UTILIDAD DE BIOMARCADORES COMO
PREDICTORES EN EL DIAGNÓSTICO
TEMPRANO DE NEFROPATÍA DIABÉTICA EN
PACIENTES ADULTOS
UTILITY OF BIOMARKERS AS PREDICTORS IN THE
EARLY DIAGNOSIS OF DIABETIC NEPHROPATHY IN
ADULT PATIENTS
Jesmar Jose Perez Beltran
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Katherine Michelle Yaguana Aragundi
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Dr. Víctor Euclides Briones Morales
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 1319
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15889
Utilidad de Biomarcadores como Predictores en el Diagnóstico Temprano
de Nefropatía Diabética en Pacientes Adultos
Jesmar Jose Perez Beltran 1
jperez13@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6164-0796
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Katherine Michelle Yaguana Aragundi
Kyaguana2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1604-9580
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Dr. Víctor Euclides Briones Morales
vbriones@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2394-4624
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El presente articulo estudia la Utilidad de biomarcadores como predictores en el diagnóstico temprano
de nefropatía diabética en pacientes adultos. El objetivo del estudio es establecer la utilidad de
biomarcadores como predictores en el diagnóstico temprano de nefropatía diabética en pacientes
adultos, mediante una revisión bibliográfica. Este trabajo de investigación se desarrolló bajo el
paradigma de investigación positivista, con un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación básica,
donde el diseño de investigación que se utilizó fue el no experimental con una modalidad de
investigación documental y bibliográfico, siguiendo un método investigativo analítico. Los resultados
demuestran que debido a su excelente sensibilidad y especificidad, los biomarcadores urinarios NGAL
y uMCP-1 son los más frecuentemente sugeridos para el diagnóstico de la nefropatía diabética. Estos
indicadores permiten identificar cambios renales de manera temprana, antes de que se produzcan daños
graves, además, la cistatina C sérica y uKIM-1 son opciones complementarias con un desempeño
diagnóstico adecuado. Sin embargo, otros biomarcadores, como la cistatina C urinaria, uRBP-4 y la
laminina sérica, presentan un menor rendimiento en términos de sensibilidad y especificidad, limitando
su aplicación clínica.
Palabras clave: biomarcador, nefropatía diabética, enfermedad renal diabética
1
Autor principal
Correspondencia: jperez13@utmachala.edu.ec
pág. 1320
Utility of Biomarkers as Predictors in the Early Diagnosis of Diabetic
Nephropathy in Adult Patients
ABSTRACT
This article studies the utility of biomarkers as predictors in the early diagnosis of diabetic nephropathy
in adult patients. The aim of the study is to establish the utility of biomarkers as predictors in the early
diagnosis of diabetic nephropathy in adult patients, through a bibliographic review. This research work
was developed under the positivist research paradigm, with a quantitative approach, with a type of basic
research, where the research design used was non-experimental with a documentary and bibliographic
research modality, following an analytical research method. The results show that due to their excellent
sensitivity and specificity, the urinary biomarkers NGAL and uMCP-1 are the most frequently
suggested for the diagnosis of diabetic nephropathy. These indicators allow early identification of renal
changes, before serious damage occurs. In addition, serum cystatin C and uKIM-1 are complementary
options with adequate diagnostic performance. However, other biomarkers, such as urinary cystatin C,
uRBP-4 and serum laminin, have lower performance in terms of sensitivity and specificity, limiting
their clinical application.
Keywords: biomarker, diabetic nephropathy, diabetic kidney disease
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1321
INTRODUCCIÓN
En 2019, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó del incremento de la diabetes
exponencialmente, debido al notable aumento en los últimos años (Pelletier-Rodrtguez et al., 2021).
