ELABORACIÓN DELOSAS JÍCOCO A BASE DE
LA CÁSCARA DE JÍCARA Y FIBRA DE COCO
MANUFACTURING OF JICOCO SLABS BASED ON JICARA
SHELL AND COCONUT FIBER
Maria Elena Cuxim Suaste
TecNM-Felipe Carrillo Puerto
Julio Cesar Tun Alvarez
TecNM-Felipe Carrillo Puerto
pág. 11384
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15909
Elaboración deLosas Jícoco a Base de la Cáscara de Jícara y Fibra De Coco
Maria Elena Cuxim Suaste1
me.cuxim@itscarrillopuerto.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0869-0582
TecNM-Felipe Carrillo Puerto
Felipe Carrillo Puerto
México
Julio Cesar Tun Alvarez
j.tun@itscarrillopuerto.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-9575-8345
TecNM-Felipe Carrillo Puerto
Felipe Carrillo Puerto
México
RESUMEN
Las tendencias actuales en el mundo han provocado que se busquen opciones más económicas y
ecológicas, así se reducirá la contaminación y se utilizará los residuos. El siguiente proyecto social
consiste elaborar losas a base de la cáscara de jícara, fibra de coco y resina de chicozapote como sellador
que ayude a mejorar la calidad de vida de familias de escasos recursos económicos que carecen de una
piso firme en el Estado de Quintana Roo evitando daños a la salud causados por la falta de pisos firmes
que propician ambientes húmedos, circulación de polvo y contaminación de utensilios de cocina. Al
contar con pisos firmes se cuidará la salud de niños y adultos mayores para evitar que sean afectados
principalmente por enfermedades respiratorias, gastrointestinales, reúmas entre otros. Por consiguiente,
las familias productoras que proveen las principales materias primas obtendrán un ingreso económico,
así como también transportistas, personales que trabajarán en la transformación de las materias primas,
entre otros.
Palabras clave: proyecto social, losas, cáscara de jicara, fibra de coco
1
Autor principal.
Correspondencia: me.cuxim@itscarrillopuerto.edu.mx
pág. 11385
Manufacturing Of Jicoco Slabs Based On Jicara Shell And Coconut Fiber
ABSTRACT
Current trends in the world have caused more economical and ecological options to be sought, thus
reducing pollution and using waste. The next social project consists of making slabs based on gourd
shell, coconut fiber, and chicozapote resin as a sealant that helps improve the quality of life of low-
income families who lack a firm floor in the State of Quintana Roo. Avoiding damage to health caused
by the lack of firm floors that promote humid environments, dust circulation and contamination of
kitchen utensils. By having firm floors, the health of children and the elderly will be taken care of to
prevent them from being affected mainly by respiratory, gastrointestinal diseases, rheumatism, among
others. Consequently, the producer families that provide the main raw materials will obtain an economic
income, as well as transporters, personnel who will work in the transformation of raw materials, among
others.
Keywords: social project, slabs, jicara shell, coconut fiber
Artículo recibido 02 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 28 diciembre 2024
pág. 11386
INTRODUCCIÓN
Contexto General del Estudio
Losas Jícoco es un proyecto social que tiene como materias principales la cáscara de cara, fibra de
coco y resina de chicozapote como sellador, los beneficios que esta trae y lo más importante el precio
al que estará en el mercado presentando las evidencias correspondientes. Muchas personas no ven el
piso del hogar como algo muy fundamental pero la realidad es totalmente la contraria ya que la ONU
hace mención de las condiciones que un hogar debe brindar a sus ocupantes.
De igual manera el diseño e imagen del producto es crucial para manejar la entrada al mercado y su
permanencia, existen empresas las cuales no varían en cuanto al cambio de imagen en su producto
puesto que ya tienen establecida un diseño fijo. En el mercado actual debido a la gran competencia y
demanda que tienen algunos productos es prudente mejorar cada cierto tiempo el diseño e imagen de
los mismos con el objetivo de que a los clientes les agrade la innovación constante para seguir
consumiendo. El producto se enfoca en el uso de la cáscara del fruto de la jícara en mezcla con las fibras
de la cáscara de coco con el fin de aprovechar lo residuos que normalmente la gente deja botadas
después de consumir la fruta este se puede observar en el caso del coco, en cuanto a la cáscara de la
jícara se pudo detectar que no es utilizada en ningún producto registrado en el mercado más que para
adornos como pulseras, collares, etc., se decide innovar elaborando una losa a base de estas dos cáscaras
ya que poseen grandes características de resistencia y adaptación al momento de amoldarlas utilizando
la resina del árbol llamado “chicozapote” se logra el sellado para así mismo moldearla a las propuestas
que se tiene en cuanto al diseño del producto, el producto se encuentra en fase de prototipo ya que se
está estableciendo la capacidad de resistencia y el tiempo de sellado en cuanto a la resina que se utilizará
y los diseños posibles para el producto, cabe mencionar que el producto es 100% natural, debido a que
no solo se quiere impactar de manera innovadora y social sino también de manera positiva en el medio
ambiente.
