pág. 11304
DIDÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN MUSICAL:
APRENDIZAJE PIANÍSTICO A TRAVÉS DE LOS
COLORES Y DE PARTITURAS MONOCROMÁTICAS
EN NIÑOS DE EGB PREPARATORIA Y ELEMENTAL
ENTRE 8 Y 12 AÑOS
MUSICAL EXPERIMENTATION DIDACTICS:
PIANO LEARNING THROUGH COLORS AND
MONOCHROMATIC SCORES IN EGB PREPARATORY
AND ELEMENTARY CHILDREN BETWEEN
8 AND 12 YEARS
Angelica Guadalupe Criollo Velecela
Universidad de Cuenca, Ecuador
Carlos Felipe Hernandez Sarmiento
Universidad de Cuenca, Ecuador
pág. 11305
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15905
Didácticas de Experimentación Musical: Aprendizaje Pianístico a Través
de los Colores y de Partituras Monocromáticas en Niños de EGB
Preparatoria y Elemental Entre 8 y 12 Años
Angelica Guadalupe Criollo Velecela 1
angelica.criollo@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3094-9337
Universidad de Cuenca
Ecuador
Carlos Felipe Hernandez Sarmiento
carlos.hernandezs@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2244-9435
Universidad de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
Este artículo titulado “Didácticas de experimentación musical: aprendizaje pianístico a través de los
colores y de partituras monocromáticas en niños de EGB preparatoria y elemental entre 8 y 12 años”
explora métodos de enseñanza innovadores para la educación pianística. El enfoque se centra en el uso
de colores y partituras monocromáticas como herramientas para mejorar el aprendizaje musical y la
creatividad entre los pianistas del nivel básico. Este enfoque busca hacer que el proceso de aprendizaje
sea más atractivo y accesible para niños de 8 a 12 años, fomentando un entorno de estímulos visuales y
expresión artística. Al incorporar colores en las partituras musicales, el proyecto busca ayudar a los
estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda de los conceptos y la notación musical. Las
partituras monocromáticas, por otro lado, ofrecen una forma única de enfatizar las relaciones tonales y
las dinámicas. Este método anima a los estudiantes a depender más de sus habilidades auditivas y
cognitivas, promoviendo una experiencia de aprendizaje holística. Este estudio estuvo dirigido a
estudiantes de nivel preparatorio y elemental en EGB, con el objetivo de mejorar sus habilidades
musicales y creatividad a través de técnicas de enseñanza experimentales y visualmente estimulantes.
Se enfatiza la importancia de integrar elementos visuales en la educación musical para crear un entorno
de aprendizaje más atractivo y eficaz para los jóvenes pianistas.
Palabras clave: didácticas musicales, aprendizaje en el piano, partituras monocromáticas, educación
general básica (EGB)
1
Autor principal
Correspondencia: carlos.hernandezs@ucuenca.edu.ec
pág. 11306
Musical Experimentation Didactics: Piano Learning Through Colors and
Monochromatic Scores in EGB Preparatory and Elementary Children
Between 8 and 12 Years
ABSTRACT
The project titled "Didactics of Musical Experimentation: Piano Learning through Colors and
Monochromatic Scores in Children of Preparatory and Elementary EGB between 8 and 12 Years"
explores innovative teaching methods for piano education. The focus is on using colors and
monochromatic scores as tools to enhance musical learning and creativity among young students. This
approach aims to make the learning process more engaging and accessible for children aged 8 to 12,
fostering an environment where visual stimuli and artistic expression play a central role in musical
education. By incorporating colors into musical scores, the project seeks to help students develop a
deeper understanding of musical concepts and notation. Monochromatic scores, on the other hand, offer
a unique way to emphasize tonal relationships and dynamics without the distraction of traditional
musical notation. This method encourages students to rely more on their auditory and cognitive skills,
promoting a holistic learning experience. The project targets preparatory and elementary level students
in EGB, aiming to enhance their musical abilities and creativity through experimental and visually
stimulating teaching techniques. It emphasizes the importance of integrating visual arts into music
education to create a more engaging and effective learning environment for young pianists.
