INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR
SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN LA DIABETES
MELLITUS TIPO 2 EN ADULTOS
TYPE 2 SODIUM-GLUCOSE COTRANSPORTER
INHIBITORS IN ADULT TYPE 2 DIABETES MELLITUS
Loendy Krissel Encalada Iñiguez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Mil Ericka Vanessa Vega Espinoza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Dr. Roberto Eduardo Aguirre Fernandez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 1196
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15879
Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo 2 en la Diabetes
Mellitus Tipo 2 en Adultos
Loendy Krissel Encalada Iñiguez1
lencalada2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1194-6790
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Ericka Vanessa Vega Espinoza
evega5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6278-8126
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Dr. Roberto Eduardo Aguirre Fernandez
raguirre@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5289-6687
Carrera de Medicina
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Los iSGLT2 han transformado la gestión de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) al brindar ventajas en el
control de la glucosa, incluyendo la prevención de afecciones cardíacas y renales. Estos rmacos
reducen eventos cardiovasculares mayores, hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y progresión de
la enfermedad renal crónica, además de disminuir significativamente los niveles de hemoglobina
glucosilada (Thomas & Cherney, 2018) Su acción independiente de la insulina es especialmente
ventajosa en pacientes con resistencia a la misma (Thomas & Cherney, 2018). Sin embargo, su
implementación enfrenta desafíos como infecciones genitourinarias, cetoacidosis diabética y barreras
económicas que limitan su accesibilidad (Nouel et al., 2022.; Scheen, 2020). A pesar de estas
limitaciones, los iSGLT2 representan un avance terapéutico significativo. La adopción de estrategias
multidisciplinarias y el desarrollo de tecnologías complementarias podrían optimizar su uso,
consolidándolos como un estándar de atención para la DM2 en adultos.
Palabras clave: transportador 2 de sodio-glucosa (iSGLT2), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), eficacia
clínica, tratamiento, farmacología
1
Autor principal
Correspondencia: lencalada2@utmachala.edu.ec
pág. 1197
Type 2 Sodium-Glucose Cotransporter Inhibitors in Adult Type 2
Diabetes Mellitus
ABSTRACT
The iSGLT2s have transformed the management of type 2 diabetes mellitus (DM2) by providing
advantages in glucose control, including prevention of cardiac and renal conditions. These drugs reduce
major cardiovascular events, hospitalizations for heart failure and progression of chronic kidney
disease, in addition to significantly lowering glycosylated hemoglobin levels (Thomas & Cherney,
2018). Their insulin-independent action is especially advantageous in patients with insulin resistance
(Thomas & Cherney, 2018). However, their implementation faces challenges such as genitourinary
infections, diabetic ketoacidosis and economic barriers that limit their accessibility (Nouel et al., 2022.;
Scheen, 2020). Despite these limitations, iSGLT2 represent a significant therapeutic advance. The
adoption of multidisciplinary strategies and the development of complementary technologies could
optimize their use, consolidating them as a standard of care for DM2 in adults.
Keywords: sodium-glucose transporter 2 (iSGLT2), diabetes mellitus type 2 (DM2), clinical efficacy,
treatment, pharmacology
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1198
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica que se caracteriza en la elevación de
azúcar en sangre, seguida de la acción de la hormona Insulina que se altera en los tejidos
insulinodependientes. La DM2 representa un desafío de salud pública global, con una prevalencia en
aumento, especialmente en países como Ecuador, este incremento se asocia con factores como el
envejecimiento de la población, cambios en el estilo de vida y la obesidad, entre otros (Lozano, 2022).
Aproximadamente más de 450 millones de personas en el mundo padece de DM2, lo que bien representa
el 6.5% con predicción de aumento en los próximos 7 años (Rotter, et al., 2022).
Los iSGLT2 hasta el momento se mantienen como una clase de agentes antidiabéticos que reciben la
aprobación de la FDA(Cosentino, Grant, Bailey, Ceriello, & et al., 2020). Estos potencian la eliminación
de glucosa en los pacientes con Diabetes Mellitus 2, disminuyendo los altos niveles de glucosa en
sangre. Su papel en el manejo de la DM2 ha sido evaluado en varios estudios y es debido a la inhibición
al absorber la glucosa, lo cual aumenta los niveles de azúcar en la orina. En este contexto, el tratamiento
de la DM2 no solo busca controlar los niveles de glucosa en sangre, sino también contrarrestan
malestares aumentan el estilo de vida de los pacientes con ayuda de agentes antidiabéticos como el
SGLT2 (Cosentino, Grant, Bailey, Ceriello, & et al., 2020) (Scheen , 2020) .
La justificación de este estudio radica en la necesidad de generar evidencia local sobre el uso de iSGLT2
en Ecuador, con el fin de actualizar a los profesionales de la salud, a los participantes en futuras guías
de buenas prácticas médicas sobre DM2, pacientes y familiares, sobre su eficacia, seguridad y potencial
impacto en la salud pública (Silvestre Yagual & Robles Urgilez, 2024). Además, estos fármacos
aumentan su valor cuando se necesita tratar a pacientes con DM2 e insuficiencia cardiaca, debido a que
el mecanismo de acción de estos hipoglucemiantes consiste en incrementar la excreción urinaria
independientemente de la secreción de insulina inhibiendo la reabsorción de glucosa en el segmento S1
del bulo renal proximal. (Nouel A, 2022). Conforme a lo establecido la problemática que existe en
los avances en el tratamiento de la DM2, ya que persisten desafíos significativos, incluida la falta de
eficacia a largo plazo de muchos medicamentos, así como la aparición de efectos secundarios que
afectan la adherencia al tratamiento (ANGELUCCI-BASTIDAS, 2021).
pág. 1199
En este sentido, la búsqueda de terapias más efectivas y seguras es imperativa para mejorar los
resultados clínicos y reducir la carga de la enfermedad. En esta investigación, se abordará la relevancia
de los iSGLT2 como una terapia alentadora para tratar la DM2 en adultos. Se revisarán los mecanismos
de acción, los resultados de estudios clínicos clave y se discutirán las implicaciones para la práctica
clínica y las políticas de salud pública en el país.
Objetivo general
Utilidad en el uso de los SGLT2 en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y sus beneficios
a través de la revisión de artículos indexados que sea útil en los procesos de docencia y asistencia
hospitalaria.
