pág. 11339
CORRELACIÓN RADIO-HISTOPATOLÓGICA EN
PACIENTES CON NÓDULOS SOSPECHOSOS DE
CÁNCER MAMARIO EN CLÍNICA
IMAGENOLÓGICA, PERIODO 2021-2023
RADIO-HISTOPATHOLOGICAL CORRELATION IN PATIENTS
WITH NODULES SUSPICIOUS OF BREAST CANCER IN
IMAGING CLINIC, PERIOD 2021-2023
Héctor Suárez Díaz
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
Ángel Niño de Rivera Hermosillo
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
Jorge Armín Aguilar Camelo
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
Marco Aurelio González Romo
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
Maria Magdalena Leue Luna
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
pág. 11339
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15907
Correlación radio-histopatológica en pacientes con nódulos sospechosos de
cáncer mamario en clínica imagenológica, periodo 2021-2023
Héctor Suárez Díaz
hsuarez1017@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3785-8603
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
México
Ángel Niño de Rivera Hermosillo
nirbus@prodigy.net.mx
https://orcid.org/0009-0005-2422-5866
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
México
Jorge Armín Aguilar Camelo
armin_0677@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1133-6215
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
México
Marco Aurelio González Romo
maglezr@icloud.com
https://orcid.org/0000-0002-6984-5509
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
México
Maria Magdalena Leue Luna
magdalena.leue@ujat.mx
https://orcid.org/0009-0003-1815-0787
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
México
RESUMEN
El cáncer de mama es una problemática internacional, los métodos diagnósticos por imagen son de utilidad
para el diagnóstico oportuno, pero deben ser evaluados en relación con su certeza de diagnóstico definitivo
a nivel celular. Evaluar la correlación entre la clasificación imagenológica por la escala de BIRADS y el
resultado histopatológico en pacientes con sospecha de cáncer de mama atendidas en el Centro de
Imagenología de Especialidades dicas (CIEM) durante el periodo 2021-2023. Diseño de tipo
observacional, transversal y retrospectivo. La población de estudio estuvo integrada por mujeres referidas
por sospecha diagnóstica de cáncer de mama entre los años 2021 y 2023. La muestra y el muestreo fueron
no probabilísticos. La información recolectada se capturo y codifico en el software de Microsoft Excel,
mientras que para el análisis y representación gráfica en el Software SPSS Statistics en la versión 26. En
análisis estadístico consistió en estadísticas descriptivas para caracterizar a la población y la prueba de Chi-
Cuadrada para diferencias de proporciones. El estudio estuvo conformado 238 pacientes, con una edad
media de 53 ±13 años, con afectación mamaria derecha (53.78%) y reporte BIRADS de 4a (37%) y 5
(38.2%). La sensibilidad y especificidad de los métodos de imagen fue de 86% y 83%, respectivamente. El
presente estudio corrobora la certeza diagnóstica del médico especialista en imagelogía diagnóstica
mediante la aplicación de técnicas no invasivas y el reporte final de histopatología, lo cual favorece a la
mejora continua de los servicios de salud y ayuda en establecimiento de metas e indicadores.
Palabras clave: biopsia, birads, cáncer de mama, correlación clínica, diagnóstico oportuno
pág. 11340
Radio-histopathological correlation in patients with nodules suspicious of
breast cancer in imaging clinic, period 2021-2023
ABSTRACT
Breast cancer is an international issue. Imaging diagnostic methods are useful for timely diagnosis but must
be evaluated concerning their accuracy in definitive cellular diagnosis. To evaluate the correlation between
imaging classification by the BIRADS scale and histopathological results in patients with suspected breast
cancer treated at the Centro de Imagenología de Especialidades Médicas (CIEM) during the period 2021-
2023. Observational, cross-sectional, and retrospective design. The study population consisted of women
referred for suspected breast cancer between 2021 and 2023. The sample and sampling were non-
probabilistic. The collected information was captured and coded in Microsoft Excel software, while SPSS
Statistics software version 26 was used for analysis and graphical representation. Statistical analysis
consisted of descriptive statistics to characterize the population and the Chi-Square test for differences in
proportions. The study included 238 patients, with a mean age of 53 ± 13 years, with right breast
involvement (53.78%) and BIRADS report of 4a (37%) and 5 (38.2%). The sensitivity and specificity of
imaging methods were 86% and 83%, respectively. This study corroborates the diagnostic accuracy of the
specialist in diagnostic imaging through the application of non-invasive techniques and the final
histopathology report, which favors the continuous improvement of health services and helps in the
establishment of goals and indicators.
Keywords: biopsy, birads, breast cancer, clinical correlation, timely diagnosis
Artículo recibido 18 octubre 2024
Aceptado para publicación: 22 noviembre 2024
pág. 11341
INTRODUCCIÓN
En el contexto internacional, el cáncer de mama (CM) se ha convertido en una de las principales causas de
muerte entre mujeres. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) reporta que, hasta
el 2020, existían más de 2.3 millones de casos nuevos y 685,000 muertes relacionadas con carcinoma
mamario.(1) Siendo que los países con ingresos bajos y medianos son los acumulan mayor número de
defunciones relacionadas con el cáncer y sobresale CM como una de las principales causas de muerte en
mujeres, se espera que para el 2050 el número de casos aumente exponencialmente.
Aunque el cáncer de mama es una patología que puede encontrarse en hombres y mujeres, afecta
principalmente a las últimas, en estados postmenopáusicos y con una edad principalmente entre los 40 y 49
años. (2) Se identifica como un factor relevante el tamizaje para la detección oportuna, con el objetivo de
tener un impacto en la reducción de la mortalidad de las pacientes. En México, la tendencia es ascendente
y la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas, además del limitado acceso a
herramientas diagnósticas. (3)
La detección oportuna del CM mediante la mastografía es el único método de excelencia que ha mostrado
disminuir las tasas de mortalidad, siempre y cuando se acompañe de un tratamiento oportuno y adecuado.
El programa de detección precoz de cáncer de mama tiene como objetivo diagnosticar tumores en pacientes
asintomáticas, para lo cual la única herramienta disponible es un estudio mamográfico estándar en doble
proyección. Por ello es de gran importancia que se cumplan requerimientos específicos al realizar dicho
estudio. (4)
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Esta investigación se desarrolló como un estudio observacional, transversal y retrospectivo, puesto que la
información se recuperará a partir de la información extraída de los expedientes clínicos y se irán agregando
los casos conforme se localicen.
Población, Lugar y tiempo de estudio
Pacientes referidas por sospecha diagnóstica de cáncer de mama entre el periodo enero 2021 - diciembre
2023, atendidas en el Centro de Imagenología de Especialidades Médicas para su evaluación diagnóstica
por imagenología, el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.
pág. 11342
Se solicitó el apoyo la institución para la asignación de un espacio dentro de sus instalaciones con las
condiciones para poder ejecutar la revisión de los expedientes clínicos y el vaciamiento de la información
en el instrumento (hoja de cotejo) correspondiente, posterior a la aprobación del protocolo de investigación
por parte de los comités correspondientes se tuvo un tiempo de recolección de 2 meses.
