pág. 1440
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y AUTOEFICACIA
DEL USO DE ANTICONCEPTIVOS EN
ADOLESCENTES DE 14 A 19 AÑOS EN LA
CIUDAD DE PUEBLA EN EL 2024
LEVEL OF KNOWLEDGE AND SELF-EFFICACY OF
CONTRACEPTIVE USE IN ADOLESCENTS AGED 14-19 YEARS
IN THE CITY OF PUEBLA IN 2024
Clemente Cordero Sánchez
Universidad de las Américas Puebla, México
Andrea Lilian Taylor Sagahon
Universidad de las Américas Puebla, México
Karla Irais Gutierrez Barrera
Universidad de las Américas Puebla, México
Camila Gonzalez Apango
Universidad de las Américas Puebla, México
Ximena Rocio Xicohtencatl Ramirez
Universidad de las Américas Puebla, México
pág. 1441
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15901
Nivel de Conocimiento y Autoeficacia del Uso de Anticonceptivos en
Adolescentes de 14 A 19 Años en la Ciudad de Puebla en el 2024
Clemente Cordero Sánchez1
clemente.cordero@udlap.mx
https://orcid.org/0000-0002-3175-9664
Universidad de las Americas Puebla
Mexico
Andrea Lilian Taylor Sagahon
andrea.taylorsn@udlap.mx
https://orcid.org/0009-0007-5527-899X
Universidad de las Americas Puebla
Mexico
Karla Irais Gutierrez Barrera
karla.gutierrezba@udlap.mx
https://orcid.org/0009-0006-4902-6502
Universidad de las Americas Puebla
Mexico
Camila Gonzalez Apango
camila.gonzalezao@udlap.mx
https://orcid.org/0009-0008-4225-7572
Universidad de las Americas Puebla
Mexico
Ximena Rocio Xicohtencatl Ramirez
ximena.xicohtencatlrz@udlap.mx
https://orcid.org/0009-0005-6738-332X
Universidad de las Americas Puebla
Mexico
RESUMEN
El conocimiento es una la habilidad humana de relacionar un sujeto que conoce a un tema u objeto por
conocer, la autoeficacia mide la propia habilidad para llevar a cabo una acción o conducta, aplicado a
adolescentes, etapa de baja experiencia en la toma de decisiones en el uso de métodos anticonceptivos
Para determinar el grado de autoeficacia y conocimiento del uso de anticonceptivos en adolescentes de
14 a 19 años de edad en Puebla 2023. Como metodo fue ocupo un diseño cuantitativo, descriptivo,
correlacional de corte transversal, en una muestra de 179 estudiantes de bachillerato de 14 a 19 años.
Se utilizaron dos cuestionarios, “Encuesta del Nivel de Conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos
“Escala de Autoeficacia para el uso de métodos anticonceptivos” de Levinson para medir la
autoeficacia. Los resultados obtenidos fueron de 50.3% de los participantes es del sexo femenino, la
edad que predomino fue de 14 a 17 años con un 91.5%, el 76.5% inicio su vida sexual activa entre los
14 a 16 años. El 97.7% tiene concomimiento sobre métodos anticonceptivos medio y bajo, existe una
autoeficacia del uso de anticonceptivos nivel medio en los adolescentes encuestados en un 34.6% y el
63.8% nivel alto y no se encontró que no existe correlación, ni significancia estadística (r= .074, p=
.161). Como conclusion no se encontró artículos directamente relacionados en la revisión bibliográfica,
el nivel de conocimiento en adolescente sobre el uso de métodos anticonceptivos en su mayoría fue
medio y bajo, en relación a la autoeficacia casi dos terceras partes fue alta y no se encontró relación
significativa entre estas dos variables.
