BARRERAS PERCIBIDAS EN LA PRÁCTICA DE
ACTIVIDAD FÍSICA DEL PROFESORADO DE
SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA
PERCEIVED BARRIERS TO PHYSICAL ACTIVITY AMONG
TEACHERS IN SANTIAGO, DOMINICAN REPUBLIC
José Luis Rosario Rodríguez
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU
Jeyson Julio Peña Polanco
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU
Víctor Andrés Ventura Cruz
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU
Luis Miguel Brito Mejía
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU
Luis Miguel Pacheco Ferreira
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU
pág. 1430
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15892
Barreras percibidas en la práctica de actividad física del profesorado de
Santiago, República Dominicana
José Luis Rosario Rodríguez
1
josel.rosario@isfodosu.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-7068-5557
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña-ISFODOSU
República Dominicana
Jeyson Julio Peña Polanco
jeyson.pena@isfodosu.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-7629-8443
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña-ISFODOSU
República Dominicana
Víctor Andrés Ventura Cruz
victor.ventura@isfodosu.edu.do
https://orcid.org/0000-0003-1335-7482
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña-ISFODOSU
República Dominicana
Luis Miguel Brito Mejía
201910019@issu.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-4142-2766
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña-ISFODOSU
República Dominicana
Luis Miguel Pacheco Ferreira
luis.pacheco@isfodosu.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-5153-0816
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña-ISFODOSU
República Dominicana
RESUMEN
Con el objetivo de identificar las barreras percibidas por los profesores en la práctica de actividad física, en
función de su género, se realizó un estudio bajo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental con
una clasificación transeccional de alcance descriptivo. Participaron 371 profesores de la provincia de
Santiago, los cuales completaron el Cuestionario sobre las Barreras para Ser Activo (BBAQ). Mediante el
software Jamovi se realizó un análisis de exploración descriptiva y un análisis de frecuencias de tablas de
contingencias con la prueba de asociación de chi-cuadrado (χ²). Los resultados revelaron que las principales
barreras percibidas por los profesores de la provincia de Santiago para la realización de actividad física son
la falta de tiempo (62.4% en los hombres y 62.2% en las mujeres) y la falta de energía (63.3% en los
hombres y 61.5% en las mujeres). Además, los análisis realizados con la prueba χ² revelaron que el valor p
fue superior a 0.05 en las siete barreras analizadas, lo que indica que no existe una relación significativa
entre el género y la percepción de las barreras para la actividad física.
Palabras clave: actividad física, barreras percibidas, género, profesores
1
Autor principal
Correspondencia: josel.rosario@isfodosu.edu.do
pág. 1431
Perceived barriers to physical activity among teachers in Santiago, Dominican
Republic
ABSTRACT
In order to identify the barriers perceived by teachers in the practice of physical activity, based on their
gender, a study was conducted using a quantitative approach and a non-experimental design with a
descriptive cross-sectional classification. 371 teachers from the province of Santiago participated, and
completed the Questionnaire on Barriers to Being Active (BBAQ). Using the Jamovi software, a descriptive
exploratory analysis and a frequency analysis of contingency tables with the chi-square association test (χ²)
were performed. The results revealed that the main barriers perceived by teachers from the province of
Santiago for the performance of physical activity are the lack of time (62.4% in men and 62.2% in women)
and the lack of energy (63.3% in men and 61.5% in women). Furthermore, analyses using the χ² test
revealed that the p-value was greater than 0.05 for all seven barriers analyzed, indicating that there is no
significant relationship between gender and the perception of barriers to physical activity.
Keywords: physical activity, perceived barriers, gender, teachers
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1432
INTRODUCCIÓN
La actividad física se ha convertido en una necesidad básica para el mantenimiento de la salud (Duque et
al., 2020). Tanto que, en los últimos años, se han creado diversos programas con la intención de reducir o
mitigar la inactividad física y el sedentarismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024) expresa que la realización de actividad física de forma
regular contribuye al mantenimiento de la salud física y mental; sobre todo en los adultos, ayuda en la
prevención, control y reducción de enfermedades de orden no transmisible como la diabetes, cáncer,
depresión, ansiedad, favoreciendo así la salud mental y emocional, además de provocar bienestar general.