Keywords: musical didactics, piano learning, monochromatic scores, basic general education (BGE)
Artículo recibido 02 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 28 diciembre 2024
pág. 11307
INTRODUCCIÓN
La asignatura de educación cultural artística enfrenta numerosos problemas y desafíos. Entre los
factores que contribuyen a estas dificultades se encuentran la falta de recursos, las metodologías y
didácticas deficientes, la superficialidad en los contenidos musicales y la escasa importancia que se le
otorga en cuanto a carga horaria (Quezada, 2020). Debido a estas limitaciones, la música y el arte no
logran encontrar un lugar adecuado en los currículos escolares (Terigi, 2006), lo cual genera un
problema mayor reflejado en el desinterés y desmotivación tanto en alumnos como en docentes, quienes
se ven obligados a lidiar con clases cargadas de contenidos repetitivos y poco didácticos.
Este problema parece no tener solución inmediata en el contexto educativo actual. Comienza a
manifestarse desde edades tempranas, donde la falta de estímulo y motivación contribuyen a una
formación deficiente o incluso a la deserción en el aprendizaje de un instrumento musical. La situación
es especialmente crítica en los niveles preparatorio y elemental, donde aún no se han explorado
suficientemente didácticas innovadoras y experimentales para el aprendizaje de un instrumento musical.
Además, la carencia de enfoques pedagógicos efectivos y recursos adecuados impide que los estudiantes
desarrollen un interés profundo y duradero por las artes. Esta situación se ve agravada por la escasa
formación continua de los docentes en metodologías actualizadas y adaptativas, lo cual dificulta la
implementación de estrategias de enseñanza que puedan despertar y mantener el interés de los
estudiantes.
Para abordar estos problemas, es fundamental desarrollar e implementar nuevas estrategias didácticas
que sean tanto atractivas como efectivas, fomentando la creatividad y la experimentación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. También es necesario aumentar la inversión en recursos educativos y en la
formación profesional de los docentes, asegurando que estén capacitados para enfrentar los desafíos
actuales y futuros en la educación artística. Asimismo, es imperativo revalorizar la educación cultural
artística dentro del currículo escolar, otorgándole una carga horaria adecuada que refleje su importancia
en el desarrollo integral de los estudiantes.
Numerosos autores han demostrado la importancia del uso de didácticas adecuadas para el correcto
desarrollo cognitivo desde los niveles preparatorios y elementales (Romero, 2013; Cuervo, 2021; Saenz,
2013; Ares, 2012; Cano, 2021).
pág. 11308
Estos estudios muestran cambios significativos en la motivación y en el correcto desarrollo del
pensamiento musical en los estudiantes (Perez, 2012).
En particular, autores como Cabezas (1973), Zambrano (1979) y Hemsy (1984), entre otros, han
propuesto métodos de enseñanza basados en didácticas experienciales que emplean colores para
aumentar considerablemente la creatividad, la imaginación, la personalidad y la expresión de los niños.
Estas metodologías no solo facilitan la comprensión de conceptos musicales, sino que también fomentan
un aprendizaje más lúdico e interactivo, lo cual es esencial para captar y mantener el interés de los
estudiantes más jóvenes.
Cabezas (1973) sugiere el uso de colores para representar diferentes notas musicales, permitiendo que
los niños asocien visualmente cada sonido con un color específico, lo que mejora su capacidad para
recordar y reproducir melodías. Zambrano (1979) amplía esta idea al integrar actividades que combinan
música y movimiento, utilizando colores como guía para la ejecución de secuencias rítmicas y
coreográficas. Hemsy (1984), por su parte, propone una metodología en la que los colores se utilizan
no solo para notas individuales, sino también para acordes y progresiones, lo que ayuda a los estudiantes
a entender estructuras musicales más complejas desde una edad temprana.
Además, estos enfoques didácticos basados en colores y experiencias sensoriales han demostrado ser
efectivos para desarrollar habilidades importantes como la concentración, la memoria y la capacidad de
trabajar en equipo. Según Cano (2021), estas metodologías también contribuyen al desarrollo emocional
de los estudiantes, ya que les permiten expresarse de manera más libre y creativa, lo cual es fundamental
para su bienestar integral.
