El control interno en
el proceso de contrataciones en las instituciones públicas
Sandra Ruíz Correa
Dr. José Manuel
Delgado Bardales
RESUMEN
El trabajo, tuvo como fin, conocer el
control interno en el proceso de contrataciones en las instituciones del
estado. Las variables principales son las contrataciones en el marco de un buen
control interno, que tiene que ver con la protección de recursos públicos en el
proceso de compras y licitaciones. La metodología de la investigación es de
tipo aplicada, con diseño no experimental y de manera descriptiva, usando la
revisión de artículos científicos y un método deductivo en el análisis
respectivo, llegando a los siguientes resultados: El
30% de investigaciones mencionan que el control interno es aplicado por la
autoridad competente mediante procedimientos desde el ambiente, riego, sistemas
de información, actividades de control y seguimiento, con el objetivo de
manejar eficientemente los recursos públicos y ayudar a cumplir con los
objetivos de las instituciones públicas. Referente a las contrataciones con el
estado, el 70% manifiesta que la normativa es confusa, muchos procedimientos
que entrampan las contrataciones públicas aplicable y sencilla, liderada por el
órgano de control interno, evitando infracciones y actos de corrupción en las
licitaciones y compras. Concluyendo que el control interno es débil en las
instituciones públicas, los procedimientos en cuanto a las contrataciones en
compras y licitaciones no se desarrollan a cabalidad, a pesar de tener un
aspecto vinculante, debido a que lo procedimientos son poco claros y confusos,
llevando a que el órgano de control tenga que llegar a sancionar a las
instituciones. Es decir, falta estandarizar los procesos y hacerlos más
sencillos, con el objetivo de que las instituciones cumplan los objetivos
usando los recursos de manera eficiente.
Palabras
clave: Control interno, Contracciones con el
estado, contratos, licitaciones, compras, eficiencia.
Internal
control in the process of hiring in public institutions
ABSTRACT
The purpose of the work was to learn about internal control in the
hiring process in state institutions. The main variables are contracting within
the framework of good internal control, which has to do with the protection of
public resources in the procurement and bidding process. The research
methodology is of an applied type, with a non-experimental design and in a
descriptive way, using the review of scientific articles and a deductive method
in the respective analysis, reaching the following results: 30% of
investigations mention that internal control It is applied by the competent authority
through procedures from the environment, irrigation, information systems,
control and monitoring activities, with the aim of efficiently managing public
resources and helping to meet the objectives of public institutions. Regarding
contracting with the state, 70% state that the regulations are confusing, many
procedures that trap public contracting applicable and simple, led by the
internal control body, avoiding infractions and acts of corruption in bids and
purchases. Concluding that internal control is weak in public institutions, the
procedures regarding procurement in purchases and tenders are not fully
developed, despite having a binding aspect, because the procedures are unclear
and confusing, leading to that the control body has to get to sanction the
institutions. In other words, it is necessary to standardize the processes and
make them simpler, in order for the institutions to meet the objectives by
using resources efficiently.
Keywords: Internal control, Contractions with the state, contracts, tenders,
purchases, efficiency.
Artículo
recibido: 03 nov. 2020
Aceptado
para publicación: 07 dic. 2020
Correspondencia: sruiz_correa@hotmail.com,
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
1. INTRODUCCIÓN
En la mayoría de estados del mundo, el 70% de su presupuesto es gastado
en contrataciones o adquisiciones de bienes o servicios; sin embargo, en estos
procesos se presentan indicios de corrupción, perjudicando seriamente a los
ciudadanos, debido a que los fondos destinados para el desarrollo del país
pasan a bolsillos de algunos funcionarios. Estos problemas se han presentado
con mayor frecuencia en países de América Latina, con grandes escándalos de
corrupción que desacredita la imagen de las instituciones públicas (Transparency
internacional, 2018, p. 3). Así mismo, la mayoría de países tienen problemas en
el control interno de las instituciones públicas; la misma que estudia la
información financiera fraudulenta en las mismas y que no se aplican a tiempo
para prevenir problemas de corrupción a grandes escalas (Cuevas, 2018, p.2).
El Perú, cuenta con un Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado (OSCE), adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, tiene por
objetivo con un plan respectivo para fiscalizar todos los procesos de
contrataciones sean transparentes y evitar asuntos de corrupción (OSCE, 2019).
A su vez, también cuenta con la contraloría general de la república, organismo
de brindar soporte y asesoramiento respecto al uso de recursos públicos
(Contraloría general de la república, 2014, p.6).
Sin embargo, faltan potenciar los procesos de control desde las
contrataciones ya que existen casos de corrupción en los diferentes niveles de
gobierno, por la que se necesaria implementar herramientas de control para
salvaguardar los recursos públicos.
