatly improve maternal-fetal health by facilitating quick and easy
diagnosis.
Keywords: preeclampsia, proteinuria, protein/creatinine ratio
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1187
INTRODUCCIÓN
Los trastornos hipertensivos son comunes en mujeres embarazadas, lo que puede llevar a una alta
morbimortalidad materna/fetal a nivel global (MSP, 2016).La preeclampsia es una enfermedad
hipertensiva durante el embarazo; se determina por una tensión arterial sistólica ≥140 mmHg y una
tensión arterial diastólica ≥90 mmHg, asociada a proteinuria ≥300 mg en 24 horas, después de las 20
semanas de gestación; debido a una combinación de diversos factores como aspectos ambientales,
hereditarios, defectos placentarios, entre otros (Rodríguez de la Fuente, 2021). En Ecuador, la
preeclampsia se considera como la primera causa de muerte materna y perinatal, afectando al 31,7% de
los casos, siendo las provincias más impactadas Guayas, Manabí, Pichincha, Chimborazo y Azuay
(Magdalena Moreira-Flores & Soledad Montes-Vélez, 2022).
Entre los factores de riesgo de la preeclampsia en las mujeres embarazadas se encuentran: historia de
preeclampsia, gestaciones múltiples, HTA crónica, entre otras (Castillo López et al., 2023).
La preeclampsia se desarrolla después de las 20 semanas de gestación, por lo cual hay una alteración a
nivel placentario que produce material trofoblástico, que ocasiona una coagulación intravascular
diseminada (CID), provocando alteraciones en diversos órganos como riñón, hígado y lecho placentario
(Velumani et al., 2021).
El nivel de proteinuria indica una alteración de la filtración renal, causada por edema endotelial y
depósito de fibrina a nivel del glomérulo. La creatinina depende del filtrado glomerular; en la gestación,
existe un aumento de la filtración glomerular y de creatinina, causando una disminución de la misma
durante el embarazo.
La detección temprana de la proteinuria es esencial en la preeclampsia, una condición que puede tener
consecuencias graves tanto para la madre como para el feto. Identificar la presencia de proteínas en la
orina en las primeras etapas, permite a los profesionales de la salud intervenir, antes de que la
enfermedad progrese a fases más severas. La identificación temprana facilita la toma de medidas
preventivas y terapias que pueden mejorar en gran medida los resultados del embarazo, ya que la
preeclampsia puede evolucionar rápidamente y crear futuros problemas de salud para la mujer gestante
(Tubón Tite & Rojas Conde, 2024).
pág. 1188
Además, el diagnóstico precoz de la proteinuria permite un seguimiento más exhaustivo y continuo del
paciente, lo que es esencial para modificar los planes de tratamiento, en respuesta a la progresión de la
enfermedad. Los médicos pueden ajustar los enfoques de tratamiento, para reducir los riesgos
relacionados, detectando rápidamente los cambios en los niveles de proteinuria. Esta medida preventiva
puede minimizar los efectos perjudiciales para la salud, a largo plazo de la madre y del recién nacido,
al reducir la necesidad de intervenciones de emergencia y mejorar su pronóstico (Tubón Tite & Rojas
Conde, 2024).
La planificación del parto se ve muy afectada por la detección temprana de la proteinuria. Un
diagnóstico preciso permite a los médicos sopesar los riesgos de un parto prematuro, frente a los peligros
de prolongar un embarazo afectado por la preeclampsia, teniendo que decidir entre inducción o cesárea.
Esta preparación meticulosa es esencial para garantizar que el parto se lleve a cabo en un entorno
preparado y regulado con el equipo médico adecuado, para afrontar cualquier posible complicación,
protegiendo a la madre y al recién nacido (Fox et al., 2019).
El diagnóstico precoz mediante análisis clínicos y de laboratorio es fundamental, porque ayuda a
obtener una mayor precisión en el diagnóstico y mejora la evolución de las pacientes con preeclampsia.