La presente propuesta implementó y evaluó didácticas experienciales partituras monocromáticas y
colorimetría en una población por conveniencia de 10 estudiantes de piano dentro de un estudio ex post
facto.
Como resultado de la implementación de estas didácticas experienciales, se pudo evidenciar mediante
la estadística, una mejora significativa en el aprendizaje holístico y vivencial de los estudiantes. Estas
metodologías permiten que los niños se sumerjan profundamente en la música, la comprendan desde su
esencia y se expresen a través de ella. Este enfoque favorece un proceso de sensibilización que les
permite aprovechar al máximo los recursos de la educación cultural artística (ECA).
pág. 11309
Mediante estas didácticas, los estudiantes no solo adquirieron habilidades técnicas en el piano, sino que
también desarrollaron una conexión emocional y cognitiva con la música, facilitando una comprensión
más profunda y significativa. Esta metodología fomentó la creatividad, la imaginación y la capacidad
de expresión, aspectos fundamentales para un aprendizaje integral y enriquecedor.
DESARROLLO
En el presente estudio se trabajó con 10 estudiantes a los cuales se les escogió por conveniencia en vista
de la cantidad reducida de estudiantes de ECA que sean pianistas. De esta manera, se implementaron
nuevos materiales didacticos dentro de los procesos de enseñanza junto con un reconocido método de
Estela Cabezas denominado “Música en Colores”, el cual asocia cada nota musical con un color
específico: do se representa con rojo, re con anaranjado, mi con amarillo, fa con verde, sol con celeste,
la con azul y si con morado. Esta asociación cromática busca facilitar la comprensión y memorización
de las notas, especialmente en niños y estudiantes jóvenes.
Siguiendo estas indicaciones, se les proporcionó a los estudiantes una hoja de trabajo donde debían
pintar las notas musicales con sus respectivos colores, reforzando el aprendizaje visual y kinestésico, y
ayudando a establecer una conexión más intuitiva entre la notación musical y su representación sonora.
Además, estas actividades permitieron a los estudiantes familiarizarse con la disposición de las notas
en el pentagrama de una manera lúdica y creativa.
Paralelamente al aprendizaje de las notas, se ha puesto énfasis en el desarrollo rítmico de los estudiantes.
En la etapa inicial, se optó por introducir conceptos rítmicos sin recurrir aún a la notación formal de
figuras musicales y sus valores. En su lugar, se implementó un enfoque basado en la percusión corporal.
Esta técnica implica utilizar el propio cuerpo como instrumento de percusión , empleando palmas,
golpes en las piernas, chasquidos y pisadas para crear patrones rítmicos. El objetivo de este enfoque es
que los estudiantes desarrollen una conciencia de su ritmo interno de manera natural y orgánica. Al
experimentar el ritmo físicamente, los alumnos pueden interiorizar conceptos como pulso, acento y
subdivisión sin necesidad de teoría compleja. Esta experiencia corporal del ritmo sienta las bases para
una comprensión más profunda y una ejecución más fluida cuando, más adelante, se introduzca la
notación rítmica en la educación musical formal.
pág. 11310
La combinación de estos dos enfoques, es decir el aprendizaje visual de las notas a través de colores y
la experiencia física del ritmo, proporciona una base sólida y holística para el desarrollo musical de los
estudiantes de piano. Este método multisensorial facilita el aprendizaje y fomenta la creatividad y el
disfrute de la música desde las etapas iniciales de la formación.
Tras establecer las bases del aprendizaje musical a través de colores y ritmo corporal, se introdujo una
escritura más formal que emula el pentagrama tradicional. Este esquema consiste en una cuadrícula
dividida en 8 partes iguales, con las notas musicales escritas verticalmente en el lado izquierdo,
representadas en forma de cuadrados con sus respectivos colores. Esta herramienta sirve como puente
entre el método de colores inicial y la notación musical estándar.