Palabras clave: conocimiento, autoeficacia, amticonceptivos, adolescentes
1
Autor principal
Correspondencia: clemente.cordero@udlap.mx
pág. 1442
Level of Knowledge and Self-Efficacy of Contraceptive Use in Adolescents
Aged 14-19 Years in the City of Puebla in 2024
ABSTRACT
Knowledge is the human ability to relate a subject that knows to a subject or object to be known, self-
efficacy measures one's ability to carry out an action or behavior, applied to adolescents, stage of low
experience in decision-making in the use of contraceptive methods. To determine the degree of self-
efficacy and knowledge of contraceptive use in adolescents from 14 to 19 years of age in Puebla 2023.
The method used was a quantitative, descriptive, correlational, cross-sectional design in a sample of
179 high school students between 14 and 19 years of age. Two questionnaires were used, “Survey of
the Level of Knowledge of Contraceptive Methods” and Levinson's “Self-Efficacy Scale for the Use of
Contraceptive Methods” to measure self-efficacy. The results obtained were that 50.3% of the
participants were female, the predominant age was between 14 and 17 years with 91.5%, 76.5% began
their active sexual life between 14 and 16 years. The 97.7% had a medium and low level of knowledge
about contraceptive methods, 34.6% of the adolescents surveyed had a medium level of self-efficacy in
the use of contraceptives and 63.8% had a high level and there was no correlation or statistical
significance (r= .074, p= .161). In conclusion, no articles were found directly related to this study.
Keywords: knowledge, self-efficacy, contraceptive, adolescents
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1443
INTRODUCCIÓN
El conocimiento según Pineda (2020) El conocimiento se define como la suma de información,
habilidades y experiencias que se obtienen mediante el aprendizaje y la práctica.en diversos niveles de
profundidad según la capacidad del sujeto y su enfoque cultural. En este sentido, el nivel de
conocimiento es la medida en la que se conoce o desconoce sobre un objeto o tema lo que lleva a una
autoeficacia para utilizarlos
Llorent & Llorente, (2022) menciona que la autoeficacia se entiende como la percepción que una
persona tiene de su propia habilidad para realizar las acciones necesarias para lograr metas concretas
con la cual los individuos puedan llevar a cabo determinada acción o conducta. Por lo que en relación
con lo antes mencionado un estudio de Bandura (2020) afirma que la autoeficacia impacta la manera en
que los individuos aplican su conocimiento y habilidades para lograr resultados deseados, lo que a su
vez afecta la efectividad de sus acciones en la vida diaria.
Los preservativos son el único método anticonceptivo que puede prevenir tanto el embarazo como la
transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. De los 1900 millones de mujeres en
edad reproductiva (15-49 años) que había en todo el mundo en 2021, 1100 millones necesitaban
planificación familiar; de estas, 874 millones utilizaban métodos anticonceptivos modernos y 164
millones tenían una necesidad no satisfecha de anticoncepción (OMS, 2024).
En un estudio en México sobre los patrones de comunicación dominantes en el conocimiento y empleo
de los métodos anticonceptivos en adolescentes en el 2018 por los autores García, Rivera, Peña, Balsi,
González y Castro, se observó que en conocimiento el 4.2% tiene excelente conocimiento en métodos
anticonceptivos (IC=1.9312-1.9851), el 58.6% son buenos (IC=1.3476- 1.4803) y el 35.8% (IC=3.5579-
3.7258) indico que son regulares y deficientes, puesto que la utilización anticonceptiva es del 37.7%, y
62.3% no utiliza (IC=1.5580-1.6885) (Garcia et al., 2018)
En otro estudio basado en una encuesta anónima realizada en 2008, con 300 participantes de entre 13 y
21 años, demostró que los varones (40.8%) se informan de su sexualidad mediante internet, lo contrario
que las mujeres (59.2%) intentan informarse mediante su familia u amistades. La primera experiencia
sexual no coital ocurre aproximadamente a los 13 años, indicando que la primera experiencia sexual
coital es a partir de los 15 y 16 años de edad en los jóvenes y señoritas.
pág. 1444
Denotando que según el rango de edad en la que inician las relaciones sexuales en México y la
realización de encuestas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2020, se
evidenciaran los resultados y registros de las encuestas, dando una totalidad de 1,629,211 bebes nacidos
en ese año, indicando también que de ese total el 15.1% son nacidos de madres menores de 19 años
(Varela y Esquete, 2010).
