pág. 1376
ESTADO DE SALUD SEGÚN EL
FUNCIONAMIENTO FÍSICO Y COGNITIVO DE
LAS PERSONAS MAYORES CON Y SIN
CONDICIÓN POST COVID-19
HEALTH STATUS ACCORDING TO THE PHYSICAL AND
COGNITIVE FUNCTIONING OF ELDERLY WITH AND WITHOUT
POST COVID-19 CONDITION
María Fernanda Ortiz Cabrera
Fundación Universitaria María Cano Popayán, Colombia
Daniela Claros Vargas
Fundación Universitaria María Cano Popayán, Colombia
Elizabeth Roldán González
Fundación Universitaria María Cano Popayán, Colombia
pág. 1377
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15893
Estado de salud según el funcionamiento físico y cognitivo de las personas
mayores con y sin condición post Covid-19
María Fernanda Ortiz Cabrera
1
mariafernandaortizcabrera@fumc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9077-8013
Fundación Universitaria María Cano
Popayán, Colombia
Daniela Claros Vargas
danielaclarosvargas@fumc.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-3617-153X
Fundación Universitaria María Cano
Popayán, Colombia
Elizabeth Roldán González
elizabeth.roldan@fumc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2307-9351
Fundación Universitaria María Cano
Popayán, Colombia
RESUMEN
Este estudio se centra en la condición post Covid-19, una nueva categoría médica que comenzó a partir de
2020 para caracterizar los efectos (especialmente físicos y cognitivos) a largo plazo de la enfermedad
causada por el virus SARS-CoV-2. Esta condición se considera un problema de salud pública por las
deficiencias y posible discapacidad que puede generar. La investigación es realizada en el marco del
programa jóvenes investigadores e innovadores del departamento del Cauca (Colombia). Objetivo:
Determinar la capacidad funcional y cognitiva relacionada con la salud de las personas mayores de
Popayán - Cauca con y sin condición post Covid-19. Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, con
alcance descriptivo. Resultados: Los resultados indican una predominancia de mujeres con 88,1%, las
cuales se encuentran distribuidas en el grupo de adulto mayor o anciano joven. Aunque el 77% de los
participantes informaron haberse contagiado del virus en algún momento, 62,8% (n=61) refirieron algún
grado de afectación en las actividades de su vida diaria por síntomas como dolor, depresión o ansiedad
experimentada directamente los efectos y secuelas de la infección por Covid-19. Conclusiones: Se
destaca la importancia de considerar las experiencias de salud específicas dentro de la población. Además,
los resultados proporcionan una base sólida para futuras investigaciones ya que sugiere la vulnerabilidad
de esta población y la necesidad de implementar programas de intervención con enfoque físico-cognitivo
en los grupos satélites, puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud y el bienestar en individuos
que han experimentado Covid-19.
Palabras claves: fisioterapia, persona mayor, condición post covid-19, ejercicio físico
1
Autor principal
Correspondencia: mariafernandaortizcabrera@fumc.edu.co
pág. 1378
Health status according to the physical and cognitive functioning of elderly
with and without Post Covid-19 condition
ABSTRACT
This study focuses on the post-Covid-19 condition, a new medical category that started from 2020 to
characterize the effects (especially physical and cognitive) in the long term of the disease caused by the
SARS-CoV-2 virus. This condition is considered a public health problem because of the impairments and
possible disability it can generate. The research is carried out within the framework of the young
researchers and innovators program of the department of Cauca (Colombia). Objective: To determine the
functional and cognitive capacity related to the health of elderly people in Popayán - Cauca with and
without post Covid-19 condition. Methods: Quantitative approach study, with descriptive scope. Results:
The results indicate a predominance of women with 88.1%, who are distributed in the older adult or
young elderly group. Although 77% of participants reported having been infected with the virus at some
point, 62.8% (n=61) referred some degree of affectation in their daily life activities due to symptoms such
as pain, depression or anxiety directly experienced the effects and sequelae of Covid-19 infection.
Conclusions: The importance of considering the specific health experiences within the population is
highlighted. In addition, the results provide a solid basis for future research as it suggests the vulnerability
of this population and the need to implement intervention programs with a physical-cognitive approach in
satellite groups may be an effective strategy to improve health and well-being in individuals who have
experienced Covid-19.
Keywords: physiotherapy, elderly person, post covid-19 condition, physical exercise
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:14 febrero 2025
pág. 1379
INTRODUCCIÓN
La condición post Covid-19 es una nueva categoría médica que comenzó a difundirse a partir de 2020
para describir los efectos a largo plazo de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. La OMS ha
definido la condición post-Covid-19 como la que ocurre en personas con antecedentes de infección
probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio de la Covid-19, con
síntomas que duran al menos dos meses y que no se explican por un diagnóstico alternativo (1)(2)
La condición post Covid-19 es un problema de salud pública por las deficiencias y posible discapacidad,
al igual que el número creciente de pacientes que cursan con esta entidad. Es una condición heterogénea
en cuanto a sus manifestaciones clínicas y se presenta en diversos grupos etarios, incluso después de
formas leves de la enfermedad. Los síntomas y signos son multisistémicos, multiorgánicos, variados,
sobrepuestos, persistentes, en brotes y fluctuantes al paso del tiempo, lo que limita la calidad de vida y
retarda la reintegración especialmente de las personas mayores a sus actividades básicas cotidianas. Entre
estos se destacan la fatiga, disfunción cognitiva, síndrome de taquicardia postural ortostática, cefalea,
estrés postraumático, alteraciones del sueño, disnea, tos, mialgias, artralgias, anosmia, disgeusia,
manifestaciones cardiacas y gastrointestinales, por mencionar algunas (3).
