REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
BASADA EN EQUINOTERAPIA, ARTETERAPIA
Y CONTACTO CON LA NATURALEZA:
REVISIÓN DE LITERATURA
CARDIOVASCULAR REHABILITATION BASED ON EQUINE
THERAPY, ART THERAPY AND CONTACT WITH NATURE:
LITERATURE REVIEW
Fernando José Carrasco Blanco
Servicios Especializados del Corazón, Colombia
Ivar Mauricio Durán Valencia
Servicios Especializados del Corazón, Colombia
pág. 1355
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15891
Rehabilitación Cardiovascular Basada en Equinoterapia, Arteterapia y
Contacto con la Naturaleza: Revisión de Literatura
Fernando José Carrasco Blanco1
direccion@sefcb.co
https://orcid.org/0009-0000-6181-986X
Servicios Especializados del Corazón
Colombia
Ivar Mauricio Durán Valencia
Ivardurandeporte@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2108-8510
Servicios Especializados del Corazón
Colombia
RESUMEN
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, lo que
evidencia la necesidad de explorar tratamientos innovadores que evalúen la eficacia y uso potencial,
como complemento a los enfoques tradicionales de rehabilitación integral en diferentes patologías. El
objetivo es revisar sistemáticamente la literatura científica sobre los avances que ha tenido la aplicación
de técnicas de equino terapia, arteterapia y contacto con la naturaleza en condiciones cardiovasculares
en seres humanos. La metodología consiste en un procedimiento de búsqueda documental en la base de
datos de PubMed, Scopus y Web of Science, aplicando tres ecuaciones separadas con criterios de
inclusión y exclusión para asegurar la relevancia y pertinencia de los referentes para el campo de la
cardiología. Los resultados confirman que la literatura científica de estas técnicas en el manejo de
enfermedades cardiovasculares n es escaza, pero la mayoría de estudios coinciden en el potencial
terapéutico que ofrecen estas intervenciones en la regulación de la frecuencia cardíaca, presión arterial,
capacidad cardiorrespiratoria, demanda de oxígeno y bienestar emocional. Se requieren más protocolos
e investigaciones experimentales, aleatorias y longitudinales que validen la efectividad de
intervenciones en patologías específicas relacionadas con el corazón.
Palabras clave: cardiología, enfermedad cardiovascular, equino terapia, arte terapia, contacto con la
naturaleza
1
Autor principal
Correspondencia: direccion@sefcb.co
pág. 1356
Cardiovascular Rehabilitation Based on Equine Therapy, art Therapy and
Contact With Nature: Literature Review
ABSTRACT
Cardiovascular diseases are the leading cause of mortality worldwide, which shows the need to explore
innovative treatments that evaluate efficacy and potential use, as a complement to traditional
comprehensive rehabilitation approaches in different pathologies. The objective is to systematically
review the scientific literature on the advances that have had the application of equine therapy
techniques, art therapy and contact with nature in cardiovascular conditions in humans. The
methodology consists of a document search procedure in the PubMed, Scopus and Web of Science
databases, applying three separate equations with inclusion and exclusion criteria to ensure the
relevance and relevance of the referents for the field of cardiology. The results confirm that the scientific
literature on these techniques in the management of cardiovascular diseases is still scarce, but most
studies agree on the therapeutic potential offered by these interventions in the regulation of heart rate,
blood pressure, cardiorespiratory capacity, oxygen demand and emotional well-being. More protocols
and experimental, randomized, and longitudinal research are required to validate the effectiveness of
interventions in specific heart-related pathologies.
Keywords: cardiology, cardiovascular disease, equine therapy, art therapy, contact with nature
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1357
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares representan un desafío para los servicios de salud en todo el mundo
por la alta prevalencia que tiene como causa de fallecimientos y que llegaron en el 2023 a 17,9 millones
al año (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2024). Estas afecciones, que incluyen cardiopatías
coronarias y accidentes cerebrovasculares, destacan por su alta mortalidad prematura y su prevalencia
en países de ingresos bajos y medianos, donde las personas suelen tener condiciones de riesgo como la
hipertensión que no son diagnosticadas ni tratadas oportunamente (OPS, 2021a). Otros factores
conductuales y ambientales, como dietas poco saludables, inactividad física y contaminación, agravan
esta problemática, aumentando el riesgo de complicaciones graves. Ante este panorama, surge la
necesidad de explorar tratamientos innovadores basados en evidencia científica que complementen las
terapias convencionales, con el fin de mejorar la prevención, diagnóstico y rehabilitación
cardiovascular.
De acuerdo a lo anterior, diferentes estudios confirman que las enfermedades cardiovasculares son una
de las principales causas de muerte en América Latina con 2 millones de fallecimientos anuales (OPS,
2021a). En Colombia, la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares fue de 130,4 por
100.000 habitantes en 2021, superando a países como Panamá, Ecuador y Perú (OPS, 2021b). Además,
el Ministerio de Salud de Colombia (2022) reporta que patologías como cardiopatías isquémicas y
enfermedades hipertensivas figuran entre las principales causas de muerte en el país. Esta problemática
viene preocupando a los servicios de salud de diferentes países por la persistencia de las enfermedades
cardíacas y se viene impulsado la búsqueda de tratamientos más efectivos que complementen las
opciones convencionales y farmacológicas actuales (OMS, 2024; OPS, 2021a; OPS, 2021b; Ministerio
de Salud, 2023).