En San Martín, el gobierno regional debido a algunos hechos de
corrupción, se ha incluido dentro del seguimiento de investigación
administrativa, fiscal y cumplimiento de obligaciones del gobierno por el
deficiente control interno y la escasa administración de los recursos
financieros. A esto se suma la corrupción en las contrataciones con el estado,
donde al final las obras públicas terminan sobrevaloradas, con adicionales y
mal hechas, retrasando el desarrollo social y económico.
Teorías de las variables
Control interno
El control interno, está referido a un proceso de actividades que
se desarrollan con eficiencia, con el fin de cumplir con los objetivos de las
instituciones. A su vez, es considerado como una herramienta de apoyo
administrativo para evaluar periódicamente el desempeño organizacional, tomando
acciones oportunas y reducir cuellos de botellas y posibles problemas
posteriores (Romero, 2012, p. 35). A su
vez, Chacón (2018), indica que el control interno, tiene políticas, normas y
procedimientos, con el fin de lograr las metas organizacionales; así mismo, funciona
como una herramienta importante para direccionar, asegurar y garantizar el
cumplimiento de objetivos; así mismo, previene fraudes, desviaciones y
salvaguarda los recursos (p. 55).
Así mismo el control interno es importante porque permite
supervisar y fiscalizar las actividades de manera periódica de las
instituciones, detectando errores a tiempo y corregirlos, con ello se evita el uso
irracional y desperdicio de recursos (Perdomo, 2004, p.34). Quiere decir, que
el control interno, da facilidades a las instituciones para cumplir con sus
obligaciones, salvaguardando los recursos públicos de fraudes o actos de
corrupción; aparte que les brinda herramientas de planificación, ejecución y
seguimiento para el buen control de recursos.
Proceso de contrataciones con el estado.
Respecto al proceso de contrataciones con el estado, se refiere a
la adquisición de bienes y servicios mediante licitaciones, reconocido como un
acto dentro de la economía de mercado; la misma, está sujeta a un proceso de
normas, donde existe un pago de por medio (Huamán y Jiménez, 2014, p. 25). La
ley de contrataciones es una norma en la que determina los lineamientos de
contrataciones y adquisiciones, tanto en compras o ejecución de obras en los
diferentes niveles de gobierno (Campos, 2014, p. 14).
También es importante tener en cuenta los términos de referencia
en las licitaciones, ya que son indispensables para realizar una correcta
contratación con el estado. Estos deben estar definidos de forma clara y
precisa respecto a los servicios que se necesitan contratar, con los plazos y
requisitos mínimos del proveedor con el personal, entre otros aspectos a
considerar.
La descripción del problema a nivel internacional, nacional y
local, nos vislumbra el planteamiento del problema, pasando a formular el
siguiente problema de investigación: ¿Cómo es el control interno en las
contrataciones en las instituciones públicas?
A su vez, se tiene el siguiente objetivo de investigación: Conocer
y proponer mejoras en el control interno de las contrataciones en las
instituciones públicas.
Dentro del propósito, la investigación busca conocer como es el
control interno y su influencia en las contrataciones, sus características,
elementos; con eso, proponer mejoras para el desarrollo de las instituciones
públicas, mediante las conclusiones.
Como justificaciones se encuentran las siguientes:
Por conveniencia, las conclusiones serán de gran utilidad como
insumo para que las autoridades o tomadores de decisiones, implementen
políticas, con herramientas eficientes para mejorar el control interno en las
contrataciones con el estado de las instituciones públicas.
La justificación social, se basa en que beneficiará a los
trabajadores de las instituciones públicas a tener implicancias por malos
manejos en las contrataciones. Así mismo, ayudará a salvaguardar los recursos
públicos y ello conllevará al desarrollo social y económico; así mismo, ayudará
a tener instituciones transparentes, fortaleciendo la imagen que tiene los
ciudadanos respecto al manejo de los recursos públicos.
La justificación teórica, se basa en la utilización de teorías
mencionadas por los autores de las diferentes investigaciones utilizadas,
respecto al control interno y contrataciones con el estado, que servirán de
referencia para otras investigaciones con el mismo contenido.
La justificación práctica, está enfocada en solucionar las
contrataciones con el estado mediante un control interno eficiente, que ayude a
salvaguardar los recursos públicos; todo esto a través de la implementación de
políticas, con herramientas necesarias para lograr mejorar al respecto.
Metodológicamente, la investigación mediante la metodología
descriptiva, cualitativa y la forma de recolección de datos mediante la
revisión sistemática, ayudará a otras investigaciones similares dentro de la
comunidad científica.