Se han establecido numerosas pruebas de laboratorio para diagnosticar y determinar si la preeclampsia
está presente durante el embarazo. Entre ellas, destaca la proteinuria en 24 horas como estándar de oro
para determinar la cantidad de proteína excretada en orina, durante ese periodo de tiempo (Traferri
Antonella et al., 2021).
Otras pruebas de laboratorio, como las tiras reactivas, también son útiles para la detección de esta
patología, debido al cambio de color que presentan, cuando hay una mayor presencia de proteínas en
orina. En cambio, la electroforesis proporciona datos más detallados sobre la presencia de proteínas, ya
que identifica tipos específicos de proteínas en orina, para evaluar el grado de proteinuria que presenta
la paciente gestante (Pighi et al., 2023).
El presente estudio analiza la utilidad del índice de proteína/creatinina (IPC) en pacientes con
preeclampsia mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos, para contribuir con el
conocimiento médico para esta patología.
pág. 1189
El IPC se considera un método diagnóstico eficaz para la detección de la preeclampsia, determinando
la proporción de proteína y creatinina en una única muestra de orina, facilitando el diagnóstico oportuno
y el monitoreo continuo, ofreciendo buenos resultados para un adecuado manejo terapéutico para las
mujeres gestantes (Amin et al., 2014).
En la actualidad, diversos investigadores defienden el IPC, ya que indica el nivel de proteína en orina
de una manera rápida y eficaz, obteniendo una mayor tasa de sensibilidad y especificidad para el
diagnóstico temprano de la preeclampsia (Lombeida et al., 2022).
El estudio de Pérez Dubuc et al., (2022) demuestra que existe información sólida sobre IPC como un
indicador de proteinuria en pacientes con preeclampsia, evidenciando su eficacia diagnóstica. De esta
manera, el IPC se valida como una herramienta eficiente y práctica para el diagnóstico de proteinuria
en preeclampsia, comparable a la recolección de orina de 24 horas, pero con ventajas significativas en
términos de tiempo y facilidad de interpretación (Dubuc et al., 2022).
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación está basado en el paradigma positivista con un diseño descriptivo
con enfoque cuantitativo; se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura siguiendo
las guías PRISMA para analizar la utilidad del IPC como indicador de proteinuria en mujeres con
preeclampsia. (Imagen 1). En cuanto a la población de estudio, incluye mujeres diagnosticadas de
preeclampsia y la revisión se basó en la literatura científica publicada en los últimos 5 años, de 2020 a
2024, en inglés y español.
La recopilación de información se efectúa gracias a las bases de datos científicas como PubMed, Scopus
y Medline, proporcionando una mayor cantidad de literatura de gran relevancia para el conocimiento
médico-científico. Para establecer las palabras claves se utilizaron los tesauros de la UNESCO y los
términos DeCS/MeSH, como: preeclampsia, proteinuria, relación de proteína/creatinina.
Se incluyen estudios originales, como cohortes, casos y controles o estudios transversales, que evalúen
el IPC en mujeres con diagnóstico confirmado de preeclampsia, excluyendo revisiones narrativas, cartas
al editor y estudios con población no representativa o en los que el IPC no sea una variable principal o
secundaria.
pág. 1190
Imagen 1
RESULTADOS
La revisión sistemática sobre el IPC como indicador de proteinuria en pacientes con preeclampsia
demuestra que esta herramienta diagnóstica ofrece una alta precisión y eficiencia en diversos escenarios
clínicos. Los estudios analizados destacan que el IPC presenta una sensibilidad del 94,4% y una
especificidad del 94,9% para detectar proteinuria severa, según Abdelazim et al., (2022) validándolo
como una alternativa confiable frente a la recolección de orina en 24 horas, considerada el estándar de
oro (Magdalena Moreira-Flores & Soledad Montes-Vélez, 2022). Además, investigaciones como las de
Pasternak et al., (2021) refuerzan esta afirmación al establecer que un punto de corte de 0,30 garantiza
resultados fiables para predecir proteinuria significativa (Dubuc et al., 2022; Traferri Antonella et al.,
2021).