Las proyecciones indican que esta tendencia continuará, estimándose que para el año 2030 habrá
alrededor de 32.9 millones de personas en Latinoamérica viviendo con diabetes y aproximadamente
578 millones a nivel mundial.(Saeedi et al., 2019)
Tofte (Tofte et al., 2020), menciona que la nefropatía diabética es una complicación prevalente y
costosa de la diabetes que constituye una de las principales causas de insuficiencia renal, globalmente,
uno de cada 11 adultos padece diabetes, y esta cifra sigue en aumento. Sin embargo, a pesar de la
reducción en los últimos 30 años del riesgo relativo de enfermedad renal terminal, el número absoluto
de personas que requieren tratamiento para esta condición se ha duplicado. Esto probablemente se deba
al incremento en la incidencia de la diabetes, la reducción de la mortalidad cardiovascular y la mayor
elegibilidad para el manejo de la enfermedad renal terminal. Es en este panorama subraya la necesidad
de mejorar la predicción, prevención y tratamiento de la nefropatía diabética.
El diagnóstico precoz de la nefropatía diabética se ve facilitado por una serie de indicadores importantes
de enfermedad renal. La nefropatía diabética puede ser menos frecuente y progresar más lentamente,
los biomarcadores permiten la identificación temprana y, en consecuencia, el desarrollo de medidas de
prevención y tratamiento
Zhang (J. Zhang et al., 2018), señala que es crucial identificar biomarcadores actuales, debido a que
durante mucho tiempo, la proteinuria ha sido el estándar de oro para evaluar y monitorear la función
renal. No obstante, en alrededor de un tercio de los pacientes, la función renal disminuye antes de la
aparición de la proteinuria, lo que la hace insuficiente para detectar la incidencia y progresión de la
nefropatía diabética (ND).
La proteinuria, la creatinina sérica, el aclaramiento de creatinina y la tasa de filtración glomerular (TFG)
se utilizan actualmente para medir la función renal de forma indirecta. La mayoría de los diagnósticos
se basan en los criterios clínicamente aceptados de la nefropatía diabética, que requieren la
identificación de una TFG reducida o albuminuria, que representan esencialmente el daño glomerular.
pág. 1322
Sin embargo, los biomarcadores pueden indicar que el daño tubular también es un factor significativo
en la nefropatía diabética (Henao Sanjinés & Urquizo Ayala, 2023).
Varios años de investigación sobre las proteínas urinarias y las interacciones proteína-proteína en cada
etapa de la nefropatía diabética han proporcionado una visión general de los mecanismos que subyacen
a la evolución de la enfermedad renal, tal como se muestra en la orina. Los estudios que emplean
técnicas peptidómicas y proteómicas de la orina han descubierto más de 75 proteínas urinarias
excretadas de forma diferente; sin embargo, solo un pequeño número de estos candidatos han sido
confirmados y validados como biomarcadores (Abdel Polanco Flores et al., 2018).
La nefropatía es una de las complicaciones más importante y comunes de la diabetes mellitus,
representando una razón fundamental de insuficiencia renal crónica a nivel global. La detección
temprana de esta patología es crucial para prevenir la progresión a estadios avanzados y para
implementar intervenciones que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, los
métodos de diagnóstico convencionales, como la medición de la albuminuria y la creatinina sérica,
presentan limitaciones en cuanto a su sensibilidad y especificidad en los estadios iniciales de la
enfermedad.(Carvajal Prado et al., 2020)
En este contexto, la identificación y el uso de biomarcadores predictores emergen como una alternativa
prometedora. Los biomarcadores pueden ofrecer una visión más precisa y temprana de los cambios
patológicos, permitiendo una intervención más oportuna y eficaz. La investigación en torno a
biomarcadores como la cistatina C, la NGAL (lipocalina asociada a la gelatinasa neutrofílica), y otros
marcadores inflamatorios y de daño renal, ha mostrado resultados alentadores en estudios recientes.
(Silva Suscal et al., 2022)
Dado que actualmente es difícil diagnosticar la enfermedad renal diabética en sus etapas iniciales
utilizando indicadores tradicionales, se requieren nuevos biomarcadores que permitan la detección
temprana del daño renal, tengan capacidades diagnósticas y pronósticas mejoradas y sean sensibles y
específicos (Henao Sanjinés & Urquizo Ayala, 2023) .