Objetivos específicos
Conceptualizar la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2, sus complicaciones, - factores de
riesgo y su relación con el uso de los SGLT2.
Resumir la farmacocinética y la farmacodinamia de los SGLT2 en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2.
Identificar los beneficios de los SGLT2 frente a otros órganos afectados en la diabetes mellitus tipo
2.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación maneja una metodología sistemática, donde se aplicó como
principal método investigativo el método prisma de la literatura científica publicada en materia de
medicina clínica y en relación con el efecto de los iSGLT2 en pacientes mayores con DM2. En la
redacción se basó en la directriz que engloba al método prisma (Figura), se tomaron varias
consideraciones para su desarrollo.
La información obtenida se la realizó en buscadores científicos de alto prestigio como PubMed, Science
Direct, Scielo, aplicando ciertos criterios de búsquedas, para poder reducir considerablemente una
cantidad de información que no es de gran relevancia, los criterios de búsqueda aplicados se basaron en
el “año de publicación”, manejando un rango de antigüedad no mayor a 5 años (2019-2024), que sean
“textos completos gratuitos”, los tipos de artículos como Meta-Análisis”, “Ensayo controlado
aleatorizado”, “Revisión” y “Revisión sistemática.
pág. 1200
Posteriormente, se amplió con una combinación de criterios en base a la temática aplicada, El proceso
metodológico. En la etapa inicial, se identificaron un total de 721 registros mediante búsquedas
exhaustivas en bases de datos científicas reconocidas, como PubMed (n = 238), ScienceDirect (n = 481)
y Scielo (n = 2). Además, se incorporó un registro adicional obtenido manualmente a través de Google
Scholar (n = 1), lo que incrementó la posibilidad de identificar artículos relevantes para la investigación.
Tras eliminar los duplicados (n=6), se cribaron 41 registros con base en el análisis de sus títulos. En
esta etapa preliminar, se excluyeron 675 artículos por no cumplir con los criterios establecidos. Este
análisis detallado permitió identificar aquellos estudios que cumplían con los parámetros requeridos
para su inclusión en el trabajo.
Los criterios de inclusión se definieron cuidadosamente para asegurar la relevancia y calidad de los
estudios seleccionados. Se priorizaron investigaciones empíricas relacionadas directamente con el tema
de estudio, excluyendo revisión, estudios de caso único, libros o manuales. Solo se considerarán
artículos disponibles en español o inglés, con acceso completo. Además, los estudios presentados debían
estar orientados a los factores de riesgo definidos y datos metodológicamente consistentes.
En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron los artículos que no se ajustaban al rango de edad
establecido (n = 4), los que se publicaron en idiomas diferentes a español o inglés (n = 2), y aquellos
que no presentaban acceso. También se excluyeron trabajos con revisión metodológica ajenas a los
objetivos del estudio (n = 8), los que no abordaban los factores de riesgo específicos (n = 3) o que no
trataban infecciones urinarias (n = 2). Además, se excluyeron ensayos clínicos no controlados (n = 4),
estudios que no pertenecían a una línea de etiología (n = 1) y aquellos que no realizaban evaluaciones
según los parámetros requeridos (n = 1). Finalmente, se incluyeron 16 estudios en la síntesis cualitativa
y cuantitativa (metaanálisis), ya que cumplieron estrictamente con los criterios de inclusión. Esta
garantizó que los artículos revisados proporcionarán evidencia sólida y selección directa para abordar
los objetivos del estudio, asegurando un análisis integral de los datos obtenidos.
pág. 1201
Figura 1. PRISMA - Diagrama de Flujo
pág. 1202
Tabla 1. Características de los estudios incluidos para el análisis cualitativo y cuantitativo
Autores, año
publicación
Título
Diseño
Muestra
Efectos a largo plazo
(Cosentino et
al., 2020)
Directrices de la
ESC de 2019
sobre diabetes,
prediabetes y
enfermedades
cardiovasculares
desarrolladas en
colaboración con
la EASD.
(2019 ESC
Guidelines on
diabetes, pre
diabetes, and
cardiovascular
diseases
developed in
collaboration with
the EASD).
Desarrollo de guías
clínicas basadas en
revisión exhaustiva de
literatura científica, con
un enfoque en
evidencia obtenida de
ensayos clínicos
aleatorios, estudios
observacionales y
consenso de expertos.
No aplica, debido
a que es una guía
clínica basada en
revisión de
estudios previos
que incluyen
grandes cohortes,
ensayos clínicos y
metaanálisis.
Reducción del
riesgo
cardiovascular
Mejor control
glucémico.
(Nouel et al.,
2022.)
Los inhibidores
SGLT2: una
mirada
al futuro del
tratamiento de la
insuficiencia
cardiaca
Artículo de revisión,
método bibliográfico,
(análisis de evidencia
clínica existente sobre
el uso de inhibidores de
SGLT2 en insuficiencia
cardíaca).
Resumen de
varios estudios
con muestras que
van desde 1,222
pacientes
(SOLOIST-WHF)
hasta 17,000
pacientes
(DECLARE-
TIMI 58).
Reducción
significativa del
riesgo de
pacientes con
insuficiencia
cardíaca.
Mejoría en
calidad de vida y
síntomas de
insuficiencia
cardíaca.
(Correa-Rotter
et al., 2022)
Documento de
consenso sobre el
uso de iSGLT2 en
pacientes
con enfermedad
renal crónica y
diabetes
Revisión bibliográfica
de guías internacionales
e información científica
en pacientes con
enfermedades renales
crónicas y DM2.
Síntesis de datos
de varios estudios
clínicos y
metaanálisis que
incluyen a millas
de pacientes (p.
ej., CREDENCE,
DECLARE-
TIMI, CANVAS).
Reducción del
riesgo de
hospitalización
por insuficiencia
cardíaca.
Mejor control
glucémico.
Reducción de la
albuminuria.
(Braunwald,
2022)
Inhibidores de
SGLT2: las
estatinas del siglo
XXI
Artículo de revisión
bibliográfica, con
análisis histórico-
clínico sobre los
avances y beneficios de
los inhibidores de
SGLT2 en la práctica
médica.
Resumen de datos
de múltiples
estudios clínicos,
como EMPA-
REG
OUTCOME,
DAPA-HF y
EMPEROR, con
base de pacientes
ya
experimentados.