Los datos fueron obtenidos a través de la revisión de expedientes clínicos con base en las notas médicas e
historias clínicas del expediente electrónico y sico de la institución, con el apoyo de las bases de datos de
la propia institución.
Tipo de muestra y tamaño de muestra
La muestra fue de tipo no probabilístico, debido a que se realizó una búsqueda intencionada de casos de
todos los expedientes clínicos de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama durante el periodo 2021
a 2023. En sintonía con el tipo de muestra, el tamaño no fue calculado a partir de un marco muestral, debido
a que se desconocía la cantidad de casos, es por ello por lo que se realizó un censo, para considerar a todos
los expedientes que se encontraran dentro del periodo de estudio.
Criterios de Inclusión, exclusión y eliminación
o Inclusión
Expedientes de pacientes con referidas por sospecha diagnóstica de cáncer de mama en el periodo
enero 2020 a diciembre 2023.
Tener registro del reporte anatomopatológico de cáncer de mama, de acuerdo con los criterios del
American Joint Committee on Cancer (AJCC) por parte del departamento de patología de la
institución correspondiente.
Expedientes de pacientes que hayan sido referidas al Centro de Imagenología de Especialidades
Médicas para su evaluación diagnóstica por imagenología.
o Exclusión
Expedientes de pacientes con antecedente de otro tipo de cáncer adicional al cáncer de mama.
Expedientes no localizables.
o Eliminación
Expedientes clínicos incompletos.
pág. 11343
Procedimiento para capturar la información y análisis de datos
En esta investigación se realizó la selección de las pacientes a través de la base de datos institucional
proporcionada en donde, de manera aleatoria, fueron elegidas de acuerdo con el número de expedientes por
revisar y ser incluidos en el estudio.
Posteriormente se recolectó la información de las variables consignadas en el expediente clínico y se realizó
el vaciamiento de la información en una matriz de datos en Excel, para su depuración y análisis.
El procesamiento de la información obtenida se realizó en Microsoft Office Excel, dónde se llevó a cabo la
depuración y codificación de las respuestas. El análisis estadístico y visualización de datos se realizó en el
programa estadístico de IBM SPSS (Statistical Package for Social Sciences). El plan de análisis consistió
en estadísticas descriptivas donde se incluyeron medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y
proporciones. Se aplicaron pruebas de diferencia de proporciones y medias para comparar las características
de las pacientes con sospecha de cáncer de mama de acuerdo con el BIRADS y su resultado de biopsia por
el departamento de patología.
Consideraciones éticas
El proyecto cumplió con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la
Salud, Artículo 17, fracción I, encontrándose en la categoría de estudio sin riesgo. Además, en concordancia
con el artículo 21, fracción VIII, toda información será de carácter estrictamente confidencial.
El protocolo fue presentado a la consideración de los comités de la dependencia y no se inició la recolección
de la información hasta contar con la aprobación de la institución correspondiente, se anexa la aprobación.
Cabe mencionar que no se manejaron nombres de pacientes, sino el número de seguimiento interno y
expediente, así como los resultados que se obtendrán en el análisis estadístico serán registrados en una base
de datos confeccionada para este proyecto, que tiene acceso restringido al equipo de investigadores con el
objetivo de garantizar la confidencialidad de la información y en cumplimiento con la Guía Ética
Internacional para Estudios Epidemiológicos, elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales
de Ciencias Médicas y la Organización Mundial de la Salud.
El presente estudio empleo técnicas y métodos de investigación documental, retrospectivos, por lo cual no
se realizará ninguna intervención que modificase intencionadamente las variables fisiológicas, psicológicas
y sociales de las pacientes participantes en este estudio. Es importante destacar, que la recolección de datos
pág. 11344
fue mediante revisión de expedientes clínicos, por lo que no se implementó un consentimiento informado
al no trabajar de forma directa con los pacientes y se contó con el apoyo del departamento de archivo en
cada institución.
Los datos personales que se proporcionaron están protegidos conforme a lo dispuesto por la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que administra el Instituto Nacional de
Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI). Se siguieron las medidas de bioseguridad y los
protocolos de protección para el equipo de trabajo, indicadas por el Centro de Imagenología de
Especialidades Médicas.
Marco referencial
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), principalmente el cáncer, han mostrado un aumento
a nivel mundial en la última década. (5) La Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Agencia
Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y GLOBOCAN reporta que, en 2020, 1,8 millones
de mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama; además, se observa que la incidencia de este tipo
de cáncer aumento en un 20%, mientras que su mortalidad lo hizo en un 14%, con respecto al año anterior.
(6). Las predicciones realizadas por la IARC estiman un aumento considerable para el año 2030 de número
de casos nuevos y muertes, principalmente en la región de las Américas. (7,8)
En el 2018, se reportó que Canadá posee, con 666.8 por 100,000 habitantes, la mayor prevalencia del
continente americano, seguido por Uruguay (461.5), Argentina (426.6), Brasil (317.8), hasta llegar a
México con una prevalencia de 176.7. (9)
En México, en el mismo año, de acuerdo con los datos preliminares del Boletín Epidemiológico del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información, reportó una incidencia anual de
19.2 casos de tumor maligno de la mama. Mientras que Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) reportó en el periodo 2012 al 2018 una tendencia ascendente de mortalidad: de 9 a 11 defunciones
por cada 100,000 mujeres de 25 años o más. (10,11) En el último informe por entidad federativa, el estado
de Tabasco registró un total de 542 casos anuales de tumor maligno de mama y se ubicó en el décimo lugar
con mayor cantidad de defunciones por esta causa. (10)
Se ha observado que, el pertenecer a países de economías emergentes muestra que la población tiene un
bajo índice de diagnóstico y una baja tasa de supervivencia. (13) El CM es el causante de un mayor mero
pág. 11345
de muertes y afecta a mujeres adultas de todas las edades y niveles de ingreso, reduciendo la sobrevida.
(14)
Existe principal interés en determinar la influencia de los factores pronósticos y su impacto en el tiempo de
supervivencia del cáncer de mama.
Marco contextual
El Centro de Imagenología de Especialidades Médicas (CIEM) es una empresa de diagnóstico médico
especializado, constituida como un organismo privado de diagnóstico por imagen de alta calidad y con
certeza. Tiene como misión “Avanzar con visión, tecnología, calidez y calidad, en la atención y servicio
para ayudar a prolongar la vida de nuestros pacientes; respaldados por nuestra experiencia, profesionales
de la salud certificados y la renovación constante de nuestros equipos”; cuya visión es “Ser el gabinete de
radiología e imagen líder en Villahermosa, Tabasco, gracias a la competencia de nuestro personal
capacitado, tecnología de vanguardia, eficiencia y calidad de servicio”.