Utilizando este esquema, los estudiantes tuvieron la oportunidad de crear sus primeras composiciones
musicales. Se les animó a experimentar con diferentes combinaciones de notas, creando melodías de 8
compases. Este ejercicio no solo fomentó la creatividad, sino que también ayudó a reforzar la relación
entre los colores, las notas y su posición en el esquema. Una vez completadas, estas composiciones
fueron interpretadas en el piano, permitiendo a los estudiantes escuchar el resultado sonoro de su
creación visual. Esta experiencia resultó especialmente motivadora, ya que conectó de manera tangible
el proceso de composición con el resultado auditivo.
A partir de este punto, se comenzaron a introducir conceptos musicales más formales. Se explicó la
función y estructura del pentagrama, comparándolo con el esquema que habían estado utilizando. Se
indicaron las claves musicales, enfocándose en la clave de sol y fa, explicando su propósito en la
notación musical. Además, se introdujeron las primeras figuras musicales: la redonda, la blanca y la
negra, junto con sus respectivos valores rítmicos. Estos conceptos se relacionaron con la experiencia
previa de ritmo corporal, facilitando su comprensión.
La transición hacia la notación musical formal se realizó de manera gradual, manteniendo inicialmente
el sistema de colores para las notas. Esto permitió a los estudiantes hacer una conexión más fluida entre
el sistema que ya conocían y la nueva forma de representación musical. Se utilizaron métodos
reconocidos para la iniciación musical como el “Easiest Piano Course” de John Thompson, “Alfred’s
Basic Piano” y el método “Faber”.
pág. 11311
Estos recursos proporcionaron una estructura progresiva para que los estudiantes practicaran el
reconocimiento de notas y figuras musicales en un contexto más tradicional.
Este enfoque gradual, que combina elementos lúdicos y visuales con la introducción paulatina de
conceptos musicales formales, ha demostrado ser efectivo para mantener el interés y la motivación de
los estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación utilizó una metodología empírico-analítica con un diseño cuasi experimental
para la implementación y evaluación de didácticas experienciales, aplicadas a una población por
conveniencia (Arias, 2016) de estudiantes de piano de varias instituciones educativas en los niveles
preparatorio y elemental.
Además, se llevó a cabo un estudio ex post facto, según lo propuesto por León y Montero (2003),
recolectando información de la población de manera transversal. En este estudio se evaluaron las curvas
de aprendizaje sobre un repertorio individual que se pueden apreciar en la ilustración número 1 y 2.
Estas ilustraciones se desprenden de la tabla 1 denominada “Porcentaje de avance en el repertorio
(porcentaje %)”.
Las encuestas a los padres proporcionaron una perspectiva complementaria, recogiendo datos sobre la
percepción de los padres respecto al interés y entusiasmo de sus hijos hacia el aprendizaje del piano, así
como sobre cualquier cambio observado en su comportamiento y actitud hacia la música junto con una
encuesta de satisfacción. Los resultados de la encuesta de satisfacción se pueden constatar en el gráfico
número 3. En esta tabla se evaluó la satisfacción de los padres de familia en una escala de likert del 1
al 5, 1 para insatisfecho y 5 para satisfecho en su totalidad. Las preguntas a evaluarse fueron las
siguientes:
El profesor es claro con el repertorio, los materiales didácticos y lo que hay que hacer con dicho
material
El profesor imparte la clase con el uso de partituras monocromáticas y colores
El profesor imparte la clase aplicando la metodología didáctica de colores en el piano
El profesor proporciona notas del curso y el material que se revisará antes de la clase y realiza
pág. 11312
diarios de campo
El profesor anima a los estudiantes en el aula a participar activamente a través de material didáctico
basado en colores
El profesor estimula el trabajo individual integrando el material didáctico en las actividades
autónomas
Para medir el nivel de motivación de los estudiantes, se usaron diarios de campo que registraron el
avance en el repertorio pianístico, así como encuestas dirigidas a los padres de los niños. Los diarios de
campo permitieron un seguimiento detallado y cualitativo del progreso individual de cada estudiante,
documentando aspectos como la adquisición de habilidades técnicas, la comprensión musical y la
participación activa en las actividades propuestas Estos diarios de campo se encuentran documentados
en los anexos de este trabajo.