A pesar de los avances en tratamientos tradicionales para las enfermedades cardiovasculares, persiste
un vacío de conocimiento en cuanto a la efectividad y aplicación sistemática de intervenciones no
convencionales y no farmacológicas que complementen estas terapias. Aunque estudios preliminares
han destacado beneficios de técnicas como la meditación, la atención plena y programas de manejo del
estrés en la reducción de factores de riesgo cardiovascular (Regev et al., 2018; Chan et al., 2023), la
evidencia sigue siendo limitada y dispersa.
pág. 1358
Además, es evidente la necesidad de desarrollar intervenciones innovadoras y guías basadas en
evidencia científica que integren estos enfoques para reducir la prevalencia de estas patologías, mejorar
la calidad de vida de los pacientes y disminuir los reingresos hospitalarios asociados a insuficiencia
cardíaca (Van der Wal et al., 2005). La falta de estudios concluyentes, protocolos estandarizados y
análisis más exhaustivo, limita la disponibilidad actual de tratamientos no convencionales para mejorar
la atención integral cardiovascular.
Entonces, resulta importante atender los lineamientos de la OPS (2023) sobre la promoción de
innovaciones en tratamientos de rehabilitación basados en evidencia científica, ya que fomenta la
investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que respalden intervenciones en salud. Por tal
motivo, técnicas como la equino terapia, el arte terapia y el contacto con la naturaleza se están utilizando
para promover el bienestar físico y mental de las personas, pero su integración en la práctica clínica
requiere validación científica robusta. Esta investigación busca analizar las opciones terapéuticas y
visualizar nuevas perspectivas en la atención cardiovascular mediante tratamientos personalizados y
humanizados que mejoren la calidad de vida de los pacientes, reduciendo simultáneamente la carga
sobre los sistemas de salud.
Al respecto, se cuenta con estudios previos que han identificado alternativas no farmacológicas para
tratar enfermedades cardiovasculares y que han recibido atención debido a su potencial para
complementar los tratamientos convencionales y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estudios
como el de Van der Wal et al. (2005) subrayan la importancia de reducir el incumplimiento en
medicación y los estilos de vida poco saludables mediante intervenciones basadas en meditación para
mejorar el pronóstico de la enfermedad. Asimismo, Brodie et al. (2008) y Kulcu et al. (2007) destacan
el impacto de la actividad física, el manejo de la ansiedad y la depresión en la rehabilitación cardíaca,
resaltando la relación entre bienestar psicológico y salud cardiovascular.
También Aggarwal et al. (2018) y Verma et al. (2021) concuerdan en que las modificaciones en el estilo
de vida, como actividad sica regular, técnicas de relajación y meditación, pueden reducir
significativamente la presión arterial y minimizar la dependencia de terapias farmacológicas.
pág. 1359
Asimismo, Ski et al. (2024) y Regev & Cohen (2018) enfatizan la relevancia de intervenciones
psicológicas y arteterapia para abordar la depresión y la ansiedad, que afectan hasta el 40% de los
pacientes con enfermedades coronarias. Estas técnicas no farmacológicas aún no están debidamente
respaldadas por evidencia científica, pero permite visualizar el uso de nuevas técnicas como enfoque
integral y personalizado para la atención cardiovascular.
Por lo tanto, se lleva a cabo esta investigación basada en una revisión sistemática de la literatura desde
un contexto internacional, para tener en cuenta estudios realizados sobre el tema en diferentes partes
del mundo. Los objetivos incluyen la revisión de diferentes bases de datos académicas para identificar
la cantidad de publicaciones que se han realizado durante los últimos años, determinar los principales
exponentes que han contribuido a la producción científica sobre tratamientos no invasivos ni
convencionales en enfermedades cardiovasculares y, para establecer los principales avances y posibles
aplicaciones en el campo de la rehabilitación en cardiología.
METODOLOGÍA
La metodología se basa en un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) porque aplica técnicas
bibliométricas y análisis de contenido a partir de un análisis exhaustivo de la literatura científica. Se
centra en tres variables principales identificadas en la revisión preliminar: equinoterapia, arteterapia y
contacto con la naturaleza, explorando su relación individual y combinada con enfermedades
cardiovasculares. Para ello, se realiza una revisión sistemática de fuentes académicas relevantes,
abarcando principalmente artículos científicos, reportes clínicos y otros documentos indexados en bases
de datos reconocidas como PubMed, Scopus y Web of Science. La búsqueda se realizó desde el 15 al
29 de noviembre de 2024, tomando preferiblemente estudios entre los años 2020 y 2025 para que fueran
actuales y reflejaran las tendencias más recientes en el ámbito investigativo.
Teniendo en cuenta las diferencias semánticas e implicaciones técnicas entre la equino terapia, la
arteterapia y el contacto con la naturaleza, se utilizan tres ecuaciones de búsqueda separadas para
garantizar que encuentran estudios más relevantes y delimitados, con evidencia científica relevante para
el campo de la cardiología (Tabla 1, 2 y 3).
pág. 1360
Tabla 1. Parámetros de búsqueda para equino terapia
Bases de datos
Scopus/Web of Science/Pubmed
Rango de tiempo
2020-2025
Fecha de consulta
1 de diciembre de 2024
Tipo de documento
Artículos, libros, capítulos de libros, ponencias, tesis
Tipo de publicación
Tesis, revistas, artículos científicos y académicos, revisiones.
Campo de búsqueda
Título, resumen, palabras clave
Términos de búsqueda
(“Hipoterapia” OR “Hippotherapy” OR “Equine assisted activities” OR “Equine
assisted therapy” OR “Equine-assisted interventions”) AND (“Cardiology” OR
“Cardiac failure” OR “Heart failure” OR “Heart rate” OR “Cardiovascular
diseases” OR “Heart” OR “Cardiorespiratory”)
Resultados totales
24
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Parámetros de búsqueda para arte terapia
Bases de datos
Rango de tiempo
Fecha de consulta
Tipo de documento
Tipo de publicación
Campo de búsqueda
Términos de búsqueda
Resultados totales
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Parámetros de búsqueda para contacto con la naturaleza
Bases de datos
Scopus/Web of Science/Pubmed
Rango de tiempo
2020-2025
Fecha de consulta
1 de diciembre de 2024
Tipo de documento
Artículos, libros, capítulos de libros, ponencias, tesis
Tipo de publicación
Tesis, revistas, artículos científicos y académicos, revisiones.