Si bien los beneficios de la actividad física son ampliamente reconocidos, persiste una brecha significativa
entre el conocimiento teórico y la práctica, ya que la OMS (2024) plantea que el 31% de los adultos no
cumplen con los niveles de actividad física recomendada y se espera que para el 2030 se logre una reducción
de un 15%. Sin embargo, lo que se observa comúnmente es la inactividad física, la cual constituye un estilo
de vida que consiste en pasar mucho tiempo sentado o acostado, es decir, sin hacer ningún tipo de ejercicio
físico (Ahumada-Tello y Toffoletto, 2020), significando así un factor de riesgo importante para la salud,
asociándose directamente al aumento de la tasa de mortalidad mundial al incumplirse con las
recomendaciones realizadas por organismos mundiales sobre la realización de actividad física para el
mantenimiento de un estilo de vida activo y saludable.
A nivel mundial, el 27.5% de los adultos no realiza suficiente actividad física (Valgo Consultoria Deportiva,
2018). Esto ha conllevado que el 9% de las muertes en todo el mundo han sido producto de la inactividad
física. Esta cifra es superada por la República Dominicana, ya que el 9.8% fallece por inactividad física
(Salud Pública, 2023). En este país, el 40.8% de los hombres y el 37.4% de las mujeres mueren antes de
los 70 años por causa de enfermedades crónicas no transmisibles (Hernández-Galdamez et al., 2020).
Por consiguiente, resulta fundamental estudiar las barreras que presentan los adultos para la práctica de
actividad física, ya que esto permite desarrollar propuestas efectivas para su ejecución (Ferrer et al., 2021;
Moreno Perea, 2023). Ante esa idea, el objetivo principal de este estudio se centra en identificar las barreras
percibidas por los profesores en la práctica de actividad física, en función de su género. Con ello se persigue
poner de manifiesto las ideas o pensamientos que los embargan y los llevan a adoptar una actitud sedentaria,
que a la postre, les puede provocar situaciones importantes de salud.
pág. 1433
METODOLOGÍA
La metodología asumida en este estudio fue el enfoque cuantitativo, con el objetivo principal de identificar
las barreras percibidas por los profesores en la práctica de actividad física, en función de su género. Se
siguió la definición de Hernández-Sampieri et al. (2014), donde ostentan que en este tipo de enfoque “se
analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones”
(p.4).
Se trabajó en el diseño no experimental, entendiendo que es un estudio que analiza cómo las percepciones
de los profesores sobre las barreras para la práctica de actividad física varían en función de su género, sin
que haya una manipulación de esas variables.
En el diseño no experimental, se asumió una clasificación transeccional, ya que los datos se recolectaron
desde el 15 de abril al 31 de mayo del 2024. Dentro de esta clasificación se seleccionó el tipo descriptivo.
Según el Sistema de Información para la Gestión Escolar (SIGERD), la Regional 08 de Educación en
Santiago cuenta con 10,421 profesores asignados en 10 Distritos Educativos. De esta población se tomó un
muestreo aleatorio con una clasificación estratificada. Este muestreo proporciona a los sujetos que
conforman la muestra, la misma probabilidad de ser escogidos (Hernández-Sampieri et al., 2014).
Para determinar la muestra probabilística se utilizó la siguiente fórmula estadística:
Fuente: Fórmula para calcular el tamaño de una población finita. Tomado de Arias (2012).
Con los datos antes mostrados, se obtuvo el valor de la muestra representativa, que es n=371 profesores
(109 hombres y 262 mujeres). Por razones éticas y para mantener la confidencialidad de la información
correspondiente a los Distritos educativos, a cada uno se le denominó con la letra D y se le asignó un
número, a partir del 1 y en forma ascendente. Según la muestra representativa es la siguiente:
pág. 1434
Tabla 1
Muestra estratificada de los Distritos Educativos de la Regional 08 de Educación.