2. Material y métodos
El tipo de investigación es cualitativa, con diseño no
experimental y descriptivo, con revisiones sistemáticas de estudios primarias
de artículos científicos de revistas nacionales e internacionales. Como técnica
se utilizó el análisis bibliográfico, y como instrumento la guía de análisis
sistemática.
En los materiales, se usó laptop, cuadros de análisis y
bibliografía especializada de investigaciones para la realización de la
investigación.
El método utilizado se partió de hechos particulares que
corresponde al método analítico inductivo para llegar a hechos generales mediante
las conclusiones finales.
La recolección de datos se realizó a través de las diferentes
investigaciones utilizadas, con autores nacionales e internacionales de
revistas indexadas de los últimos 5 años, donde se tuvo como principal tema, el
control interno y las contrataciones con el estado de las instituciones
públicas, teniendo en cuenta el grado de corrupción dentro de la pequeña,
mediana y gran escala de nuestras entidades del estado, realizando el análisis
siempre y cuando se tuvo acceso al texto completo de las investigaciones.
Después de la recolección de datos, se realizó el análisis de
resultados correspondiente a cada investigación, mostrada en las tablas de
análisis, teniendo en cuenta las variables de estudio, donde se mostró a los
autores, título, Link de la revista y el nombre de la misma; a su vez, se
mostró el desarrollo donde se colocó la metodología, resultados y conclusiones
principales para ser analizadas.
Luego se procedió al análisis de la información presentada, con
las principales conclusiones de los diferentes autores presentados; se procedió
a discutir los resultados, realizando discrepancias similitudes entre la
información encontrada en cada investigación; siendo un elemento principal para
realizar las conclusiones generales del trabajo y comparar el objetivo
presentado.
La ética de investigación tuvo en cuento algunos aspectos
considerados por el investigador y la revista. A su vez, se tuvo en cuenta las
citas correspondientes de los autores respectivos.
Los
resultados se presentan en las tablas respectivas con el contenido necesario
como autor/es, título, ubicación de la revista, metodología, conclusiones y
principales recomendaciones, descritas a continuación.
Año |
Título |
Link |
Revista |
|||||||
Gamboa, J.,
Puente, S., e Ysidora, P. 2016 |
2016 |
Importancia del
control interno en el sector público |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833405 Ecuador |
Revista
publicando, 3(8). 487-502. Universidad de Guayaquil |
||||||
DESARROLLO |
||||||||||
Metodología |
Muestra |
Instrumentos |
Ética |
Resultados |
Conclusiones |
|
||||
Se aplicó el
método analítico sintético, descriptiva cualitativa |
Se emplearon
documentos |
Se aplicó el
análisis documental |
Código de ética
institucional |
El control
interno se aplica e implementa en las instituciones públicas con métodos y
procedimientos, teniendo en cuenta la eficacia y eficiencia, bajo la
responsabilidad de los líderes o jefes junto a los colaboradores. El órgano
de control, da las herramientas suficientes para un buen manejo y control de
los recursos públicos, fortaleciendo los principios de transparencia en las
organizaciones. |
El control
interno, tiene un procedimiento de supervisión, aplicado a las operaciones
realizadas por el personal de una institución, evaluando resultados y metas
institucionales para tener un buen uso de los recursos públicos. Se da
mediante evaluaciones periódicas para identificar y superar cuellos de
botellas en las actividades, dando chances de enmendar o mejorar, teniendo
resultados óptimos en las instituciones. |
|
||||
Análisis. La alta dirección es responsable del
accionar institucional, por la que debe tener en cuenta los procesos
correctos que denoten eficiencia en el manejo de los recursos públicos, cumpliendo
con las políticas internas, transparentando los procesos administrativos en
general y cumplir con los objetivos propuestos y teniendo en cuenta las
recomendaciones de las evaluaciones periódicas del órgano de control. |
|
|||||||||
Datos
de investigación 1
Fuente: Elaboración
propia
Datos
de autor 2
|
Año |
Título |
Link |
Revista |
||||||||||
Mendoza,
W., García, T., Delgado, M., y Barreiro, I. |
2018 |
El control interno y su influencia en la gestión
administrativa del sector público |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6656251 |
Revista Dom. Cien, Vol. 4, núm.4., oct, pp.