Es importante mencionar, que en un documento que reflexión y opinión indica, que del 20 al 90% de los
pacientes que han sufrido Covid-19 presentan síntomas semanas o meses después del diagnóstico de la
infección (4).
Teniendo en cuenta la múltiple sintomatología y consecuencias reportadas de la condición postcovid19,
debe considerarse mejorar el funcionamiento físico y cognitivo, así mismo, la calidad de vida de las
personas mayores. Para ello, algunas medidas e intervenciones especiales son destinadas a mejorar el
nivel del cuadro general, considerando y evaluando la esfera física, psicológica, social y la
autosatisfacción del estado de salud que presenten las personas mayores, considerando su contexto
familiar.
Esta investigación tuvo como objetivo, determinar la capacidad funcional y cognitiva relacionada con la
salud de las personas mayores de Popayán - Cauca con y sin condición post Covid-19, la población objeto
de estudio fueron 126 personas mayores, pertenecientes a los tres centros vida satélites más
representativos del municipio. Los centros de vida satélites son espacios a cargo de la Secretaría de Salud
pág. 1380
Municipal, que sirven como contacto y apoyo a esta población, ya que, brindan la oportunidad de mejorar
la calidad de vida, donde pueden compartir tiempo de calidad con sus amigos, realizando diferentes
actividades enfocadas al bienestar, la promoción y mantenimiento de la salud, y la exploración de sus
talentos y habilidades.
MÉTODOS
Diseño del estudio
Este estudio investigativo se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. En el
presente artículo se socializan los resultados de los instrumentos aplicados, tres (3) cuestionarios
validados por expertos y 2 baterías. Este estudio fue aprobado por Proyecto de Jóvenes investigadores e
Innovadores en el Departamento del Cauca y el comité de ética de la Fundación Universitaria María
Cano. La totalidad de los participantes aceptaron voluntariamente participar en el estudio respaldado esto,
con firma del consentimiento informado.
Población y muestra
El estudio incluye a la población de personas mayores sin y con diagnóstico de condición post COVID-
19, de 145 personas mayores encuestados y entrevistados, 19 personas no cumplieron con los criterios de
inclusión. Finalmente, aceptadas 126 personas mayores.
Criterios de inclusión: Personas mayores sin y con diagnóstico de condición post Covid 19 (PCC) con
60 años o más. Los participantes debían residir en la ciudad de Popayán y pertenecer a los grupos satélites
de personas mayores. Para definir "personas mayores", se utilizó el corte de la edad de 60 años, según lo
sugerido por el DANE (5).
Recopilación de datos
Se diseñaron 3 cuestionarios en línea (Forms), validado por expertos y refinados en función de sus
comentarios. Específicamente, se redujo el volumen de texto, se simplificaron las preguntas y se
minimizó la cantidad de respuestas para evitar el abandono relacionado con la fatiga. Además, se
aplicaron 2 baterías tipo test.
Instrumentos
ara la recolección de datos, se realizó mediante los siguientes cuestionarios:
pág. 1381
Cuestionario 1: de Diagnóstico COVID-19, con este los participantes proporcionaron información de
confirmación de diagnóstico de la COVID-19, fuente: creación propia, 2023.
Cuestionario 2: Caracterización sociodemográfica; Protección de datos personales; Valoración de la
funcionalidad: Escala de estado funcional post COVID-19 versión en español -Colombia versión 2, julio
2020 (6); Índice de Lawton and Brody (7,8); Dolor: Escala analógica visual de Keele (9); Deterioro
cognitivo: Mini-mental State Examination (MMSE) de Marshal Folstein (10); Percepción de los síntomas
de la incontinencia urinaria y la calidad de vida: ICIQ-SF (11).
Cuestionario 3: Medición de la salud y la discapacidad: Whodas 2.0 de Vázquez-Barquero JL y Rehm J
(12).
Baterías/Test 1: Short Physical Performance Battery (SPPB o test de Guralnik) Consiste en la realización
de tres pruebas: equilibrio, velocidad de la marcha y levantarse- sentarse en una silla cinco veces (13).
Baterías/Test 2: Test de caminata de 6 minutos del Dr Mc Giben y Escala de percepción de esfuerzo de
Börg modificada, permitirá evaluación del estado funcional y la eficacia terapéutica (14).
