INNOVACIÓN PEDAGÓGICA: INCLUSIÓN Y
DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN
PEDAGOGICAL INNOVATION: INCLUSION AND
DIVERSITY IN EDUCATION
Galo René Zamora Andrade
Universidad Americana de Europa, México
Fabiola Colmenero Fonseca
Universidad Americana de Europa, México
pág. 1420
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15897
Innovación Pedagógica: Inclusión y Diversidad en la Educación
Galo René Zamora Andrade1
gareza40@yahoo.es
Universidad Americana de Europa, UNADE
México
Fabiola Colmenero Fonseca
fabiola.colmenero@lasalle.mx
https://orcid.org/0000-0003-1901-2725
Universidad La Salle México
Universidad Americana de Europa, UNADE
México
RESUMEN
El presente artículo analiza estrategias pedagógicas innovadoras que fomentan la inclusión y la
diversidad en la educación. Se examinan métodos actuales, destacando la importancia de modificar las
prácticas educativas para satisfacer las demandas de una comunidad estudiantil cada vez más compleja,
basándose en estudios recientes, se analiza cómo estas innovaciones pueden mejorar significativamente
los resultados educativos y promover un entorno más viable y necesario para los estudiantes. El análisis
subraya la relevancia de adaptar las prácticas pedagógicas para crear espacios educativos inclusivos que
favorezcan su participación, independientemente de su identidad o necesidad, es inclusiva,
fortaleciendo así una educación más justa y sostenible, destacando el impacto a largo plazo de estas
practicas en la formación de una sociedad más equitativa.
Palabras clave: inclusión, innovaciones, identidad, equitativa
1
Autor principal
Correspondencia: gareza40@yahoo.es
pág. 1421
Pedagogical Innovation: Inclusion and Diversity in Education
ABSTRACT
This article discusses innovative pedagogical strategies that foster inclusion and diversity in education.
Current methods are examined, highlighting the importance of modifying educational practices to meet
the demands of an increasingly complex student community, based on recent studies, it is analyzed how
these innovations can significantly improve educational outcomes and promote a more viable and
necessary environment for students. The analysis underscores the relevance of adapting pedagogical
practices to create inclusive educational spaces that favor their participation, regardless of their identity
or need, is inclusive, thus strengthening a fairer and more sustainable education, highlighting the long-
term impact of these practices on the formation of a more equitable society.
Keywords: inclusion, innovations, identity, equitable
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1422
INTRODUCCIÓN
El desafío de la educación consiste en enfrenta a una comunidad estudiantil diferente en términos de
sus antecedentes culturales y socioeconómicos. En este contexto, el concepto de innovación pedagógica
es fundamental para crear entornos educativos inclusivos que se adapten a las diversas necesidades del
mundo moderno, basado en estudios recientes y teorías de la educación contemporánea, este trabajo
analiza estrategias y prácticas que han demostrado ser efectivas para promover la inclusión y la
diversidad.
METODOLOGÍA
Enfoque Metodológico: La propuesta adopta un enfoque combinando de métodos cuantitativos y
cualitativos, es decir, una metodología mixta para obtener un impacto diferente en relación a la
comprensión y comunicación integral de la innovación pedagógica en la inclusión y diversidad, este
enfoque permite una visión más completa del fenómeno estudiado, al combinar datos cuantitativos
sobre resultados medibles y cualitativos que aportan profundidad y contexto.
Diseño del Estudio
Cuantitativo
Encuestas estructuradas dirigidas a estudiantes y docentes para medir su percepción sobre la
efectividad de las metodologías pedagógicas innovadoras.
Análisis estadístico de los resultados académicos antes y después de la implementación de prácticas
pedagógicas innovadoras, se analizarán los datos cualitativos (por ejemplo, análisis temático) y los
métodos específicos de análisis estadístico para los datos cuantitativos (por ejemplo, análisis
descriptivo, inferencial).
Cualitativo
Entrevistas en profundidad con docentes, administradores y estudiantes para explorar sus
experiencias y opiniones sobre la inclusión y diversidad en el aula.
Observaciones participativas en aulas que han implementado metodologías innovadoras, con el fin
de documentar las prácticas y dinámicas educativas.
pág. 1423
Población
Estudiantes y docentes de escuelas y colegios que han implementado prácticas pedagógicas innovadoras
en diversas regiones, la relevancia de la población seleccionada y cómo representa adecuadamente el
fenómeno de la inclusión y diversidad en la educación.