A nivel nacional la información sobre la utilidad de biomarcadores en la detección temprana de la
nefropatía diabética es limitada, por lo que es necesario realizar investigaciones en este campo.
pág. 1323
Contextualmente la ND es una de las principales consecuencias de la DM, afectando aproximadamente
al 30-40% de los pacientes diabéticos a nivel mundial. La ND es una causa importante de enfermedad
renal crónica y de enfermedad renal en etapa terminal (ESRD), constituyendo aproximadamente el 50%
de los casos de ESRD a nivel global.(Luis Gorriz Teruel & Terrádez, 2021)
En Estados Unidos, la incidencia y prevalencia de ND son altas debido a la elevada prevalencia de
diabetes tipo 2 y la obesidad. Aproximadamente el 30% de los pacientes diabéticos desarrollan ND, lo
que constituye una proporción significativa de los casos de ESRD en el país. En Estados Unidos la
diabetes es la principal causal de ESRD, representando aproximadamente el 44% de los casos nuevos
de ESRD. (X. Zhang et al., 2024)
En España, la prevalencia de ND está en aumento, afectando a entre el 10-40% de los pacientes. La ND
es una causa significativa de ERC en el país, y el manejo de esta complicación representa una parte
importante de los recursos de salud destinados a enfermedades renales.(Hoogeveen, 2022)
En América Latina, la ND es una carga significativa debido a la alta prevalencia de diabetes tipo 2 en
la región. En México y Brasil reportan prevalencias de ND similares a las observadas en otras partes
del mundo, afectando a entre el 20-40% de los pacientes diabéticos.(International Diabetes Federation,
2021)
En Ecuador, la información específica sobre la prevalencia de ND es limitada. Sin embargo, se estima
que sigue tendencias a las observadas en otros países latinoamericanos debido a factores de riesgo
compartidos como la alta prevalencia de diabetes y la obesidad.
Objetivo general
Establecer la utilidad de biomarcadores como predictores en el diagnóstico temprano de nefropatía
diabética en pacientes adultos, mediante una revisión bibliográfica
Objetivos específicos
Determinar los biomarcadores que se recomienda en la literatura para la detección temprana de la
nefropatía diabética.
Evaluar la eficacia del empleo de biomarcadores predictores en el diagnóstico temprano de
nefropatía diabética en pacientes adultos.
pág. 1324
Elaborar una propuesta que establezca recomendaciones sobre la utilidad del empleo de
biomarcadores predictores en el diagnóstico temprano de nefropatía diabética en pacientes adultos.
Hipótesis general
Es útil el empleo de biomarcadores como predictores en el diagnóstico temprano de nefropatía diabética
en pacientes adultos
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación se desarrolló bajo el paradigma de investigación positivista, con un
enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación básica, donde el diseño de investigación que se utilizó
fue el no experimental con una modalidad de investigación documental y bibliográfico, siguiendo un
método investigativo analítico.
Para obtener la variable principal y el título de nuestra investigación se utilizó el método DQP, el cual
nos permite identificar dónde se realizará la investigación, quien o quienes presentan el problema de
estudio y que problema presentan la población del estudio. Para identificar la variable secundaria se
utilizó la metodología CEA que hace referencia a las causas que originan el problema de estudio, el
efecto que tendría el problema de estudio si se sigue desarrollando y el aporte que va a brindar nuestro
tema o problema de investigación. Para elegir el nivel de investigación usamos el método EDREPA.
Para establecer las palabras claves se utilizaron los tesauros de la UNESCO y los términos DeCS/MeSH,
así mismo para la búsqueda y recolección de información se emplearon paginas como Scielo y Scopus,
utilizando operadores de búsqueda como los marcadores bolianos de inclusión y exclusión: on in and y
el uso de símbolos como comillas, corchetes y paréntesis.
Para la extracción de la información se empleó una matriz de recolección de data en la cual se detalla
los autores, año de publicación, donde se publicó, sus identificadores e indexación y los resultados más
significativos de cada artículo científico.