Análisis estadístico
Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico informático IBM SPSS versión 26.0. Se realiza
estadística descriptiva a través de frecuencias absolutas y relativas porcentuales; así como la media
aritmética y desviación estándar para variables cuantitativas, además se aplican pruebas estadísticas para
saber la distribución de los datos obtenidos en el estudio, para tal hecho se aplicó la prueba de
Kolmogórov- Smirnov, para identificar la distribución de las variables de escala.
Aprobación ética
El estudio veló por la integridad de los participantes y respetó lo promulgado en la Declaración de
Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM) así, como lo dispuesto en la resolución 8430 de 1993
del Ministerio de Salud de Colombia en cuanto a los principios sustanciales en salud confidencialidad de
la información, protección del daño y reciprocidad. De acuerdo con el artículo 11 de la Resolución el
estudio se categorizó como “de riesgo mínimo”. El proyecto fue aprobado por comité de ética de la
Fundación Universitaria María Cano según acta No. 2 del 23 de junio de 2023.
pág. 1382
RESULTADOS
Tabla 1. Perfil sociodemográfico
VARIABLES
SEXO
Total
Masculino
n
%
n
%
n
%
EDAD SEGÚN LA OMS
De 60 a 75 años: Adulto mayor
Anciano joven
68
83,9
13
16,0
81
64,2
Más de 75 a 90 años: Anciano
43
95,6
2
4,4
45
35,7
Más de 90 años: Anciano longevo
0
0,0
0
0,0
0
0,0
Total
111
88,1
15
11,9
126
100,0
DESCRIPTIVOS SEGÚN LA EDAD
Estadístico
Error estándar
95% de intervalo de confianza
para la media
Límite inferior
70,79
Límite superior
73,29
Media
72,04
,633
Mediana
72,00
Varianza
50,422
Desviación estándar
7,101
Mínimo
60
Máximo
89
Rango intercuartil
11
Curtosis
-,874
,428
VARIABLES
n
%
n
%
Total
ESCOLARIDAD
Bachiller
4
66,7
2
33,3
6
4,8
Primaria
105
89
13
11
118
93,7
Técnico
1
100,0
0
0,0
1
0,8
Tecnólogo
1
100,0
0
0,0
1
0,8
Total
111
88,1
15
11,9
126
100,0
VARIABLES
n
%
n
%
Total
ESTRATO
SOCIOECONOMICO
Estrato 1
39
81,3
9
18,8
48
38,1
Estrato 2
51
89,5
6
10,5
57
45,2
Estrato 3
19
100,0
0
0,0
19
15,0
Estrato 4
2
100,0
0
0,0
2
1,6
Total
111
88,1
15
11,9
126
100,0
VARIABLES
n
%
n
%
Total
ESTADO CIVIL
Casado
19
86.4
3
13,6
22
17,5
Separado/Divorciado
5
83,3
1
16,7
6
4,76
Soltero
44
84,6
8
15,4
52
41,3
Unión libre
13
86,7
2
13,3
15
11,9
Viudo
30
96,8
1
3,2
31
24,6
Total
111
88,1
15
11,9
126
100,0
Fuente: Elaboración propia, 2023.
pág. 1383
Al realizar el análisis sociodemográfico (Ver tabla 1), se observa que la población participante son
personas mayores cuyo rango de edad está entre 60 y 89 años con un promedio de 72 que de acuerdo con
la clasificación de la OMS se denomina adulto mayor con rango de 60 a 71 años o grupo de anciano joven
con 48,4%. Es evidente el predominio del género femenino, representando un 88,1% del total de la
población, lo que inclina todas las variables en este sentido.
El nivel de escolaridad permite identificar una población que en su mayoría cuenta con un bajo nivel de
formación, encontrándose el 93,7% en el primer nivel de formación (básica primaria), y el 83,3% de los
participantes reside en los estratos 1 y 2. Estos resultados indican una prevalencia significativa de
individuos que pertenecen a segmentos socioeconómicos considerados de bajos recursos, con limitaciones
económicas.
Con relación al estado civil, predomina la categoría de solteros con un 41,3% y, es notable la presencia de
viudos en un 24,6%, que si además incluimos los separados/divorciados, nos enfrentamos a una alta
proporción de personas (71%) solas, que sumado a este estado civil los cambios o condiciones que
generalmente afrontan en esta etapa del curso de la vida, como pérdida progresiva de su independencia
(física, económica, etc.), pérdida de su cónyuge, entre otras, pueden enfrentar sentimientos de soledad y/o
aislamiento social, que a su vez, generan implicaciones emocionales y sociales relevantes en el análisis de
la población estudiada.
Tabla 2. Escala de estado funcional post covid-19 (PCFS) relacionada con Diagnóstico Covid-19
VARIABLES
¿Fue diagnosticado de COVID-
19?