206-240 |
||||||||||
DESARROLLO |
|
|||||||||||||
Metodología |
Muestra |
Instrumentos |
Ética |
Resultados
Conclusiones |
||||||||||
Fue
descriptiva, con método inductivo analítico |
Bibliografía en materia de análisis |
Análisis bibliográfico |
Ética de la institución |
El control interno es de vital
importancia en todas las instituciones, direccionando las actividades
internas para el logro de objetivos. Está integrada por, lo integran todos
los organismos del poder público. Tiene como ponentes del entorno ambiente,
de riesgo, de sistemas de información, actividades de control y seguimiento
en las instituciones |
Concluye
que un buen control interno, mejora los resultados en ejecución de recursos públicos,
refuerza los sistemas administrativos que tiene que ver con la eficiencia del
gasto desde la formulación y ejecución de compras, logística y almacén. |
|
||||||||
Análisis: El control interno ayuda alas
instituciones a utilizar correctamente los recursos, de manera transparente y
eficaz; brinda las herramientas para que los trabajadores refuercen sus
labores con mejores sistemas administrativos que intervienen en los procesos
de compras y logística, evitando que los recursos sean desviados a objetivos
que no tienen que ver con la institución. |
|
|||||||||||||
Fuente: Elaboración propia
Datos
de autor 3
3.
Autor. |
Año |
Título |
Ubicación de la revista |
Volumen y número. |
|
||||||
Quinaluisa, N., Ponce, V., Muñóz, C., y otros |
2018 |
El control interno y sus herramientas de
aplicación COSO y COCO |
http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n1/cofin18118.pdf Cuba |
|
|||||||
CUERPO |
|
||||||||||
Metodología |
Muestra |
Instrumentos |
Ética |
Resultados |
Conclusiones |
|
|||||
No experimental y descriptivo |
Documentaos bibliográficos |
Análisis bibliográfico |
Aspectos éticos de la institución |
El control interno en los países, ha
ayudado a mejorar algunos problemas e inconformidades, mejorando la confianza
de los ciudadanos respecto al control y ejecución de recursos. Mas del 80% de
instituciones cuentan con sistemas de control eficaces que minimizan costos e
incrementan logros de objetivos; sin embargo, no se han aplicado
correctamente. Respecto a los informes COSO y COCO, ambos tienen diferentes
enfoques, pero ayudan al control interno de las instituciones. |
El control interno, ayuda a controlar el
uso de recursos salvaguardándolos. Permite cumplir con las metas y objetivos
de manera eficaz y eficiente. El COSO y COCO ayuda a mejorar la rendición de
cuentas y arreglar problemas y aprovechar los recursos al máximo, evitando
desperdicios o tentativas ilícitas. |
|
|||||
Análisis: Las herramientas de COSO y COCO, ayudan
a la estructura de control interno en las instituciones y hacer que se eviten
desperdicios de recursos o su uso indebido, de esa manera, la institución
cumple con los objetivos y metas propuestas. Ambas herramientas son
eficientes y similares. |
|||||||||||
Fuente: Elaboración propia
Datos de publicación de
autor 04.
4. Autor.
|
Año |
Título |
Ubicación
de la revista |
Volumen y número. |
||||||
Pedreschi,
W. |
2015 |
Aproximaciones
al régimen de contrataciones directa en la nueva ley de contrataciones del
estado. |
revistas.pucp.edu.pe › index.php › article › download |
Revista Derecho & Sociedad, (44),
163- 174. |
||||||
CUERPO |
||||||||||
Metodología |
Muestra |
Instrumentos |
Ética |
Resultados |
Conclusiones |
|
||||
Descriptivo |
Documentos
e contrataciones |
Guía
de análisis bibliográfica |
Aspectos
éticos de la institución |
Los
resultados muestran que la ley de contrataciones directas, donde busca que
las compras por las instituciones públicas se realicen de manera correcta y
eficientes. Para ello deben existir formalidades y requisitos específicos. |
A modo
de conclusión, el autor menciona que la ley de contrataciones, busca que los
recursos del estado, sean manejados de manera eficiente, teniendo en cuenta
las modificaciones de las mismas, con ánimos de disminuir la corrupción en
los procesos de compras |
|
||||
Análisis:
La ley de contrataciones directas, están
relacionadas con las compras que realizan las instituciones de manera
eficiente, con un buen control interno, incluyendo formalidades y
procedimientos correctos en las compras. |
|
|||||||||
Fuente:
Elaboración propia
Datos
de investigación 05
|
Año |
Título |
Link |
Revista |
||||||
Effio,
A. |
2015 |
La
falsa reforma de la normativa de contrataciones del estado: Instituciones,
incertidumbre y vaguedades. |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14393 Cuba |
Cofín
Habana. 2018. 12. (Número 1). 268-283 |
||||||
DESARROLLO |
||||||||||
Metodología |
Muestra |
Instrumentos |
Ética |
Resultados |
Conclusiones |
|
||||
Descriptivo |
Documentos
en materia de análisis |
Guía
de análisis documental |
Cuestiones
éticas de la institución |
En
los resultados se evidencia la reforma que existe en la parte normativa
referente a las contrataciones con el estado. Muchas veces la normativa no
tiene la motivación necesaria para hacer un correcto proceso de contracciones
de las entidades públicas. |
Concluye
que la reforma de la normativa de contrataciones debe ser clara, flexible y,
sobre todo, debe facilitarse su cumplimiento para lograr objetivos de manera
consecuente en las contrataciones de la nueva gestión pública de manera
eficiente, con documentos estándares y objetivos. |
|
||||
Fuente: Elaboración propia.