Para la presentación de los resultados realizaremos una estadística inferencial la cual nos permite
comprobar las hipótesis. Con ello vamos a establecer resultados conclusiones recomendaciones que
brinden una adecuada base científica para la toma de decisiones, considerando la información muestral
recolectada.
pág. 1325
Figura 1
pág. 1326
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Nivel de indexación de revistas
Fuente: Por los autores
Elaborado: Por los autores
La presente investigación realizó el estudio de 45 artículos que se relacionaban con la utilización de
biomarcadores como predictores de la nefropatía diabética los cuales fueron clasificados en
dependencia del Ranking dado por Scimago, la investigación cuenta con 26 artículos Q1, 7 artículos
Q2, 2 artículos Q3, 1 artículo Q4 y 9 artículos los cuales no contaban con registro en Scimago. Podemos
inferir que la presente investigación posee un 80% de información basada en artículos de alto impacto
de revistas internacionales que demuestran el uso de nuevos biomarcadores para la detección temprana
de nefropatía diabética
Tabla 2 Clasificación de los biomarcadores
Biomarcadores
glomerulares
Biomarcadores
tubulares
Biomarcadores de
estrés oxidativo
Biomarcadores de inflamación
Colágeno tipo IV
Fibronectina
Laminina
Cistatina C sérica
Glicosaminoglicanos
Inmunoglobulina G
NGAL
Cistatina C en orina
KIM-1
RBP4
L-FABP
8oxodG
Pentosidina
Ácido úrico
Factor necrótico tumoral α
Receptores del factor necrótico
tumoral α
MCP-1
TGF- β
CTGF
IL-6
Lipocalina asociada a la gelatinasa de neutrófilos NGAL , molécula de lesión renal 1 KIM-1 , proteína de unión
al retinol RBP4 , Proteína de unión a ácidos grasos de tipo hepático L-FABP, 8-OxodG 8-oxo-7,8-dihidro-2-
desoxiguanosina, proteína quimioatrayente de monocitos MCP-1-1 , factor necrótico tumoral TNF- α- Factor
de crecimiento transformante beta, Factor de crecimiento del tejido conectivo, Interleucina-6
Fuente: Artículos científicos
Elaborado: Por los autores
Cuartil
Articulos
%
SCOPUS Q1
26
57.8
SCOPUS Q2
7
15.6
SCOPUS Q3
2
4.4
SCOPUS Q4
1
2.2
Total SCOPUS
36
80%
SCIELO
8
17.8
OTROS
1
2.2
TOTAL
45
100%
pág. 1327
Varios artículos proponen una clasificación para los nuevos biomarcadores la más aceptable es la
clasificación según los efectos en el daño estructural renal, así mismo propone biomarcadores de
inflamación y estrés oxidativo (Swaminathan et al., 2022) mencionan que los biomarcadores
glomerulares se los puede considerar una herramienta valiosa para el diagnóstico temprano en aquellos
pacientes que presenten un daño renal rápido, asi mismo (Ostermann et al., 2024) mencionan que los
nuevos biomarcadores han permitido un análisis más oportuno de la etiologías fisiopatogenia y los
mecanismos de gravedad de la lesión renal permitiendo a un diagnóstico más temprano de la
enfermedad renal
Tabla 3 Biomarcadores en dependencia del inicio y progresión de la enfermedad
Tipo de biomarcador
Progresión
Inicio y progresión
Marcador Glomerular
Fibronectina
Transferrina
Colágeno tipo IV
Laminina sérica
Cistatina C sérica
GAC
Marcadores Tubulares
NGAL
RBP-4
Kim-1
L-FABP
Marcador oxidativo
8-OxodG
Pentosidina
Inflamación
MCP-1
TNF- α
Receptores TNF- α
IL-6
Fuente: Artículos científicos
Elaborado: Por los autores
Los diferentes biomarcadores encontrados en la literatura nos permiten considerar su actuación en la
valoración del proceso de desarrollo de la enfermedad renal diabética tomando en cuenta el inicio de la
enfermedad y un seguimiento en su progresión durante las diferentes etapas de su desarrollo. Los
marcadores glomerulares, como la transferrina y la fibronectina, son marcadores importantes que
permiten estudiar el avance de la enfermedad renal crónica, otros biomarcadores de este grupo, como
la laminina sérica, la cistatina C sérica y el colágeno tipo IV, son útiles para detectar el inicio y la
evolución de la enfermedad.
pág. 1328
En concreto, independientemente de la gravedad de la insuficiencia renal, la cistatina C sérica es
conocida por su sensibilidad diagnóstica y ha demostrado una fuerte conexión con la tasa de filtración
glomerular (TFG). Así mismos marcadores, como NGAL (lipocalina asociada a la gelatinasa de
neutrófilos), RBP-4 (proteína de unión al retinol 4), Kim-1 (molécula de lesión renal 1) y L-FABP
(proteína de unión a ácidos grasos), se destacan por su capacidad para detectar fases iniciales de daño
tubular renal.