Total
Prueba
Chi
2
No
n
%
n
%
n
%
¿CUÁNTO SE VE AFECTADA
ACTUALMENTE SU VIDA DIARIA
POR EL COVID-19? PCFS
Grado 0
22
37,9
36
62,1
58
46,0
,004
Grado 1
2
5,1
37
94,9
39
31,0
Grado 2
4
20,0
16
80,0
20
15,9
Grado 3
1
12,5
7
87,5
8
6,3
Grado 4
0
0,0
1
100,0
1
0,8
Total
29
23,0
97
77,0
126
100,0
Fuente: Elaboración propia, 2023.
pág. 1384
El presente estudio mostró que del total de los participantes 77,0% (n= 97) fueron diagnosticados con
Covid-19, de las cuales 62,8% (n=61) refirieron algún grado de afectación en las actividades de su vida
diaria por síntomas como dolor, depresión o ansiedad (ver tabla 2). Vale la pena aclarar que, aunque la
percepción de la salud tras la Covid-19 esté afectada, puede que no esté directamente relacionada con la
pandemia.
No obstante, dentro del análisis estadístico aplicado, se obtuvo un resultado de Chi
2
con un valor de
0,004, esta significativa asociación sugiere que existe una asociación entre la percepción de ¿Cuánto se ve
afectada actualmente su vida diaria por el Covid-19? (PCFS) y el diagnóstico de Covid-19.
Tabla 3. Estado de salud relacionado al Covid-19
VARIABLES
¿Fue diagnosticado de
COVID-19?
Total
Prueba
Chi
2
No
n
%
n
%
n
%
SHORT PHYSICAL PERFORMANCE
BATTERY (SPPB)
Limitación Mínima
18
19,5
74
79,1
92
73,0
0,307
Limitación Leve
9
33,3
18
66,6
27
21,4
Limitación Moderada
2
28,5
5
71,4
7
5,6
Total
29
23,0
97
76,9
126
100,0
VARIABLES
n
%
n
%
n
%
Prueba
Chi
2
TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD
(PC6M)
Buena
18
24,0
57
76,0
75
59,5
0,948
Regular
4
21,0
15
78,9
19
15,1
Baja
7
21,8
28
87,5
32
25,4
Total
29
23,0
97
76,9
126
100,0
VARIABLES
n
%
n
%
n
%
Prueba
Chi
2
CUESTIONARIO DE
INCONTINENCIA URINARIA (ICIQ-
SF)
Sin incontinencia
urinaria
20
26,3
56
73,6
76
60,3
0,302
Incontinencia urinaria
leve
7
25,0
21
75,0
28
22,2
Incontinencia urinaria
moderada
2
15,3
11
84,6
13
10,3
Incontinencia urinaria
grave
0
0,0
9
100,0
9
7,1
Total
29
23,0
97
76,9
126
100,0
Fuente: Elaboración propia, 2023.
pág. 1385
La tabla 3 permite identificar que no existe asociación estadísticamente significativa entre el antecedente
de la enfermedad (diagnóstico de Covid-19) con el desempeño físico, la tolerancia al ejercicio y la
incontinencia urinaria al realizar ejercicio y/o actividades físicas de las personas mayores evaluadas.
También puede observarse que, la totalidad de la población presenta alguna alteración en el desempeño
físico que va desde leve a moderada, con frecuencias proporcionales tanto en el grupo con antecedentes
de Covid-19, como en quienes no lo reportaron. Situación similar a lo encontrado con el rendimiento en la
caminata de 6 minutos, lo cual apoya la posibilidad de que las limitaciones sean debidas a la edad y
cambios del proceso de envejecimiento, que como es sabido puede posibilitar adquirir a futuro desenlaces
adversos tales como mortalidad e institucionalización, ya que es conocida su asociación con la fragilidad
y la discapacidad.
Sin embargo, llama la atención que la presencia de incontinencia urinaria reportada por el total de la
población es alta (39,6%) y es mayor entre quienes reportan antecedente de Covid-19, llegando a un
42,2% en este subgrupo.
Tabla 4. Estado funcional cognitivo relacionado al Covid-19
VARIABLES
¿Fue diagnosticado
de Covid - 19?
Total
Prueba
Chi
2
No
n
%
n
%
n
%
¿TIENE DISCAPACIDAD?
No
28
23,5
91
76,5
119
94,4
0,572
1
14,3
6
85,7
7
5,6
Total
29
23,0
97
77,0
126
100,0
VARIABLES
n
%
n
%
n
%
Prueba
Chi
2
NIVEL DE DIFICULTAD EN EL
DESEMPEÑO GLOBAL, CON TRABAJO Y
ACTIVIDADES ESCOLARES
(WHODAS 2.0)
Ninguna
28
23,5
91
76,5
119
94,4
0,726
Leve
0
0,0
2
100,0
2
1,6
Moderada
1
20,0
4
80,0
5
4,0
Total
29
23,0
97
77,0
126
100,0
VARIABLES
n
%
n
%
n
%
Prueba
Chi
2
MINI MENTAL TEST
Normal
8
19,5
33
80,5
41
32,5
0,794
Sospecha
patológica
4
26,7
11
73,3
15
11,9
Deterioro
17
24,3
53
75,7
70
55,6
Total
29
23,0
97
77,0
126
100,0
VARIABLES
n
%
n
%
n
%
Prueba
Chi
2
ÍNDICE DE LAWTON AND BRODY
Autónoma
14
20,9
53
79,1
67
53,2
0,878
pág. 1386
Autónomo
3
23,1
10
76,9
13
10,3
Dependencia
leve
11
28,2
28
71,8
39
31,0
Dependencia
moderada
1
16,7
5
83,3
6
4,8
Dependencia
total
0
0,0
1
100,0
1
0,8
Total
29
23,0
97
77,0
126
100,0
Fuente: Elaboración propia, 2023.