Dataos de publicación de
autor 06
6. Autor |
Año |
Título |
Ubicación de la revista |
Volumen y número |
|
||||
Franco,
B. |
2015 |
El
carácter vinculante de las opiniones del organismo supervisor de las
contrataciones del estado |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derecho%20ysociedad/article/view/14420 Perú |
Revista
Derecho & Sociedad, (44), 391-402. |
|
||||
DESARROLLO |
|
||||||||
Metodología |
Muestra |
Instrumentos |
Ética
de la institución |
Resultados |
Conclusiones |
||||
Descriptivo |
Documentos para normativos de contrataciones |
Guía de análisis documental |
Ética del investigador |
La investigación mostró la descripción normativa y las opiniones
que emiten el órgano que supervisa las contrataciones con el estado. A su
vez, menciona los elementos vinculantes en materia de interpretación de la
norma. Incluso, muestra las características de la función administrativa en
diferentes etapas del proceso de contrataciones públicas. |
Concluye que las entidades carecen de credibilidad al pedir una
opinión al OSCE, teniendo en cuenta que la opinión del mismo es la última
palabra y es irrevocable cuando quieren las entidades volver o ignorar lo
dicho por este ente. |
||||
Análisis: Muestra como el órgano de control interno da las pautas
mediante la normativa de como serán los procesos de contrataciones con el
estado, con sus etapas y proceso; sin embargo, deben resolver las dudas
consultadas por las entidades, evitando así cometer errores en los procesos
de compras. |
|||||||||
Fuente:
Elaboración propia.
Datos de investigación 07
|
Año |
Título |
Revista donde se ubica la Publicación |
Volumen Y Numero |
|||||
Becerra, M. . |
2016 |
El tribunal de contrataciones del estado en
el periodo 2012-2014. |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14417/15031 Perú |
Revista
Derecho & Sociedad, (44), 353-363 |
|||||
DESARROLLO |
|||||||||
Tipo
de investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Ética |
Resultados |
Conclusiones |
|
|||
Descriptiva |
Documentos de contrataciones |
Guía de análisis normativo |
Ética de investigador |
Como resultados, se tuvo que con la implementación de la ley de
contrataciones desde el 2012 al 2014. Incrementándose la carga procesal,
incrementándose el tiempo de atención que inciden positivamente y de manera
eficiente en los procesos de compras de las instituciones gubernamentales.
Sin embargo, es necesario que la entidad competente institucionalice y estandarice
los procesos, que sean igual para todos. |
Concluye que, la ley de contrataciones desde el 2012 al 2014, se
denota que creció la corrupción en un buen porcentaje de acuerdo al cuadro
estadístico y existiendo poca capacidad operativa para dar respuesta a través
de las opciones del OSCE. |
|
|||
Análisis: La carga procesal debe ser de acorde a los recursos y las
capacidades que tiene cada institución para que los procesos sean eficientes,
con capacidad operativa a través del órgano de control interno; también es
necesario la estandarización de procesos que sean aplicados para todos de
manera uniforme e igual. |
|
||||||||
Fuente:
Elaboración propia
Datos
de investigación 08
|
Año |
Nombre de la Investigación |
Revista donde se ubica la Publicación |
Volumen Y Numero |
||||||
Zegarra,
J. |
2015 |
Modificaciones
al contrato en la normativa de contrataciones del estado (Ley 30225). |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14401/15016 |
Revista
Derecho & Sociedad, N° 44 / pp. 191-202 |
||||||
CUERPO |
||||||||||
Metodología |
Muestra |
Instrumentos |
Ética |
Resultados |
Conclusiones |
|
||||
Descriptiva |
Documentos
de contrataciones |
Guía
de análisis documental |
Aspectos
éticos de la institución |
Los
resultados de la investigación, inciden en legitimar los contratos en la ley
de contrataciones con el estado y la normativa respectiva, donde indica que
estos contratos deben realizarse después de los procesos de selección y los
involucrados en cada uno de ellos, con garantías, cláusulas y controversias. |
Llega
a las conclusiones de que los contratos van mas allá de ser un elemento
importante de regulación con los involucrados; si no, trata de es una
herramienta que materializa los interesases pactados, que son manifestaciones
de voluntad de los mismos; a su vez, s estipulan compromisos y obligaciones
de las partes |
|
||||
Análisis:
Existe una incidencia de las entidades
supervisoras de las contrataciones con el estado y la normativa que tiende a
legitimar e institucionalizar los procesos respectivos de compras; donde los
contratos deben ser considerados después de los procesos de selección, con
garantías, cláusulas y condiciones entre las partes. |
|
|||||||||
Fuente-.