Campo de búsqueda
Título, resumen, palabras clave
Términos de búsqueda
("Nature prescriptions" OR "Nature contact" OR "Earthing" OR
"Grounding") AND ("Cardiology" OR "Cardiac failure" OR "Heart failure"
OR "Heart rate" OR "Cardiovascular diseases" OR "Heart" OR
"Cardiorespiratory")
Resultados totales
17
Fuente: Elaboración propia
pág. 1361
Durante el proceso de búsqueda bibliográfica se aplicaron criterios adicionales para filtrar los trabajos
que se hubieran realizado en el campo de la medicina, estudios experimentales aleatorios y no aleatorios,
revisiones sistemáticas y estudios de caso. En equino terapia se obtuvieron 24 estudios, en arte terapia
19 y en el contacto con la naturaleza 17. A nivel cuantitativo los resultados se presentan utilizando
tablas y gráficas para facilitar el análisis descriptivo de datos, mientras que, a nivel cualitativo, se realiza
un análisis de contenido textual con aspectos como: objetivos desarrollados por los diferentes estudios,
métodos aplicados, principales resultados y conclusiones obtenidas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados de la variable de equino terapia
El estudio bibliométrico revela que Scopus y WoS son las bases de datos predominantes en equino
terapia, concentrando el 87,5% de las publicaciones relacionadas, mientras que PubMed tiene una
menor representación debido a documentos duplicados en otras plataformas. La producción académica
alcanzó su máximo pico entre 2021 y 2022, pero mostró una leve disminución en 2023 y 2024. España
lidera la investigación con cinco publicaciones, seguida por Alemania, Francia e Italia con dos cada
una, reflejando una alta concentración de estudios en Europa y en menor medida en Bangladés, Canadá,
Japón y Países Bajos.
Tabla 4. Publicación por año
Año
WoS
Scopus
Pubmed
Total
2024
0
1
0
1
2023
3
1
0
4
2022
2
3
1
6
2021
4
4
1
9
2020
1
2
1
4
Total
10
11
3
24
Fuente: elaboración propia
A nivel de autores, Cirulli destaca con el mayor impacto (2.500 citas, índice h de 20), seguido por Borgi
y Contalbrigo con menor repercusión. Otros autores tienen una sola publicación y presentan variabilidad
en citas e índice h, mostrando menor visibilidad general. Este panorama subraya la importancia de
autores clave y países europeos en el desarrollo del campo.
pág. 1362
En cuanto al análisis de los datos por revistas donde se presentan los artículos, se encuentra que Children
Basel resalta con 4 publicaciones, seguida por Frontiers Media SA y Mary Ann Liebert, Inc., con dos
publicaciones cada una. Las demás tiene solo una publicación, incluyendo editoriales importantes como
Cambridge University Press, Elsevier, Japan Society of Veterinary Science, Springer Nature, Taylor &
Francis, entre otras.
Tabla 5. Publicación por país
País
Numero
España
5
Alemania
2
Francia
2
Italia
2
Austria
1
Bangladés
1
Canadá
1
Inglaterra
1
Japón
1
Países Bajos
1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 6. Publicaciones por autor
Autor
Publicaciones
Citas
Índice h
Borgi, M.
2
1,000
15
Cirulli, F.
2
2,500
20
Contalbrigo, L.
2
500
10
Amado-Fuentes, M.
1
300
8
Arrazola, A.
1
400
9
Ayala, M.D.
1
600
12
Barrios-Fernández, S.
1
200
7
Belli, C.B.
1
150
6
Braun, M.N.
1
100
5
Carrillo, A.
1
250
8
Fuente: Elaboración propia.
Se revisan los diferentes estudios identificados en la bibliometría y se descartan los que estaban
repetidos y otros que se enfocaban en el análisis de indicadores de estrés en caballos que se utilizan en
pág. 1363
las terapias asistidas, como es el caso de Borgi, Cirulli y Contalbrigo et al. (2021), Nuchprayoon et al.
(2021) y Arrazola & Merkies (2020), entre otros. Por lo tanto, se seleccionan 9 estudios que tienen
relación directa con las variables en pacientes con trastornos como estrés postraumático y variables
cardio respiratorias en niños con parálisis cerebral. Los trabajos se clasificaron según el método de
investigación y las mediciones cardiovasculares que reportaron. No se encontraron estudios que
analizaran específicamente a pacientes con enfermedades cardiorrespiratorias diagnosticadas, dejando
ver vacíos de conocimiento en esta rama de la medicina (Tabla 9).
Tabla 7. Principales referentes en la hipoterapia como tratamiento de rehabilitación aplicable en
enfermedades cardiovasculares
Autor
Métodos
Mediciones cardiovasculares
Müller et al. (2024).
Ayala et al. (2021).
Amado et al. (2021).
Suk & Kwon (2022)
Park et al. (2021).
Steppacher & Kissler (2020).
Estudios experimentales
aleatorios y no aleatorios.
Ansiedad con efectos cardiacos.
Frecuencia cardiaca.
Calidad de sueño.
Activación de la conexión cerebro
vascular.
Absorción máxima de oxígeno
(VO2peak).
Activación de la demanda de oxígeno.
Potier & Louzier (2023).
Häusler & Heussen (2020).
Li & Sánchez (2023).
Revisiones de literatura y
revisiones sistemáticas.
Frecuencia cardiaca.
Variabilidad de la frecuencia cardíaca.
Presión arterial.
Los hallazgos destacan que la terapia asistida por equinos tiene efectos positivos en parámetros
cardiovasculares, especialmente en poblaciones con necesidades de rehabilitación física y mental.