Dentro de los servicios con los que cuenta la empresa pueden identificarse los estudios intervencionistas,
contrastados, osteodensitometría, tomografía computarizada, rayos X, resonancia magnética, mastografía
y ultrasonido.
Marco conceptual
Anatomía de la mama
La mama se diferencia de otros órganos en tres características fundamentales. En primer lugar, su función
primordial es la nutrición de otra persona: el lactante. Segundo, la estructura del órgano está sometida a
cambios periódicos notables durante la etapa adulta, especialmente en la lactancia, antes de involucionar
con la edad. Por último, las mamas tienen una relevancia social, cultural y personal que no comparten otros
órganos. Todas estas características son importantes a la hora de considerar las causas, presentaciones y
tratamientos de las enfermedades mamarias (2).
Normalmente son dos, uno derecho y uno izquierdo, situados en la parte anterior y superior del tórax, por
delante de los músculos pectorales (3), son los elementos superficiales más destacados de la pared anterior
del tórax, especialmente en la mujer. El cuerpo más o menos circular de las mamas femeninas se extiende
transversalmente desde el borde lateral del esternón hacia la línea axilar media y verticalmente desde la 2a
pág. 11346
hasta la 6a costillas. Las mamas se componen de tejido glandular y de tejido fibroso de soporte integrados
en una matriz de tejido graso, junto con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios (4).
En cada mama se observa una proyección pigmentada: el pezón, que posee una serie de aberturas de
conductos, llamados conductos galactóforos por donde sale la leche. El área de piel pigmentada circular
que rodea al pezón se llama aréola (5) y ésta contiene numerosas glándulas de Montgomery (productoras
de grasa) y tubérculos de Morgagni (3) (6).
La porción glandular de la mama comprende de 12 a 15 sistemas ductales independientes, cada uno de los
cuales drena cerca de 40 lóbulos. Cada uno de ellos consta de 10 a 100 acinos productores de leche que
desembocan en pequeños conductos terminales. Estos vierten su contenido en conductos colectores más
grandes que se fusionan para formar conductos más grandes que poseen una dilatación justo bajo el pezón
llamada seno lactífero (6).
La mama en reposo consta de entre seis y diez sistemas principales de conductos, cada uno de los cuales
está dividido en lobulillos; las unidades funcionales del parénquima mamario. Cada sistema ductal drena a
través de una vía excretora independiente o seno lactífero. Las sucesivas ramificaciones de los conductos
galactóforos en dirección distal finalizan en los conductos terminales: Antes de la pubertad, los complejos
sistemas de conductos ramificados terminan en fondos ciegos, pero al comienzo de la menarca, prolifera
distalmente, formando unos treinta conductillos o acinos revestidos de epitelio. Cada conducto terminal y
su conductillo componen las unidades lobulillares ductales terminales. Además de estructuras epiteliales,
las mamas poseen diversas proporciones de estroma, colágeno y tejido adiposo. La distribución y
abundancia de estos componentes definen la consistencia de las mamas cuando se palpan y sus
características en estudios de imagen. La mama se irriga por arterias procedentes de la arteria mamaria
interna, de las torácicas y de las intercostales, las cuales originan una red superficial donde parten ramos
cutáneos para la piel y ramas glandulares, así como para los conductos galactóforos, el pezón y la areola.
Las venas también forman una red subcutánea que, a nivel de la areola, se disponen en forma circular para
formar el círculo venoso de Haller (3).
El drenaje linfático aferente de las mamas proviene de los sistemas dérmico, subdérmico, interlobular y
prepectoral. Cada uno de éstos se puede considerar como una trama de conductos sin válvulas que se
pág. 11347
conectan con los demás sistemas y que al final desembocan en uno o dos ganglios linfáticos axilares
(ganglios centinela) (6).
La linfa pasa desde el pezón, la areola y los lóbulos de la glándula hacia el plexo linfático subareolar y
desde ahí, la mayor parte de la linfa (>75%), en especial la de los cuadrantes laterales de las mamas, drena
hacia los nódulos linfáticos axilares, inicialmente en su mayoría a los nódulos pectorales o anteriores. La
mayor parte de la linfa restante, en particular la de los cuadrantes mamarios mediales, drena hacia los
nódulos linfáticos paraesternales o hacia la mama opuesta, mientras que la linfa de los cuadrantes inferiores
puede pasar profundamente hacia nódulos linfáticos abdominales.
Cáncer de mama
El cáncer es un término que abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de una masa
de células que crecen y se replican de manera descontrolada, y que poseen la capacidad de invadir otras
partes del cuerpo distintas a su origen. Asi como también, la definición de la NOM-041-SSA2-2011 lo
define como “un tumor maligno que en general que se caracteriza por pérdida en el control de crecimiento,
desarrollo y multiplicación celular con capacidad de producir metástasis. (16,17)
Principales tipos de cáncer en México:
Clasificación por origen: (18)
Carcinoma ductal invasivo (CDI): Es uno de los tipos más comunes de cáncer de mama, caracterizado
por comenzar en los conductos de la mama y luego invadir tejidos circundantes.
Carcinoma lobulillar invasivo (CLI): Se origina en los lobulillos de la mama y puede propagarse a
tejidos cercanos.
Carcinoma mixto: Presenta características de ambos tipos anteriores, combinando elementos del CDI
y del CLI.
Clasificación por marcadores moleculares: (18)
Subtipo luminal: Este subtipo de cáncer de mama se caracteriza por tener perfiles de expresión
similares al epitelio luminal de la mama, incluyendo receptores hormonales como el receptor de
estrógeno (ER) y el receptor de progesterona (PR).
pág. 11348
Otros subtipos moleculares incluyen el subtipo HER2 positivo y el subtipo triple negativo, cada uno
con características moleculares distintas que influyen en el tratamiento y pronóstico del cáncer de
mama.
Principales factores de riesgo
Etnia: Se ha observado que la población mexicana tiene un menor índice de cáncer de mama en
comparación con mujeres de países desarrollados, y dentro de los grupos hispanos en EE.UU., las
mujeres mexicanas presentan el menor riesgo en comparación con otros grupos étnicos. (19)
Historial familiar: Antecedentes familiares de cáncer de mama pueden aumentar el riesgo de
desarrollar la enfermedad. (20)
Historial personal: Haber tenido cáncer de mama previamente aumenta el riesgo de padecerlo
nuevamente. (21)
Historial reproductivo: Factores como la edad en la primera menstruación, la edad en el primer
embarazo y la menopausia pueden influir en el riesgo de cáncer de mama. (22)
Mutaciones en BRCA1/2: La presencia de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 aumenta
significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama. (23)
Estilo de vida: Factores como la obesidad, el consumo de alcohol, la falta de actividad física y una
dieta poco saludable pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama. (18)
Imagenología mamaria
La imagenología es una disciplina médica que se encarga de utilizar diferentes técnicas de imagen para el
diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades mamarias, en este caso específico, el cáncer de
mama. La imagenología incluye técnicas como la mamografía, la ecografía mamaria, la resonancia
magnética y la tomosíntesis, entre otras, que son fundamentales para la detección temprana, la evaluación
de la respuesta al tratamiento y el seguimiento de las pacientes con cáncer de mama.