Elaboración
propia
Datos
de investigación 09
|
Año |
Nombre |
Ubicación
de revista |
Volumen
y número |
|
||||||
Castillo,
M., y Sabroso, M. |
2019 |
Los
árbitros y el deber de revelación en la ley de contrataciones del estado y su
reglamento |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14408/15022 Perú |
Revista
Derecho & Sociedad, (44), 245-255. |
|
||||||
DESARROLLO |
|
||||||||||
Metodología |
Muestra |
Instrumentos |
Ética |
Resultados |
Conclusiones |
||||||
Descriptivo |
Documentos
legales |
Guía
de revisión documentaria |
Ética
de investigación de la institución |
En los
resultados muestra los requisitos que se aplican en los procesos de
contratación especiales, donde debe existir un árbitro para mediar dicho
proceso. A su vez, tipifica las obligaciones que tienen, sin mantener ninguna
relación con las partes. Todo esto lo realiza la OSCE, la parte ética que
rige para todas para partes en el proceso de contrataciones. |
Concluye
que, en los procesos de contrataciones especiales, intervienen los árbitros,
con obligaciones de acuerdo al reglamento de la ley de contrataciones. Si
embargo, casi siempre cuando llega al tribunal a través de los árbitros existe
mucha duda al momento de dar un resultado final del arbitraje siendo casi
siempre el Contratista existiendo un problema mayor para la Entidad, porque
tiene que someterse a lo solicitado por Contratista y ganado a través de los
Árbitros. |
||||||
Análisis:
Se tuvo en cuenta en que las
contrataciones especiales se realizan con la presencia de un árbitro en los
procesos de compras; los mismo tienen obligaciones, sin relacionarse con los
involucrados y a la ética que les corresponde a todos. |
|
||||||||||
Fuente:
Elaboración propia
Datos
de publicación de investigación 10
|
Año |
Título |
Ubicación de revista |
Volumen y número |
|
||||||
Rivas, F., Asprino, M., Sarache, J., y otros |
2019 |
Sistema inteligente para la generación automática de
contratos en el marco de la ley de contrataciones públicas. |
https://doi.org/10.33333/rp.vol44n1.05 Ecuador |
Revista
Politécnica, Vol. 44, No. 1 |
|
||||||
DESARROLLO |
|
||||||||||
Metodología |
Muestra |
Instrumentos |
Ética |
Resultados |
Conclusiones |
||||||
Descriptivo
analítico |
Documentos
en materia de análisis |
Cuestionario |
Código de ética de la entidad |
En
los resultados se evidencia la normativa que establece el correcto proceso de
generación automática de contratos en el marco de la ley de contrataciones
gubernamentales. Dentro de ello, podemos encontrar el objeto del contrato,
montos, aportes sociales y otras especificaciones enmarcadas en la ley. |
Llega
a la conclusión de que existen páginas web y herramientas de creación de
contratos de manera automática, como técnica de inteligencia artificial,
adaptando requerimientos de manera sencilla y haciendo mas eficiente el
proceso de contrataciones para la adquisición de bines y obras en las
instituciones. |
||||||
Análisis:
Las herramientas digitales deben ser un
soporte para generar automáticamente los contratos de compras públicas,
enmarcados en la ley de contrataciones con el estado; donde se estipulan las
características de los mismo; con ello, se ayuda facilitar los procesos de
contrataciones. |
|
||||||||||
Fuente:
Elaboración propia
Después de haber analizado los resultados de cada autor, nos permite
conocer el control interno de las contrataciones en las instituciones públicas.
Lo cual resulta que el 30% de investigaciones mencionan que es aplicado por la
autoridad competente mediante procedimientos desde el ambiente, riego, sistemas
de información, actividades de control y seguimiento, con el objetivo de manejar
eficientemente los recursos públicos y ayudar a cumplir con los objetivos de
las instituciones. Mas del 80% de las instituciones cuentan con organismos de
control eficaces; sin embargo, siempre buscan sacar la vuelta al estado en las
contrataciones con el estado referente a compras y manejo logístico, muchas
veces se da por las escasas respuestas que da OSCE y la poca claridad de la
normativa.
Referente a las contrataciones con el estado, el 70% manifiesta
que la normativa es confusa, muchos procedimientos que entrampan las
contrataciones públicas aplicable y sencilla, liderada por el órgano de control
interno, evitando infracciones y actos de corrupción en las licitaciones y
compras. La ley de contrataciones, al tener un aspecto vinculante, ayuda a
crear procesos eficientes, cuidando así los recursos del estado; sin embargo,
estos deben ser estandarizados y aplicado de manera uniforme para todos y
evitar sanciones por parte del órgano de control.