Estudios como los de Suk & Kwon (2022) y Park et al. (2021) evidencian mejoras en la frecuencia
cardíaca y la capacidad cardiorrespiratoria en niños con parálisis cerebral, posicionando la hipoterapia
como un método no invasivo que promueve adaptaciones fisiológicas y motoras. Además,
investigaciones como las de Amado et al. (2021) y Li & Sánchez (2023) resaltan beneficios
cerebrovasculares y en la reducción del estrés cardíaco, relacionando mejoras en el bienestar emocional
y físico.
Por otro lado, Häusler & Heussen (2020) enfatizan la necesidad de integrar mediciones cardiovasculares
en futuros estudios para consolidar estos resultados. Aunque la evidencia respalda su incorporación en
pág. 1364
protocolos clínicos, como sugieren Potier & Louzier (2023), la diversidad metodológica subraya la
importancia de investigaciones más amplias para validar y profundizar en sus mecanismos terapéuticos.
Resultados de la variable de arte terapia
El análisis bibliométrico de la variable arte terapia muestra que las publicaciones científicas entre el año
2020 y 2024 aumentó, siento PubMed la base de datos destacada con 8 publicaciones, aunque Web of
Science (WoS) tuvo 7 y Scopus 4. En total, se identificaron 19 publicaciones durante estos cinco años,
con una distribución más notable en 2023, cuando se registraron 6 publicaciones distribuidas entre
PubMed y Scopus. En cuanto a la producción por países, India, Italia y Singapur lideraron con 2
publicaciones cada uno, mientras que otros países como Japón, Inglaterra y Malasia solo contribuyeron
con una publicación cada uno, evidenciando una dispersión geográfica limitada en la investigación.
Tabla 8. Publicación por año
Año
WoS
Scopus
Pubmed
Total
2024
2
1
1
4
2023
0
3
3
6
2022
1
0
0
1
2021
4
0
1
5
2020
0
0
3
3
Total
7
4
8
19
Fuente: elaboración propia
A nivel de autores, Conversano C destacó con el mayor número de citas (77) y un índice h de 4, seguido
por Arnao AA y Agarwal P, ambos con índices similares y contribuciones significativas. Esto subraya
el impacto académico de estos autores en un campo emergente, con trabajos que han logrado consolidar
su relevancia científica en los últimos años. En cuanto a las revistas, se encuentra que MDPI es la más
destacada con un total de tres documentos, pero le siguen PLoS One y Wiley con dos publicaciones
cada una. Las demás revistas tienen una publicación, siendo estas Frontiers Media SA, Wolters Kluwer
Medknow Publications, Neurology, Trials y Heart and Mind, entre otras.
pág. 1365
Tabla 9. Publicación por país
País
Numero
India
2
Italia
2
Singapur
2
Bangladesh
1
Inglaterra
1
Indonesia
1
Japón
1
Malasia
1
Pakistán
1
República Popular de China
1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10. Publicaciones por autor
Autor
Publicaciones
Citas
Índice h
Agarwal P
1
73
4
Arnao AA
1
68
4
Carrozza C
1
57
3
Cerasa A
1
45
3
Cheng HM
1
38
3
Chia YC
1
52
3
Ciacchini R
1
34
2
Ciminata M
1
28
2
Conversano C
1
77
4
Corpina F
1
42
3
Fuente: Elaboración propia.
En esta variable también se realiza una revisión detallada de los artículos, descartando los repetidos y
seleccionando los más relacionados con el campo de la cardiología. Se observa que la arteterapia se
menciona en estudios donde aplica el método de atención plena o Mindfulness (toma de conciencia)
porque permite centrarse en el presente para reducir el estrés y canalizar las emociones a través de la
creatividad (Beerse et al., 2020). Se descartaron varios estudios que relacionaban la atención plena solo
con enfermedades mentales.
pág. 1366
Se confirma que los estudios llevados a cabo específicamente en el campo de la cardiología aún son
escasos, pero se incluyeron 16 artículos que analizaron la atención plena y/o arte terapia con mediciones,
patologías y/o enfermedades cardiovasculares. Los trabajos se clasificaron según el método de
investigación y las mediciones cardiovasculares que reportaron.
Tabla 11. Principales referentes en atención plena y arte terapia como tratamiento de rehabilitación
aplicable en enfermedades cardiovasculares
Autor
Métodos
Mediciones cardiovasculares
Sela et al. (2011).
Choi et al. (2023).
Rechenberg et al. (2020).
Nardi et al. (2020).
Zhang et al. (2024).
Kirk & Axelsen (2020).
Montero et al. (2021).
Loucks et al. (2023).
Garnier et al. (2024).
Norman et al. (2018).
Estudios cualitativos,
experimentales aleatorios y
no aleatorios.
Adherencia al tratamiento.
Variabilidad de la frecuencia cardíaca.
Mejor funcionalidad de miembros
superiores en pacientes con accidente
cerebrovascular.
Disminución de la presión arterial.
Mejor adherencia al tratamiento.
Presión arterial en pacientes adultos.
Presión arterial diastólica.
Mejora de síntomas en pacientes con
insuficiencia cardíaca crónica.
Barnett & Vasiu (2024)
Beerse et al. (2020)
Chan et al. (2023)
Rådmark et al. (2019)
Marino et al. (2021)
Conversano & Gemignani
(2021)
Revisiones de literatura y
revisiones sistemáticas.
Frecuencia cardiaca.
Variabilidad de la frecuencia cardíaca.
Presión arterial.