Mamografía
La mamografía es una técnica de imagenología que desempeña un papel fundamental en el diagnóstico del
cáncer de mama. Permite identificar cambios mamarios relacionados con calcificaciones, áreas anormales
relacionadas con masas y otros signos de sospecha de cáncer. Las calcificaciones pueden ser
microcalcificaciones o microcalcificaciones, mientras que las masas pueden ser quísticas o sólidas, esta
pág. 11349
última relacionada con cáncer. La densidad de las mamas se determina según la distribución de tejidos
fibrosos y glandulares en comparación con la cantidad de tejido adiposo presente. (24)
Además, la mamografía diagnóstica incluye proyecciones basales craneocaudales y oblicuas, así como
proyecciones adicionales como compresiones focalizadas y magnificaciones. Actualmente, se recomienda
la mamografía digital por su mayor sensibilidad en el diagnóstico del cáncer, especialmente en mujeres con
mamas densas y en perimenopáusicas. Durante la realización de este procedimiento, las diferentes vistas y
proyecciones son consideradas elementos diagnósticos importantes. (24)
Para homogenizar el informe de las imágenes de mamografía, se utiliza la categoría de evaluación del
Informe Imagenológico de las mamas y el sistema de categorización de lesiones mamarias (BI-RADS),
creado por el Colegio Americano de Radiología (Tabla 1)(25). Este sistema ayuda a estandarizar la
interpretación de los hallazgos mamográficos y facilita la comunicación entre los profesionales de la salud
involucrados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. (24).
Tabla 1. Categorías de evaluación BI-RADS.
Categoría
Evaluación / Descripción
0
Mastografía: incompleta. Evaluación de imagen adicional necesaria y/o mastografías
anteriores para su comparación
Ultrasonido y resonancia magnética: incompleta. Evaluación de imagen adicional
necesaria
1
Negativa
2
Benigna
3
Probablemente benigna
4
Sospechosa
4A: Baja sospecha de malignidad
4B: Moderada sospecha de malignidad
4C: Alta sospecha de malignidad
5
Altamente sugestiva de malignidad
6
Diagnóstico maligno comprobado por biopsia
Fuente: Extraída del del artículo “BI-RADS® nomenclature update in mammography and sonography”.
Ecografía de mama
La ecografía mamaria es una técnica complementaria a la mamografía en el diagnóstico del cáncer de
mama. Tiene una alta capacidad para diferenciar entre lesiones quísticas y sólidas, con una precisión
cercana al 100%. Además, las imágenes por resonancia magnética (IRM) de la mama se han posicionado
pág. 11350
como una herramienta útil en el diagnóstico de lesiones sospechosas y de alto riesgo, así como para
descartar multifocalidad, multicentricidad y bilateralidad. (24)
A pesar de sus ventajas, la ecografía mamaria presenta algunas limitaciones, como la deficiente
visualización de las zonas profundas en mamas hipertróficas y de las microcalcificaciones agrupadas. Por
esta razón, se utiliza la ecografía como elemento diagnóstico inicial y se complementa con la mamografía
para delimitar los aspectos imagenológicos que contribuyen al diagnóstico de cáncer de mama. (26)
La categoría de evaluación BI-RADS es una herramienta importante en el contexto de la imagenología
mamaria, ya que permite describir las imágenes de manera homogénea y facilita la elaboración de informes
comprensibles para los profesionales de la salud involucrados en el cuidado de las pacientes con cáncer de
mama. (26)
Resonancia Magnética
La resonancia magnética (RM) de la mama es una técnica de imagenología avanzada que se ha vuelto cada
vez más relevante en el diagnóstico de lesiones mamarias, especialmente en casos de sospecha de cáncer
de mama. La RM mamaria es útil para evaluar lesiones de alto riesgo, descartar multifocalidad,
multicentricidad y bilateralidad, y determinar la extensión de la enfermedad. (27)
Aunque la RM no se recomienda como prueba de detección por sola, se ha demostrado que puede detectar
cáncer contralateral en un pequeño porcentaje de pacientes. Se sugiere que la RM mamaria es especialmente
útil en pacientes jóvenes, en tumores mayores de 2 cm, en mamas densas, en casos de márgenes irregulares
en la mamografía, discrepancia de tamaño entre exámenes convencionales y sospecha de carcinoma
intraductal extenso. (24)
La RM mamaria se ha convertido en una herramienta importante para la etapificación del cáncer de mama,
y nos permite determinar la multicentricidad en la misma mama o en la contralateral, así como evaluar la
extensión de un cáncer ya diagnosticado antes de la cirugía.
Marco empírico
De acuerdo con el estudio realizado por Arruel Caraveo y colaboradores, abordaron la correlación
histológica de lesiones ultrasonográficas de mama mediante una biopsia con aguja de corte grueso asistida
por succión, se analiza la eficacia de este método diagnóstico en el contexto del ncer de mama en México.
El estudio se realizó de manera retrospectiva, observacional y analítica, revisando expedientes clínicos de
pág. 11351
pacientes sometidas a biopsias entre 2005 y 2015. Se incluyeron casos con reportes radiológicos BIRADS
4A, 4B, 4C, y 5, así como aquellos con BIRADS 2 y 3 con circunstancias especiales. (28)
Los resultados mostraron una proporción de casos benignos y malignos, con una correlación significativa
entre la clasificación BIRADS y los resultados histopatológicos. Se destacan valores representativos de
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, así como la exactitud del método. Se resalta
la importancia de la detección oportuna del cáncer de mama y la relevancia de la biopsia con aguja de corte
grueso asistida por succión como una herramienta diagnóstica efectiva.
Además, se enfatiza la necesidad de evaluar la confiabilidad de los estudios de pesquisa en cada unidad de
salud, considerando factores diversos que influyen en la precisión de los diagnósticos. El estudio
proporciona información valiosa sobre la correlación entre los hallazgos ultrasonográficos y los resultados
histológicos en el contexto del cáncer de mama, contribuyendo al conocimiento y la mejora de los procesos
diagnósticos en esta enfermedad.
