EFICACIA DE LA NITROFURANTOÍNA EN EL
TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES
URINARIAS EN ADULTOS
EFFECT OF ASPIRIN IN THE PREVENTION OF
PRE-ECLAMPSIA. LITERATURE REVIEW
Karelys Alfonsina Cuenca Romero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Mileny Lisseth Hidalgo Erique
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Maritza Brigida Agudo Gonzabay
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 1228
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15881
Eficacia de la Nitrofurantoína en el Tratamiento de las Infecciones
Urinarias en Adultos
RESUMEN
Las infecciones en el tracto urinario (ITU) se presentan a menudo en la población adulta y afectan a
millones de personas globalmente cada año. Entre las diversas opciones de tratamiento disponibles, la
Nitrofurantoína se destaca por ser un fármaco eficaz y seguro, convirtiéndose en un tratamiento
prominente para estas infecciones. El objetivo de este artículo es analizar la eficacia y la eficiencia de
nitrofurantoína en el tratamiento terapéutico de infecciones urinarias en la población adulta, mediante
la revisión bibliográfica de artículos científicos de alto impacto para disminuir la morbimortalidad. Se
realizó una lectura crítica artículos científicos publicados en los últimos cinco años en revistas de alto
impacto, tales como Elsevier, PubMed, Wiley, SciELO, ScienceDirect, etc. Además, se verificó la
clasificación de cada artículo en la plataforma Scimago, confirmando que la mayoría de ellos pertenecen
a los cuartiles Q1 y Q2, lo que indica su relevancia. La tasa de curación clínica y la erradicación
bacteriológica ha demostrado que la nitrofurantoina es eficaz en el manejo de las infecciones urinarias
no complicadas. Este medicamento demostró una mayor resolución en pacientes de sexo femenino con
cistitis no complicada, a comparación de otros tratamientos disponibles.
Palabras clave: nitrofurantoina, eficacia, eficiencia, infecciones urinarias
1
Autor principal.
Correspondencia: jzhuzhing2@utmachala.edu.ec
Jason Steven Zhuzhingo Cajamarca1
jzhuzhing2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6824-4460
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Marvin Abraham Castro Guaicha
mcastro13@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0611-9079
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Marcelo Isaías Lopez Bravo
mlopez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4973-3494
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
pág. 1229
Efficacy of Nitrofurantoin in the Treatment of Urinary Tract Infections
in Adults
ABSTRACT
Urinary tract infections (UTI) often occur in the adult population and affect millions of people globally
each year. Among the various treatment options available, Nitrofurantoin stands out as an effective and
safe drug, becoming a prominent treatment for these infections. The aim of this article is to analyze the
efficacy and efficiency of nitrofurantoin in the therapeutic treatment of urinary tract infections in the
adult population, through a literature review of high impact scientific articles to reduce morbidity and
mortality. A critical reading of scientific articles published in the last five years in high impact journals,
such as Elsevier, PubMed, Wiley, SciELO, ScienceDirect, etc., was carried out. In addition, the ranking
of each article in the Scimago platform was verified, confirming that most of them belong to the Q1
and Q2 quartiles, indicating their relevance. The clinical cure rate and bacteriological eradication has
shown that nitrofurantoin is effective in the management of uncomplicated urinary tract infections. This
drug demonstrated greater resolution in female patients with uncomplicated cystitis compared to other
available treatments.
Keywords: nitrofurantoin, efficacy, urinary tract infections
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1230
INTRODUCCIÓN
Las infecciones que se dan en el tracto urinario (ITU) se presentan a menudo en la población adulta y
afectan a millones de personas a nivel mundial. Entre las diversas opciones de tratamiento disponibles,
la Nitrofurantoína se destaca por ser un fármaco eficaz y seguro, convirtiéndose en un tratamiento
prominente para estas infecciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se
registran cerca de 150 millones de casos en lo que respecta a ITU en todo el mundo, lo que implica un
gasto significativo para los sistemas de salud. Algo característico es que las ITU complicadas se
presentan muy a menudo lo que conlleva a un colapso de los sistemas sanitarios a nivel global (Öztürk
& Murt , 2020).
En nuestro país, Ecuador, según las cifras del portal “Global Burden of Diseases” las ITU expresan el
0,16% de causas asociadas a morbilidad en el país (Barragan et al., 2020). Además, en el país, se
observó una prevalencia de infecciones urinarias del 14,6% en mujeres. En la ciudad de Quito, el 13,3%
de las mujeres presenestas infecciones, y se encontró que la tasa que presenta la resistencia a los
fármacos variaba entre el 20% y el 60% en madres que son prenatales. La resistencia, principalmente a
los antimicrobianos, es un desafío global creciente, generando mucha preocupación en el ámbito
médico, ya que infecciones que ahora se las puede tratar, en años futuros estos podrían volverse
intratables (Durán, 2021).