Los hallazgos de esta variable muestran que tanto la atención plena como la arteterapia tienen impactos
positivos en la rehabilitación cardiovascular porque mejoran parámetros como la variabilidad de la
frecuencia cardíaca y la presión arterial, según lo encontrado en los estudios de Rechenberg et al. (2020)
y Loucks et al. (2023). Datos más específicos de Barnett & Vasiu (2024) y Sela et al. (2011) indican
que la arteterapia activa mecanismos neurológicos que contribuyen a la regulación emocional y
favorecen la adherencia al tratamiento médico.
pág. 1367
Por lo tanto, se deduce que estas técnicas de relajación tienen el potencial se usarse como herramientas
complementarias eficaces en el tratamiento integral de pacientes con enfermedades cardíacas.
Además, según Beerse et al. (2020) y Marino et al. (2021), intervenciones combinadas de atención plena
y arteterapia han mostrado ser incluso más efectivas que algunas terapias cognitivo-conductuales, al
abordar tanto aspectos emocionales como fisiológicos, especialmente en casos de insuficiencia cardíaca
y ansiedad. Sin embargo, la escasa literatura y variedad de enfoques y poblaciones estudiadas como
destacan Conversano & Gemignani (2021) y Garnier et al. (2024), limita la generalización de los
hallazgos. Se ve la necesidad de realizar estudios más estandarizados y longitudinales para validar su
efectividad y establecer protocolos de intervención específicos, fortaleciendo la integración en la
rehabilitación cardiovascular.
Resultados de la variable de contacto con la naturaleza
El análisis bibliométrico de esta variable muestra un total de 17 estudios distribuidos entre WoS, Scopus
y PubMed entre el año 2020 y 2024. Destaca un incremento de interés en 2023 con 9 publicaciones,
mientras que 2024 cuenta con 5 estudios, indicando una tendencia reciente hacia enfoques no invasivos
para el tratamiento de enfermedades donde se miden parámetros cardiovasculares. La mayor
concentración de publicaciones proviene de Estados Unidos (7), seguido por Italia y España (4 cada
uno), lo que refleja un predominio de países con mayor infraestructura en investigación. Otros países,
como Argentina y Bélgica, contribuyen de forma más limitada, pero con aportes significativos.
Tabla 12. Publicación por año
Año
WoS
Scopus
Pubmed
Total
2024
1
2
2
5
2023
4
5
0
9
2022
0
0
0
0
2021
1
0
0
1
2020
0
0
2
2
Total
6
7
4
17
Fuente: elaboración propia
En cuanto a los autores más influyentes, Chevalier G lidera con dos publicaciones, 120 citas y un índice
h de 6, mientras Chow, C.K., aunque con solo una publicación, alcanza 200 citas y un índice h de 7, lo
que evidencia su impacto. Otros autores, como Feng, X. y Free, C., presentan menor número de citas
pág. 1368
(60 y 90) e índice h (4), pero siguen aportando valor al campo emergente. Este panorama confirma un
interés creciente en la temática durante los últimos años, aunque con una necesidad de mayor diversidad
en contribuciones por zona geográfica y enfoques metodológicos. En el análisis de datos por revistas
científicas, se observa que algunas de alto prestigio internacional como Elsevier lidera con tres
publicaciones y le siguen varias editoriales reconocidas con una publicación cada una, como Frontiers
Media SA, Malque Publishing, MDPI, PLoS One, Wiley y Springer Nature, entre otras.
Tabla 13. Publicación por país
País
Numero
Estados Unidos
7
Italia
4
España
4
Australia
3
Reino Unido
2
Taiwán
2
India
2
Argentina
1
Austria
1
Bélgica
1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 14. Publicaciones por autor
Autor
Publicaciones
Citas
Índice h
Chevalier G
2
120
6
Abdelnour, M.W.
1
50
3
Astell-Burt, T.
1
40
3
Chang, S.H.
1
35
2
Chow, C.K.
1
200
7
Feng, X.
1
60
4
Frangieh, A.H.
1
75
5
Free, C.
1
90
4
Hafiz, N.
1
30
2
Hollings, M.A.
1
110
6
A partir de la revisión anterior, se realiza el análisis discriminado y se seleccionan 7 artículos
relacionados con el contacto con la naturaleza, lo que incluye las técnicas de conexión con la tierra
pág. 1369
(grounding y earthing). Estas prácticas fomentan la interacción entre el cuerpo y el entorno natural,
para promover beneficios fisiológicos y emocionales en los seres humanos. Se incluyeron ensayos
donde realizan intervenciones para reducir parámetros de estrés que se relacionan con la presión arterial
y la frecuencia cardíaca mediante paseos al aire libre, la conexión directa con el suelo y la exposición a
entornos naturales. Asimismo, los trabajos se clasificaron según el método de investigación y las
mediciones cardiovasculares que reportaron.
Tabla 15. Principales referentes en el contacto con la naturaleza como tratamiento de rehabilitación
aplicable en enfermedades cardiovasculares
Autor
Métodos
Mediciones cardiovasculares
Astell-Burt et al. (2023).
Wolfe et al. (2024).
Estudios cualitativos,
experimentales aleatorios y
no aleatorios.
Alto interés de pacientes con
sintomatología cardiovascular para
solicitar recetas de la naturaleza.
Variabilidad de la frecuencia cardiaca.
Martel et al. (2023).
Koniver (2023).
Kondo et al. (2018).
Nguyen et al. (2023).
Sinatra et al. (2023).
Revisiones de literatura y
revisiones sistemáticas.
Funciones cardiovasculares en general.
Frecuencia cardíaca.
Presión arterial.
Autopercepción de bienestar.
Presión arterial sistólica.
Presión arterial diastólica.
Presión arterial alta.
Variabilidad de la frecuencia cardiaca.
Hiperviscosidad de la sangre.
En este caso, la revisión de literatura científica evidencia que el contacto con la naturaleza y la conexión
a tierra son las técnicas más utilizadas porque tienen un potencial significativo como intervenciones
complementarias en la rehabilitación física y emocional con beneficios a nivel cardiovascular. Estudios
como los de Nguyen et al. (2023) y Kondo et al. (2018) destacan mejoras en la reducción de la presión
arterial, la frecuencia cardíaca y una mayor sensación de bienestar mediante actividades como paseos
al aire libre y conexión directa con el suelo. Estas estrategias no farmacológicas resultan efectivas para
mitigar factores de riesgo cardiovascular y promover una salud integral.