Muestra
Selección aleatoria de escuelas y colegios que representen diferentes características demográficas y
socioeconómicas.
Instrumentos
a) Cuestionarios y Encuestas: Están diseñados para medir y valorar la relación de como perciben
tanto los docentes como los estudiantes sobre la efectividad de las prácticas pedagógicas
innovadoras, así como su impacto en la inclusión y diversidad.
b) Guías de Entrevista: Estructuradas y semiestructuradas para obtener en detalle la información
necesaria de lo que se percibe y se desea obtener de los participantes.
c) Instrumentos de Observación: Listas de cotejo y guías de observación para documentar las
prácticas pedagógicas y la interacción en el aula.
d) Análisis Documental: Revisión de documentos institucionales, planes de estudio y registros
académicos para contextualizar y complementar la información obtenida a través de otros métodos.
Objetivo General
Analizar y evaluar la innovación pedagógica relacionada al impacto en la promoción de la inclusión
y diversidad en el ámbito educativo.
Objetivos Específicos
Identificar y fomentar las metodologías innovadoras más efectivas relacionadas a la inclusión y
diversidad en el aula.
Evaluar la percepción y actitud de los docentes y estudiantes hacia las prácticas pedagógicas
inclusivas y diversas.
Determinar las barreras y facilitadores en la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras
en contextos educativos diversos.
pág. 1424
Proponer recomendaciones para mejorar la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras
que promuevan la inclusión y diversidad.
Marco Teórico
Una revisión teórica metodológica en una ponencia se refiere a un análisis detallado y crítico de las
teorías y metodologías existentes relacionadas con el tema que se está abordando. Este tipo de revisión
tiene varios objetivos clave:
Contextualización Teórica: Presentar las principales teorías, conceptos y modelos desarrollados en el
campo de estudio. Esto ayuda a situar la investigación en un contexto académico más amplio y a
demostrar cómo se relaciona con el conocimiento existente.
Análisis Crítico: Realizar la evaluación referente a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
de las teorías y metodologías previas. Esto puede incluir una discusión sobre las limitaciones de estudios
anteriores y las brechas en el conocimiento que la nueva investigación pretende llenar.
Justificación de la Metodología: Explicar y justificar la elección de las metodologías utilizadas en la
investigación. Esto incluye describir el análisis de las técnicas y recolección de datos, y argumentar por
qué son apropiados para abordar las preguntas de investigación.
Identificación de Tendencias y Desafíos: Señalar las tendencias actuales y los desafíos en el campo
de estudio. Esto puede ayudar a resaltar la relevancia y la originalidad de la investigación presentada.
Orientación para la Investigación Futura: Proponer posibles direcciones para investigaciones futuras
basadas en los hallazgos y en las lagunas identificadas en la revisión.
En resumen, una revisión teórica metodológica proporciona un marco sólido y bien fundamentado para
la investigación que se presenta en la ponencia, demostrando un entendimiento profundo del campo y
asegurando que la nueva investigación esté bien alineada con el conocimiento existente y las
metodologías reconocidas.
Conceptos Clave
Innovación Pedagógica. - Se refiere al uso de nuevas tecnologías y enfoques educativos para mejorar
el aprendizaje y adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes. Este concepto incluye las
teorías de aprendizaje constructivistas.
pág. 1425
Inclusión y Diversidad. - La inclusión en la educación implica que existan similitud de oportunidades
a los miembros de la comunidad educativa y puedan participar plenamente en un entorno educativo,
independientemente de sus antecedentes o habilidades. La diversidad, por su parte, valora las
diferencias individuales y culturales, considerándolas como fortalezas en el contexto educativo.
Estrategias Pedagógicas Innovadoras
Aprendizaje en base a presentación de Proyectos. Este aprendizaje permitirá a los estudiantes
resolver problemas reales a través de proyectos, fomentando la inclusión al facilitar el trabajo en equipo
y el respeto por las diferentes perspectivas y habilidades de sus compañeros (Thomas, 2020).
La tecnología se muestra como una poderosa herramienta para la inclusión en la educación.
Aplicaciones adaptativas, recursos educativos abiertos y plataformas de aprendizaje en línea pueden
personalizar el aprendizaje y hacerlo accesible para estudiantes con diferentes necesidades. Estas
tecnologías no solo facilitan el acceso al contenido educativo, sino que también permiten a los docentes
que puedan utilizar diferentes métodos de enseñanza - aprendizaje para que puedan satisfacer las
inmensa cantidad de necesidades de sus estudiantes.