Las infecciones urinarias son comunes y afectan diversas partes de las vías urinarias, como riñones, la
vejiga, uréteres y también la uretra, siendo mayormente provocadas por bacterias. Estas infecciones de
vías urinarias están divididas en infecciones del tracto urinario inferior, como lo es la cistitis, y superior,
como por ejemplo la pielonefritis (Hultgren & Klein , 2020). Aunque generalmente se tratan con
antibióticos, la creciente resistencia antimicrobiana es preocupante. Las infecciones recurrentes y
complicadas, especialmente en personas con anomalías del tracto urinario, representan desafíos
adicionales para el tratamiento y la prevención (Mancuso et al., 2023).
Las ITU son principalmente causadas por bacterias siendo la Escherichia coli, el patógeno más asociado
a estas infecciones, responsable de alrededor de un 80% en torno a estos casos. Otros microorganismos
implicados incluyen Klebsiella, Proteus, Enterococcus y Staphylococcus saprophyticus.
pág. 1231
Estas bacterias generalmente provienen del tracto gastrointestinal y pueden migrar hacia el tracto
urinario a través de la uretra (Solano et al., 2020).
En ecuador en 2019, el uropatógeno más frecuente que se llegó a identificar fue la E. coli (83,3%),
respectivamente su resistencia frente a timetropim/sulfametoxazol fue de 56,7%, ácido nalidíxico
43,3% y ampicilina 52,5%, estos datos al parecer se realizaron en una comunidad quichua, pero a nivel
intrahospitalario estos valores tienen otra diferencia, donde la E. coli tiene 69,6% , Enterococus fecalis
con un 3% de resistencia, y finalmente Candida albicals con 6,3% de resistencia (Durán, 2021).
La nitrofurantoína es un antibiótico (amplio espectro) que ha probado ser muy eficaz en el tratamiento
farmacológico de las infecciones que afectan el tracto urinario (ITU). Disponible desde 1953, este
medicamento ha sido recientemente promovido como tratamiento de primera línea para infecciones
urinarias no complicadas, debido a su alta eficacia contra uropatógenos resistentes a otros antibióticos
(Mahdizade et al, 2023).
Las tasas para alcanzar la curación clínica con nitrofurantoína varían entre el 51% hasta el 94%,
mientras que las tasas de erradicación de tipo bacteriológico fluctúan entre el 61% hasta el 92%. Estos
hallazgos indican que este fármaco nitrofurantoína ofrece una eficacia similar a la de otros tratamientos
para infecciones urinarias no complicadas, tanto en términos de resolución clínica como de eliminación
de patógenos (Porreca et al., 2021).
Un estudio aleatorizado comparativo en mujeres no embarazadas demostró que un tratamiento de cinco
días con nitrofurantoína supera a una dosis única de fosfomicina en la resolución clínica de infecciones
urinarias no complicadas (Bhat & Anushree , 2020). Otro estudio realizado en Japón reveló que la
nitrofurantoína es eficaz tanto in vitro como in vivo contra aislados clínicos de E. coli, incluyendo
aquellos resistentes al ciprofloxacino (Nakagawa et al., 2021).
La importancia de la presente investigación radica en conocer la efectividad del tratamiento de
infecciones del tracto urinario con nitrofurantoina, debido a su perfil de tolerabilidad es generalmente
favorable, pero cabe recalcar que en algunos pacientes pueden presentarse efectos aversos, pero estos
son mínimos (McGarry et al., 2021). Mediante esta investigación bibliográfica se intenta demostrar la
eficacia y la eficiencia de nitrofurantoína en el manejo terapéutico de ITU en pacientes adultos,
considerando como el medicamento de primera línea en su manejo.
pág. 1232
Objetivo general
Analizar la eficacia y la eficiencia de nitrofurantoína en el tratamiento terapéutico de infecciones
urinarias en la población adulta, mediante la revisión bibliográfica de artículos científicos de alto
impacto para disminuir la morbimortalidad.
Objetivos específicos
Investigar la eficacia y la eficiencia de nitrofurantoína en el tratamiento terapéutico de infecciones
de las vías urinarias.
Categorizar el tratamiento con nitrofurantoína de infecciones urinarias en diversos tipos de
pacientes.