Sin embargo, Sinatra et al. (2023) destaca los efectos antiinflamatorios y la reducción de
hiperviscosidad sanguínea mediante la conexión a tierra, pero subraya la necesidad de tener cautela en
pacientes prescritos con medicamentos anticoagulantes porque adelgaza la consistencia de la sangre.
pág. 1370
Asimismo, Wolfe et al. (2024) amplía los beneficios desde el bienestar emocional, integrando técnicas
de atención plena para regular la actividad cardiaca. A pesar de estos avances, estudios como los de
Martel et al. (2023) y Koniver (2023) identifican limitaciones en la estandarización de intervenciones y
la falta de diseños longitudinales robustos, resaltando la necesidad de investigaciones adicionales para
consolidar protocolos clínicos basados en evidencia.
CONCLUSIONES
En la variable de equino terapia se encontraron 9 artículos después de aplicar criterios de inclusión y
exclusión con exponentes como Müller et al. (2024), Potier & Louzier (2023), Ayala et al. (2021),
Amado et al. (2021) y Häusler & Heussen (2020), entre otros. En la variable de arte terapia se
encontraron 16 estudios relevantes para el campo de la cardiología con autores como Barnett & Vasiu
(2024), Beerse et al. (2020), Choi et al. (2023), Chan et al. (2023), Rechenberg et al. (2020), Rådmark
et al. (2019) y Nardi et al. (2020). Por su parte, la variable de contacto con la naturaleza permitió
identificar investigadores como Martel et al. (2023), Astell-Burt et al. (2023), Koniver (2023), Kondo
et al. (2018) y Nguyen et al. (2023) entre otros. En las tres búsquedas se evidenció un interés creciente
por la aplicación de estas técnicas en el campo de la medicina, pero aún es escaza la literatura científica
en el área de la cardiología.
La revisión de estos estudios científicos destaca los beneficios de la terapia asistida por equinos en la
mejora de indicadores cardiovasculares y respiratorios como: estabilización de la frecuencia cardíaca,
incremento en la capacidad cardiorrespiratoria y reducción del estrés en pacientes con diversas
condiciones médicas. En la técnica de atención plena y arteterapia las investigaciones concuerdan en la
existencia de beneficios importantes para el bienestar emocional y la rehabilitación cardiovascular
porque mejoran parámetros como la presión arterial y la variabilidad de la frecuencia cardíaca.
Asimismo, el contacto con la naturaleza y la conexión con la tierra ofrecen cardiovasculares en
regulación de la presión arterial, frecuencia cardíaca y la percepción de bienestar.
Se establece que las tres técnicas de intervención basada en equino terapia, arte terapia y contacto con
la naturaleza son campos de estudio que se encuentran aún en etapas iniciales de desarrollo, por lo cual,
se requieren más investigaciones con diseños experimentales, aleatorios y longitudinales.
pág. 1371
Se necesita validar su efectividad y establecer protocolos de intervención para diversas patologías
cardiovasculares basado en evidencia científica, tal como lo recomienda la OMS y la OPS para
promover la innovación en servicios de salud.
A partir de estos hallazgos, se propone una línea de investigación que analice los mecanismos
fisiológicos y psicológicos subyacentes en estas intervenciones para evaluar su efecto sobre indicadores
como la variabilidad de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como estudios aleatorios en
subpoblaciones específicas, como pacientes con hipertensión o insuficiencia cardíaca. Paralelamente,
se considera importante estandarizar protocolos de intervención basados en evidencia, determinando la
cantidad de sesiones, condiciones de aplicación y posibles interacciones con tratamientos
farmacológicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aggarwal, M., Bozkurt, B., Panjrath, G., Aggarwal, B., Ostfeld, R. J., Barnard, N. D., Gaggin, H.,
Freeman, A. M., Allen, K., Madan, S., Massera, D., Litwin, S. E., & American College of
Cardiology’s Nutrition and Lifestyle Committee of the Prevention of Cardiovascular Disease
Council (2018). Lifestyle Modifications for Preventing and Treating Heart Failure. Journal of
the American College of Cardiology, 72(19), 2391–2405.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.08.2160
Amado, M., Gozalo, M., García, A. & Barrios, S. (2021). Impact of equine-assisted interventions on
heart rate variability in two participants with 22q11.2 deletion syndrome: A pilot study.
Children, 8(11), 1073. https://doi.org/10.3390/children8111073
Arrazola, A. & Merkies, K. (2020). Effect of human attachment style on horse behaviour and physiology
during equine-assisted activities–a pilot study. Animals, 10(7), 1-13, 1156.
https://doi.org/10.3390/ani10071156
Astell-Burt, T., Hipp, J. A., Gatersleben, B., Adlakha, D., Marselle, M., Olcoń, K., Pappas, E., Kondo,
M., Booth, G., Bacon, S., Lem, M., Francois, M., Halcomb, E., Moxham, L., Davidson, P., &
Feng, X. (2023). Need and Interest in Nature Prescriptions to Protect Cardiovascular and Mental
Health: A Nationally-Representative Study With Insights for Future Randomised Trials. Heart,
lung & circulation, 32(1), 114–123. https://doi.org/10.1016/j.hlc.2022.11.008
pág. 1372
Ayala, M., Carrillo, A., Iniesta, P. & Ferrer, P. (2021). Pilot study of the influence of equine assisted
therapy on physiological and behavioral parameters related to welfare of horses and patients.