Reducción de la
mortalidad
cardiovascular.
Reducción de
hospitalizaciones
por insuficiencia
cardíaca.
Retro progresión
de la enfermedad
renal crónica.
Mejora en el
control
glucémico.
pág. 1203
(Packer et al.,
2020)
Resultados
cardiovasculares y
renales con
empagliflozina en
insuficiencia
cardíaca.
Ensayo clínico
aleatorio, doble ciego,
controlado con placebo,
con un enfoque en los
resultados
cardiovasculares y
renales de pacientes con
insuficiencia cardíaca y
fracción de eyección
reducida (≤40%).
Estudio a 3,730
pacientes con
insuficiencia y
fracción de
eyección ≤40%,
distribuidos en
dos grupos
(empagliflozina
10 mg diarios y
placebo) durante
16 meses.
Reducción en el
riesgo combinado
de muerte
cardiovascular o
hospitalización
por insuficiencia
cardíaca (del
25%).
Disminución en
la tasa de
descenso de la
función renal
(filtración
glomerular
estimada).
Beneficios
observados
independienteme
nte de la
presencia de
diabetes.
(Fernandes et
al., 2021).
Asociación de
inhibidores de
SGLT2 con
arritmias y muerte
súbita cardíaca en
pacientes con
diabetes tipo 2 o
insuficiencia
cardíaca: un
metaanálisis de 34
ensayos
controlados
aleatorizados.
Metaanálisis de 34
ensayos controlados
aleatorizados (25
controlados con
placebo y 9 con control
activo) que evalúan los
efectos de los
inhibidores del
cotransportador sodio-
glucosa tipo 2
(iSGLT2) sobre las
arritmias y un paro
cardíaco a personas que
padecen DM2
Participación de
63.166 pacientes
en total, con
35.883 con
iSGLT2 y 27.273
en el grupo
control (media de
edad entre 53 y 67
años, 63%
hombres).
Reducción
significativa del
riesgo de
incidentes de
arritmias
auriculares (odds
ratio 0,81) y de
pario cardíaco
repentino (odds
ratio 0,72) en
pacientes tratados
con iSGLT2.
Reducción
significativa en la
aparición de
arritmias
ventriculares.
(In Chou et al.,
2024)
Menor riesgo de
carcinoma
hepatocelular de
nueva aparición
en
pacientes con
diabetes mellitus
de tipo 2 tratados
con
inhibidores de
SGLT2 frente a
inhibidores de
DPP4.
Estudio de cohorte
retrospectivo llevado a
cabo en pacientes con
diabetes tipo 2 en Hong
Kong.
Se utilizó un
emparejamiento por
puntuación de
propensión (1:1) para
comparar los grupos y
se aplicó un modelo de
regresión de Cox
multivariable para
identificar predictores
significativos
Para el estudio
participaron
62,699 pacientes
con diabetes tipo
2 (T2DM) en
Hong Kong;
22,154 tratados
con SGLT2i y
40,545 con
DPP4i, que
recibieron
tratamientos con
inhibidores de
SGLT2 o DPP4..
Baja probabilidad
de HCC con el
uso de SGLT2i en
comparación con
DPP4i,
especialmente en
pacientes con
cirrosis o
infección por
hepatitis B o C.
Riesgo ajustado
(Hazard ratio) de
0.42 para el
desarrollo de
HCC en el grupo
SGLT2i
pág. 1204
(Eleftheriadou
et al., 2024a)
Riesgo de
retinopatía
diabética y edema
macular diabético
con inhibidores
del
cotransportador
de sodio-glucosa
tipo 2 y agonistas
del receptor del
péptido similar al
glucagón tipo 1 en
la diabetes tipo 2:
un estudio de
datos del mundo
real a partir de una
base de datos
federada global
Análisis de
cohorte
retrospectivo:
Análisis de
supervivencia de
Kaplan-Meier.
Tendencia de
valorización 1:1
por edad, sexo,
cardiopatía
isquémica,
hipertensión,
complicaciones
microvasculares,
enfermedad renal
crónica, HbA 1c,
IMC y uso de
pioglitazona,
agentes
modificadores de
lípidos, agentes
antilipémicos,
inhibidores de la
ECA, inhibidores
de la angiotensina
II y metformina.
Se analizaron
estudios aplicados
a una población
de dos millones de
personas con
diabetes tipo 2
que reciben
insulina en 97
organizaciones.
SGLT2i +
insulina, n = 176
409
GLP1-ra +
insulina, n = 207
034)
Con una cohorte
de control
(insulina sin
SGLT2i/GLP1-ra,
n = 1 922 312).
La combinación
de SGLT2i e
insulina se asocia
con un menor
riesgo de
desarrollar edema
macular
diabético.
Mayor riesgo de
retinopatía
diabética en
personas con
diabetes tipo 2
que también
tomaban insulina.
Desarrollo de
edema macular
diabético y
retinopatía
diabética.
(Fernández S &
Egocheaga C,
2021)
Guía Práctica de
uso de los iSGLT2
en diabetes
mellitus tipo 2.
Análisis sobre el uso de
los iSGLT2 en el
tratamiento de la
diabetes mellitus tipo 2.
Muestra de
estudios previos
evidenciados
científicamente en
el uso de los Isglt2
en pacientes con
DM2.
Reducción de la
mortalidad total y
muertes
relacionadas con
diabetes.
Mejora en el
control
glucémico.
Beneficios
cardiovasculares
y renales.
(Tsampasian et
al., 2021)
El papel de los
inhibidores de
SGLT2 en la
insuficiencia
cardíaca: una
revisión
sistemática y un
metaanálisis.
Revisión sistemática en
las bases de datos
PubMed, Web of
Science y Cochrane
Library desde el inicio
hasta el 20 de
noviembre de 2020.
Población
estudiada de
estudios
realizados, se
incluyeron ocho
estudios que
consistían en
13.275 pacientes.
La aplicación de
inhibidores de
SGLT2 muestra
una reducción el
riesgo de
mortalidad por
cualquier causa
(HR: 0,83; IC del
95 %: 0,75-0,91; I
2: 0%).
Reducción de
hospitalización
por IC
(Felipe et al.,
2023)
Protección
cardiovascular,
renal y cerebral,
de los iSGLT2.