Por otro lado, en la investigación realizada por López-Zamudio, que buscaba la correlación clínico-
histopatológica de los hallazgos radiológicos de las lesiones mamarias categoría BI-RADS 4a, 4b y 4c" se
llevó a cabo en el Hospital General de Zona No. 16 en Torreón, Coahuila, México. Su objetivo principal
fue analizar la correlación entre los hallazgos radiológicos de estudios mastológicos clasificados como BI-
RADS 4a, 4b y 4c. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico, revisando 195 expedientes
clínicos de pacientes femeninas sometidas a biopsia de mama durante el periodo de enero a diciembre de
2019. (29)
Tras excluir 24 expedientes por falta de reporte histopatológico, se analizaron las características
histopatológicas de 171 pacientes, todas clasificadas como BI-RADS 4a, 4b y 4c. Los resultados destacaron
una predominancia de lesiones benignas en la categoría 4a, con un incremento en la malignidad a medida
que se avanzaba de 4a a 4c. Las lesiones malignas más comunes fueron el carcinoma ductal infiltrante y el
carcinoma ductal in situ, subrayando la importancia de la correlación entre hallazgos radiológicos y
resultados histopatológicos para un adecuado manejo clínico de estas lesiones mamarias.
A medida que se avanzaba en la clasificación hacia 4c, se observó un aumento en la presencia de lesiones
malignas, siendo el carcinoma ductal infiltrante la lesión maligna más común en las categorías 4b y 4c. Esta
correlación resalta la importancia de la mastografía en la detección temprana de lesiones mamarias, así
pág. 11352
como la necesidad de una evaluación histopatológica precisa para definir el tratamiento adecuado en cada
caso.
Por otro lado, en la investigación de Valderrama-Pulido y colaboradores que se centró en pacientes
categorizadas como BI-RADS 4 tuvo como objetivo principal correlacionar el diagnóstico ultrasonográfico
con el histopatológico. Se incluyeron 101 mujeres con una edad promedio de 53.0 ± 8.3 años, donde se
evaluaron diversos factores de riesgo para cáncer de mama. Se encontró que el 75.2% de las biopsias
realizadas fueron benignas, mientras que el 24.8% resultaron malignas. (30)
La correlación entre el ultra sonograma y los resultados histológicos arrojó un índice de concordancia global
de 0.25. Para las categorías específicas de BI-RADS 4A, 4B y 4C, los índices fueron 0.11, 0.22 y 0.63
respectivamente. Esto indica que a medida que aumenta la categoría BI-RADS, mayor es la frecuencia de
malignidad. Por ejemplo, la tasa de malignidad en pacientes con BI-RADS 4C fue del 63%, lo que sugiere
una alta probabilidad de malignidad en esta categoría.
Además, se observó una correlación positiva débil entre la edad y el resultado histopatológico de las
pacientes. Estos hallazgos resaltan la importancia de una evaluación minuciosa y la necesidad de considerar
múltiples factores al interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas en pacientes con lesiones
mamarias categorizadas como BI-RADS 4.
El estudio realizado en Guantánamo entre 2010 y 2015 por Rojas-De la Cruz, se centró en evaluar la
correlación entre los hallazgos ecográficos, mamográficos e histopatológicos en el diagnóstico del cáncer
de mama. Se observó una correlación significativa entre los diagnósticos obtenidos a través de la ecografía
y la mamografía con el diagnóstico definitivo histopatológico del cáncer de mama. (31)
Los resultados mostraron que la incidencia más alta de la enfermedad se registró en mujeres mayores de 45
años, siendo los grupos de 45-54 años y 65 años en adelante los más afectados. Además, se encontró que
la mama izquierda presentaba una mayor frecuencia de afectación en comparación con la mama derecha.
Aunque era poco común que ambas mamas se vieran afectadas de forma sincrónica, cuando se presentaba
una lesión con apariencia especulada en la mamografía y sólida en la ecografía, esta correspondía en su
mayoría a un carcinoma ductal infiltrante según los criterios histológicos.
Estos hallazgos resaltan la importancia de la correlación entre los métodos de imagenología y la
confirmación histopatológica en el diagnóstico preciso del cáncer de mama. La integración de la ecografía,
pág. 11353
la mamografía y la histopatología en el proceso diagnóstico puede mejorar la detección temprana, el
tratamiento y el pronóstico de esta enfermedad.
Marco legal
El presente trabajo se fundamenta principalmente en el artículo 4° Constitucional en el cual se establece lo
siguiente: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. (32)
Además, la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia
Epidemiológica del Cáncer de Mama, que fue publicada en 2011 en el Diario Oficial de la Federación, la
cual permitirá unificar las acciones en salud y contribuir a la disminución de las tendencias de mortalidad
por esta patología, mediante el establecimiento de los criterios para la operación en la prevención,
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. (33)
Por otro lado, el Programa De Acción Específico. Prevención y Control del Cáncer de la mujer fundamenta
las estrategias y líneas de acción en el sector salud, en donde se realiza prevención, tamizaje, diagnóstico,
referencia y tratamiento del cáncer de la mujer. (34)
Planteamiento del problema
Hoy en día el cáncer es la principal patología mamaria en el mundo, con mayor incidencia y mortalidad en
todos los países, anualmente hay 18.1 millones de casos nuevos y 9.6 millones de pacientes mueren por su
causa. En México, de acuerdo con el Boletín epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, del conteo de casos de Displasias y Neoplasias, en 2018 se registró una tasa de incidencia
de 19.2 para tumor maligno de la mama.
En la región de las Américas, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y la segunda causa de
muerte. De acuerdo con el reporte de 2018 de GLOBOCAN, se estimó que cada año se producen más de
462,000 caso nuevos y casi 100,000 muertes por este tipo de cáncer.
En el caso de México, de acuerdo con el Boletín epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica Sistema Único de Información, hasta la semana 52 del 2018, del conteo de casos de
Displasias y Neoplasias, se registraron 12, 211 de casos de tumor maligno de la mama.
Siendo el cáncer una patología mamaria que afecta a gran parte de la población, que se ha convertido en un
verdadero problema de salud pública global y en nuestro entorno, surge la necesidad de contar con servicios
de salud de calidad para atender a los pacientes con este padecimiento de forma oportuna.
pág. 11354
Para el caso de cáncer de mama, una demora de más de 12 semanas entre sospecha diagnóstica y tratamiento
se ha relacionado con una menor supervivencia, por lo que realizar un diagnóstico de manera oportuna es
de gran importancia.
El diagnóstico temprano y detección oportuna mediante la mastografía aunado a un adecuado tratamiento
contribuyen a reducir la mortalidad por CM. En México, entre 85 y 95% de casos de CM son detectados en
estadios avanzados o no clasificables, lo cual disminuye las posibilidades de supervivencia, además de las
consecuencias psicológicas para quienes están en espera de confirmación diagnóstica o de tratamiento.
La comprensión de diferentes factores diagnósticos y pronósticos en el contexto del cáncer de mama son
imperativos para brindar al paciente una atención adecuada e individualizada. Para lograr el objetivo
planteado con antelación, se debe establecer un equipo multidisciplinario que tome en cuenta las
características de cada paciente entre las que podemos destacar la edad, la etnia y la raza, así como su acceso
a servicios de salud de forma oportuna, la clínica y el hábito de la autoexploración mamaria que puede tener
un gran impacto en la detección de lesiones tempranas, los estudios de imagen y por último los
biomarcadores tumorales y biología del tumor, receptores hormonales, marcadores proliferativos y
clasificación de acuerdo a los subtipos moleculares. Al comprender los efectos clínicos de todos estos
factores pronósticos, se puede individualizar el manejo, desde el momento del tamizaje en donde participa
de forma primordial el servicio de imagenología, con la finalidad de mejorar los resultados para el paciente.