La tabla 4 explora asociación entre antecedente de diagnóstico de covid19 (si/no) y presencia de
discapacidad, desempeño global, deterioro cognitivo, y funcionalidad encontrando: que, a pesar de que no
se identifica asociación significancia entre presencia de discapacidad y el diagnóstico de Covid-19, si se
observa mayor frecuencia de este antecedente en las personas con discapacidad.
Al indagar sospechas de deterioro cognitivo a través del Mini Mental test, se evidenció una alta
proporción de la población (67,5%) con algún tipo de deterioro, de los cuales, el 11,9% tiene sospecha
patológica y 55,6% tienen deterioro, sin evidenciarse diferencias entre los grupos de presencia o ausencia
de antecedente de Covid-19.
De igual manera, al evaluar capacidad funcional se identifica que el 63,5% de todos los participantes se
perciben como personas autónomas, mientras que de las 46 (36,6%) personas que presentaron algún
grado de dependencia, 34 (35,0%) refirieron tener como antecedente diagnóstico de Covid-19, indicando
que el nivel de dificultad en el desempeño global es mayor en las personas con antecedente de Covid-19.
Tabla 5. Funcionalidad física y cognitiva
VARIABLES
¿TIENE
DISCAPACIDAD?
Total
Prueba
Chi
2
No
n
%
n
%
n
%
NIVEL DE DIFICULTAD EN EL
DESEMPEÑO GLOBAL, CON TRABAJO Y
ACTIVIDADES ESCOLARES
(WHODAS 2.0)
Ninguna
119
100,0
0
0,0
119
94,4
0,000
Leve
0
0,0
2
100,0
2
1,6
Moderada
0
0,0
5
100,0
5
4,0
Total
119
94,4
7
5,6
126
100,0
VARIABLES
n
%
n
%
n
%
Prueba
Chi
2
ÍNDICE DE LAWTON AND BRODY
Autónoma
65
97,0
2
3,0
67
53,2
0,000
Autónomo
12
92,3
1
7,7
13
10,3
Dependencia
leve
38
97,4
1
2,6
39
31,0
Dependencia
moderada
4
66,7
2
33,3
6
4,8
pág. 1387
Dependencia
total
0
0,0
1
100,0
1
0,8
Total
119
94,4
7
5,6
126
100,0
VARIABLES
n
%
n
%
n
%
Prueba
Chi
2
MINI MENTAL TEST
Normal
39
95,1
2
4,9
41
32,5
0,534
Sospecha
patológica
15
100,0
0
0,0
15
11,9
Deterioro
65
92,9
5
7,1
70
55,6
Total
119
94,4
7
5,6
126
100
Fuente: Elaboración propia, 2023.
La tabla 5 muestra una asociación significativa entre la discapacidad (medida por Whodas 2.0) y el
desempeño en actividades instrumentales de la vida diaria (según la Escala de Lawton and Brody), con un
valor de p < 0,000 en la prueba Chi2. Sin embargo, no se encontró una asociación estadísticamente
significativa entre la discapacidad y el deterioro cognitivo evaluado mediante el Mini Mental Test.
Tabla 6. Capacidad funcional
VARIABLES
ÍNDICE DE LAWTON AND BRODY
Total
Prueba
Chi
2
Autónoma
Autónomo
Dependencia
leve
Dependencia
moderada
Dependencia
total
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
¿CUÁNTO SE
VE AFECTADA
ACTUALMENTE
SU VIDA
DIARIA POR EL
COVID-19?
PCFS
Grado 0
30
51,7
8
13,8
18
31,0
2
3,4
0
0,0
58
46,0
0,000
Grado 1
20
51,3
2
5,1
16
41,0
1
2,6
0
0,0
39
31,0
Grado 2
13
65,0
2
10,0
4
20,0
1
5,0
0
0,0
20
15,9
Grado 3
4
50,0
1
12,5
1
12,5
2
25,0
0
0,0
8
6,3
Grado 4
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
1
100
1
0,8
Total
67
53,2
13
10,3
39
31,0
6
4,8
1
0,8
126
100
Fuente: Elaboración propia, 2023.
La tabla 6 revela un resultado altamente significativo (p < 0,001), indicando una asociación
estadísticamente significativa entre la percepción del impacto del Covid-19 en la vida diaria de los
individuos y su nivel de funcionalidad, medido por la Escala de Lawton and Brody. De los 126
pág. 1388
participantes, el 35,8% mostró una estrecha relación entre la percepción del impacto del Covid-19 y las
limitaciones funcionales, con un nivel de dependencia que oscilaba entre leve y moderado.