Mecanismos
hemodinámicos,
tisulares y
Esta revisión
bibliográfica analiza
ensayos clínicos
controlados donde el
100% de pacientes
tenían DM2, tratados
con gliflozinas,
La población de
ensayos clínicos
como:
El ERO = 6609
pacientes.
CANVAS =
10.142 pacientes
con DM2 y
Disminución de
CV en cerebro y
riñones.
Disminución de
azúcar en sangre,
y del índice
aterogénico, de
pág. 1205
celulares
implicados
mostrando beneficios
renales.
elevado riesgo
CV.
El DECLARE
TIMI 58, se
realizó con
dapagliflozina en
17.160 pacientes.
los niveles de
ácido úrico, y de
PA y descenso
inicial del peso.
Reducción de
internaciones y
de mortalidad
general.
(Loiola, 2020)
Inhibidores de la
SGLT2. ¿Cuál es
el lugar en
terapéutico?
Revisión sistemática y
metaanálisis (se basan
en estudios clínicos
aleatorizados y
observacionales)
Incluye múltiples
ensayos clínicos
con miles de
participantes:
CREDENCE =
4401 pacientes
DECLARE-TIMI
58 = 17,160
pacientes.
Reducción de los
niveles de
glucosa en
plasma.
En los
metaanálisis de
ensayos clínicos,
los i-SGLT2
aumento de cinco
veces en el riesgo
de infecciones
micóticas
genitales (odds
ratio [OR], 5,06;
IC 95%, 3,44,
7,45), y un
aumento en
infecciones
urinarias (OR,
1,42; IC 95%,
1,06-1,90)18, 19.
(Ignacio
Pacuruco Cajas
et al., 2022.)
Inhibidores de los
SGLT2
en pacientes con
diabetes mellitus
tipo 2:
protección renal y
cardiovascular
Esta revisión
sistemática se centra en
evaluar los efectos de
los inhibidores de
SGLT2 en pacientes
con diabetes tipo 2,
centrándose en su
protección renal y
cardiovascular.
La población
estudiada:
EMPA-REG
OUTCOME con
4,124 pacientes y
el metaanálisis de
30 estudios con
225,305
individuos.
Disminución del
riesgo de
enfermedad renal
diabética y
eventos
cardiovasculares
graves.
Reducción de
hospitalizaciones
por insuficiencia
cardíaca.
(Young et al.,
2023)
Explorando los
inhibidores de
SGLT-2:
Beneficios más
allá del efecto
reductor de
glucosa: ¿Qué hay
de nuevo en 2023?
Revisión analítica,
basada en estudios
clínicos recientes y
análisis de beneficios
cardio-renales de los
inhibidores SGLT-2.
La población de
estudio se tomó en
base a la revisión
de los resultados
de ensayos
clínicos clave,
como EMPA-
REG
OUTCOME,
DAPA-CKD,
DECLARE-TIMI
58, entre otros.
Prevención de
insuficiencia
cardíaca,
reducción de
hospitalizaciones
por insuficiencia
cardíaca y
mortalidad
cardiovascular.
Mejorías
cardiovasculares,
reducción de
eventos
cardiovasculares
adversos mayores
(MACE).
pág. 1206
(Kashiwagi et
al., 2021)
Los inhibidores
del
cotransportador
sodio-glucosa 2
representan un
cambio de
paradigma en la
prevención de la
insuficiencia
cardíaca en
pacientes con
diabetes tipo 2.
Revisión sistemática de
estudios clínicos
aleatorios y
multicéntricos (RCT).
La muestra de
múltiples ensayos
clínicos como
EMPA-REG
OUTCOME,
CANVAS,
DECLARE-TIMI
58 y
CREDENCE.
Mejoras en la
función cardíaca,
mejora de la
disfunción
diastólica y
reducción en la
rigidez muscular.
(Pawlos et al.,
2021)
Efecto neuro
protector de los
inhibidores
SGLT2.
Revisión bibliográfica,
científica que recopila y
analiza estudios previos
relacionados con los
efectos pleiotrópicos de
los inhibidores de
SGLT2 en el sistema
nervioso central. No se
basa en datos
experimentales
originales del autor,
sino en una síntesis
crítica de estudios
experimentales y
clínicos existentes.
La muestra se
analizó de
múltiples
estudios,
incluyendo
ensayos clínicos
en humanos,
experimentos en
modelos murinos
y análisis in vitro
para evaluar los
efectos de los
inhibidores de
SGLT2 en la
función cognitiva
y la inflamación.
Reducción del
estrés oxidativo y
la inflamación
(inhibición de la
inflamación
mediada por
NLRP3).
Protección del
sistema
neurovascular,
incluyendo la
barrera
hematoencefálica
.
Mejoramiento de
BDNF (factor
neurotrófico
derivado del
cerebro),
favorece la
plasticidad
neuronal.
Mitiga la
progresión de
enfermedades
neurodegenerativ
as como el
Alzheimer
RESULTADOS
Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) han mostrado ser una clase de
medicamentos prometedora en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), con beneficios más
allá de la simple reducción de los niveles de glucosa en sangre. Estos medicamentos actúan
principalmente en los riñones, inhibiendo el SGLT2, una proteína que facilita la reabsorción de glucosa
desde el filtrado glomerular hacia la circulación. Esto provoca una excreción urinaria de glucosa,
reduciendo así la glucemia (Buitrago Sandoval & Sánchez Vallejo, 2020; Thomas & Cherney, 2018).
pág. 1207
A más de su capacidad efectiva en el control glicémico, los iSGLT2 han demostrado tener efectos
beneficiosos en varios órganos y sistemas, incluyendo el corazón y los riñones.
Los iSGLT2 también han demostrado ser efectivos en poblaciones específicas, como los pacientes
mayores de 65 años, que suelen presentar más comorbilidades y un mayor riesgo de complicaciones.
Los datos de los estudios de vida real indican que los iSGLT2 son seguros y eficaces en estos pacientes,
aunque se requiere un monitoreo cuidadoso debido a la mayor prevalencia de insuficiencia renal y otros
efectos adversos relacionados con la edad.
En pacientes con obesidad o síndrome metabólico, los iSGLT2 han mostrado beneficios adicionales
como la pérdida de peso, lo cual es importante en el manejo integral de estos pacientes. Estos fármacos
ayudan a reducir la adiposidad visceral, lo que está estrechamente relacionado con la resistencia a la
insulina y otras comorbilidades metabólicas.
Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2
La DM2 es una enfermedad progresiva que afecta tanto a adultos como a jóvenes. Se caracteriza por
dos procesos principales: la resistencia a la insulina (IR) y la mala capacidad de las células beta en el
páncreas. Esta condición resulta de la interacción entre factores genéticos y ambientales.
Se han identificado ocho mecanismos principales (el "Octeto ominoso") que contribuyen a la
hiperglucemia en la DM2:
1. Reducción del efecto incretino
2. Aumento de la lipólisis
3. Mayor reabsorción renal de glucosa
4. Reducción muscular de glucosa
5. Alteraciones en los neurotransmisores cerebrales que afectan el apetito
6. Incremento productivo de glucosa en el hígado
7. Aumento de la secreción de glucagón
8. Disminución gradual de la secreción de insulina (Carvajal et al., 2020).
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) puede manifestarse de tres formas principales:
1. Asintomática
pág. 1208
2. Con síntomas metabólicos clásicos: Poliuria, polifagia, polidipsia y pérdida de peso involuntaria.
Sin embargo, debido al inicio gradual y silencioso de la enfermedad, no todos los pacientes
presentan estos síntomas.
3. Con síntomas no metabólicos, estos pueden incluir infecciones recurrentes: principalmente
genitourinarias, respiratorias y periodontales, problemas cutáneos: como micosis o dermopatía
diabética, complicaciones microvasculares afectando riñones, retina o nervios y complicaciones
macrovasculares. (Bernabé et al., 2023).
Diagnóstico
Para un diagnóstico efectivo se debe tomar en cuenta las siguientes variables:
Niveles de glucosa en sangre (glucemia plasmática)
Hemoglobina glicosilada (HbA1c)
Para determinar si una persona tiene diabetes, se compararán los resultados de estas pruebas con valores
de referencia establecidos (OPS, 2020). Estos valores límite o umbrales de diagnóstico están definidos
en los criterios de la Tabla 2.
Tabla 2. Criterios diagnósticos de la diabetes
Medición
Valor límite diagnóstico
Glucosa en plasma venoso o capilar en ayunas (glucemia en ayunas)
≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl)
Glucosa en plasma venoso 2 horas después de una carga oral de
glucosa
≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl)
Glucosa en plasma capilar 2 horas después de una carga oral de
glucosa
≥ 12,2 mmol/l (220 mg/dl)
Glucosa aleatoria en plasma (glucemia aleatoria)
≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl)
HbA1c
6,5% (48 mmol/mol)
Nota. Niveles de glucosa en sangre en mili moles/litro (mmol/l); o miligramos/decilitro (mg/dl)(OPS, 2020).
Uso del iSGLT2 en Diabetes mellitus tipo2
Los fármacos SGLT2, entre los que se incluyen la canagliflozina, la dapagliflozina, la empagliflozina y
la ertugliflozina, son antidiabéticos con un potente efecto hipoglucemiante (Yaribeygi et al., 2022).
Estos fármacos, aprobados por la FDA, bloquean la reabsorción del 90% de la glucosa filtrada,
aumentando la excreción urinaria de glucosa y reduciendo los niveles de glucosa en sangre en pacientes
con diabetes tipo 2, diabetes no dependiente de insulina y bajo riesgo de hipoglucemia (Kasbawala et
al., 2020).
pág. 1209
Farmacodinamia y Farmacocinética inhibidores SGLT2
La farmacodinámica y farmacocinética de los iSGLT2 muestran importantes respuestas positivas frentes
al tratamiento de la diabetes tipo 2.
Farmacodinámica
Los inhibidores SGLT2 muestran una alta selectividad por el cotransportador SGLT2 en comparación
con SGLT1. La concentración inhibitoria 50% (CI50) para SGLT2 es significativamente menor que
para SGLT1 en todos los fármacos de esta clase. Por ejemplo, la dapagliflozina tiene un CI50 de 1,1
nmol/L para SGLT2 y 1,4 nmol/L para SGLT1, mientras que la empagliflozina muestra un CI50 de 3,1
nmol/L para SGLT2 y 8.300 nmol/L para SGLT1. Esta selectividad permite una inhibición eficaz de la
reabsorción de glucosa en el riñón con efectos mínimos sobre la absorción intestinal de glucosa mediada
por SGLT1.
Farmacocinética
Los inhibidores de SGLT2 son conocidos por su rápida absorción oral y alta biodisponibilidad. La
dapagliflozina tiene una biodisponibilidad del 78%, mientras que la canagliflozina tiene una
biodisponibilidad del 65% y la tofogliflozina del 97,5%. Estos fármacos tienen un alto volumen de
distribución, lo que sugiere una amplia distribución en los tejidos. Se unen fuertemente a las proteínas
plasmáticas, en particular a la albicans, que no se ven afectadas significativamente por enfermedades
renales o hepáticas. El tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima (tmax) es
relativamente corto, y la mayoría de estos fármacos tardan entre 1 y 2 horas. Las concentraciones
plasmáticas máximas en el suero oscilan entre 1000-2600 ng/ml. El tiempo de eliminación medio (t1/2)
es de aproximadamente 9-13 horas, lo que permite una dosificación diaria. El metabolismo de estos
fármacos se produce principalmente a través de la glucuronidación hepática, formando conjugados
inactivos. (Guzmán et al., 2019)
Efectos sobre el control glicémico
Diversos estudios han confirmado la efectividad de los iSGLT2 para reducir los niveles de glucosa en
sangre, incluso en pacientes con insuficiencia renal. Estos fármacos han mostrado una reducción
promedio de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) entre un 0,5% y un 1%, lo que es significativo para
pág. 1210
los pacientes con DM2 que no logran un buen control glicémico con otros medicamentos (Cosentino et
al., 2020)
Beneficios cardiovasculares
Los estudios han mostrado una reducción en los eventos cardiovasculares mayores (ECM), como
infartos de miocardio, insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular. Los pacientes tratados con
iSGLT2 tienen un riesgo significativamente menor de insuficiencia cardíaca en comparación con
aquellos tratados con otros fármacos (Tsampasian et al., 2021). En particular, la empagliflozina ha
demostrado reducir la mortalidad cardiovascular en pacientes con DM2 y enfermedad cardiovascular
establecida (Packer et al., 2020).