Al combinar el Aprendizaje en base a presentación de Proyectos con la tecnología, el aprendizaje se
convierte en un ambiente colaborativo, fomentando la inclusión a través de la interacción y el trabajo
en equipo. Esta combinación mejora los tejidos sociales en base a una buena comunicación de la
comunidad educativa que permitirá aprender unos de otros, valorando las diversas perspectivas y
experiencias que cada uno aporta al grupo (Gillies, 2016).
Políticas y Prácticas para la Inclusión y Diversidad
Para que la teoría se implemente efectivamente, debe estar respaldada por políticas que apoyen a
docentes y estudiantes. Todos los involucrados deben recibir capacitación en un entorno de desarrollo
profesional que aborde nuevas estrategias de adaptación. La formación en métodos pedagógicos
inclusivos, las técnicas enfocadas a la diversidad cultural para manejar aulas diversas deben ser
elementos centrales de los programas de desarrollo profesional.
Estas políticas deben garantizar que las prácticas inclusivas y diversas se implementen de manera
efectiva. Los docentes requieren capacitación y desarrollo profesional continuos para liderar entornos
educativos innovadores (Haug, 2017). Para que las estrategias de inclusión y diversidad satisfagan las
pág. 1426
necesidades de todos los estudiantes, se pueden incluir métodos como diseños especiales de aprendizaje,
basados en los principios de personalización y accesibilidad. Esto permite a los estudiantes acceder al
contenido educativo de diversas maneras y expresar su aprendizaje a través de distintos métodos de
retroalimentación (Cast, 2018).
Casos de estudios
1. La forma de valorar el grado concreto en la innovación educativa se fundamente en la medida en
que los diferentes proyectos se centran en la inclusión y se da una respuesta a la diversidad de
alumnos que tienen que afrontar con graves dificultades de conducta, de niños con trastornos
mentales, autistas, entre otros, es el caso del estudio de Smith et al. (2022) encontró que el uso de
tecnologías asistidas y adaptaciones curriculares en aulas inclusivas mejoró significativamente la
participación y su rendimiento pedagógico de estudiantes con capacidades especiales. Este estudio
destaca la importancia de adaptar las herramientas y los diferentes métodos de enseñanza para lograr
satisfacer las individualidades en cuanto a necesidades de los estudiantes.
2. Analizar los hallazgos de la innovación, se ha convertido en un reto muy importante en el proceso
educativo por cuanto es necesaria tener una actitud proactiva y positiva de toda la comunidad
educativa que se enfoque al progreso y mejora permanente, sin embargo, conseguir la innovación
pedagógica y didáctica exige un acercamiento y la comprensión con la preparación, capacitación,
comunicación y la colaboración de docentes en procesos innovadores. El mensaje profesional de
García y Wei (2023) estudiaron cómo las estrategias pedagógicas inclusivas afectan a las aulas
culturalmente diversas. Los hallazgos mostraron que la inclusión de una variedad de contenidos
culturales y la promoción de un entorno de respeto y comprensión mejoraron la cohesión del grupo
y el rendimiento académico de los estudiantes. Es importante reconocer y apreciar la diversidad
cultural en el diseño curricular y en la práctica docente.
RESULTADOS
La discusión de los hallazgos se centra en cómo la Innovación Pedagógica impacta los resultados
académicos en términos de inclusión y diversidad en la educación. Este enfoque educativo genera
resultados tangibles y beneficios significativos para los estudiantes, preparándolos de manera
pág. 1427
óptima para enfrentar a un mercado laboral cada vez más complejo y competente. Además, mejora
la calidad educativa, la reputación de las instituciones y su impacto en la comunidad.
A nivel global, la Innovación Pedagógica es ampliamente reconocida y aceptada por instituciones
educativas y universidades en sus procesos de admisión.
Al tener una estructura adaptada para la Innovación, puede tener una aceptación especialmente
sólida en las universidades y sistemas educativos de la región.
La Innovación, promueve la diversidad cultural y el aprendizaje de diferentes idiomas, con una
variedad de asignaturas y opciones de idiomas.
