pág. 11387
utensilios de cocina, instrumentos musicales como las maracas, cucharas, platos hondos, cumbas,
calabazos, huacales, juguetes, recipientes para colectar leche y tomar bebidas. Mientras que la cáscara
de la jícara ha sido utilizada para cantimploras y elaboración de vasijas, como recipientes para colocar
dulces (Pool-Chalé, 2014).
De acuerdo a Notimex (2018) “el árbol de las jícaras, con arraigo en México, Centro y Sudamérica,
atesora propiedades medicinales, para la alimentación humana y se utiliza en el campo de las artesanías.
Era considerado sagrado entre los mayas y se caracteriza por tener cáscara liviana, leñosa, lisa y
resistente.”
Según Informe Fracto (2019) “actualmente son pocas las familias que continúan elaborando estos
utensilios al reducirse su venta por la poca demanda. Ahora prácticamente sólo se emplea en
restaurantes de comida tradicional yucateca, así como en las festividades del Hanal Pixán donde las
jícaras son utilizadas como recipientes para colocar dulces y bebidas que forman parte de la ofrenda.”
Este material es comúnmente utilizado en la región para crear manualidades, lámparas, vasos para los
finados entre otras artesanías.
Sin embargo, como se puede observar muchos autores definen la cáscara del fruto como resistente sin
embargo este fruto no ha sido utilizado de manera industrial para reforzar materiales como bloques,
laminas o losas, nadie se ha atrevido a manejar este fruto para crear un producto que beneficie a las
viviendas.
Por otra parte, se cuenta con un segundo material el cual a diferencia del anterior si ha tenido un proceso
más trabajado en cuanto al área industrial tal como se puede observar en el primer trabajo encontrado
sobre el uso de la misma materia prima que el de nuestro proyecto, Quintero, González (2006)
determinan “que el coco en su exterior se conforma por la estopa o mesocarpio, que se encuentra entre
el exocarpio duro o cubierta externa, y el endocarpio o envoltura dura que encierra la semilla. El valor
de esta parte estriba en su contenido de fibra (fibra bonote), material que se puede convertir en una
alternativa de utilización de materia prima fibrosa, como agregado ligero en la industria del concreto
aligerado. Se le atribuyen dos fines importantes: disminuir el peso de las estructuras, y proporcionar un
grado aceptable de resistencia”. Posteriormente Quintanilla (2010) el cual habla sobre la
“industrialización de la fibra de la estopa de coco” debido a la gran cantidad de materia prima