Es notable que la mayoría de las personas mayores que informaron una alta capacidad funcional y
autonomía también reportaron una menor percepción de afectación por el Covid-19 en sus actividades de
la vida diaria, representando el 75% de los participantes. Es interesante destacar que incluso entre
aquellos que manifestaron niveles más altos de afectación por el Covid-19 (grados 2 y 3), 25 personas
mantuvieron su autonomía o mostraron solo un nivel leve de dependencia en la evaluación del desempeño
funcional.
DISCUSIÓN
Referente al diagnóstico de condición post Covid-19, desde el campo de fisioterapia, son pocas las
investigaciones que se han realizado hasta el momento en Colombia, por lo que este estudio, es uno de los
primeros que se realiza en el país y el departamento.
La British Broadcasting Corporation (BBC), indica que la revista Nature Medicine, la mayor prevalencia
de Covid-19 se da en las mujeres. Lo que se corrobora con esta investigación, donde el 58% corresponde
al género femenino (15). Contrario a ello, el estudio del Equipo del Sistema de Gestión de Incidentes
(IMST), registra mayor riesgo de infección en el género masculino quienes son hospitalizados un 50%
más que las mujeres, lo que significa que hay un resultado significativamente negativo en términos de
morbilidad y mortalidad en dicho género (16). La presencia de estos individuos contagiados destaca la
relevancia de considerar las experiencias de salud específicas dentro de la población, puesto que, la
población tiene la percepción de su salud tras la Covid-19 esté afectada, sin embargo, refieren que no está
directamente relacionada con la pandemia.
De acuerdo con un estudio, al realizar la valoración inicial, antes de aplicar el Programa de Reeducación
al Esfuerzo, se encontró que el 14% de la población se encontraba en grado 0, es decir, no presentaron
síntomas, dolor, depresión o ansiedad; el 32% presentó grado 1, porque, cumplían con sus AVD a pesar de
algunos síntomas; el 34% se ubicaba en el grado 2, ya que, realizaban las actividades en el hogar o
trabajo, pero con un nivel de intensidad bajo debido a los síntomas y el 20% restante presentó grado 3,
debido a que sus actividades de la vida diaria se han reducido debido a los síntomas (17). Algo semejante
ocurre en el presente estudio, puesto que al aplicar la escala de Estado Funcional Post -Covid-19 se
pág. 1389
identifica que aproximadamente el 46,0% no refiere afectación de las AVD por presencia de Covid-19, es
decir que se encuentran en grado 0 y el 53,9% de la población, presenta afectación en sus AVDs en algún
grado de severidad.
La prueba de caminata de seis minutos (PC6M) evalúa de forma integrada la respuesta de los sistemas
respiratorio, cardiovascular, metabólico, musculoesquelético y neurosensorial al estrés impuesto por el
ejercicio, en el estudio retrospectivo realizado por Zampogna E., et al. 2021, se observó beneficios de la
rehabilitación pulmonar en 140 pacientes post-COVID-19, en el que mejoran significativamente la
independencia, el equilibrio, la resistencia y la agilidad mediante la prueba Short Physical Performance
Battery (SPPB) y la 6MWT, lo cual demuestra la reintegración de la funcionalidad y autonomía,
viéndose reflejado en el desempeño físico, funcional y de la persona mayor (18). En el estudio no hay
asociación estadísticamente significativa entre el antecedente de Covid-19 con el desempeño físico y la
tolerancia al ejercicio de las personas mayores evaluadas, sin embargo, el 40,4% de los participantes
presentan pobre tolerancia a la actividad, donde el 25,4% tiene baja tolerancia y el 15,1% muestra regular
tolerancia y en cuanto a la SPPB se evidencia que la totalidad de la población presenta alteración en el
desempeño físico, causándoles limitaciones con algún grado de limitación.
Estudios informan que el trastorno de incontinencia urinaria (IU) se ha diagnosticado entre el 25 y el 45%
de las mujeres en todo el mundo y se asocia tanto con las vías neurogénicas como con las no neurogénicas
(19). En el presente estudio un 60,3% de la muestra no manifesesta afectación en la actualidad, todas
ellas refieren han sido intervenidas quirúrgicamente. Sin embargo, el 39,6% de los usuarios presentan IU
y es mayor entre quienes reportan antecedente de Covid-19, llegando a un 42,2% en este subgrupo.
En un estudio que valora la discapacidad en una población similar (mediante el Whodas 2.0), indicó que
el 36% de la población no presenta ningún tipo de discapacidad, así mismo el mismo porcentaje de
población presentan discapacidad leve y el 28% presentan dificultad moderada (20). El presente estudio
registro menor prevalencia de discapacidad.