De igual manera, dentro de los anexos consta el material didáctico utilizado en este artículo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la implementación de estas didácticas fueron documentados y
analizados. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar el impacto en la motivación,
el desarrollo musical y el crecimiento personal de los estudiantes. Esta documentación incluye registros
detallados del progreso en el repertorio pianístico, observaciones en los diarios de campo y los datos
recopilados a través de las encuestas a los padres de familia que se puede encontrar en los anexos.
Al analizar la ilustración 1, se observa un punto de aceleración en la curva de aprendizaje
correspondiente al 72,6% del avance del programa. Este aumento refleja un incremento significativo en
el interés general hacia el desarrollo pianístico, específicamente al momento de ingresar las notas
musicales al pentagrama mediante la metodología de colores implementada. Este método ha facilitado
la comprensión y asimilación de conceptos musicales, promoviendo una mayor motivación y
participación en los estudiantes. Por su parte, la ilustración 2 permite observar de manera detallada e
individualizada la evolución de esta curva de aprendizaje, destacando patrones específicos de mejora a
lo largo del programa.
En relación con la encuesta de satisfacción, los resultados revelan que, ante la primera pregunta, un
87,5% de los padres de familia manifestaron estar muy satisfechos con la claridad del profesor respecto
pág. 11313
al repertorio, los materiales didácticos proporcionados y las indicaciones sobre su uso.
Por otro lado, el 12,5% restante de los encuestados indicaron estar únicamente satisfechos, lo cual
resalta una percepción positiva generalizada sobre la calidad de la enseñanza y los recursos empleados
en el programa educativo.
En la segunda pregunta, el 100% de los padres de familia indicaron que el profesor imparte las clases
aplicando la metodología didáctica de colores en el piano. Este resultado se debe, en gran medida, a la
socialización inicial que se llevó a cabo antes del inicio del programa, donde se explicó detalladamente
cómo funcionaría la metodología y sus beneficios. Además, los padres asumieron un rol activo al
asegurarse de que sus hijos contaran con todos los materiales necesarios para comenzar el proceso de
aprendizaje, lo que facilitó la implementación de esta estrategia pedagógica. Este nivel de organización
y preparación previa generó confianza y una percepción positiva hacia el método.
En la tercera pregunta, también el 100% de los padres de familia confirmaron que el profesor utiliza la
metodología de colores en las clases de piano. Este consenso se atribuye al compromiso establecido
desde el inicio entre el docente y las familias. Durante las reuniones iniciales, se destacó la importancia
del acompañamiento en el hogar, donde los padres se comprometieron a supervisar y reforzar el
aprendizaje de sus hijos mediante el uso de la metodología. Este seguimiento activo no solo permitió
que los estudiantes aplicaran correctamente los principios aprendidos en clase, sino que también
fortaleció la comunicación entre los padres y el docente, contribuyendo al éxito del proceso educativo.
En la segunda y tercera pregunta, los resultados reflejan no solo la efectividad de la metodología, sino
también la importancia de la colaboración entre las familias y el profesor para asegurar un aprendizaje
integral y significativo.
En la cuarta pregunta, relacionada con que el profesor proporciona notas del curso y el material que se
revisará antes de cada clase, además de realizar diarios de campo, el 62,5% de los padres de familia
indicaron estar muy satisfechos, mientras que el 37,5% restante se mostró únicamente satisfecho. Estos
resultados reflejan que, aunque la mayoría valora altamente la preparación y el seguimiento detallado
del docente, algunos consideran que podría haber áreas de mejora en la forma de presentar o estructurar
estos recursos. Sin embargo, en general, la anticipación en la entrega de materiales y el registro
meticuloso en los diarios de campo son percibidos como elementos clave que fortalecen el proceso
pág. 11314
educativo.
En la quinta pregunta, relacionada con el hecho de que el profesor anima a los estudiantes en el aula a
participar activamente mediante el uso de material didáctico basado en colores, el 87,5% de los padres
de familia expresaron estar muy satisfechos. Este resultado evidencia el impacto positivo de esta
metodología en la motivación y el compromiso de los estudiantes, ya que el uso de colores no solo
facilita la comprensión de los conceptos musicales, sino que también convierte el aprendizaje en una
experiencia lúdica e interactiva. El 12,5% restante que no marcó el nivel más alto de satisfacción podría
estar asociado a percepciones individuales sobre la dinámica del aula o a la necesidad de ajustes
adicionales en el uso del material.