METODOLOGÍA
El presente apartado explica donde se llevó a cabo la ubicación del estudio, los criterios de inclusión,
exclusión y eliminación, se menciona el tamaño de la población muestra y muestreo que fue
determinada. Se exponen las variables que desarrollamos, los instrumentos que se ocuparon para
evaluarlas, el diseño, el procesamiento de datos y los recursos humanos solicitados en su momento,
incluyendo las consideraciones bioéticas de nuestro estudio.
La aplicación del instrumento se realizó en un bachillerato general en la zona norte de la ciudad de
Puebla, a adolescentes de entre 14 a 19 años en el año 2023
Criterios de inclusión
En la realización de la investigación se incluyen todos los jóvenes de un rango de edad entre los 14
a los 19 años de edad
Quienes acepten participar otorgando su consentimiento informado
Asentimiento en su caso
Que hayan iniciado vida sexual.
Que resida en el estado de puebla actualmente.
Criterios de exclusión
Que no contaran con las capacidades necesarias para contestar la encuesta.
Criterios de eliminación
Aquellos adolescentes que decidan ya no participar en el estudio.
Quienes no llenen correctamente las evaluaciones.
Población Muestreo Muestra
La siguiente investigación tomó en cuenta a una población finita de 750 estudiantes inscritos en una
institución pública nivel bachillerato en Puebla, de los cuales, de acuerdo a Hernández (2023), se realizó
pág. 1445
el muestreo con técnica aleatoria simple, esto basándose en el listado de nombres y apellidos
proporcionados por dicha institución donde se tomó una muestra de 179 estudiantes que cumplían con
los criterios de inclusión.
Diseño
El estudio que se realizó fue cuantitativo porque se asociaron las variables mediante el frecuente uso de
la estadística, descriptivo porque se definieron dichas variables, correlacional porque se midió el nivel
de relación entre las variables y de corte transversal porque se midieron los niveles de las variables en
una población determina de universitarios de ciencias de la salud (Hernández, 2023)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En El presente apartado se muestran los resultados obtenidos en el siguiente orden: 1) Resultados de
los Objetivos, 2) Confiabilidad de los Instrumentos, 3) Estadística Descriptiva y Prueba de
Kolmogórov-Smirnov y 4) Análisis Inferencial.
Resultados de Objetivos
El primer objetivo planteó describir los datos sociodemográficos en estudiantes durante la
Postpandemia en un bachillerato del Estado Puebla en el año 2023. Los resultados se muestran en la
siguiente tabla 1.
Tabla 1. Datos Sociodemográficos de nivel conocimiento de anticonceptivos en adolescentes
Variable
f
%
Sexo
Femenino
90
50.3
Masculino
89
49.7
Edad
14-15 Años
25
13.9
16-17 Años
139
77.6
18-19 Años
15
8.37
A qué edad inicio su vida sexual
9 a 13 años
14
7.8
14 a 16 años
137
76.5
17 a 19 años
28
15.6
Cuenta con pareja
Si
101
56.4
No
78
43.6
Fuente: DSD, 2023 n= 179
pág. 1446
En la tabla 1, muestra que el 50.3% de los participantes es del sexo femenino, la edad que predomino
fue de 14 a 17 años con un 91.5%, el 76.5% inicio su vida sexual activa entre los 14 a 16 años y el
56.4% cuanta con pareja.
El segundo objetivo pretendió identificar el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes en el uso
de anticonceptivos, los resultados se representan en la siguiente tabla 2.
Tabla 2 Nivel de Conocimiento sobre los Métodos Anticonceptivos
f
%
4
2.3
76
42.4
99
55.3
Fuente: NCMAC, Puebla, 2023 n= 179
Se puede observar en la tabla 2 que el 97.7% tiene concomimiento sobre métodos anticonceptivos medio
y bajo y solo el 2.3% tiene conocimiento sobre los métodos anticonceptivos alto.