Según, Xu, E., Xie, Y. & Al-Aly, Z. (2022), el deterioro cognitivo parece persistir mucho después del
COVID-19. Por lo tanto, algunos autores, sugieren implementar el test Mini-mental para valorar el nivel
cognitivo, evaluando la sospecha de síntomas compatibles con deterioro cognitivo o demencia. Estudios
indican que el 32,40 %, presentó deterioro grave, el 24,20 % deterioro moderado, el 27,00 % sin deterioro
pág. 1390
y el 16,20 % con algún grado de deterioro (16,21,22). En esta investigación, una alta proporción de la
población (67,5%) con algún tipo de deterioro, de los cuales el 11,9% de los participantes tienen sospecha
patológica. Esta cifra sugiere la necesidad de atención a esta población, siendo un indicador importante en
términos de riesgo a la autonomía y calidad de vida.
La aplicación de escala/índice de Lawton and Brody en diferentes investigaciones refieren que en los
adultos mayores con diagnóstico de condición post covid-19, han disminuido las acciones que
cotidianamente desarrollaban por lo cual es necesario realizar acciones preventivas que ayuden a mejorar
la calidad de vida de este grupo etario (23). En otra investigación, la aplicación de dicho índice muestra
que 37% de personas mayores necesita de ayuda para realizar sus actividades cotidianas, esto debido a
que por efecto de la pandemia su estado físico y emocional ha afectado a la calidad de vida, mientras que
existe un 23 % que no realizan sus actividades, es decir, prácticamente son dependientes en el desarrollo
de sus actividades (24). En el presente estudio, la aplicación de la escala de Lawton Brody, se destaca que
el 63,5% de los usuarios evaluados presenta un nivel de autonomía en diversas áreas de desempeño en su
vida diaria, mientras que el 36,5% de los participantes presenta algún grado de dependencia en al menos
un área específica de su vida diaria y el 35,0% refirieron tener como antecedente diagnóstico de Covid-
19, indicando que el nivel de dificultad en el desempeño global es mayor en las personas con antecedente
de Covid-19.
CONCLUSIONES
La población abordada se encuentra en condiciones vulnerables (círculo vicioso de la pobreza), con
mínimo acceso a la educación, lo que provoca precariedad laboral, causando bajos niveles de ingreso, que
a su vez los lleva a experimentar marginación social y laboral, afectando su calidad de vida. Los menores
niveles de educación están entre las mujeres evidenciándose la inequidad de género.
Los participantes con condición poscovid-19, presentan deficiencias y limitaciones en la funcionalidad,
afectando directamente la independencia en las ABC e instrumentales, al igual que la participación social.
Evidenciado en los resultados de aplicación de las escalas: PCFS, Lawton and Brody y la SPPB.
La mayoría de las personas mayores, presentaron alteración cognitiva, evidenciándose mayor prevalencia
e incidencia en los ítems de atención y cálculo; evocación y memoria, estas deficiencias, pueden
pág. 1391
presentarse por el proceso fisiológico normal del envejecimiento y en este estudio se evidenció que esta
misma población presentó diagnóstico de Covid-19.
Se identificó alta prevalencia de IU, con presencia de deficiencias y limitaciones. La mayoría de la
población se ha sometido a procesos quirúrgicos, es por esta razón que al estudiarlos tienen limitaciones
leves en el desempeño físico y del funcionamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gallegos M, Martino P, Caycho-Rodríguez T, Calandra M, Razumovskiy A, Arias-Gallegos WL, et al.
What is post-COVID-19 syndrome? Definition and update. Gac Med Mex [Internet]. 1 de
noviembre de 2022 [citado 20 de febrero de 2024];158(6):451-5. Disponible en:
https://www.gacetamedicademexico.com/files/gmm_22_158_6_451-455.pdf
OMS. OMS. [citado 26 de junio de 2023]. Condición Post COVID-19 - OPS_OMS _ Organización
Panamericana de la Salud. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-
19/condicion-post-covid-19
Carrillo-Esper R. Post-COVID-19 syndrome [Internet]. Vol. 158, Gaceta Medica de Mexico. Academia
Nacional de Medicina; 2022 [citado 20 de febrero de 2024]. p. 121-3. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v158n3/0016-3813-gmm-158-3-121.pdf
Bouza E, Moreno RC, Ramos PDL, García-Botella A, García-Lledó A, Gómez-Pavón J, et al. Post-covid
syndrome: A reflection and opinion paper [Internet]. Vol. 34, Revista Espanola de Quimioterapia.
Sociedad Espanola de Quiminoterapia; 2021 [citado 20 de febrero de 2024]. p. 269-79.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8329562/
DANE. Adulto mayor en colombia información para todos Contenido [Internet]. 2021 [citado 24 de
agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion-caracteristicas-generales-
adulto-mayor-en-colombia.pdf
Benavides Córdoba V, Betancourt Peña J, Ávila Valencia JC. Manual de la escala del estado funcional
posterior al Covid-19. 2020.
pág. 1392
MIES. Escala de Lawton y Brody (actividades instrumentales de la vida diaria)1 ficha 3b [Internet].