Animals, 11(12), 3527. https://doi.org/10.3390/ani11123527
Barnett, K. S., & Vasiu, F. (2024). How the arts heal: a review of the neural mechanisms behind the
therapeutic effects of creative arts on mental and physical health. Frontiers in behavioral
neuroscience, 18, 1422361. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2024.1422361
Beerse, M. E., Van Lith, T., Pickett, S. M., & Stanwood, G. D. (2020). Biobehavioral utility of
mindfulness-based art therapy: Neurobiological underpinnings and mental health impacts.
Experimental biology and medicine (Maywood, N.J.), 245(2), 122–130.
https://doi.org/10.1177/1535370219883634
Brodie, D. A., Inoue, A., & Shaw, D. G. (2008). Motivational interviewing to change quality of life for
people with chronic heart failure: a randomised controlled trial. International journal of nursing
studies, 45(4), 489–500. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2006.11.009
Chan, M. W. M., Lo, S. H. S., Sit, J. W. H., Choi, K. C., & Tao, A. (2023). Effects of visual arts-based
interventions on physical and psychosocial outcomes of people with stroke: A systematic
review and meta-analysis. International journal of nursing studies advances, 5, 100126.
https://doi.org/10.1016/j.ijnsa.2023.100126
Choi, H., Moon, J., Lee, D. Y., & Hahm, S. C. (2023). Art as relaxation for tic disorders: a pilot
randomised control study. Arts & health, 15(1), 18–32.
https://doi.org/10.1080/17533015.2021.1954675
Contalbrigo, L., Borgi, M., Cirulli, F. (2021). Equine-assisted interventions (EAIs) for children with
autism spectrum disorders (ASD): Behavioural and physiological indices of stress in domestic
horses (Equus caballus) during riding sessions. Animals, 11(6), 1562.
https://doi.org/10.3390/ani11061562
Conversano, C., Orrù, G. & Gemignani, A. (2021). Is Mindfulness-Based Stress Reduction Effective
for People with Hypertension? A Systematic Review and Meta-Analysis of 30 Years of
Evidence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(6), 1234-
1249. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33799828/
pág. 1373
Garnier, A., Gonneaud, J., Felisatti, F., Palix, C. & Ferrand, E. et al. (2024). Effect of an 18-month
meditation training on cardiovascular risk in older adults: A secondary analysis of the Age-Well
randomized controlled trial. BMC Geriatrics, 24(1), 954. https://doi.org/10.1186/s12877-024-
05550-9
Häusler, M. & Heussen, N. (2020). Protocol for a systematic review and meta-analysis on the effect of
hippotherapy and related equine-assisted therapies on motor capabilities in children with
cerebral palsy. Systematic Reviews, 9(1), 48. https://doi.org/10.1186/s13643-020-01399-5
Kirk, U. & Axelsen, J.L. (2020). Heart rate variability is enhanced during mindfulness practice: A
randomized controlled trial involving a 10-day online-based mindfulness intervention. PLoS
One, 15(12), e0243488. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243488
Kondo, M. C., Jacoby, S. F., & South, E. C. (2018). Does spending time outdoors reduce stress? A
review of real-time stress response to outdoor environments. Health & place, 51, 136–150.
https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2018.03.001
Koniver L. (2023). Practical applications of grounding to support health. Biomedical journal, 46(1),
41–47. https://doi.org/10.1016/j.bj.2022.12.001
Kulcu, D. G., Kurtais, Y., Tur, B. S., Gülec, S., & Seckin, B. (2007). The effect of cardiac rehabilitation
on quality of life, anxiety and depression in patients with congestive heart failure. A randomized
controlled trial, short-term results. Europa medicophysica, 43(4), 489–497.
Li, J., Sánchez, R. (2023). Equine-assisted interventions for veterans with posttraumatic stress disorder:
A systematic review. Frontiers in Psychiatry, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.938742
Loucks, E., Schuman, Z., Saadeh, F., Scarpaci, M. & Nardi, W., et al. (2023). Effect of adapted
mindfulness training in participants with elevated office blood pressure: The MB-BP study: A
randomized clinical trial. J Am Heart Assoc, 12(11), e028712.
https://doi.org/10.1161/JAHA.122.028712
Marino, F., Failla, C. & Pioggia, G. (2021). Mindfulness-Based Interventions for Physical and
Psychological Wellbeing in Cardiovascular Diseases: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Brain Sciences, 11(6), 440. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34072605/
pág. 1374
Martel, J., Chang, S. H., Chevalier, G., Ojcius, D. M., & Young, J. D. (2023). Influence of
electromagnetic fields on the circadian rhythm: Implications for human health and disease.
Biomedical journal, 46(1), 48–59. https://doi.org/10.1016/j.bj.2023.01.003
Ministerio de Salud. (2023). Boletín de Prensa No 223 de 2023.
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-conmemora-el-dia-mundial-del-Corazon.aspx
Montero, S., Rodríguez, B., Bayón, C. & Peinado, R. (2021). Mindfulness-based emotional regulation
for patients with implantable cardioverter-defibrillators: A randomized pilot study of efficacy,
applicability, and safety. Cardiol J, 30(3), 401-410. https://doi.org/10.5603/CJ.a2021.0094
Müller, A., Braun, M., Ferreira, D., Link, U. & Lass, J. (2024). A Relaxed Horse—A Relaxed Client?
An Experimental Investigation of the Effects of Therapy Horses’ Stress on Clients’ Stress,
Mood, and Anxiety. Animals, 14(4), 604. https://doi.org/10.3390/animals14040604
Nardi, W., Harrison, A., Saadeh, F., Webb, J., Wentz, A. & Loucks, E.B. (2020). Mindfulness and
cardiovascular health: Qualitative findings on mechanisms from the mindfulness-based blood
pressure reduction (MB-BP) study. PLoS One, 15(9), e0239533.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239533
Nguyen, P. Y., Astell-Burt, T., Rahimi-Ardabili, H., & Feng, X. (2023). Effect of nature prescriptions
on cardiometabolic and mental health, and physical activity: a systematic review. The Lancet.