Los biomarcadores como la MCP-1 (proteína quimioatrayente de monocitos-1), el TNF-α (factor de
necrosis tumoral alfa), sus receptores y la IL-6 (interleucina-6) pueden utilizarse para medir la
inflamación, que es un elemento crucial en la aparición y progresión de la enfermedad renal. Los
marcadores oxidativos, como la pentosidina y la 8-OxodG (8-oxo-2'-desoxiguanosina), son esenciales
para identificar el estrés oxidativo asociado con la enfermedad renal crónica. Estas moléculas permiten
evaluar las actividades oxidativas que provocan el daño tisular y pueden utilizarse como herramientas
para rastrear la progresión de la enfermedad.
Según investigaciones recientes, la inflamación tiene un papel importante en la aparición y evolución
de la ND. (Donate-Correa et al., 2023)menciona que, para evaluar la evolución de la ND y la eficacia
de nuevos enfoques terapéuticos, es fundamental identificar y hacer un seguimiento de biomarcadores
inflamatorios específicos, como el estrés oxidativo, las citocinas inflamatorias y las vías JAK/STAT o
NF-κB. Estos biomarcadores podrían ayudar a dirigir la creación de tratamientos específicos y ofrecer
un indicador fiable de la actividad inflamatoria.
(Milenca et al., 2023) consideradan que el primer indicio de nefropatía diabética es la microalbuminuria
asociada frecuentemente a un daño glomerular importante y establecido. La idea del "punto ciego" en
la enfermedad renal crónica se refiere a la situación en la que el médico no evalúa primero el daño renal
porque aún no es evidente en el nivel de diagnóstico actual. Sin embargo, (Chequer Ochoa & Véliz
Castro, 2023) menciona que, a pesar de las limitaciones conocidas, la detección de microalbuminuria
se ha convertido en uno de los indicadores de daño renal, y su aplicación podría facilitar la evaluación
de pacientes diabéticos que podrían tener nefropatía albuminúrica.
pág. 1329
No obstante (Tofte et al., 2020) indicó en su ensayo que las alteraciones histológicas pueden estar ya
avanzadas cuando se descubren una microalbuminuria confirmada tanto en individuos con diabetes tipo
1 o tipo 2, por tal motivo el avance de la enfermedad renal se relacionó con una puntuación alta en
CKD273 por lo que se ha propuesto que, entre tres y cinco años, se produce una puntuación de riesgo
elevada en CDK273 antes de que se desarrolle un aumento de la albuminuria independientemente de
las características clínicas. Esto es respaldado por (Khan et al., 2020) "CKD273" es capaz de detectar
la enfermedad renal crónica en individuos con una variedad de etiologías con buena sensibilidad y
especificidad. A la hora de predecir la nefropatía diabética, CKD273 es más preciso que la albúmina en
orina. El descubrimiento y la medición de estas diversas moléculas pueden proporcionar nuevos
conocimientos como indicadores de enfermedades, cuando se conozca la composición completa de los
273 péptidos del clasificador CKD273.
En la práctica clínica habitual, la evaluación de la eGFR y la albuminuria siguen siendo los pilares del
diagnóstico y la estratificación del riesgo, sin embargo, existe la necesidad de buscar nuevos
biomarcadores para la enfermedad renal crónica mediante el uso de nuevas técnicas de investigación,
como estudio de cohortes que contengan biopsias renales, así como muestras de orina y plasma/suero
de los mismos individuos. No obstante, (Barutta et al., 2021) menciona que CKD-273 se correlaciona
ampliamente con eGFR que, con la albuminuria, esto sugiere ser un identificador para personas en
riesgo de desarrollar microalbuminuria y CKD-3.