El tercer objetivo busco estimar el grado de autoeficacia en el uso de en adolescentes, los resultados se
describen en la tabla 3.
Tabla 3 Escala de Autoeficacia para la Anticoncepción
Variable
f
%
Alto
114
63.8
Medio
62
34.6
Bajo
3
1.6
Fuente: NCEAEMAC, Puebla, 2023 n= 179
De acuerdo a la Escala de autoeficacia para la anticoncepción, existe una autoeficacia del uso de
anticonceptivos nivel medio en los adolescentes encuestados en un 34.6% y el 63.8% nivel alto.
Confiabilidad de los Instrumentos
Para sustentar la confiabilidad de los instrumentos se determinó con el coeficiente de confiabilidad alfa
de Cronbach. A continuación, los resultados se muestran en la tabla 4.
pág. 1447
Tabla 4 Coeficiente de Confiabilidad: Nivel de Conocimiento sobre los Métodos Anticonceptivos y
Escala de Autoeficacia para la Anticoncepción
No. E
No. De reactivos
α
1. Nivel de Conocimiento sobre los Métodos
Anticonceptivos
18
.62
2. Escala de Autoeficacia para la Anticoncepción
18
.81
Fuente: NCMAC, AEAMAC Puebla, 2023 n= 179
De acuerdo con el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, Nivel de Conocimiento sobre los
Métodos Anticonceptivos y Escala de Autoeficacia para la Anticoncepción son aceptables para el
estudio, ya que son mayores a .5 lo que demuestra la validez del instrumento.
Estadística Descriptiva y Prueba de Kolmogórov-Smirnov
Los resultados que se muestran en este apartado son los datos descriptivos y la prueba de Kolmogórov-
Smirnov, así como la distribución de los datos conforme a los dos instrumentos utilizados.
Tabla 5. Estadística Descriptiva y Prueba Kolmogórov-Smirnov del Nivel de Conocimiento sobre los
Métodos Anticonceptivos
Escala de Autoeficacia para la Anticoncepción
-
X
Valor
Mínimo
Valor
Máximo
Valor de p
Variables
DE
K-S
Conocimiento sobre los
Métodos Anticonceptivos
55.83
15.14
0
18
1.26
.068
Escala de Autoeficacia para la
Anticoncepción
3.69
1.21
18
90
2.74
.000
Fuente: NCMAC, AEAMAC Puebla, 2023 n= 179
Los datos obtenidos en el instrumento que mide el nivel de conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos se obtuvo la media más alta (X= 55.83, DE= 15.14), y escala de autoeficacia para la
anticoncepción la media más baja (X= 3.69, DE= 1.21), y con relación a la prueba de Kolmogórov-
Smirnov los datos distribuidos mostraron una distribución no normal y normal (Tabla, 5).
Análisis Inferencial
El cuarto objetivo es conocer la relación entre el conocimiento y autoeficacia del uso de anticonceptivos
en adolescentes de 14 A 19 años en la ciudad de Puebla en el 2023 se construyó una matriz de
correlación de Pearson por decisión de las investigadoras de acuerdo con la curva de no normalidad y
normalidad de los datos.
pág. 1448
Tabla 6. Matriz de Correlación de Pearson del Nivel de Conocimiento sobre los Métodos
Aticonceptivos y Escala de Autoeficacia para la Anticoncepción
De acuerdo a la tabla 6, sobre a la matriz de correlación de Pearson del nivel de conocimiento sobre los
métodos anticonceptivos y escala de autoeficacia para la anticoncepción, no se encontró que no existe
correlación, ni significancia estadística
(r= .074, p= .161).