Distritos de la Regional 08
Población
Estratificación
D1
452
16
D2
351
13
D3
2118
76
D4
2372
85
D5
2234
80
D6
861
31
D7
518
19
D8
415
15
D9
711
25
D10
389
14
Nota: fh= 0.03560, es el resultado de dividir la muestra (n) en la población total (N) en la Regional 08 Santiago.
Se utilizó un cuestionario para recopilar y analizar información (Medina et al., 2023). En este caso, se
consideró el Cuestionario sobre las Barreras para Ser Activo (BBAQ), validado por Rubio-Henao et al.
(2015). Este indaga las barreras que interfieren en ser físicamente activo; consta de 21 ítems distribuidos
en 7 dimensiones (falta de tiempo, influencia social, falta de energía, falta de voluntad, miedo a lesionarse,
falta de habilidad y falta de recursos). Las categorías de respuesta son en escala Likert, cuyas opciones de
respuestas son: “Muy probable”, “Algo probable”, “Algo improbable”, “Muy poco probable” (Rubio-
Henao et al.,2015).
El BBAQ es un instrumento que ha sido traducido al idioma español y contextualizado para ser utilizado
en diferentes investigaciones en Colombia (Arévalo et al., 2016; Ramírez et al., 2016; Rubio Henao y Varela
Arevalo, 2016) y en la República Dominicana (Prada y Cuevas, 2022). Para este estudio, fue sometido a la
estadística de escala Alfa Cronbach con la ayuda del software Jamovi, obteniendo como resultado general
una escala de 0.867, lo que indica que es un instrumento fiable para ser aplicado.
Se realizó un análisis de exploración descriptiva para identificar el porcentaje de cada barrera según el
pág. 1435
género. De igual manera, se realizó un análisis de frecuencias de tablas de contingencias con la prueba de
asociación de chi-cuadrado (χ²) para determinar si el género es una variable que influye en las barreras para
la práctica de actividad física.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2
Percepción de Barreras para la Actividad Física según el género.
Género
Muy poco
probable
Algo
improbable
Algo
probable
Muy
probable
Total
Masculino
10.1%
27.5%
38.5%
23.9%
100%
Femenino
12.6%
25.2%
38.9%
23.3%
100%
Total
22.7%
52.7%
77.4%
47.2%
100%
Masculino
20.2%
48.6%
31.2%
0.0%
100%
Femenino
22.5%
46.9%
30.5%
0.0%
100%
Total
42.7%
95.5%
61.7%
0%
100%
Masculino
11.9%
24.8%
39.4%
23.9%
100%
Femenino
12.6%
26.0%
38.2%
23.3%
100%
Total
24.5%
50.8%
77.6%
47.2%
100%
Masculino
19.3%
23.9%
39.4%
17.4%
100%
Femenino
19.5%
24.0%
38.5%
17.9%
100%
Total
38.8%
47.9%
77.9%
35.3%
100%
Masculino
45.0%
44.0%
11.0%
0.0%
100%
Femenino
45.8%
42.7%
11.5%
0.0%
100%
Total
90.8%
86.7%
22.5%
0%
100%
Masculino
41.3%
35.8%
19.3%
3.7%
100%
Femenino
42.7%
37.4%
16.0%
3.8%
100%
Total
84%
73.2%
35.3%
7.5%
100%
Masculino
22.0%
39.4%
28.4%
10.1%
100%
Femenino
24.4%
40.5%
27.5%
7.6%
100%
Total
46.4%
79.9%
55.9%
17.7%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis realizado mediante el software Jamovi (2022).
La tabla 2 presenta que el 62.4% de los profesores consideran algo probable o muy probable que la falta de
tiempo sea una barrera para la práctica de actividad sica. Asimismo, el 62.2% de las profesoras se
manifestaron en estos mismos niveles.
Los hallazgos indican que los profesores no tienen tiempo para hacer actividad física de manera organizada.
pág. 1436
En esta perspectiva, Bravo-Moya et al. (2023) declararon que los profesores están expuestos a una alta
carga laboral. Méndez Urresta et al. (2022) mencionaron que tener demasiado trabajo constituye una barrera
para el 76.3% de los profesores.