Determinar el tratamiento con nitrofurantoína en diversos pacientes con infecciones de las vías
urinarias
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación, se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo,
secundario y retrospectivo de corte longitudinal. La búsqueda de información se realizó utilizando
palabras clave específicas, tales como "nitrofurantoína" e "infecciones urinarias", así como términos
conocidos como MeSH (Medical Subject Headings) y otros como operadores booleanos (AND, NOT,
OR) para optimizar la recuperación de datos relevantes.
Se realizó una lectura crítica de artículos de rigor científico que fueron publicados en el último lustro
(cinco años) en revistas de alto impacto, tales como Elsevier, PubMed, Wiley, SciELO, ScienceDirect,
etc. Además, se verificó la clasificación de cada artículo en la plataforma Scimago, confirmando que
la mayoría de ellos pertenecen a los cuartiles Q1 y Q2, lo que indica su relevancia y calidad en el ámbito
científico.
Asimismo, se consideraron organismos internacionales y nacionales dedicados a la promoción y
abordaje de la salud, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador o la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas instituciones
proporcionan directrices y datos epidemiológicos que enriquecen el contexto de la investigación.
pág. 1233
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La nitrofurantoína ha sido un medicamento que se ha estudiado exhaustivamente y a la vez usado como
una gran opción para tratar las diversas infecciones urinarias durante un gran tiempo. Los hallazgos que
se muestran más adelante están basados en una revisión de literatura científica.
Dentro de la eficiencia y eficacia de la nitrofurantoína, la tasa clínica de curación y la erradicación de
los agentes patógenos han señalado ser eficaces en el manejo de estas infecciones urinarias de tipo no
complicadas. Estudios que se llevaron a cabo por Porreca et al. (2021) y Nakagawa et al. (2021)
reportaron casos en donde la curación clínica tiende a oscilar entre el 51% y el 94%, esto dependiendo
de diversos factores que entran en juego tales como las características que presentan los pacientes, la
duración del tratamiento médico o las condiciones del patógeno. En 5 días el tratamiento se caracteriza
por una resolución temprana de la clínica como urgencia urinaria o la disuria (Wijma et al., 2020).
Hay que destacar que la erradicación bacteriana ha sido progresiva, con tasas que llegaron a reportar
entre un 61% a un 92%. El resultado tiene más que todo gran importancia para la Escherichia coli, la
cual presenta la mayor cantidad de casos reportados de infecciones del tracto urinario con un 80% de
casos, así esto consolida a la nitrofurantoína como el medicamento de primera línea y en los contextos
de alta prevalencia de la resistencia antimicrobiana (Liou et al., 2023).
Cuando nos ponemos a analizar la eficacia del medicamento versus otros medicamentos que ya hay en
el mercado, tales como el trimetropin/sulfametoxazol la fosfomicina, donde la nitrofurantoína ha
presentado una superioridad en diferentes contextos clínicos de su aplicación. El ensayo realizado por
Bhat et al. (2020) señaló que en el transcurso de cinco días de uso con nitrofurantoína esta presentó una
mayor resolución en el aspecto clínico, así también como en la erradicación bacteriana en las pacientes
de sexo femenino con cistitis no complicada, a comparación de solo una única dosis de fosfomicina.
También su perfil farmacocinético garantiza concentraciones terapéuticas que son estables para el tracto
urinario, disminuyendo el riesgo de recurrencia a corto plazo (Welch et al., 2021).
Igualmente, en los pacientes que tienen infecciones por patógenos multirresistentes, como las cepas de
E. coli resistentes a fármacos como el ciprofloxacino u otras fluoroquinolonas, la nitrofurantoína ha
mantenido el niel de efectividad.
pág. 1234
Nakagawa et al. (2021) realiza estudios in vitro o in vivo que indican su eficacia en estas cepas
resistentes, sobresaliendo su papel en entornos donde la resistencia a otros medicamentos
antimicrobianos llega a comprometes las diferentes opciones terapéuticas a elegir.
Dentro del manejo terapéutico de los diversos pacientes, analizamos por grupos etarios donde la adultez
joven (25-39 años), los pacientes que se encuentran dentro de este rango de edad por lo regular son
sanos y con infecciones que no llegan a ser complicadas, por lo cual responden de buena manera al
tratamiento con nitrofurantoína. Las tasas de curación ascendieron el 85%, mientras que la incidencia
de las respuestas adversas fue bajas. Las molestias leves y las náuseas llegaron a ser lo que más se
presentó en estos pacientes, que se solucionaron sin ninguna intervención adicional.