DISCUSIÓN
El conocimiento acerca de anticonceptivos puede incluir información sobre los diferentes tipos de
métodos disponibles, su eficacia, efectos secundarios, la forma correcta de uso, los escenarios de cuándo
utilizarlos y si es la decisión del adolescente de tener o no una relación sexual, de usar métodos
anticonceptivos y cuales ocupar de acuerdo a sus conocimientos. Esta información es crucial para que
las personas estén completamente consientes sobre las decisiones que están tomando al mantener
relaciones sexuales sin conocimiento pleno de las consecuencias positivas y negativas que puedan traer
a su vida.
De acuerdo a la evidencia obtenida, los principales resultados se discuten a continuación. Como primer
objetivo se encontró, que poco más de la mitad de los encuestados son del sexo femenino, la mayoría
estuvo entre la edad de 14 a 17 años, e iniciaron su vida sexual activa a la edad de entre 14 y 16 años
también poco más de la mitad de los adolescentes; datos que concuerdan por lo reportado por la OCDE
(2021), Mora (2021),
Como mencionan González (2023) la edad promedio de las mujeres es de 14 años, mientras que la de
los hombres es de 15 años contrarrestando drásticamente los resultados Moran (2021) con edad
promedio de 12 a 19 años, igualando los datos OCDE (2021) siendo estos resultados alarmantes para la
población joven del país.
1
2
1. Nivel de Conocimiento sobre los Métodos
Anticonceptivos
1
.074
.161
2. Escala de Autoeficacia para la Anticoncepción
1
Fuente: NCMAC, AEAMAC Puebla, 2023 n= 179
pág. 1449
Con los resultados obtenidos de Pérez y Sánchez (2020) reportan menos de dos terceras partes y menos
de la mitad respectivamente tiene conocimiento bajo del uso de métodos anticonceptivos, los
conocimientos aumentan con la edad, Marquina y Méndez (2021) obtienen resultados similares ya que
tres cuartas partes de sus resultados obtuvieron un nivel medio y bajo, obteniendo como porcentaje alto
solamente un 9% de sus encuestados, Carpió (2020) afirma que esto esta relacionado con la información
obtenida ya que esta puede ser correcta o incorrecta. Valencia (2020), por otra parte, afirma que la
mayoría de la población se encuentra entre un nivel bajo y medio.
En relación al tercer objetivo se encontun poco más de una tercera parte tiene un nivel bajo de
autoeficacia para la anticoncepción, estando de acuerdo con Marquina y Méndez (2021) que
encontraron casi la mitad de sus encuestados tienen una autoeficacia en el uso de anticonceptivos, se
asemeja a lo reportado por Carpio (2020) que encontraron poco más de una tercera parte
Para dar respuesta a la investigación en el cuarto objetivo, y de acuerdo al análisis inferencial, se
encontró que no hay relación, ni significancia estadística entre el conocimiento y autoeficacia en el uso
de los anticonceptivos, en la revisión bibliográfica, no se encontró articulo relacionado a las variables,
a excepción de Pérez y nchez (2020), aunque en sus reportes indican una relación positiva entre
mayor conocimiento, mayor uso de métodos anticonceptivos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la aplicación de cedula de datos sociodemográficos, instrumentos para medir el nivel de
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y la escala de Autoeficacia para la anticoncepción,
dieron respuesta a los objetivos planteados, no se encontró artículos directamente relacionados en la
revisión bibliográfica, el nivel de conocimiento en adolescente sobre el uso de métodos anticonceptivos
en su mayoría fue medio y bajo, en relación a la autoeficacia casi dos terceras partes fue alta y no se
encontró relación significativa entre estas dos variables.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
COMIE. (2023). Los estados de conocimiento: Tendencias y retos para la investigación educativa.
Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de: https://www.comie.org.mx
Carpio, X. L. (2020). Conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes adolescentes.
pág. 1450
Pérez, Y. G., Cervantes, D. A. A., Álvarez, C. A. Á., & Torres, R. M. G. (2021). Nivel de Conocimiento
de Métodos Anticonceptivos en Estudiantes Universitarios.
González, P. J. O. (2023). Intervención Educativa Para Favorecer El Conocimiento Funcional De Los
Métodos Anticonceptivos y la Autoeficacia Anticonceptiva en Estudiantes De Educación Media
Superior (Doctoral Dissertation, Universidad Nacional Autónoma De México).