Protección renal
Los iSGLT2 también han mostrado un notable efecto protector renal, lo que es crucial en pacientes con
DM2, ya que la enfermedad renal crónica es una complicación común. Los iSGLT2 disminuyen la
progresión de la enfermedad renal, reducen la albuminuria y retrasan la necesidad de diálisis o trasplante
renal (Correa-Rotter et al., 2022; Heerspink et al., 2020). Este beneficio se observa tanto en pacientes
con diabetes tipo 2 como en aquellos con enfermedad renal crónica (Scheen, 2020)
Efectos sobre el peso corporal y la presión arterial
Estos efectos son especialmente importantes en pacientes con DM2, ya que la obesidad y la hipertensión
son factores comunes asociados a la enfermedad. Los iSGLT2 producen una pérdida moderada de peso,
que generalmente oscila entre 2 y 3 kg, lo que se traduce en una mejora en el control metabólico
(Braunwald, 2022; Young et al., 2023) La reducción en la presión arterial también se observa, con una
disminución promedio de entre 3 y 5 mmHg en la presión sistólica (Heerspink et al., 2020).
Efectos SGLT2 en diferentes órganos
Hígado
Los iSGLT2 en el hígado aumentan la síntesis de FGF21, lo que aumenta que los pidos se oxiden y
evita que la inflamasoma se active NLRP3 y piroptos, lo que está relacionado con un aumento de
sensibilidad a la insulina y el oscurecimiento de los adipocitos. Los iSGLT2 mejoran la sensibilidad a
la insulina, disminuyen la producción de glucosa hepática y la lipogénesis de novo, lo que lleva a una
menor acumulación de grasa en el hígado (Buitrago & Sánchez, 2020).
pág. 1211
Los iSGLT2 reducen la glucosa e insulina actuando sobre varios mecanismos de gluconeogénesis
hepática, lo que lleva a la movilización de sus propias reservas de glucógeno. No se ha definido un
mecanismo en el CHC, sino varios propuestos (Chou et al., 2024).
Retina
El iSGLT2 puede reducir la apoptosis en las células microvasculares endoteliales humanas y en la retina
diabética, independientemente de los efectos de la hipoglucemia. También puede reducir la contracción
perictúrbica, aumentar el control de la microcirculación, normalizar la captación de glucosa y suprimir
la producción de colágeno intravenoso. La dapagliflozina puede disminuir la captación de glucosa en
las células de la retina, lo que reduce el estrés oxidativo y la inflamación (Yen et al., 2023). Los
transportadores SGLT2 están presentes en las células de la retina, incluidas las células mesangiales y
los retinoblastos, lo que reduce los niveles de glucosa, reduce la glucotoxicidad, el estrés oxidativo y la
inflamación, al tiempo que mantiene la señalización de la insulina (Eleftheriadou et al., 2024b).
Cerebro
Los inhibidores de SGLT2 son liposolubles y atraviesan la barrera sangre-cerebro en una proporción de
0.3 a 0.5. Además de reducir el estrés oxidativo, mejoran la función endotelial, previenen el
remodelamiento y ejercen un efecto protector en la unidad neurovascular, la barrera hematoencefálica,
pericitos, astrocitos, microglía y oligodendrocitos. También pueden inhibir la enzima acetilcolinesterasa
(AChE), lo que contribuye a la mejora cognitiva. La Empagliflozina aumenta significativamente los
niveles de BDNF cerebral, una proteína que modula la neurotransmisión y asegura el crecimiento,
supervivencia y plasticidad de neuronas.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta conclusión se basa en estudios previos y que se
necesitarían más investigaciones, incluidos ensayos clínicos, para confirmar completamente estos
efectos neuro protectores y establecer pautas de uso clínico adecuadas (Pawlos et al., 2021).
DISCUSIÓN
Los iSGLT2 han mostrado beneficios significativos más allá del control glucémico tales como la salud
cardiovascular, renal y metabólica, lo que los posiciona como una opción clave en el tratamiento de
pacientes con DMT2, especialmente aquellos con comorbilidades.
pág. 1212
El estudio de (Heerspink et al., 2020) reveló que los iSGLT2, como dapagliflozina, reducen
significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes con
DMT2, independientemente del control glucémico. Estos hallazgos son consistentes con lo reportado
por (Cosentino et al., 2020), quienes destacaron el impacto cardiorrenal protector de estos inhibidores.
Adicionalmente, (Packer et al., 2020)) enfatizó su capacidad para disminuir eventos cardiovasculares
mayores, subrayando su efecto beneficioso en pacientes con insuficiencia cardíaca.
Los mecanismos fisiológicos subyacentes, como la acción glucosúrica, la reducción de la presión
arterial y los efectos antiinflamatorios, son fundamentales en los beneficios observados con los iSGLT2
(Buitrago Sandoval & Sánchez Vallejo, 2020). (Thomas & Cherney, 2018) profundizaron en cómo estos
mecanismos contribuyen al mejoramiento del metabolismo y la función renal, mientras que Fernández
et al. (2021) señalaron sus propiedades neuro protectoras, ampliando su utilidad terapéutica. A pesar de
estos beneficios, existen desafíos asociados al uso de iSGLT2. (Scheen, 2020) y (Steiner, 2016)
advirtieron sobre efectos secundarios como infecciones genitourinarias y el leve aumento de la
creatinina. Además, estudios como el de (Nouel et al., 2022.) sugieren que su eficacia puede variar
según el perfil del paciente, lo que subraya la necesidad de un enfoque individualizado. La investigación
de (Correa-Rotter et al., 2022) reforzó esta conclusión, indicando que los pacientes con ERC avanzada
requieren monitoreo estrecho debido al riesgo potencial de hipoglucemia.
El desarrollo de insulinas inteligentes y hepato-protectoras, junto con la combinación de iSGLT2 con
otros agentes, como los agonistas GLP-1, promete optimizar los resultados terapéuticos (Buitrago
Sandoval & Sánchez Vallejo, 2020). Además, las nuevas tecnologías, como sistemas de monitoreo
continuo y dispositivos automatizados, podrían mejorar la adherencia y minimizar los riesgos asociados.