Finalmente, en la sexta pregunta, relacionada con el estímulo al trabajo individual a través de la
integración del material didáctico en actividades autónomas, el 100% de los padres de familia indicaron
estar muy satisfechos con el desempeño del docente. Este resultado refleja el éxito del método para
promover la autonomía de los estudiantes, quienes, al usar el material didáctico de manera
independiente, desarrollan no solo sus habilidades musicales, sino también competencias de
autoaprendizaje y autogestión. La consistencia del profesor en fomentar este tipo de actividades ha sido
determinante para alcanzar este nivel de satisfacción universal.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Ilustración 1: Curva de aprendizaje general sobre el total promedio.
Fuente: el autor.
pág. 11315
pág. 11316
Ilustración 2: Curva de aprendizaje individual
Fuente: el autor
Ilustración 3: Resultados de la encuesta de satisfacción aplicada a padres de familia.
Fuente: el autor.
Tabla 1: Porcentaje de avance en el repertorio (porcentaje %)
No.
Estudiante
S1
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
S11
S12
S13
S14
S15
S16
S17
1
Victor Fajardo
0
25
30
35
38
48
55
61
71
85
100
100
100
100
100
100
2
Mateo Peralta
0
27
33
35
43
46
50
60
74
87
91
100
100
100
100
100
3
Abigail Torres
0
30
35
37
40
45
55
70
85
100
100
100
100
100
100
100
4
Sebastián
Zambrano
0
20
30
35
38
46
48
50
60
70
93
100
100
100
100
100
5
Martina Romero
0
25
30
35
36
48
58
61
72
82
100
100
100
100
100
100
6
Dayana Flores
0
20
30
34
38
48
55
61
71
85
100
100
100
100
100
100
7
Samantha Sárate
0
30
30
36
41
45
50
60
75
81
93
100
100
100
100
100
8
María Paz Sárate
0
20
30
37
40
45
55
71
85
100
100
100
100
100
100
100
9
Nicolás Flores
0
20
30
32
38
46
48
55
60
73
93
100
100
100
100
100
10
Kimberly Burgos
0
25
30
33
41
45
50
62
73
84
100
100
100
100
100
100
Total Promedio
0
24.2
30.8
34.9
39.3
46.2
52.4
61.1
72.6
84.7
97
100
100
100
100
100
Fuente: el autor.
pág. 11317
Tabla 2: Población elegida por conveniencia y unidades educativas intervenidas
Estudiantes de Música
Nombre
Edad
Institución educativa
Representante legal
1
Victor Fajardo
9
Unidad Educativa Paccha
Lorena Lata
2
Mateo Peralta
9
LaCross School
Pedro Peralta
3
Abigail Torres
10
Unidad Educativa Paccha
Johnny León
4
Sebastián Zambrano
8
Unidad Educativa Buena Esperanza
Teresita León
5
Martina Romero
8
Escuela Francesa
Lorena Torres
6
Dayana Flores
12
Alicia Loza Meneses
Ximena Llanes
7
Samantha Sárate
12
Unidad Educativa Paccha
Diego Sárate
8
María Paz Sárate
12
Unidad Educativa Paccha
Heriberto Sárate
9
Nicolás Flores
7
Unidad Educativa Ciudad de Cuenca
Ximena Llanes
10
Kimberly Burgos
12
Colegio Militar Abdón Calderón
Rocío Velecela
Fuente: el autor.
CONCLUSIONES
La implementación de didácticas innovadoras y experienciales en la enseñanza musical desde los
niveles preparatorios y elementales no solo favorece el desarrollo cognitivo y musical de los niños, sino
que también estimula su creatividad, imaginación y capacidad de expresión. Esto permite establecer
una base sólida para su formación artística futura. En el presente estudio, se evidencia un incremento
significativo en la curva de aprendizaje del repertorio pianístico en estudiantes de Educación General
Básica (EGB) con edades comprendidas entre los 8 y 12 años, lo cual subraya el impacto positivo de
estas metodologías.