En la Innovación Pedagógica, existen iniciativas y apoyos específicos para las escuelas ecuatorianas
que ofrecen el programa, como becas, programas de intercambio y colaboraciones con
universidades locales, existen apoyos adicionales que se otorga a los colegios con dificultades
económicas. En función de su responsabilidad social, la organización apoya a los colegios con
reducción de tarifas de aranceles previo un proceso que se encuentra plenamente establecido.
La Diversidad en la Educación es altamente valorada en términos de preparación para la educación
superior, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, es lamentable que no exista una
política de admisión directa en universidades estatales para los estudiantes de este programa.
La Diversidad, cuenta con una red global de escuelas y recursos que facilitan la implementación
del programa en diferentes contextos.
La Diversidad en la Educación, tiene recursos adicionales centrados en las necesidades de las
escuelas y estudiantes en las Américas, como capacitación específica para profesores y material
didáctico adaptado.
DISCUSIÓN
Existen tres valores fundamentales: “La justicia, la innovación y la solidaridad (Mineduc (2016)
Introducción General al Ajuste Curricular: El perfil necesario para la obtención del bachillerato nacional
en el Ecuador), establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los
estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria Educación General Básica,
Bachillerato General Unificado” y el Programa del Diploma.
pág. 1428
¿Somos justos por qué?
Porque por naturaleza, los seres humanos debemos ser justos porque el dar y recibir se vuelve un eco o
un efecto rebote, ya que lo que damos se vuelve a través de tus propios actos y se refleja en una sociedad
cada vez más compleja y esquiva, durante siglos, hemos batallado con temas adversos: lo que significa
correcto o incorrecto, lo ético y lo justo, porque compartimos con el atributo de “Integridad del perfil
del estudiante”.
¿Por qué somos innovadores?
Porque ser innovador, es un concepto en donde mezclamos el desarrollo, la innovación y la
investigación, es decir, que somos innovadores, pero no todos lo podemos probar, debemos tener un
análisis claro y conciso para lograrlo, ¿Cómo hacerlo?:
Indagamos, aprovechamos nuestra curiosidad natural para conocer, reflexionar y proponer
soluciones,
Podemos comunicarnos en otros idiomas de manera clara y oportuna,
Actuamos con razonamiento autónomo, lógico, crítico y complejo, porque definitivamente somos
pensadores.
¿Somos solidarios por qué?
Porque ser solidario va más allá de un acto circunstancial u ocasional, porque es algo profundo buscando
el bienestar de los demás, porque en cada acción o gesto de solidaridad, encontramos la respuesta
perfecta a los desafíos que enfrentamos en forma permanente en la sociedad, por esto es necesario que:
Asumimos con balance, tejido y responsabilidad social porque tenemos la capacidad de ser parte
de grupos en donde existan: compromiso, tolerancia y resultados.
Trabajamos en equipo y nos adaptamos a las exigencias que estas lo disponen,
Nos adaptamos y actuamos ante las continuas exigencias y cambios que se presentan en la realidad.
CONCLUSIONES
Para que se pueda fomentar la diversidad y la inclusión en la educación, es fundamental implementar
innovaciones pedagógicas.
El uso de tecnología y el aprendizaje basado en proyectos han demostrado ser herramientas efectivas
para crear entornos educativos más inclusivos y equitativos.
pág. 1429
Para que se pueda garantizar que todos los estudiantes tengan una oportunidad de llegar a la cima de
potencial académico, también es importante contar con políticas que respalden la capacitación continua
de estudiantes y maestros.
La implementación de enfoques como el Diseño Global para el Aprendizaje permite que la forma de
aprender de los individuos se vuelva más personalizada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. CAST.
http://udlguidelines.cast.org
García, O., & Wei, L. (2023). Translanguaging: Language, bilingualism and education. Palgrave
Macmillan.
Gillies, R. M. (2016). Cooperative Learning: Review of Research and Practice. Australian Journal of
Teacher Education, 41(3), 39-54.
Haug, P. (2017). Understanding inclusive education: ideals and reality. Scandinavian Journal of
Disability Research, 19(3), 206-217.
Mineduc (2016) Introducción General al ajuste curricular: El perfil de salida del bachillerato en
Ecuador.
Smith, S. J., Smith, S. B., & Boone, R. (2022). Increasing access to STEM for at-risk learners: A new
application of Universal Design for Learning. Journal of Special Education Technology, 31(4),
231-238.
Thomas, J. W. (2020). A Review of Research on Project-Based Learning. Buck Institute for Education.