En ese marco Gamboa, Puente e Ysidora (2016), concuerda que el
control interno es aplicado en todas las instituciones del estado, para ello se
deben brindar todas las herramientas necesarias para un buen manejo de los
recursos públicos. Por su parte, Mendoza, García y Barrieiro (2018), concuerda
en que el control interno direcciona las actividades de las instituciones,
ayudándoles a cumplir sus metas, siguiendo un conjunto de procedimientos de
ambiente de control, riesgos, sistemas de información y seguimiento respectivo
a la ejecución de los recursos públicos.
Sin embargo, Quinaluisa, Ponce, Muñoz y otros (2018), discute que
no sólo se trata de seguir ciertos lineamientos tradicionales para cumplir con
el control interno, si no también se puede aplicar herramientas electrónicas
como COSO y COCO, que facilitan los procedimientos, haciéndolos menos costos y
accesibles. También Effio (2015), concuerda con los resultados referentes a que
la ley de contrataciones y su reforma, debe ser entendible y flexible, que
facilite su aplicación y cumplimiento |de forma eficiente.
También concuerda, Pedrechi (2015), que la ley de contrataciones
tiene el objetivo de evitar la corrupción en los procesos de compras; de esa
forma, manejar correctamente los recursos del estado. Contrariamente, Franco
(2015), indica que muchas entidades públicas, no tienen credibilidad al pedir
opinión al órgano de control OSCE, ya que generalmente no aplican lo
recomendado, o tienden a ignorar dichas opiniones. De la misma forma, Becerra (2016),
concuerda que la ley de contrataciones durante el periodo 2012 al 2014, la
norma tuvo escasa capacidad operativa para responder a través del órgano de
control OSCE, haciendo que los casos de corrupción por compras y licitaciones
vaya en aumento.
Por su parte, Zegarra (2015) concuerda con los resultados en que
los contratos son importantes, que no solo contemplan la regulación de las
partes, si no que, ayuda a materializar los intereses estipulados y pactados,
dejando ver la voluntad de los involucrados, con los respectivos compromisos y
obligaciones. A su vez, Castillo, y Sabroso (2019), concuerdan con el 70% de
autores, que el tipo de contrataciones especiales, se necesitan intermediarios
como son los árbitros, que no tienen relaciones personales con ninguna de las
partes. Los mismos se rigen en el reglamento de contrataciones, con
obligaciones y respuestas finales contundentes, deslindando las dudas de las
entidades y haciendo que el estado salga ganando.
Por último, Rivas, Aspirino, Sarache y otros (2019), concuerdan
con el 70% de autores en que existen herramientas digitales que agilizan y
mejoraran la eficiencia en la ceración de contratos en línea de manera rápida y
automática, facilitando el proceso de contrataciones con el estado y la adquisición
de bienes y servicios por las entidades públicas.
5. CONCLUSIONES
Con las investigaciones presentadas, se buscó conocer las características
del control interno en las contrataciones con el estado de las instituciones
públicas. Las investigaciones fueron a través de artículos científicos de
revistas a nivel internacional y nacional, con metodología descriptiva, lo que
ayudó a llegar a las siguientes conclusiones.
El control interno es aplicado mediante un conjunto de
procedimientos en todas las instituciones públicas, con el objetivo de
salvaguardar los recursos públicos, a su vez, brinda las herramientas
administrativas a todos los colaboradores para el control y seguimiento de
actividades que permitan cumplir con los objetivos institucionales. En la mayoría
de instituciones los procedimientos son poco claros y escasas aclaraciones a
las consultas, dando pie a sacar la vuelta al estado con serios actos de
corrupción que al final son sancionados por el órgano de control interno. Respecto
a las contrataciones con el estado, los autores coinciden en que están
enmarcadas en la ley respectiva, con el fin de hacer los procesos de compras
más eficientes y evitar la corrupción. Sin embargo, los procesos vinculantes no
están siendo muy claros, ya que da pie a que sean analizados de manera
diferente por las entidades; por ello, las mismas deben ser estandarizados e
institucionalizados para ser aplicados por igual para todos, con procesos
claros y sencillos. A su vez, los procesos de contrataciones están estipulados en
la ley de contrataciones de manera general, con derechos y obligaciones de las
partes, con el fin de ayudar a la eficiencia de procesos de compras, las mismas
que no funciona a cabalidad en las instituciones públicas por el deficiente
control interno en las mismas.