En referencia con la barrera influencia social, los profesores en ambos géneros muestran resultados
similares. Se observa que el 68.8% de los profesores y el 69.4% de las profesoras perciben que es muy poco
probable o algo improbable que la influencia social sea una barrera para la realización de su actividad física.
Además, se evidencia que el 31.2% de los profesores y el 30.5% de las profesoras perciben como algo
probable o muy probable que esta barrera se relaciona con su práctica de actividad física.
Respecto a la falta de energía, se aprecia que el 63.3% de los profesores y el 61.5% de las profesoras
consideran que es algo probable o muy probable que esta sea una barrera para la realización de actividad
física. Por otro lado, se observa que más de la mitad de los profesores (56.8% de los hombres y 56.4% de
las mujeres) consideran que la falta de voluntad es una barrera algo probable o muy probable para la
realización de actividad física. En comparación con los resultados del estudio de Méndez Urresta et al.
(2022) se observa una notable diferencia, ya que declararon que el 40.9% de los profesores muestran alta
probabilidad de que la falta de voluntad es una barrera para su realización de actividad física. A pesar de
esto, los porcentajes resultan preocupantes, por lo que se sugiere la práctica de actividad física, ya que
“libera endorfinas, neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y mejoran el estado de ánimo”
(Vélez, y Muñoz, 2024, p.18).
La tabla 2 también ofrece que el 89.0% de los profesores y el 88.5% de las profesoras perciben como muy
poco probable o algo improbable que el miedo a lastimarse sea una barrera para ellos. Asimismo, el 77.1%
de los profesores y el 80.1% de las profesoras consideran que la falta de habilidades es una barrera muy
poco probable o algo improbable para su realización de actividad física.
Por último, la tabla proporciona que el 61.4% de los profesores y el 64.9% de las profesoras perciben como
muy poco probable o algo improbable que la falta de recursos sea una barrera en su práctica de actividad
física.
pág. 1437
Tabla 3
Relación entre el género y las barreras para la actividad física
Barreras
χ²
N=371
Valor
gl
p
Falta de tiempo
0.582
3
0.900
Influencia social
0.249
2
0.883
Falta de energía
0.113
3
0.990
Falta de voluntad
0.0300
3
0.999
Miedo a lastimarse
0.0550
2
0.973
Falta de habilidades
0.573
3
0.903
Falta de recursos
0.790
3
0.852
Nota: χ² = Prueba de Chi-cuadrado; p = Valor p; N = Tamaño de la muestra.
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 3 muestra que los valores p derivados en cada barrera superan el 0.05, indicando que la falta de
tiempo (0.900), la influencia social (0.883), la falta de energía (0.990) la falta de voluntad (0.999), el miedo
a lastimarse (0.973), la falta de habilidad (0.903) y la falta de recursos (0.852), no muestran relación
significativa con el género.
CONCLUSIONES
En este estudio se ha identificado que la falta de energía y la falta de tiempo son las barreras que más están
presentes en la práctica de actividad física de los profesores de la provincia de Santiago. Además, los
hallazgos indican que los hombres y mujeres perciben las barreras de manera similar, y el género no es una
variable relevante en la percepción de dichas barreras para la práctica de actividad física.
Con base en los hallazgos de este estudio, se recomienda que los profesores, en la hora de recreo practiquen
actividad física, con la intención de aprovechar el espacio laboral para contribuir a su calidad de vida.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, por su apoyo financiero para la
realización de este estudio, identificado bajo el código VRI-PI-7-2023-030.
pág. 1438
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahumada-Tello, J., & Toffoletto, M. C. (2020). Factores asociados al sedentarismo e inactividad física en
Chile: una revisión sistemática cualitativa. Revista médica de Chile, 148(2), 233-241.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020000200233&script=sci_arttext
Arévalo Galindo, B. J., Ramírez Martínez, E. A., & Grillo Cárdenas, A. I. A. (2016). Niveles y barreras de
la actividad física en docentes de la Facultad de Comunicación y personal administrativo de la
Facultad de Comunicación, Educación y Rocherau de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
https://repository.uniminuto.edu/items/5518ab6e-25f5-405f-b070-4bac4cd0f63d
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G.