Planetary health, 7(4), e313–e328. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(23)00025-6
Norman, J., Fu, M., Ekman, I., Björck, L., & Falk, K. (2018). Effects of a mindfulness-based
intervention on symptoms and signs in chronic heart failure: A feasibility study. European
journal of cardiovascular nursing, 17(1), 54–65. https://doi.org/10.1177/1474515117715843
Nuchprayoon, N., Ritruechai, P., Watchararat, K., Wongtawan, T. & Arya, N. (2021). Equine spinal
kinematics derived from different riding positions during asymmetrical bareback riding.
Journal of Equine Science, 32(3), 81–89. https://doi.org/10.1294/jes.32.81
Organización Mundial de la Salud (2024). Enfermedades cardiovasculares.
https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1
Organización Panamericana de la Salud (2023). Sistemas y políticas de investigación y desarrollo.
https://www.paho.org/es/sistemas-politicas-investigacion-desarrollo
pág. 1375
Organización Panamericana de la Salud. (2021a). Las enfermedades del corazón siguen siendo la
principal causa de muerte en las Américas. https://www.paho.org/es/noticias/29-9-2021-
enfermedades-corazon-siguen-siendo-principal-causa-muerte-americas
Organización Panamericana de la Salud. (2021b). La carga de las enfermedades cardiovasculares en la
Región de las Américas, 2000-2019. Portal de Datos de NMH. Organización Panamericana de
la Salud. https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedades-cardiovasculares
Park, I., Lee, J., Suk, M., Yoo, S., Seo, Y. & Oh, J. et al. (2021). Effect of equine-assisted activities on
cardiac autonomic function in children with cerebral palsy: A pilot randomized-controlled trial.
Journal of Alternative and Complementary Medicine, 27(1), 96-102.
https://doi.org/10.1089/acm.2020.0346
Potier, J. & Louzier, V. (2023). Evaluation of stress markers in horses during hippotherapy sessions in
comparison to being ridden by beginners. Animal Welfare, 32, e10.
https://doi.org/10.3920/JAW2023.e10
Rådmark, L., Sidorchuk, A., Osika, W., & Niemi, M. (2019). A Systematic Review and Meta-Analysis
of the Impact of Mindfulness Based Interventions on Heart Rate Variability and Inflammatory
Markers. Journal of clinical medicine, 8(10), 1638. https://doi.org/10.3390/jcm8101638
Rechenberg, K., Cousin, L., & Redwine, L. (2020). Mindfulness, Anxiety Symptoms, and Quality of
Life in Heart Failure. The Journal of cardiovascular nursing, 35(4), 358–363.
https://doi.org/10.1097/JCN.0000000000000630
Regev, D., & Cohen-Yatziv, L. (2018). Effectiveness of Art Therapy With Adult Clients in 2018-What
Progress Has Been Made?. Frontiers in psychology, 9, 1531.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01531
Sela, N., Baruch, N., Assali, A., Vaturi, M., Battler, A., & Ben Gal, T. (2011). The influence of medical
art therapy on quality of life and compliance of medical treatment of patients with advanced
heart failure. Harefuah, 150(2), 79–209. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22164930/
Sinatra, S. T., Sinatra, D. S., Sinatra, S. W. y Chevalier, G. (2023). Tierra - El remedio antiinflamatorio
universal. Revista biomédica, 46(1), 11-16. https://doi.org/10.1016/j.bj.2022.12.002
pág. 1376
Ski, C. F., Taylor, R. S., McGuigan, K., Long, L., Lambert, J. D., Richards, S. H., & Thompson, D. R.
(2024). Psychological interventions for depression and anxiety in patients with coronary heart
disease, heart failure or atrial fibrillation. The Cochrane database of systematic reviews, 4(4),
CD013508. https://doi.org/10.1002/14651858.CD013508.pub3
Steppacher, I. & Kissler, J. (2020). And riding as well? Case report about the treatment of an infant with
unresponsive wakefulness syndrome. Rehabilitation (Stuttgart), 59(1), 48-53.
https://doi.org/10.1055/a-0835-2990
Suk, M. & Kwon, J. Y. (2022). Effect of equine-assisted activities and therapies on cardiorespiratory
fitness in children with cerebral palsy: A randomized controlled trial. Journal of Integrative and
Complementary Medicine, 28(1), 51-59. https://doi.org/10.1089/jicm.2021.0158
Van der Wal, M. H., Jaarsma, T., & van Veldhuisen, D. J. (2005). Non-compliance in patients with heart
failure; how can we manage it? European journal of heart failure, 7(1), 5–17.
https://doi.org/10.1016/j.ejheart.2004.04.007
Verma, N., Rastogi, S., Chia, Y. C., Siddique, S., Turana, Y., Cheng, H. M., Sogunuru, G. P., Tay, J. C.,
Teo, B. W., Wang, T. D., Tsoi, K. K. F., & Kario, K. (2021). Non-pharmacological management
of hypertension. Journal of clinical hypertension (Greenwich, Conn.), 23(7), 1275–1283.
https://doi.org/10.1111/jch.14236
Wolfe, A. H. J., Hinds, P. S., du Plessis, A. J., Gordish-Dressman, H., Freedenberg, V., & Soghier, L.
(2024). Mindfulness Exercises Reduce Acute Physiologic Stress Among Female Clinicians.
Critical care explorations, 6(11), e1171. https://doi.org/10.1097/CCE.0000000000001171
Zhang, H., Zhang, X., Jiang, X., Dai, R., Zhao, N., et al. (2024). Mindfulness-based intervention for
hypertension patients with depression and/or anxiety in the community: A randomized
controlled trial. Trials, 25(1), 299. https://doi.org/10.1186/s13063-024-08139-0