Por ello, se puede decir que el control interno es débil en las
instituciones públicas, los procedimientos en cuanto a las contrataciones en
compras y licitaciones no se desarrollan a cabalidad, a pesar de tener un
aspecto vinculante, debido a que lo procedimientos son poco claros y confusos,
llevando a que el órgano de control tenga que llegar a sancionar a las
instituciones. Es decir, falta estandarizar los procesos y hacerlos más
sencillos, con el objetivo de que las instituciones cumplan los objetivos
usando los recursos de manera eficiente.
6. REFERENCIAS
Becerra, M. (2016). El tribunal de
contrataciones del estado en el periodo 2012-2014. Revista Derecho & Sociedad, (44),
353-363, Perú. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14417/15031
Castillo, M., y Sabroso, M. (2019). Los
árbitros y el deber de revelación en la ley de contrataciones del estado y su
reglamento. Revista Derecho & Sociedad, (44), 245-255, Perú.
Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14408/15022
Chacón, R. (2018). Implicancia de la
auditoría integral y su sostenibilidad procedimental teórica practica en las
empresas de servicios de saneamiento para obtener eficacia eficiencia
efectividad en la dirección estratégica corporativa. (Tesis de posgrado, Universidad
Nacional Federico Villareal), Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2421/CHAC%C3%93N%20VEGA%20%20ROGERIO%20MANUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuevas, L. (2018). Control interno del
sector público. Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental del
Colegio de Contadores Públicos de México. Recuperado de: https://www.ccpm.org.mx/avisos/2018-2020/control.interno.cofi.pdf
Effio, A. (2015). La falsa reforma de la
normativa de contrataciones del estado: Instituciones, incertidumbre y
vaguedades. Revista Intuiciones, Incertidumbre y Vaguedades. Derecho
& Sociedad, (44), 109-119. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14393
Franco, B. (2015). El carácter vinculante
de las opiniones del organismo supervisor de las contrataciones del estado. Revista
Derecho & Sociedad, (44), 391-402, Perú. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derecho%20ysociedad/article/view/14420
Gamboa, J., Puente, S., e Ysidora, P.
(2016). Importancia del control interno en el sector público. Revista
publicando, 3(8). 487-502. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833405
Huamán, C., & Jiménez, B. (2014). Diseño
del sistema de control interno del área de tesorería Para promover eficiencia
operativa, en la Municipalidad Distrital de Morales año 2014. (Tesis de
posgrado, Universidad Nacional de San Martín). Tarapoto, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/1238
Leiva, D. y Soto, H. (2015). Propuestas
de políticas para los gobiernos regionales 2015-2018. Control Interno como
herramienta para una gestión pública eficiente y prevención de irregularidades.
Consorcio De Investigación Económica Y Social (CIES). Lima. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/97D59BF5DEC57F7905257F870071C2AA/$FILE/021-daniel_leiva-hugo_soto.pdf
Mendoza, W., García, T., Delgado, M., y
Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión
administrativa del sector público. Revista Dom. Cien, Vol. 4, Núm. 4, pp
206-240. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6656251
Organismo Supervisor de Contrataciones con
el estado – OSCE (2019). Plan anual de contrataciones del año 2019.
Lima, Perú. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/562579/Plan_Anual_de_Contrataciones_del_a%C3%B1o_2019.pdf
Pedreschi, W. (2015). Aproximaciones al
régimen de contrataciones directa en la nueva ley de contrataciones del estado.
Revista Derecho & Sociedad, (44), 163-174. Recuperado de:
revistas.pucp.edu.pe › index.php › article › download
Perdomo, A. (2004). Fundamentos del
control interno. Ed. (1°), International Thomson Editores, México, 318 pp.
Recuperado de: https://books.google.com.pe/books/about/Fundamentos_de_control_interno.html?id=VobCCBsMJtoC
Rivas, F.,
Asprino, M., Sarache, J., y otros (2019). Sistema inteligente para la generación
automática de contratos en el marco de la ley de
contrataciones públicas. Revista Politécnica, Vol. 44, No. 1, Ecuador.
Recuperado de: https://doi.org/10.33333/rp.vol44n1.05
Romero, J. (31 de 08 de 2012). Control
Interno y sus 5 componentes según COSO. Geopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/control-interno-segun-coso/
Transparency internacional (2018). Contrataciones
Públicas en América Latina: Instituciones, prácticas y riesgos de corrupción.
Estudio del riesgo en los sistemas de las contrataciones públicas en 9 países.
[Informe mundial de contrataciones]. Recuperado de: http://www.osce.gob.pe/boletininstitucional/informe%20regional_contrataciones_sp[1].pdf
Zegarra, J. (2015). Modificaciones al
contrato en la normativa de contrataciones del estado (Ley 30225). Revista
Derecho & Sociedad, N° 44 / pp. 191-202, Perú. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14401/15016