Marquina Alfaro, K. L., & Méndez Laureano, D. N. (2021). Nivel de conocimiento y actitudes hacia
el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes.
Contreras-Landgrave, G., Ibarra-Espinosa, M. L., Casas-Patiño, Ó. D., Camacho-Ruiz, E. J., & Velasco-
Cañas, D. F. (2020). El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en
jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 70-83.
Safron, A. (2020). An integrated world modeling theory (IWMT) of consciousness: Combining
integrated information and global neuronal workspace theories with the free energy principle
and active inference framework; Toward solving the hard problem and characterizing agentic
causation. Frontiers in Artificial Intelligence, 3, Article 30.
https://doi.org/10.3389/frai.2020.00030
Khosrow-Pour, M., Clark, S., y Ghani, S. (2020). Knowledge management and cognitive load: A
systematic review. Journal of Knowledge Management, 24(1), 11-30. doi: 10.1108/JKM-05-
2019-0264
Pérez-Blanco, A., & Sánchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 85(5), 508-515.
Bandura, A. (1995) Exercice of personal and collective efficacy. En: Bandura, A. (ed.) Self – efficacy
in Changing Societies, EEUU: University of Cambridge, pp. 1 – 45
Hernández, R., Fernández, C., y Gutiérrez, M. (2022). Efectividad de los anticonceptivos hormonales
y no hormonales. Revista de Salud Pública, 22(1), 445-461.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
López, J., Sánchez, B., y Pérez, A. (2023). Selección del anticonceptivo adecuado en mujeres jóvenes.
Revista de Medicina Familiar, 11(1), 98-104.
pág. 1451
García, A., Ruiz, T., y Gómez, M. (2020). Autoeficacia y motivación en estudiantes universitarios.
Revista de Psicología y Educación, 15(2), 11-25
López, J., Sánchez, B., y Pérez, A. (2023). Autoeficacia y resiliencia en estudiantes universitarios: Un
estudio longitudinal. Revista de Psicología Clínica, 11(1), 98-104.
García, A., Ruiz, T., y Gómez, M. (2020). Anticonceptivos: Una revisión actualizada. Revista de
Obstetricia y Ginecología, 30(2), 11-25.
Martínez, J., Gómez, M., y Ruiz, T. (2024). Educación sobre anticonceptivos en adolescentes. Revista
de Educación para la Salud, 12(1), 11-20.
Erikson, E. (2020). La adolescencia: Un período crítico. Revista de Psicología y Educación, 15(1), 9-
22.
Hernández, R. (2022). Resiliencia en adolescentes: Un estudio longitudinal. Revista de Investigación
Educativa, 40(2), 205-220.
Kim, J., Lee, Y., y Kim, B. (2020). Neural correlates of self-efficacy in individuals with anxiety
disorders. Journal of Affective Disorders, 276, 345-353.
Valencia, Z. (2020). Nivel de conocimiento y actitudes de los derechos sexuales y reproductivos en
adolescentes de cuarto y quinto de secundaria I. E. Federico Villareal Piura, año 2019. H [Tesis
de grado]. Universidad Nacional de Piura.
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2243/OBS-VAL-ESP-2020.pdf
Linares Pisco, E., & Soriano Oliveros, S. H. (2023). Percepción de efectos del consumo de pastillas
anticonceptivas en los usuarios de la botica amor y salud, Callao-Lima, 2023.
Avendaño, O. (2022). Nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en mujeres adolescentes
Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Boletín Médico de Postgrado, 38(2),
50-57.
Hidalgo Vicario, M. I., & Ceñal González-Fierro, M. J. (2022). Adolescencia: Aspectos físicos,
psicológicos y sociales. Anales de Pediatría Continuada, Elsevier.
Iglesias, E. (2021). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría
Integral.
pág. 1452
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud del adolescente. Recuperado el 01 de noviembre de
2024, de https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1