Adultez Media (40-59 años): en cambio los pacientes de este grupo, las infecciones urinarias que
presentan sí llegaron a complicarse por tener comorbilidades asociadas, como la diabetes mellitus o la
hipertensión arterial. Sin embargo, la nitrofurantoína mostró tasas de curación parecidas con la de los
adultos jóvenes, a pesar de una mayor incidencia de efectos secundarios muy leves como fatiga o
diarrea. Es importante la necesidad de realizar un monitoreo extra en pacientes con insuficiencia renal
que sea leve.
En las mujeres la nitrofurantoína presentó gran eficacia, quienes son las que están más predisponentes
a sufrir de infecciones del tracto urinario, la tasa de erradicación fue elevada, consolidando su uso como
el tratamiento de preferencia en estas pacientes. Por otro lado, en los hombres, los cuales sus infecciones
urinarias se suelen asociar a factores complicantes tales como la hiperplasia prostática, la
nitrofurantoína de igual forma presentó gran efectividad, en especial los tratamientos que duraron más
tiempo.
Los pacientes que tienen comorbilidades asociadas, el uso de la nitrofurantoína se asoció con una
excelente respuesta clínica, esto siempre y cuando se ajuste la dosis y se haga un control regular de la
función renal del paciente. En otros pacientes que cursan con insuficiencia renal de leve hasta moderada,
la seguridad de su tratamiento se llega a limitar hasta los rangos aceptables, reforzando de esta manera
su uso para los contextos de carácter clínico que sean controlados.
pág. 1235
La nitrofurantoína demuestra una tasa de curación consistente en pacientes con infecciones urinarias
complicadas asociadas a comorbilidades como diabetes mellitus este resultado coincide con los
hallazgos de Welch et al. (2021) que demuestra que la tasa de curación fue ligeramente menor que en
pacientes sin complicaciones.
En cuanto a la relación que hay de las contraindicaciones, tolerancia y seguridad, los efectos secundarios
más frecuentes son náuseas y vómitos, junto con molestias gastrointestinales como la diarrea, pero estos
eventos no llegaron a ser graves, se sugiere que a los pacientes se les advierta de sus posibles apariciones
para mejorar su fijación al tratamiento, también, averiguar factores de riesgo de los pacientes antes de
acceder al tratamiento.
Los efectos que pueden ocasionar complicaciones graves tales como hepatotoxicidad o fibrosis
pulmonar, aunque no tan frecuentes, se documentaron en primera instancia en los tratamientos
prolongados. Estos tipos de eventos realzan la importancia de poner un límite a la duración del
tratamiento, además de también investigar más factores de riesgo de los pacientes antes de llegar a
iniciar el proceso de tratamiento (Suliman et al., 2023).
CONCLUSIONES
La investigación que se ha llevado a cabo muestra la eficacia del tratamiento con nitrofurantoína como
un agente con una muy buena propiedad antimicrobiana de primera línea para tratar diversas infecciones
que afectan el tracto urinario en la población adulta. Los hallazgos que se obtuvieron a partir de la
revisión analítica que fue mayor a 30 artículos científicos, señalan que la nitrofurantoína tiene una muy
alta tasa de curación clínica y así mismo una gran propiedad para erradicar a los agentes bacterianos,
esto ayuda a posicionar a este medicamento como las primeras opciones preferentes, en especial en las
situaciones de contextos en los cuales hay una resistencia a diferentes antibióticos, lo cual es una
problemática que va en aumento cada vez más. Sin embargo, se ha llegado también a observar que la
presencia de comorbilidades tales como HTA o diabetes mellitus no llegan a modificar de forma
significativa la eficacia del tratamiento, pero se recomienda realizar un monitoreo mucho más riguroso
en los pacientes. Este descubrimiento hace énfasis en la relevancia de una adecuada selección de agentes
antimicrobianos en el manejo de las ITU, ayudando a una mejora en la reducción de las complicaciones
asociadas y a optimizar el tratamiento médico, lo que es importante en el contexto de salud pública.