Con base en lo anterior, surge la necesidad de conocer la relación que existe entre los resultados y
clasificaciones que se otorgan a la mastografía como principal herramienta de detección oportuna de cáncer
de mama, así como poder establecer una relación con los reportes histopatológicos de las biopsias derivadas
de dichos estudios, con la finalidad de poder correlacionar la efectividad de las escalas de clasificación y la
indicación de biopsia mamaria, pudiendo aportar datos e información que sea de utilidad para la mejora en
la indicación de biopsias y el diagnóstico oportuno del cáncer de mama.
Por tal motivo, se establece la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es el porcentaje de correlación entre la clasificación imagenológica por la escala de BIRADS y el
resultado histopatológico en pacientes con sospecha de cáncer de mama?
pág. 11355
Justificación
El cáncer de mama es una patología que ocupa un lugar preponderante en el mundo, presentando una alta
incidencia y mortalidad con 18.1 millones de casos nuevos y 9.6 millones de defunciones. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que para el año 2030 los casos nuevos podrán estar sobre los 20 millones
anuales. Se prevé que entre el 30% y el 50% de los cánceres son prevenibles y tratables mediante la
adopción de hábitos saludables, diagnósticos y tratamientos oportunos.
Derivado de que la detección oportuna es un punto medular para poder identificar casos en etapas clínicas
tempranas, es de vital interés analizar y conocer a profundidad la mastografía como el principal método de
tamizaje con el que se cuenta en la actualidad, así como las escalas y resultados que la misma arroja, que
determinan el paso a seguir en el protocolo de diagnóstico de los pacientes con lesiones mamarias; todo
ello en relación con el resultado histopatológico de todas las pacientes que sean sometidos a biopsias
mamarias derivadas del reporte específico del estudio de imagen previamente realizado, lo cual nos brindará
información valiosa para mejorar el diagnóstico oportuno de dicho padecimiento lo cual representa un
factor de impacto en la sobrevida de los pacientes con dicho padecimiento.
La presente investigación surge de la necesidad de conocer la correlación que existe entre el número de
pacientes que son enviadas, por un resultado de mastografía, a toma de biopsia mamaria y el resultado
histopatológico final, como parte del proceso de detección oportuna de este padecimiento.
Se busca establecer un panorama de cómo se han clasificado las lesiones mamarias desde el punto de vista
mastográfico, lo cual será de gran utilidad para mejorar en la indicación de biopsias de mama logrando
abordar los casos positivos de mejor manera y de forma oportuna.
Hipótesis
La clasificación imagenológica por la escala BIRADS se correlaciona con el resultado histopatológico en
pacientes con sospecha de cáncer de mama atendidas en el Centro de Imagenología de Especialidades
Médicas (CIEM) durante el periodo 2021-2023.
Objetivo General
Evaluar la correlación entre la clasificación imagenológica por la escala de BIRADS y el resultado
histopatológico en pacientes con sospecha de cáncer de mama atendidas en el Centro de Imagenología de
Especialidades Médicas (CIEM) durante el periodo 2021-2023.
pág. 11356
Objetivos específicos
Describir las características de las pacientes con sospecha de cáncer de mama atendidas en el CIEM.
Determinar la diferencia de proporciones entre la clasificación imagenológica y el resultado
histopatológico.
Calcular el porcentaje de especificidad y sensibilidad entre la clasificación imagenológica y el
resultado histopatológico.
RESULTADOS
El presente trabajo estuvo constituido por pacientes atendidas por el Centro de Imagenología de
Especialidades Médicas, por lo cual se consideró realizar un censo de todas las pacientes referidas por
sospecha diagnóstica en el periodo 2021 a 2023, logrando un grupo inicial de 273 expedientes clínicos para
su revisión. Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, el número final que constituyó el
estudio fue de 238 expedientes clínicos.
Figura 1. Histograma de la edad general de pacientes con cáncer de mama.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos del expediente clínico del Centro de Imagenología de Especialidades
Médicas.
De acuerdo con su edad, no se distribuyó de manera normal, a la prueba de Kolmogorov-Smirnov con un
valor de p de 0.001, la media global fue de 53 años con una desviación estándar de 12 años. La paciente
con menor edad fue de 18 años, mientras que la mayor fue de 89 años. (Figura 1)
pág. 11357
Figura 2. Gráfico de sectores de la proporción de la mama afectada en pacientes con cáncer de mama.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos del expediente clínico del Centro de Imagenología de Especialidades
Médicas.
En relación con las características de las pacientes, se identificó que la lateralidad más predominante fue la
mama derecha con presencia de afectación (53.78%) y destaca que el 1.26% no reportaba la orientación de
la afectación. (Figura 2)
Por otro lado, al realizar el análisis del reporte imagenológico mediante la escala BIRADS, se identificó
que el 1.3% contaba con una clasificación de 3, mientras que el 60.1% se ubicaba en el nivel 4. (Figura 3)
Mientras tanto, al reporte histopatológico se identificó que más del 50% de las pacientes fueron
diagnosticadas por el departamento de patología como carcinoma de algún tipo. (Figura 4)
Figura 3. Gráfico de barras de la proporción de pacientes por la clasificación BIRADS.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos del expediente clínico del Centro de Imagenología de Especialidades
Médicas.
pág. 11358
Figura 4. Gráfico de sectores de la proporción del resultado del reporte histopatológico de pacientes con
cáncer de mama.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos del expediente clínico del Centro de Imagenología de Especialidades
Médicas.
En relación con el grado histológico, poco menos de la mitad fue clasificada con una diferenciación
moderada de las células (48.8%), mientras que en menor medida predominó el grado bien diferenciado
(34.6%). (Tabla 4)
Tabla 2 2. Clasificación de grado histológico de acuerdo con el reporte histopatológico.
n
%
Grado I
44
34.6
Grado II
62
48.8
Grado III
21
16.5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos del expediente clínico del Centro de Imagenología de Especialidades
Médicas.
Al realizar la comparación de lo reportado por el departamento de imagenología con el reporte de
histopatología, se identificó que el 100% de las pacientes con BIRADS correspondiente al nivel 3, no
tuvieron células cancerígenas. Mientras que aquellas con BIRADS 6 fueron diagnosticadas con una
neoplasia. Se observa que, a medida que aumenta el nivel de BIRADS (4a, 4b y 4c), las pacientes sin
carcinoma comienzan a tener diagnósticos malignos. A la prueba de Chi-cuadrada, se observa una
diferencia de proporciones entre el grupo con y sin carcinoma menor al 0.001. (Tabla 5)
Tabla 3. Comparación de BIRADS por reporte histopatológico.