En comparación con otros métodos diagnósticos, como las tiras reactivas y la recolección de orina de
24 horas, el IPC presenta ventajas significativas.
pág. 1191
La IPC se realiza con una sola muestra de orina, lo que permite hallazgos rápidos y reduce la tensión
de los pacientes, mientras que las tiras reactivas a veces tienen poca precisión y la recolección de orina
dentro de las 24 horas requiere complejidad logística y la posibilidad de errores preanalíticos. Godoy-
Villamil et al., (2024) señalan que por su simplicidad es especialmente adecuado para entornos con
recursos de diagnóstico limitados (Traferri Antonella et al., 2021).
DISCUSIÓN
La prevención a demostrado ser una herramienta esencial para la identificación temprana y el
tratamiento oportuno de la preeclampsia en situaciones de emergencia obstétrica o en áreas remotas con
poco acceso a laboratorios especializados. Traferri Antonella et al., (2021)señalan que, en estas
situaciones, un punto de corte de 0,20 aumenta enormemente la precisión diagnóstica, permitiendo
tratamientos más rápidos y eficientes (Abdelazim et al., 2022; Carvajal-Carvajal, 2017).
Otro beneficio significativo es el uso del IPC en el seguimiento continuo de la enfermedad. Su utilidad
tanto para el diagnóstico inicial, como para ser una herramienta que permite realizar exploraciones
recurrentes, sin aumentar sustancialmente la carga para los pacientes o el sistema de salud, ha sido
validada por investigaciones recientes, como las realizadas por Pérez Dubuc et al. (2022). Este método
reduce el riesgo de problemas, mejora los resultados terapéuticos y facilita un seguimiento más eficiente
(Godoy-Villamil et al., 2024 ; Traferri Antonella et al., 2021; Rao et al., 2023).
También es destacable el efecto del IPC en la reducción de problemas materno-fetales. Este método
reduce el riesgo de problemas mayores como la restricción del crecimiento intrauterino, el
desprendimiento de placenta y el parto prematuro, al permitir terapias tempranas para el diagnóstico
rápido de la proteinuria (Dubuc et al., 2022). Se mejora la eficacia de los recursos sanitarios, además
de la salud de las madres y los fetos (Pasternak et al., 2021; Brissón et al., 2018).
Sin embargo, el IPC tiene varios inconvenientes. La variabilidad de los valores de corte notificados es
uno de los principales problemas observados en la investigación evaluada, lo que pone de relieve, la
necesidad de una estandarización mundial para garantizar su uso universal (Sallsten & Barregard,
2021). La importancia de interpretar el IPC en el contexto de una evaluación clínica exhaustiva, se
destaca aún más por el hecho de que, variables como el nivel de hidratación del paciente, la hora del
día en que se toma la muestra de orina y la existencia de condiciones preexistentes como infecciones
pág. 1192
del tracto urinario, pueden afectar la precisión de los resultados. (Abdelazim et al., 2022; Kamińska et
al., 2020).
Para mejorar la predicción y el tratamiento de la preeclampsia, las investigaciones futuras, deberían
centrarse en validar determinados puntos de corte e integrar el IPC con nuevos biomarcadores. Para
optimizar su efecto general y ayudar a tratar esta enfermedad de una manera más eficiente y justa,
también es esencial investigar su aplicabilidad en diversos entornos terapéuticos y grupos demográficos
(Traferri Antonella et al., 2021; Godoy-Villamil et al., 2024; MSP, 2016).
CONCLUSIÓN
A nivel mundial, la preeclampsia es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna
y fetal, en particular en países subdesarrollados con acceso inadecuado a herramientas de diagnóstico.
Dado que puede reducir riesgos como la restricción del crecimiento intrauterino, el desprendimiento de
placenta, el parto prematuro y la preeclampsia, la identificación temprana y correcta de esta afección es
crucial para el tratamiento inmediato de la paciente.
En esta situación, la determinación de las proteínas en la orina es un criterio diagnóstico crucial para la
preeclampsia. Esto se debe a que la recolección de orina de 24 horas se considera con frecuencia el
"gold standar". Sin embargo, las deficiencias metodológicas de este método, han impulsado la búsqueda
de sustitutos más rápidos y eficaces, incluida la IPC en orina separada.