2019. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4794/4/tfg-h8.pdf
Paredes Arturo YV, Yarce Pinzón E. Desempeño funcional en un grupo de adultos mayores. Cubana de
Medicina General Integral [Internet]. 2018 [citado 3 de marzo de 2024];34(1561-3038).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n4/mgi11418.pdf
González-Estavillo AC, Jiménez-Ramos A, Rojas-Zarco EM, Velasco-Sordo LR, Chávez-Ramírez MA,
Coronado-Ávila SA. Correlación entre las escalas unidimensionales utilizadas en la medición de
dolor postoperatorio. Anestesiología [Internet]. 2018; Disponible en: www.medigraphic.org.mx
Gallegos M, Morgan ML, Cervigni M, Martino P, Murray J, Calandra M, et al. 45 Years of the Mini-
Mental State Examination (MMSE): a perspective from ibero-america. Dementia e
Neuropsychologia [Internet]. 2022 [citado 20 de febrero de 2024];16(4):384-7. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/dn/a/LQ8ftRMwxMXBXTqG45VCqys/
Espuña Pons M, Rebollo Álvarez P, Puig Clota M. Validación de la versión española del International
Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la
incontinencia urinaria. Med Clin (Barc) [Internet]. enero de 2004 [citado 20 de febrero de
2024];122(8):288-92. Disponible en: https://medes.com/publication/12114
Martínez Taboas A, Medina Sustache E, González Díaz DY, Prats Aparicio AC, Garrahan Viejo AM,
García JDJ, et al. El WHODAS 2.0 en Puerto Rico: Psicometría y su relación con la escala de
evaluación de actividad global con pacientes psiquiátricos. Salud & Sociedad [Internet]. abril de
2017 [citado 20 de febrero de 2024];8(1):82-93. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4397/439751039006.pdf
Río X, Guerra-Balic M, González-Pérez A, Larrinaga-Undabarrena A, Coca A. Reference values for
SPPB in people over 60 years of age in the Basque Country. Aten Primaria [Internet]. 1 de
octubre de 2021 [citado 20 de febrero de 2024];53(8). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8141526/
Gochicoa-Rangel L, Mora-Romero U, Guerrero-Zúñiga S, Silva-Cerón M, Cid-Juárez S, Velázquez-
Uncal M, et al. Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos [Internet].
Vol. 74, Revisión Neumol Cir Torax. 2015. Disponible en: www.medigraphic.org.mx
pág. 1393
Cañelles López M, Campillo NEC, Jiménez Sarmiento MM. Coronavirus_ 3 datos que explican por qué
la covid-19 afecta de manera diferente a hombres y mujeres - BBC News Mundo. BBC New
Mundo [Internet]. 2021 [citado 13 de diciembre de 2023]; Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-56589039
IMST, EGC. COVID-19-y-diferencias-genero. VHL Regional Portal [Internet]. 2021 [citado 13 de
diciembre de 2023]; Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1151143/covid-19-
y-diferencias-genero.pdf
Ordóñez Zea AE. Facultad de ciencias médicas carrera terapia física tema [Internet]. 2021 [citado 14 de
diciembre de 2023]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/17402/1/T-
UCSG-PRE-MED-TERA-256.pdf
Zampogna E, Paneroni M, Belli S, Aliani M, Gandolfo A, Visca D, et al. Pulmonary Rehabilitation in
Patients Recovering from COVID-19. Respiration [Internet]. 1 de mayo de 2021 [citado 20 de
febrero de 2024];100(5):416-22. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8089404/
Sousa F de C, Estevam LF, Silva EP, Mayers NAJ, Cupertino MC. Possible association of urinary
incontinence with post-COVID-19: a report of three cases. The Journal of Infection in
Developing Countries [Internet]. 30 de noviembre de 2023;17(11):1544-8. Disponible en:
https://www.jidc.org/index.php/journal/article/view/17431
Navarrete-Opazo AA. Análisis de discapacidad utilizando WHODAS 2.0 versión de 12 preguntas a
pacientes de Instituto Teletón Santiago dos años después de su alta institucional. Rehabil integral
[Internet]. 2018 [citado 3 de marzo de 2024];13. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/12/967450/art04.pdf
Campo Torregroza E, Laguado Jaimes E, Martín Carbonell M, del Consuelo Camargo Hernández K.
Funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado
Cognitive function, and independence of autonomy elderly institutionalized [Internet]. Vol. 34,
Revista Cubana de Enfermería. 2018 [citado 20 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1126465
cols MT. Revista de Investigación en Salud. Disponible en: https://revistavive.org,
pág. 1394
Contreras Pazmiño A, Fhiama E. Facultad de jurisprudencia, ciencias sociales y políticas carrera de
trabajo social tema: El envejecimiento activo y aislamiento social por Covid-19: Percepciones de
los adultos mayores de la ciudad de [Internet]. 2020 [citado 14 de diciembre de 2023]. Disponible
en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15635/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-142.pdf
Chalen Gonzabay JJ. Covid-19 y su impacto en la calidad de vida del adulto mayor en la fundación
melvin jones, la libertad santa elena, 2022. [Internet]. 2022 [citado 14 de diciembre de 2023].
Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9579/1/UPSE-TEN-2023-0044.pdf