pág. 1236
De igual manera, la importancia de este estudio se extiende mucho más allá de su eficacia clínica,
subrayando la importancia de establecer políticas sobre el manejo correcto de estas infecciones. La
nitrofurantoína no solo se ofrece como una óptima opción para un efectivo tratamiento, sino que agrega
un perfil de seguridad que es muy favorable, lo que lo transforma en una opción viable para el
tratamiento de las infecciones del tracto urinario de diversas poblaciones. Se recomienda la realización
de pruebas adicionales que lleguen a medir su eficacia en las poblaciones que son más numerosas y en
infecciones que sean de carácter complicado, a como el estudio sobre la resistencia antimicrobiana en
los patógenos asociados. Para terminar, esta tesis da evidencia contundente acerca de la importancia de
la nitrofurantoína en el contexto de la práctica médica, llegando a destacar su gran potencial para
presentar buenos resultados a la salud de la población adulta y así también su papel para combatir contra
la amenaza cada vez más creciente, que es la resistencia a los antibióticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barragan Moya, G. N., Barona Castillo, L. I., Moreno, J. C., Soliz Balseca, S. C., & Martínez Urgilez,
C. P. (2020). Infecciones del Tracto Urinario: métodos diagnósticos, tratamiento empírico y
multirresistencia en una Unidad de Adultos Área de Emergencias. Revista Médica-Científica
CAMbios HECAM. Obtenido de
https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/664/405
Bhat , P., & Anushree , P. (2020). A comparative randomized study of Nitrofurantoin and.
INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH. doi:
https://www.doi.org/10.36106/ijsr/1907645
Durán, L. (2021). Enfrentamiento ambulatorio de las infecciones del tracto urinario en adultos, una
mirada infectológica. Revista Médica Clínica Las Condes, 442-448. doi:
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.06.003
Hultgren, S., & Klein , R. D. (2020). Urinary tract infections: microbial pathogenesis, hostpathogen
interactions and new treatment strategies. Nature Reviews Microbiology. doi:
https://doi.org/10.1038/s41579-020-0324-0
pág. 1237
Liou,, N., Adrian Urbanski, T., Qingyang Kong, , C., David,, A., Khasriya, R., Yakimovich, A., &
Horsley, H. (2023). A clinical microscopy dataset to develop a deep learning diagnostic test for
urinary tract infection. Medrxiv. doi:10.1038/s41597-024-02975-0
Mahdizade Ari , M., Dashtbin, S., Ghasemi, F., Shahroodian, S., kian, P., Bafandeh, E., . . . Darbandi,
A. (2023). Nitrofurantoin: properties and potential in treatment of urinary tract infection: a
narrative review. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. doi:
https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1148603
Mancuso. (2023). Urinary Tract Infections: The Current Scenario and Future Prospects. Pathogens.
doi:https://doi.org/10.3390/pathogens12040623
McGarry, M., Wagner, M., & Wall , B. (2021). Systemic Inflammatory Response Syndrome Secondary
to Nitrofurantoin. Journal of Investigative Medicine High Impact Case Reports. doi:
https://doi.org/10.1177/2324709620984610
Nakagawa, S., Kurimoto, Y., Ezumi, M., Mizunaga, S., Yamagishi, Y., Yamagishi, Y., & Mikamo, H.
(2021). In vitro and in vivo antibacterial activity of nitrofurantoin against clinical isolates of E.
coli in Japan and evaluation of biological cost of nitrofurantoin resistant strains using a mouse
urinary tract infection model. Infection and Chemotherapy Home.
doi:10.1016/j.jiac.2020.09.026
Öztürk, R., & Murt , A. (2020). Epidemiología de las infecciones urológicas: una carga mundial. Revista
Mundial de Urología. doi: https://doi.org/10.1007/s00345-019-03071-4
Porreca, A., Agostino, D., Romagnoli, D., Del Giudice;, F., Maggi, M., Palmer, K., . . . Busetto, G.
(2021). The Clinical Efficacy of Nitrofurantoin for Treating Uncomplicated Urinary Tract
Infection in Adults: A Systematic Review of Randomized Control Trials. Urologia
Internationalis. doi: https://doi.org/10.1159/000512582
Solano Mora, A., Solano Castillo, A., & Ramírez Vargas, X. (2020). Actualización del manejo de
infecciones de las vías urinarias no complicadas. Revista Medica Sinergia. doi:
https://doi.org/10.31434/rms.v5i2.356
Suliman , A., Alamin, M., & Ul Haq, I. (2023). Lesión pulmonar inducida por nitrofurantoína: un
recordatorio de una amenaza que se pasa por alto. Careus. doi:10.7759/cureus.44730
pág. 1238
Urinary Tract Infections: The Current Scenario and Future Prospects. (s.f.).
Welch, E., Sheth, S., Chester N , A., & Caroline , P. (2021). Retrospective Review on the Safety and
Efficacy of Nitrofurantoin for the Treatment of Cystitis in the Veteran Population With or
Without Renal Insufficiency. Open Forum Infectious Diseases. doi:
https://doi.org/10.1093/ofid/ofab442
Wijma, R., Curtis, S., Cairns, K., Peleg, A., & Stewardson, A. (2020). An audit of nitrofurantoin use in
three Australian hospitals. Infection, Disease and Health. doi:10.1016/j.idh.2020.01.001