Reporte histopatológico
p
Sin carcinoma
n (%)
Con carcinoma
n (%)
BIRADS 3
3 (100)
0 (0)
<0.001
BIRADS 4
pág. 11359
Tabla 3. Comparación de BIRADS por reporte histopatológico.
Reporte histopatológico
p
Sin carcinoma
n (%)
Con carcinoma
n (%)
4a
80 (92.0)
8 (8.0)
4b
13 (50.0)
13 (50.0)
4c
10 (32.1)
19 (67.9)
BIRADS 5
5 (5.5)
86 (94.5)
BIRADS 6
0 (0)
1 (100)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos del expediente clínico del Centro de Imagenología de Especialidades
Médicas.
Al análisis de la sospecha diagnóstica de malignidad con imagenología, se observó que el 82.1% no era
sospechoso y tuvo un resultado negativo a malignidad. Mientras tanto, en el 87.6% de las pacientes con
reporte positivo a malignidad si tuvieron sospecha desde su referencia a imagenología diagnóstica. (Tabla
6)
Tabla 3. Comparación de sospecha de malignidad por imagen y reporte histopatológico.
Reporte histopatológico
p
Sin carcinoma
n (%)
Con carcinoma
n (%)
Diagnóstico por
imagen
<0.001
Sin sospecha
96 (82.1)
21 (17.9)
Con sospecha
15 (12.4.0)
106 (87.6)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos del expediente clínico del Centro de Imagenología de Especialidades
Médicas.
De acuerdo con la tabla anterior, se logró el cálculo de sensibilidad y especificidad entre el diagnóstico por
imagen y el reporte histopatológico, resultando en 86% y 83%, respectivamente.
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo el evaluar la correlación entre la clasificación imagenológica
por la escala BIRADS y el resultado histopatológico en pacientes con sospecha de cáncer de mama
atendidas en el Centro de Imagenología de Especialidades Médicas, respondiendo a esto, se encontró que
existe una correlación en las proporciones de sospecha diagnóstica y reporte confirmatorio de
histopatología. Estos resultados coinciden con lo establecido en las guías internacionales de cáncer de
mama.
pág. 11360
Entre las características globales de la población del presente estudio, se encontró que la edad promedio de
aparición del cáncer fue de 54 años con una desviación estándar de 12 años, lo cual coincide con otros
estudios a nivel nacional que identificaron una edad media de 53 ± 12 años.
Sin embargo, la mama afectada por el cáncer se ubicó distribuida de manera muy similar entre ambos lados
(53.7% vs 44.9%), coincidente con investigaciones internacionales que describen un balance del 50% entre
la afectación mamaria.
Al momento de analizar la etapa clínica, solo 127 pacientes tuvieron diagnóstico confirmatorio de cáncer
de mama por histopatología y predominaron aquellas con etapas I y II, 34.6% y 48.8%, respectivamente.
Hay que destacar que la clínica donde se realizó el estudio es un gabinete de diagnóstico privado, esto
coincide con la literatura que menciona que, aquellas pacientes que son subrogadas a servicios particulares
o cuentan con el recurso para realizar sus estudios con su propio bolsillo, son diagnosticadas etapas
tempranas (I y II).
Por otro lado, al analizar la clasificación imagenológica de las pacientes, se encontró que el 38.2%
presentaba una sospecha de tipo BIRADS 5 y solo al 1.3% lo categorizaron como BIRADS 3. Otros estudios
se han centrado en la investigación de las categorías 4a, 4b y 4c, encontrando que la más frecuente es la de
baja sospecha de malignidad (grupo 4a) con un 53%, en el presente estudio se identificó un alto predominio
de esta clasificación (37%).
En relación esto, se observa una tendencia ascendente a medida que aumentaba la clasificación a la par de
la malignidad, reduciéndose la dispersión de los casos y llegando a proporciones completamente malignas
o benignas de acuerdo con el caso (BIRADS 3 y 6), esto ha sido reportado por otros estudios donde se han
evaluado los resultados de mastografías en diferentes años y su correlación de diagnóstico de malignidad.
En el presente estudio se encontró una proporción de 53.16% con reporte de malignidad por histopatología
versus el 46.84% con resultado benigno. Esto ha coincidido con los estudios prospectivos en donde se ha
identificado que las técnicas de tamizaje ayudan al diagnóstico oportuno de los casos sin métodos invasivos,
además de ser una prueba de fácil acceso para los países en vías de desarrollo.
Finalmente, en el contexto de correlacionar la sospecha diagnóstica por imagen radiográfica y el
diagnóstico por histopatología, se identifica que existe una certeza mayor del 80% en cuanto a la
sensibilidad y especificidad de los métodos no invasivos. Además, se observa que existe una diferencia de
pág. 11361
proporciones entre los grupos (p <0.001). Esto podría aumentar si se consideraran otros factores tales como
los sociodemográficos, antropométricos y clínicos.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos durante la investigación realizada, se identifica información
relevante que nos permite valorar la certeza clínica otorgada por el diagnóstico por imagen y su resultado
por histopatología de las pacientes con sospecha de cáncer de mama atendidas en el Estado de Tabasco.
Además, al comparar los hallazgos con la literatura nacional e internacional, se logra reconocer las
coincidencias y discordancias del diagnóstico por imagen e histología en diferentes niveles de atención.
Pese a que se logró la caracterización de la edad de las pacientes, es necesario establecer más parámetros
que nos ayuden a identificar factores que pudieran reducir la certeza del diagnóstico imagenológico, tales
como lo descrito en la literatura que puede deberse al índice de masa corporal y la densidad mamaría, ya
que se ha demostrado que, a medida que aumenta la densidad, disminuye la precisión de las pruebas por
imagen.
En relación con esto, el CIEM al ser una institución privada que brinda atención a las pacientes referidas,
subrogadas o de cierto acceso a servicios de salud, presenta una falta de seguimiento y se pierde la
continuidad del tratamiento, lo cual mejoraría la comprensión del fenómeno y ayudaría a establecer mejoras
dentro de la institución.
Los hallazgos del presente trabajo no hacen referencia a cambios relacionados con las pacientes, sino a la
precisión que están brindando los ejecutores e intérpretes de los estudios imagenológicos al corroborar su
correspondencia con el reporte de la actividad del tejido. En este sentido, es interesante observar cómo los
niveles más bajos del BIRADS no correspondieron a cáncer, pero, a medida que aumentaba el nivel, las
proporciones cambiaban hasta que el BIRADS 6 fue diagnosticado con cáncer.