Así mismo se encontró que independientemente del manejo de la glucemia, la cistatina C es un indicador
temprano útil de insuficiencia renal en personas con diabetes mellitus tipo 2. Su valor es particularmente
pertinente para las personas que tienen problemas y comorbilidades relacionados con la diabetes. Por
lo cual diversos artículos sugieren que este biomarcador se incluya en las pruebas estándar de función
renal para esta población porque no solo ayuda con el diagnóstico temprano, sino que también permite
evaluar el curso de la enfermedad renal.
Según (Swaminathan et al., 2022), la cistatina C en sangre es un potente predictor de problemas tanto
microvasculares como macrovasculares en la diabetes, lo que la convierte en un marcador prometedor
tanto para el diagnóstico temprano como para el seguimiento de la progresión de la ERC.
pág. 1330
Además, sugieren que otros biomarcadores, como la uNGAL en orina y la lipocalina asociada a la
gelatinasa de neutrófilos sérica sNGAL, podrían ser útiles para detectar las primeras etapas de la ERC
y categorizar su progresión en diferentes fases.
Sin embargo, destacan que se necesitan más estudios prospectivos extensos para confirmar la relevancia
de la NGAL en entornos clínicos.
El metaanálisis de (Liao et al., 2022) respalda la importancia de la cistatina C en sangre como un
biomarcador diagnóstico altamente sensible y específico en individuos con nefropatía diabética. Los
resultados muestran que la cistatina C es un buen indicador de la función renal en grados de deterioro
leve, moderado y grave y tiene una conexión sustancial con la tasa de filtración glomerular (TFG). Esto
refuerza su utilidad en la práctica clínica como herramienta de diagnóstico.
Según la investigación de (Abbasi et al., 2020), los niveles de NGAL y RBP-4 en la orina se pueden
utilizar para diagnosticar la enfermedad renal crónica avanzada de forma temprana, incluso antes de
que cambien los indicadores glomerulares como la albuminuria elevada y los niveles de TFG reducidos.
Hay una serie de restricciones para medir la albuminuria como un biomarcador de la enfermedad renal
crónica, a pesar del hecho de que esta y la TFG baja han sido los dos indicadores más utilizados para el
diagnóstico de la enfermedad renal diabética hasta el momento. En primer lugar, la albuminuria es un
signo menos específico para el diagnóstico de la enfermedad renal crónica, ya que puede estar elevada
debido a comorbilidades de la diabetes (como la obesidad y la hipertensión). En segundo lugar, entre el
30 y el 40 % de los pacientes con enfermedad renal y diabetes tipo 2 no presentan albuminuria. En
tercer lugar, los inhibidores de la renina-angiotensina-aldosterona, que reducen la TFG y restablecen la
albuminuria normal, se utilizan con frecuencia para tratar la hipertensión. El treinta por ciento de los
diabéticos tipo 2 con enfermedad renal diabética experimentan daño tubular antes del deterioro
glomerular.
pág. 1331
Tabla 4 Sensibilidad y especificidad de biomarcadores
Fuente: Artículos científicos
Elaborado: Por los autores
Podemos observar que NGAL en orina y uMCP-1 se muestran como los biomarcadores más
recomendados para el diagnóstico de la nefropatía diabética, debido a su alta sensibilidad y
especificidad, lo que permite una detección temprana de la enfermedad. uKIM-1 y Cistatina C sérica
representan opciones adicionales con un desempeño adecuado, sin embargo, biomarcadores como la
Laminina sérica, uRBP-4 y la Cistatina C en orina tienen un menor rendimiento diagnóstico. La
combinación de biomarcadores, especialmente aquellos con alta sensibilidad y especificidad, podría
optimizar el diagnóstico temprano y el monitoreo de la nefropatía diabética en la práctica clínica.
CONCLUSIONES
Una parte considerable de los pacientes con DN no presentan albuminuria, a pesar de la utilidad de la
TFG y la albuminuria como pilares diagnósticos. Esto pone de relieve la necesidad de biomarcadores
más sensibles como NGAL, uMCP-1 y cistatina C sérica. Se ha demostrado que los métodos más
nuevos, incluido el clasificador CKD273 basado en péptidos, pueden predecir la DN con mayor
precisión que la albuminuria, lo que indica un potencial revolucionario para la estratificación del riesgo
y la detección temprana.