CONCLUSIONES
Los iSGLT2 han demostrado ser una intervención farmacológica clave en el manejo de la diabetes
mellitus tipo 2 (DM2), abordando de manera integral el control glucémico y la prevención de
complicaciones cardiorrenales. Evidencias sólidas respaldan su capacidad para reducir eventos
cardiovasculares mayores, la progresión de la enfermedad renal crónica y los niveles de hemoglobina
glucosilada en pacientes con DM2, particularmente aquellos con comorbilidades como insuficiencia
cardíaca y enfermedad renal (Cosentino et al., 2020).
pág. 1213
Además, su acción independiente de la insulina ofrece una ventaja única en comparación con otras
terapias antidiabéticas, mitigando el riesgo de hipoglucemia (Thomas & Cherney, 2018).
Sin embargo, su uso no está exento de desafíos. Entre los efectos adversos documentados se incluyen
infecciones genitourinarias, cetoacidosis diabética y, en menor medida, incrementos transitorios de
creatinina sérica, lo cual requiere un monitoreo constante de la función renal y un enfoque terapéutico
individualizado (Correa-Rotter et al., 2022; Scheen, 2020). Además, su costo y la variabilidad en la
accesibilidad limitan su implementación en algunas poblaciones, especialmente en contextos
socioeconómicos desfavorecidos (Nouel et al., 2022).
Por lo cual los iSGLT2 se consolidan como un pilar terapéutico en el manejo de la DM2, proporcionando
beneficios que trascienden el control glucémico. No obstante, su uso óptimo requiere estrategias
multidisciplinarias que integren educación al paciente, accesibilidad y tecnologías emergentes como
monitoreo continuo y dispositivos automatizados para maximizar sus resultados clínicos. La
incorporación de estas herramientas puede contribuir a superar las limitaciones actuales y establecer los
iSGLT2 como la terapia estándar para la DM2 en adultos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bernabé, J., Grande Miguel, J., López Cadena, O., Arriaga Escamilla, D., & Velázquez, J. A. (2023).
Diabetes tipo 2: Una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(5). https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1395
Braunwald, E. (2022). SGLT2 inhibitors the statins of the 21st century.
Buitrago, A. F., & Sánchez, C. A. (2020). Mecanismos de acción de los inhibidores de cotransportador
de sodio y glucosa tipo 2 —SGLT2—: Más allá del control de la glicemia. Revista Colombiana
de Cardiología, 27, 22–25. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.12.003
Buitrago Sandoval, A. F., & Sánchez Vallejo, C. A. (2020). Mechanism of action of Type 2 Sodium-
Glucose Cotransporter Inhibitors: Beyond glycaemic control. Revista Colombiana de
Cardiologia, 27, 22–25. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.12.003
Carvajal, F., Bioti, Y., & Carvajal, M. (2020). Diabetes mellitus tipo 2: una problemática actual de salud
en la población pediátrica. Ciencia y Salud, 4(1), 17–26.
https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp17-26
pág. 1214
Chou, O. H. I., Ning, J., Chan, R. N. C., Chung, C. T., Huang, H., Ng, K., Dee, E. C., Lee, S., Kaewdech,
A., Chow, A. K. M., Man, N. K., Liu, T., Jing, F., Cheung, B. M. Y., Tse, G., & Zhou, J. (2024).
Lower Risks of New-Onset Hepatocellular Carcinoma in Patients With Type 2 Diabetes
Mellitus Treated With SGLT2 Inhibitors Versus DPP4 Inhibitors. Journal of the National
Comprehensive Cancer Network, 22(2D). https://doi.org/10.6004/jnccn.2023.7118
Correa-Rotter, R., Rosas-Guzmán, J., Méndez-Durán, A., Sebastián-Díaz, M. A., Díaz-Avendaño, O. D.
C., Mehta-Pravin, R., & Alcocer-Gamba, M. A. (2022). Consesus document in the use of SGLT
inhibitors in patients with diabetes and chronic kidney disease. Gaceta Medica de Mexico,
158(2), M1–M12. https://doi.org/10.24875/GMM.M21000595
Cosentino, F., Grant, P. J., Aboyans, V., Bailey, C. J., Ceriello, A., Delgado, V., Federici, M., Filippatos,
G., Grobbee, D. E., Hansen, T. B., Huikuri, H. V., Johansson, I., Juni, P., Lettino, M., Marx, N.,
Mellbin, L. G., Ostgren, C. J., Rocca, B., Roffi, M., Chowdhury, T. A. (2020). 2019 ESC
Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases developed in collaboration
with the EASD. European Heart Journal, 41(2), 255–323.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz486
Eleftheriadou, A., Riley, D., Zhao, S. S., Austin, P., Hernández, G., Lip, G. Y. H., Jackson, T. L., Wilding,
J. P. H., & Alam, U. (2024a). Risk of diabetic retinopathy and diabetic macular oedema with
sodium–glucose cotransporter 2 inhibitors and glucagon-like peptide 1 receptor agonists in type
2 diabetes: a real-world data study from a global federated database. Diabetologia, 67(7), 1271–
1282. https://doi.org/10.1007/s00125-024-06132-5
Eleftheriadou, A., Riley, D., Zhao, S. S., Austin, P., Hernández, G., Lip, G. Y. H., Jackson, T. L., Wilding,
J. P. H., & Alam, U. (2024b). Risk of diabetic retinopathy and diabetic macular oedema with
sodium–glucose cotransporter 2 inhibitors and glucagon-like peptide 1 receptor agonists in type
2 diabetes: a real-world data study from a global federated database. Diabetologia, 67(7), 1271–
1282. https://doi.org/10.1007/s00125-024-06132-5
Felipe, I., Inserra, F., Lavenia, G., Taylor, M. F., & Castellaro, C. (2023). Artículo de Revisión. Rev
Nefrol Dial Traspl, 43(3), 184–196. www.renal.org.ar
pág. 1215
Fernandes, G. C., Fernandes, A., Cardoso, R., Penalver, J., Knijnik, L., Mitrani, R. D., Myerburg, R. J.,
& Goldberger, J. J. (2021). Association of SGLT2 inhibitors with arrhythmias and sudden
cardiac death in patients with type 2 diabetes or heart failure: A meta-analysis of 34 randomized
controlled trials. Heart Rhythm, 18(7), 1098–1105.
https://doi.org/10.1016/j.hrthm.2021.03.028
Guzman, J., Saucedd, J., & Romero, A. (2019). Inhibidores de SGLT2 en el tratamiento de la diabetes
mellitus. Revista ALAD, 5(1).