Al realizar el cálculo de sensibilidad y especificidad, se encontró que las pruebas de imagen son susceptibles
a cambios relacionados con las pacientes y la interpretación del usuario, pero existe una correspondencia
mayor del 80%, lo cual continúa colocando a los métodos no invasivos como la principal alternativa para
el diagnóstico oportuno y, en caso de ser necesario, posteriormente realizar una comprobación mediante
histología.
pág. 11362
La contribución de estos resultados nos aporta una perspectiva del escenario actual de la enfermedad y su
comportamiento entre el diagnóstico histopatológico e imagenológico, la cual es importante para el
desarrollo de estrategias especiales de salud pública en relación con el acceso a los servicios de salud,
presupuesto en salud, educación, así como promoción del autocuidado con el fin de tener un diagnóstico
oportuno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S M, ers C et al. Cancer Incidence and Mortality
Worldwide: IARC [Internet]. Available from:
http://globocan.iarc.fr.
Britt K. Menarche, menopause, and breast cancer risk. Lancet Oncol [Internet]. 2012;13(11):1071–2.
Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(12)70456-4
Gómez-Dantés H, Lamadrid-Figueroa H, Cahuana-Hurtado L, Silverman-Retana O, Montero P, González-
Robledo MC, et al. The burden of cancer in Mexico, 1990-2013. Salud Publica Mex [Internet]. 2016
[cited 2017 Oct 19];58(2):118–31. Available from:
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v58n2/0036-3634-spm-58-02-00118.pdf
Secretaria de salud de México 2009. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de
Mama en Segundo y Tercer nivel de Atención, México; Secretaria de Salud, 2009. Guía de Práctica
Clínica GPC. 2009;
Pilleron S, Soto‐Perez‐de‐Celis E, Vignat J, Ferlay J, Soerjomataram I, Bray F, et al. Estimated global
cancer incidence in the oldest adults in 2018 and projections to 2050. Int J Cancer [Internet]. 2021
Feb 17;148(3):601–8. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijc.33232
Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global Cancer Statistics 2020:
GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA
Cancer J Clin [Internet]. 2021 May 4;71(3):209–49. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21660
pág. 11363
International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. 2018. GLOBAL CANCER
OBSERVATORY.
Pan American Health Organization. Pan American Health Organization. 2018. p. 2 Cáncer de mama en las
Américas.
Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018:
GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA
Cancer J Clin [Internet]. 2018 Nov [cited 2019 Aug 4];68(6):394–424. Available from:
http://doi.wiley.com/10.3322/caac.21492
Secretaría de Salud. Boletín Epidemiológico: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema
Único de Información. México; 2019.
INEGI. INEGI. 2017. Mortalidad.
Gonzalez-Robledo LM, Gonzalez-Robledo MC, Nigenda G, Lopez-Carrillo L. [Government actions for the
early detection of breast cancer in Latin America. Future challenges]. Salud Publica Mex. 2010;
Di Sibio A, Abriata G, Forman D, Sierra MS. Female breast cancer in Central and South America. Cancer
Epidemiol. 2016;
Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Ornelas H, Langer A, Frenk J. Cáncer de mama en México: una
prioridad apremiante. Salud Publica Mex. 2009;51(3):s335–44.
Walker G V., Grant SR, Guadagnolo BA, Hoffman KE, Smith BD, Koshy M, et al. Disparities in Stage at
Diagnosis, Treatment, and Survival in Nonelderly Adult Patients With Cancer According to
Insurance Status. Journal of Clinical Oncology [Internet]. 2014 Oct 1;32(28):3118–25. Available
from: http://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.2014.55.6258
Secretaria de Salud. NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y
vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. México. Diario Oficial de la Federación. 2011;41.
Hanahan D, Weinberg RA. Hallmarks of Cancer: The Next Generation. Cell. 2011 Mar;144(5):646–74.
Arceo-Martínez MT, López-Meza JE, Ochoa-Zarzosa A, Palomera-Sanchez Z. Estado actual del cáncer de
mama en México: principales tipos y factores de riesgo. Gaceta Mexicana de Oncolog�a. 2021 Jul
29;20(3).
pág. 11364
Banegas MP, Leng M, Graubard BI, Morales LS. The risk of developing invasive breast cancer in Hispanic
women. Cancer. 2013 Apr 7;119(7):1373–80.
Salinas JJ, Roy R, Dwivedi AK, Shokar NK. Hereditary Breast Cancer Risk Analysis in Uninsured
Mexican-Origin Women Living in the U.S.–Mexico Border Region. Hispanic Health Care
International. 2019 Sep 12;17(3):118–24.
María E, Brandan ME, Navarro Y. Detección del Cáncer de Mama: Estado de la Mamografía en México.
Cancerología. 2006;1.
González L, Zambrano A, Lazaro-Trueba I, Lopéz E, González JJA, Martín-Pérez J, et al. Activation of the
unliganded estrogen receptor by prolactin in breast cancer cells. Oncogene. 2009 Mar
12;28(10):1298–308.
Hawsawi YM, Al‐Numair NS, Sobahy TM, Al‐Ajmi AM, Al‐Harbi RM, Baghdadi MA, et al. The role of
BRCA1/2 in hereditary and familial breast and ovarian cancers. Molecular Genetics & Genomic
Medicine. 2019 Sep 17;7(9).
Delgado LO, Pino MYR, Valle MV, Yanes NMD. Contribución de los estudios por imágenes en el
diagnóstico de cáncer de mama . Vol. 11, Revista Finlay . scielocu ; 2021. p. 423–35.
Camacho-Piedra C, Espíndola-Zarazúa V. Actualización de la nomenclatura BI-RADS® por mastografía y
ultrasonido. Revista Anales de Radiología México. 2019 Jan 29;17(2).
Aibar L, Santalla A, Criado MSL, González–Pérez I, Calderón MA, Gallo JL, et al. Clasificación
radiológica y manejo de las lesiones mamarias. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia.
2011 Jul;38(4):141–9.
Cardoso F, Paluch-Shimon S, Senkus E, Curigliano G, Aapro MS, André F, et al. 5th ESO-ESMO
international consensus guidelines for advanced breast cancer (ABC 5). Annals of Oncology. 2020
Dec;31(12):1623–49.
Arruel Caraveo LI, Marroquín Torres VM, Saucedo Moreno EM, Torre Inclán M, Rodríguez Reséndiz MP.
Correlación histológica de lesiones ultrasonográficas de mama mediante una biopsia con aguja de
corte grueso asistida por succión. Acta Médica Grupo Ángeles. 2020;18(3):251–6.
pág. 11365
López Zamudio J, Vázquez Macías CG. Correlación clínico-histopatológica de los hallazgos radiológicos
de las lesiones mamarias categoría BI-RADS 4a, 4b y 4c. Revista Mexicana de Mastología.
2020;10(1):13–7.
Valderrama-Pulido ÓA, Carranza-Bardesi A, Velázquez-Toriz V, Cruz-Vega F, Montiel-Jarquín ÁJ, López-
Colombo A. Correlación diagnóstica ultrasonográfica histopatológica en pacientes categorizadas
como BI-RADS 4. Cirugía y Cirujanos. 2019 Oct 17;87(6).