Los marcadores NGAL en orina, KIM-1, RBP-4 y L-FABP que son muy importantes para identificar
daño tubular de forma temprana, incluso antes de que se manifiesten los cambios glomerulares.
Sensibilidad (%) Especificidad (%)
Laminina sérica 85 80
NGAL en orina 95 100
Cistatina C sérica 88,2 84,8
Cistatina C en orina 0,76 0,8
uKIM-1 91,6 84
uRBP-4 84,6 62,5
uMCP-1 92 100
0
20
40
60
80
100
120
PORCENTAJE
pág. 1332
El biomarcador más preciso es el NGAL urinario, lo que lo convierte en una herramienta perfecta para
el diagnóstico temprano sin falsos positivos. La excelente sensibilidad y especificidad de KIM-1 y
MCP-1 urinarios los hacen particularmente valiosos para el seguimiento e identificación de la lesión
tubular renal. La especificidad limitada de RBP-4 restringe su uso como biomarcador independiente, a
pesar de su alta sensibilidad.
Recomendación
Es necesario la realización de estudios prospectivos que permitan validar la utilidad en poblaciones
diversas y en diferentes etapas de la ERC. La integración de estos biomarcadores en las prácticas
clínicas podría transformar el enfoque actual del diagnóstico y manejo de la ERC, particularmente en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, una población en alto riesgo de desarrollar daño renal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICCAS
Abbasi, F., Moosaie, F., Khaloo, P., Dehghani Firouzabadi, F., Fatemi Abhari, S. M., Atainia, B.,
Ardeshir, M., Nakhjavani, M., & Esteghamati, A. (2020). Neutrophil Gelatinase-Associated
Lipocalin and Retinol-Binding Protein-4 as Biomarkers for Diabetic Kidney Disease. Kidney and
Blood Pressure Research, 45(2), 222-232. https://doi.org/10.1159/000505155
Abdel Polanco Flores, N., Rodríguez Castellanos, F., & Álvarez Macías, G. (2018). EARLY
DETECTION OF DIABETIC NEPHROPATHY, FOR THE PURPOSE OF ITS SCREENING.
258 Rev Nefrol Dial Traspl, 38(4), 258-267. www.renal.org.ar
Barutta, F., Bellini, S., Canepa, S., Durazzo, M., & Gruden, G. (2021). Novel biomarkers of diabetic
kidney disease: current status and potential clinical application. Acta diabetologica, 58(7), 819-
830. https://doi.org/10.1007/S00592-020-01656-9
Carvajal Prado, M. M., Motoche Granados, K. P., Vera Carrera, M. A., & Vite Correa, S. M. (2020).
Insuficiencia renal crónica en pacientes con diabetes mellitus. RECIAMUC, 4(1), 114-126.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.114-126
Chequer Ochoa, I., & Véliz Castro, T. (2023). Microalbuminuria como detección en diagnóstico precoz
de nefropatía en pacientes diabéticos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 5(3), 494-506. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.566
pág. 1333
Donate-Correa, J., Martín-Carro, B., Cannata-Andía, J. B., Mora-Fernández, C., & Navarro-González,
J. F. (2023). Klotho, Oxidative Stress, and Mitochondrial Damage in Kidney Disease. Antioxidants
(Basel, Switzerland), 12(2). https://doi.org/10.3390/ANTIOX12020239
Henao Sanjinés, M. V., & Urquizo Ayala, G. (2023). Biomarcadores tempranos en nefropatia diabética.
Rev. méd. (La Paz). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582023000100084&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Hoogeveen, E. K. (2022). The Epidemiology of Diabetic Kidney Disease. En Kidney and Dialysis (Vol.
2, Número 3, pp. 433-442). Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI).
https://doi.org/10.3390/kidneydial2030038
International Diabetes Federation. (2021). IDF Diabetes Atlas 10th edition. www.diabetesatlas.org
Khan, N. U., Lin, J., Liu, X., Li, H., Lu, W., Zhong, Z., Zhang, H., Waqas, M., & Shen, L. (2020).