La propuesta utiliza una metodología empírico-analítica con un diseño cuasi experimental,
implementado con una población seleccionada por conveniencia. A través de este enfoque, se busca
evaluar la efectividad de las didácticas experienciales en la enseñanza musical. Los resultados obtenidos
no solo demuestran la eficacia de estas estrategias, sino que también contribuyen al desarrollo de nuevas
prácticas pedagógicas que pueden ser adaptadas a diversos contextos educativos. Asimismo, los altos
niveles de satisfacción registrados entre los padres de familia reflejan una percepción positiva
generalizada hacia el programa, consolidando su relevancia y aceptación.
En cuanto a la motivación de los estudiantes, los diarios de campo muestran un incremento en el interés
hacia el aprendizaje del piano, evidenciado en que todos los participantes lograron completar el
repertorio pianístico planificado dentro de las 17 semanas de intervención. Este avance resalta no solo
pág. 11318
la eficacia del método aplicado, sino también el compromiso y la participación activa de los estudiantes.
El enfoque integral implementado ha mostrado mejoras sustanciales en la enseñanza del piano en
niveles de EGB. Además, ha aportado evidencia valiosa para la investigación educativa, confirmando
la efectividad de metodologías innovadoras en la enseñanza musical. Entre las estrategias destacadas se
incluyen el uso de partituras monocromáticas, pictogramas y material didáctico basado en colores, que
han demostrado generar resultados prometedores en la formación musical de los niños.
Como resultado de estas didácticas experienciales implementadas, se observa una mejora integral en el
aprendizaje musical, promoviendo un enfoque holístico que permite a los niños sumergirse en la música,
comprenderla desde su esencia y expresarse a través de ella. Este proceso de sensibilización no solo
fortalece su conexión emocional con la música, sino que también optimiza el aprovechamiento de los
recursos de la Educación Cultural y Artística (ECA), potenciando el desarrollo integral de los
estudiantes y contribuyendo a su formación como futuros artistas y ciudadanos sensibles al arte.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aranda, L. d. (2004 - 2005). La creación musical: una propuesta educativa basada en el análisis y
desarrollo del conocimiento musical en la etapa de Educación Primaria. Barcelona.
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas:
Ediciones El Pasillo.
Ares, P. A. (2012). Estimulación temprana y música: Propuesta de intervención. In Prácticas en
educación inclusiva. Diálogos entre escuela, ciudadanía y universidad: actas de comunicaciones
y pósters. Congreso internacional (pp. 253-260). Universidad de Cádiz.
Cano, J. J. Y. (2021). La composición musical en el aula de educación secundaria: diseño, aplicación y
evaluación de un modelo didáctico a partir de la experimentación sonora (Doctoral dissertation,
Universidad de Murcia).
Cox, G. (2006). La investigación histórica en educación musical: influencias de las ideas sobre la
infancia, de las iglesias y de las escuelas. Revista electrónica Complutense de investigación en
educación musical, 10.
CUERVO CALVO, L. A. U. R. A. (2021). Introducción a la estimulación musical en la infancia.
pág. 11319
Ediciones Paraninfo, SA. León, O., & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología
y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
MINEDUC. (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística. Quito: Ministerio de Educación.
Pérez-Aldeguer, S. (2012). Didáctica de la expresión musical en educación infantil. Psylicom.
Romero, E. (2013). La estimulación musical en la primera infancia. Para el aula, 6, 16.
Sáez, O. (2013). Una propuesta de estimulación musical en la escuela (Bachelor's thesis).
Steuver, J. (2022). Satis N. Coleman: progressive music education's unseen foundation. Music by
women journal, Vol. 1(1), 5.
Yurevich, J. B. (2021). Composición y creatividad musical a través de la poesía en el aula de educación
primaria. Trabajo final de grado.
ANEXOS
https://drive.google.com/drive/folders/1ZueIDyUzQRD7headBozyaAWjFeog0rsh?usp=sharing