Heerspink, H. J. L., Stefánsson, B. V., Correa-Rotter, R., Chertow, G. M., Greene, T., Hou, F.-F., Mann,
J. F. E., McMurray, J. J. V., Lindberg, M., Rossing, P., Sjöström, C. D., Toto, R. D., Langkilde,
A.-M., & Wheeler, D. C. (2020). Dapagliflozin in Patients with Chronic Kidney Disease. New
England Journal of Medicine, 383(15), 1436–1446. https://doi.org/10.1056/nejmoa2024816
Ignacio Pacuruco Cajas, J., Pablo Garcés Ortega, J., Carlos Pañi Panamá, J., María Quillupangui
Ramón, S., Estefanía Mejía Toro, D., Gabriel Toro Loayza, Á., Estefanía Espinoza Belduma
Lcda, G., Javier Quijije Castro, J., & Fernanda Bueno Quizhpi, P. (n.d.). Inhibidores de los
SGLT2 en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: protección renal y cardiovascular SGLT2
inhibitors in patients with type 2 diabetes mellitus: renal and cardiovascular protection.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7706349
In Chou, O. H., Ning, J., Chiu Chan, R. N., Chung, C. T., Huang, H., Ng, K., Christopher, E., Lee, S.,
Kaewdech, A., Man Chow, A. K., Man, N. K., Liu, T., Jing, F., Yung Cheung, B. M., Tse, G., &
Zhou, J. (2024). Lower Risks of New-Onset Hepatocellular Carcinoma in Patients With Type 2
Diabetes Mellitus Treated With SGLT2 Inhibitors Versus DPP4 Inhibitors. JNCCN Journal of
the National Comprehensive Cancer Network, 22(2d). https://doi.org/10.6004/jnccn.2023.7118
Kasbawala, K., Stamatiades, G. A., & Majumdar, S. K. (2020). Fourniers gangrene and diabetic
ketoacidosis associated with sodium glucose co-transporter 2 (SGLT2) inhibitors: Life-
threatening complications. American Journal of Case Reports, 21, 1–4.
https://doi.org/10.12659/AJCR.921536
Kashiwagi, A., Araki, S., & Maegawa, H. (2021). Sodium–glucose cotransporter 2 inhibitors represent
a paradigm shift in the prevention of heart failure in type 2 diabetes patients. In Journal of
pág. 1216
Diabetes Investigation (Vol. 12, Issue 1, pp. 6–20). Blackwell Publishing.
https://doi.org/10.1111/jdi.13329
Loiola, P. E. (n.d.). Terapéutica en APS Inhibidores de la SGLT2. ¿Cuál es el lugar en terapéutica?
Puntos para una lectura rápida.
Nouel, A., Winter, J. L., & Sepúlveda, L. (n.d.). Los inhibidores SGLT2: una mirada al futuro del
tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
OPS. (2020). Diagnóstico y manejo de la diabetes de tipo 2 (HEARTS-D).
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53007/OPSWNMHNV200043_spa.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Packer, M., Anker, S. D., Butler, J., Filippatos, G., Pocock, S. J., Carson, P., Januzzi, J., Verma, S.,
Tsutsui, H., Brueckmann, M., Jamal, W., Kimura, K., Schnee, J., Zeller, C., Cotton, D., Bocchi,
E., Böhm, M., Choi, D.-J., Chopra, V., Zannad, F. (2020). Cardiovascular and Renal
Outcomes with Empagliflozin in Heart Failure. New England Journal of Medicine, 383(15),
1413–1424. https://doi.org/10.1056/nejmoa2022190
Pawlos, A., Broncel, M., Woźniak, E., & Gorzelak-Pabiś, P. (2021). Neuroprotective effect of SGLT2
inhibitors. In Molecules (Vol. 26, Issue 23). MDPI. https://doi.org/10.3390/molecules26237213
Scheen, A. J. (2020). Efficacy and safety profile of SGLT2 inhibitors in patients with type 2 diabetes
and chronic kidney disease. In Expert Opinion on Drug Safety (Vol. 19, Issue 3, pp. 243–256).
Taylor and Francis Ltd. https://doi.org/10.1080/14740338.2020.1733967
Steiner, S. (2016). Empagliflozin, cardiovascular outcomes, and mortality in type 2 diabetes. In
Zeitschrift fur Gefassmedizin (Vol. 13, Issue 1, pp. 17–18). Krause und Pachernegg GmbH.
https://doi.org/10.1056/nejmoa1504720
Thomas, M. C., & Cherney, D. Z. I. (2018). The actions of SGLT2 inhibitors on metabolism, renal
function and blood pressure. In Diabetologia (Vol. 61, Issue 10, pp. 2098–2107). Springer
Verlag. https://doi.org/10.1007/s00125-018-4669-0
Tsampasian, V., Baral, R., Chattopadhyay, R., Debski, M., Joshi, S. S., Reinhold, J., Dweck, M. R.,
Garg, P., & Vassiliou, V. S. (2021). The Role of SGLT2 Inhibitors in Heart Failure: A Systematic
pág. 1217
Review and Meta-Analysis. In Cardiology Research and Practice (Vol. 2021). Hindawi
Limited. https://doi.org/10.1155/2021/9927533
Yaribeygi, H., Maleki, M., Reiner, Ž., Jamialahmadi, T., & Sahebkar, A. (2022). Mechanistic View on
the Effects of SGLT2 Inhibitors on Lipid Metabolism in Diabetic Milieu. In Journal of Clinical
Medicine (Vol. 11, Issue 21). MDPI. https://doi.org/10.3390/jcm11216544
Yen, F.-S., Wei, J. C.-C., Yu, T.-S., Hung, Y.-T., Hsu, C.-C., & Hwu, C.-M. (2023). Sodium-Glucose
Cotransporter 2 Inhibitors and Risk of Retinopathy in Patients With Type 2 Diabetes. JAMA
Network Open, 6(12), e2348431. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.48431
Young, C. F., Farnoudi, N., Chen, J., & Shubrook, J. H. (2023). Exploring SGLT-2 Inhibitors: Benefits
beyond the Glucose-Lowering Effect—What Is New in 2023? Endocrines, 4(3), 630–655.
https://doi.org/10.3390/endocrines4030045