Insights into predicting diabetic nephropathy using urinary biomarkers. Biochimica et biophysica
acta. Proteins and proteomics, 1868(10). https://doi.org/10.1016/J.BBAPAP.2020.140475
Liao, X., Zhu, Y., & Xue, C. (2022). Diagnostic value of serum cystatin C for diabetic nephropathy: a
meta-analysis. BMC Endocrine Disorders, 22(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/S12902-022-
01052-0/FIGURES/7
Luis Gorriz Teruel, J., & Terrádez, L. (2021). Clínica y Anatomía Patológica de la Nefropatía Diabética.
https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-clinica-y-anatomia-patologica-de-la-nefropatia-
diabetica-372
Milenca, D., Sanjinés, V. H., & Ayala, G. U. (2023). BIOMARCADORES TEMPRANOS EN
NEFROPATÍA DIABÉTICA EARLY BIOMARKER IN DIABETIC NEPHROPATHY. Rev Med
La Paz, 1, 29. https://doi.org/10.1590/1806-9282.64.01.85
Ostermann, M., Legrand, M., Meersch, M., Srisawat, N., Zarbock, A., & Kellum, J. A. (2024).
Biomarkers in acute kidney injury. Annals of Intensive Care 2024 14:1, 14(1), 1-12.
https://doi.org/10.1186/S13613-024-01360-9
Pelletier-Rodrtguez, G., Acra-Tolari, R., & Mejía, D. (2021). Detección de biomarcadores como
herramienta diagnóstica y predictora de nefropatía diabética en personas viviendo con diabetes,
pág. 1334
asistidas en la Unidad de Atención Primaria del Hospital General de la Plaza de la Salud. Ciencia
y Salud, 5(2), 101-108. https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp101-108
Saeedi, P., Petersohn, I., Salpea, P., Malanda, B., Karuranga, S., Unwin, N., Colagiuri, S., Guariguata,
L., Motala, A. A., Ogurtsova, K., Shaw, J. E., Bright, D., & Williams, R. (2019). Global and
regional diabetes prevalence estimates for 2019 and projections for 2030 and 2045: Results from
the International Diabetes Federation Diabetes Atlas, 9th edition. Diabetes Research and Clinical
Practice, 157, 107843. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.107843
Silva Suscal, K. M., Aspiazu, K., & Prieto, C. (2022). Marcadores bioquímicos para detección temprana
de lesión renal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Polo del Conocimiento: Revista científico
- profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 7, No. 6 (JUNIO 2022), 2022, págs. 1814-1847, 7(6), 1814-
1847. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6
Swaminathan, S. M., Rao, I. R., Shenoy, S. V., Prabhu, A. R., Mohan, P. B., Rangaswamy, D., Bhojaraja,
M. V., Nagri, S. K., & Nagaraju, S. P. (2022). Novel biomarkers for prognosticating diabetic
kidney disease progression. International Urology and Nephrology, 55(4), 913.
https://doi.org/10.1007/S11255-022-03354-7
Tofte, N., Lindhardt, M., Adamova, K., Bakker, S. J. L., Beige, J., Beulens, J. W. J., Birkenfeld, A. L.,
Currie, G., Delles, C., Dimos, I., Francová, L., Frimodt-Møller, M., Girman, P., Göke, R.,
Havrdova, T., Heerspink, H. J. L., Kooy, A., Laverman, G. D., Mischak, H., Kilic, C. (2020).
Early detection of diabetic kidney disease by urinary proteomics and subsequent intervention with
spironolactone to delay progression (PRIORITY): a prospective observational study and
embedded randomised placebo-controlled trial. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 8(4), 301-
312. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(20)30026-7
Zhang, J., Liu, J., & Qin, X. (2018). Advances in early biomarkers of diabetic nephropathy. Revista da
Associação Médica Brasileira, 64(1), 85-92. https://doi.org/10.1590/1806-9282.64.01.85
Zhang, X., Zhang, J., Ren, Y., Sun, R., & Zhai, X. (2024). Unveiling the pathogenesis and therapeutic
approaches for diabetic nephropathy: insights from panvascular diseases. Frontiers in
Endocrinology, 15. https://doi.org/10.3389/fendo.2024.1368481