Según una serie de investigaciones anteriores, el índice de conversión de la orina tiene un gran valor
predictivo para el diagnóstico de enfermedades porque, cuando se utilizan los puntos de corte
adecuados, su sensibilidad y especificidad son equivalentes a las de una recolección de orina de 24
horas. Esta evaluación aborda los desafíos prácticos y logísticos del almacenamiento de orina a largo
plazo, lo que es crucial porque reduce la posibilidad de que existan errores en la recolección de orina.
La rapidez con la que se obtienen los datos es una de las ventajas más importantes del IPC, ya que
permite tomar decisiones más rápidas en situaciones médicas urgentes. Dado que los retrasos en el
diagnóstico pueden afectar tanto a la salud de la madre como del feto, resulta especialmente útil en
situaciones de urgencia obstétrica o en lugares con recursos limitados.
pág. 1193
La facilidad de uso de la prueba también permite su ejecución en hospitales de nivel 1 y 2, mejorando
la capacidad de realizar un diagnóstico temprano, en lugares con acceso limitado a laboratorios
especializados o en comunidades aisladas.
Sin embargo, la incapacidad del IPC para estandarizar los puntos de corte podría impedir que se utilicen
ampliamente. Los valores de corte descritos en la literatura varían, lo que podría deberse a que las
poblaciones investigadas y los métodos de estudio se diseñaron de manera diferente. El IPC tiene
muchas aplicaciones clínicas, incluido el diagnóstico de la preeclampsia y el seguimiento del curso de
la enfermedad y la respuesta a las opciones de tratamiento. Es una prueba rápida y sencilla que se puede
repetir con más frecuencia, lo que facilita la identificación de pacientes que requieren una intervención
temprana o una mejor anticoncepción.
Finalmente, IPC es una herramienta diagnóstica complementaria crucial para el tratamiento de la
preeclampsia, apoyando un método de atención obstétrica más eficaz y justo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdelazim, I. A., Amer, O. O., Shikanova, S., & Karimova, B. (2022). Protein/creatinine ratio versus
24-hours urine protein in preeclampsia. Ginekologia Polska, 93(12), 975979.
https://doi.org/10.5603/GP.a2021.0233
Amin, S. V., Illipilla, S., Hebbar, S., Rai, L., Kumar, P., & Pai, M. V. (2014). Quantifying Proteinuria
in Hypertensive Disorders of Pregnancy. International Journal of Hypertension, 2014.
https://doi.org/10.1155/2014/941408
Brissón, C. M., Cuestas, V., Prono-Minella, P., Denner, S., Fernández, V., Bonifacino-Belzarena, R.,
Marsili, S., & Brissón, M. E. (2018). Valor de corte del cociente proteinuria/creatininuria
predictor de proteinuria = 150 mg/24 h en una muestra de estudiantes argentinos. Utilidad de
su aplicación para categorización de la proteinuria. Revista Colombiana de Nefrología, 5(2),
179. https://doi.org/10.22265/acnef.0.0.309
Carvajal-Carvajal, C. (2017). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PROTEINURIA Y
MICROALBUMINURIA. 34(1).
Castillo López, W., Montero López, I. L., Díaz Montero, A. E., & Valdés Cabodevilla, R. C. (2023).
Uso de labetalol frente a nifedipino en la preeclampsia. Gaceta Médica Espirituana, 25(2).
pág. 1194
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212023000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
De, F., De, C., Salud, L. A., Lombeida, K. Z., Tutora, T., Paola, M., & Basantes, M. (2022).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.
Dubuc, K. V. P., Torres, P. A. V., Villegas, Y. G., & Paredes, L. C. V. (2022). Hypertensive disorders
of pregnancy: ratio of protein/creatinine index in sporadic urine and proteinuria in 24 hours.
Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela, 82(3), 297308.
https://doi.org/10.51288/00820305
Fox, R., Kitt, J., Leeson, P., Aye, C. Y. L., & Lewandowski, A. J. (2019). Preeclampsia: Risk factors,
diagnosis, management, and the cardiovascular impact on the offspring. In Journal of Clinical
Medicine (Vol. 8, Issue 10). MDPI. https://doi.org/10.3390/jcm8101625
Godoy-Villamil, P. C., Caicedo-Goyeneche, A. P., Rosas-Pabón, D., & Paba-Rojas, S. P. (n.d.).
Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores.
Pre-Eclampsia: An Approach to its Pathophysiology and Prediction Through Biomarkers
Autores.
Kamińska, J., Dymicka-Piekarska, V., Tomaszewska, J., Matowicka-Karna, J., & Koper-Lenkiewicz,
O. M. (2020). Diagnostic utility of protein to creatinine ratio (P/C ratio) in spot urine sample
within routine clinical practice. In Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences (Vol. 57,
Issue 5, pp. 345364). Taylor and Francis Ltd.
https://doi.org/10.1080/10408363.2020.1723487
Magdalena Moreira-Flores, M. I., & Soledad Montes-Vélez, R. I. (2022). Incidence and severity of
preeclampsia in Ecuador Incidência e gravidade da pré-eclâmpsia no Equador. Núm. 1. Enero-
Marzo, 8, 876884. https://doi.org/10.23857/dc.v8i41.2528
MSP. (2016). Trastornos hipertensivos del embarazo. In Guía de Practica Clínica.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/MSP_Trastornos-hipertensivos-del-
embarazo-con-portada-3.pdf
Pasternak, Y., Lifshitz, D., Shulman, Y., Hiersch, L., Rimon, E., Kuperminc, M., Yogev, Y., & Ashwal,
E. (2021). Diagnostic accuracy of random urinary protein-to-creatinine ratio for proteinuria in
pág. 1195
patients with suspected pre-eclampsia. Archives of Gynecology and Obstetrics, 304(1), 109
115. https://doi.org/10.1007/S00404-020-05937-0/METRICS
Pérez Dubuc, K. V., Vargas Torres, P. A., Gil Villegas, Y., Vásquez Paredes, L. C., Pérez Dubuc, K.
V., Vargas Torres, P. A., Gil Villegas, Y., & Vásquez Paredes, L. C. (2022). Trastornos
hipertensivos del embarazo: relación del índice proteína/creatinina en orina esporádica y
proteinuria en 24 horas. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 82(3), 297308.
https://doi.org/10.51288/00820305
Pighi, L., Negrini, D., Henry, B. M., Salvagno, G. L., & Lippi, G. (2023). Uso de una tira reactiva
paraorina en la evaluación de las concentraciones de glucosa y bilirrubina en plasma en
entornos con recursos limitados: un estudio de prueba de concepto. Advances in Laboratory
Medicine, 4(4), 435438. https://doi.org/10.1515/almed-2023-0153
Rao, S., Somalwar, S., Bhalerao, A., & Raman, V. (2023). Accuracy of Spot Urine Albumin Creatinine
Ratio With Respect to 24-Hour Urine Albumin for the Detection of Proteinuria in Antenatal
Women With Preeclampsia: A Descriptive Study. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.39961
Sallsten, G., & Barregard, L. (2021). Variability of urinary creatinine in healthy individuals.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(6), 112.
https://doi.org/10.3390/ijerph18063166
Traferri Antonella, Mariana Asunta Roggero, Alejandra Del Pozo, & Marcelo Orias. (2021). Valor del
índice proteína/creatinina como marcador de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia.
Methodo Investigación Aplicada a Las Ciencias Biológicas, 6(4).
https://doi.org/10.22529/me.2021.6(4)03
Tubón Tite, L. M., & Rojas Conde, L. G. (2024). Analysis of maternal-fetal complications associated
with preeclampsia. Literature review. Enfermería Cuidándote, 7.
https://doi.org/10.51326/ec.7.4149945
Velumani, V., Durán Cárdenas, C., & Hernández Gutiérrez, L. S. (2021). Preeclampsia: una mirada a
una enfermedad mortal. Revista de La Facultad de Medicina, 64(5), 718.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.5.02