Arias Odón.
https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-
Arias-2012-pdf-1.pdf
Bravo-Moya, J., Baeza Arellano, B., Valdes Retamal, P., & Concha-Cisternas, Y. (2023). Nivel de actividad
física y calidad de vida relacionada con la salud en profesores de educación primaria (Physical
activity level and health-related quality of life in primary school teachers). Retos, 49, 29–34.
https://doi.org/10.47197/retos.v49.97989
Duque-Fernández, L. M., Ornelas-Contreras, M., y Benavides-Pando, E. V. (2020). Actividad física y su
relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de
investigación. Psicología y Salud, 30(1), 45-57.
https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2617
Ferrer-Lues, M., Anigstein, M. S., Bosnich-Mienert, M., Robledo, C., & Watkins, L. (2021). De la teoría a
la práctica: el discurso de estilos de vida saludable y su aplicación en la vida cotidiana de mujeres
chilenas de sectores populares. Cadernos de Saúde Pública, 37(12), e00333720.
https://doi.org/10.1590/0102-311X00333720
Hernández-Galdamez, D., Rivera-Andrade, A., Morales-Juárez, A., Ramírez-Zea, M., & Mendoza-
Montano, C. (2020). ¿Qué consecuencias tiene la pandemia por covid-19 en las enfermedades
crónicas no transmisibles y cómo reducirlas? https://acortar.link/Dfqu5L
pág. 1439
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la
Investigación Hernández Sampieri. 6a Edición. Journal of Chemical Information and
Modeling, 53(9).
https://goo.su/KZUWK
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e
instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi
Perú.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Méndez Urresta, E. M., Méndez Urresta, J. B., Méndez Carvajal, E. P., Ortiz Arciniega, J. L., & Méndez
Carvajal, V. C. (2022). Práctica de actividad física: barreras para el ejercicio en docentes
universitarios en época de pandemia/confinamiento. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 724-
732.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000300724&script=sci_arttext
Moreno Perea, M. A. (2023). Necesidades y expectativas de las personas con enfermedades crónicas no
transmisibles y síndrome de fragilidad respecto al modelo actual de atención en salud.
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7460
OMS (2024). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Prada, M., y Cuevas, R. (2022). Relación entre los niveles de sedentarismo y las barreras percibidas para
la práctica de la actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Investigación y Evaluación
Educativa, 9(2), 69-85.
https://doi.org/10.47554/revie.vol9.num2.2022.pp69-85
Ramírez-Vélez, R., Triana-Reina, H. R., Carrillo, H. A., y Ramos-Sepúlveda, J. A. (2016). Percepción de
barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de
Colombia. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1317-1323.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112016000600010&script=sci_arttext
Rubio Henao, R. F., & Varela Arevalo, M. T. (2016). Barreras percibidas en jóvenes universitarios para
realizar actividad física. Revista Cubana de salud pública, 42.
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2016.v42n1/o7/es
pág. 1440
Rubio-Henao, R. F., Correa, J. E. y Ramírez-Vélez, R. (2015). Propiedades psicométricas de la versión al
español del cuestionario “Barriers to Being Active Quiz”, entre estudiantes universitarios de
Colombia. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1708-1716. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8404
Salud Publica (2023). Plan Nacional Intersectorial De Actividad Física 2023-2030.
https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/2331/9789945644456.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from
https://www.jamovi.org.
Valgo Consultoria Deportiva (2018, 10 de septiembre.). The Lancet Global Health alerta sobre el alto
porcentaje de sedentarismo mundial. Valgo | Consultoría Deportiva | Marketing Y Gestión |
Gimnasios.
https://www.valgo.es/blog/the-lancet-global-health-alerta-sobre-el-alto-porcentaje-de-
sedentarismo-mundial?elem=17551
Vélez, J. & Muñoz, E. (2024). La educación física y su incidencia en la dirección del desarrollo físico de
estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “Abdón Calderón Muñoz”,
Babahoyo, los Ríos, abril-agosto-2024 (Bachelor's thesis, BABAHOYO).
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17623