Antecedentes
En cuanto a la materia prima principal la cual es la cáscara de jícara se puede encontrar como primera
referencia el fruto del jícaro y jícara posee un exocarpo llamado cáscara, es muy duro y ha sido usado
desde la época prehispánica, así como la pulpa. La cáscara del jícaro o morro ha sido usada para hacer
pág. 11387
utensilios de cocina, instrumentos musicales como las maracas, cucharas, platos hondos, cumbas,
calabazos, huacales, juguetes, recipientes para colectar leche y tomar bebidas. Mientras que la cáscara
de la jícara ha sido utilizada para cantimploras y elaboración de vasijas, como recipientes para colocar
dulces (Pool-Chalé, 2014).
De acuerdo a Notimex (2018) “el árbol de las jícaras, con arraigo en México, Centro y Sudamérica,
atesora propiedades medicinales, para la alimentación humana y se utiliza en el campo de las artesanías.
Era considerado sagrado entre los mayas y se caracteriza por tener cáscara liviana, leñosa, lisa y
resistente.”
Según Informe Fracto (2019) “actualmente son pocas las familias que continúan elaborando estos
utensilios al reducirse su venta por la poca demanda. Ahora prácticamente sólo se emplea en
restaurantes de comida tradicional yucateca, así como en las festividades del Hanal Pixán donde las
jícaras son utilizadas como recipientes para colocar dulces y bebidas que forman parte de la ofrenda.”
Este material es comúnmente utilizado en la región para crear manualidades, lámparas, vasos para los
finados entre otras artesanías.
Sin embargo, como se puede observar muchos autores definen la cáscara del fruto como resistente sin
embargo este fruto no ha sido utilizado de manera industrial para reforzar materiales como bloques,
laminas o losas, nadie se ha atrevido a manejar este fruto para crear un producto que beneficie a las
viviendas.
Por otra parte, se cuenta con un segundo material el cual a diferencia del anterior si ha tenido un proceso
más trabajado en cuanto al área industrial tal como se puede observar en el primer trabajo encontrado
sobre el uso de la misma materia prima que el de nuestro proyecto, Quintero, González (2006)
determinan “que el coco en su exterior se conforma por la estopa o mesocarpio, que se encuentra entre
el exocarpio duro o cubierta externa, y el endocarpio o envoltura dura que encierra la semilla. El valor
de esta parte estriba en su contenido de fibra (fibra bonote), material que se puede convertir en una
alternativa de utilización de materia prima fibrosa, como agregado ligero en la industria del concreto
aligerado. Se le atribuyen dos fines importantes: disminuir el peso de las estructuras, y proporcionar un
grado aceptable de resistencia”. Posteriormente Quintanilla (2010) el cual habla sobre la
“industrialización de la fibra de la estopa de coco” debido a la gran cantidad de materia prima
pág. 11388
concentrada en su país opta por crear una idea innovadora, dándole un uso adecuado a los residuos que
el consumir la fruta de manera tradicional genera.
Gracias a estos trabajos el uso de la fibra de coco como alternativa de materia prima para un uso
industrial (creación de losas) se concreta, sin embargo, según Futuroverde (2014) en el 2014 se estima
que anualmente se generan 12.75 toneladas de residuos de la planta de coco. Aunque esto se podría ver
como un problema, es algo que ofrece una buena perspectiva para la utilización de residuos agrícolas
en productos de alto valor añadido, o como componente para la industria de la construcción.
Esto genera ideas para concretar las ideas plasmadas en los años anteriores por ello Quintal, Otamendi,
Arceo y Sánchez (2016) concretan su idea de crear la primera losa a base de fibra de coco obteniendo
como resultado de investigación el proceso adecuado para el uso de la fibra de coco.
Por ultimo Moreno Peña (2020) “el propósito es tener alternativas de autoconstrucción y que sean
elementos seguros para que la gente, con su mismo trabajo, pueda realizar estas cubiertas, que los
protejan de la intemperie, lluvias y viento. Además, en otra etapa estamos buscando la resistencia
térmica de los mismos materiales” la investigación más reciente que avala el uso de este material en la
construcción y los beneficios que se puede obtener, debido a la gran facilidad de obtención y su costo
bajo.
Como se puede analizar en las citas de los diferentes autores que se mencionaron, existen diversos
modelos de productos similares al nuestro, estos utilizando como una de sus materias primas la fibra de
coco sin embargo lo resaltante en la investigación de la historia fue el hallazgo de que la segunda materia
prima la cáscara de jícara no ha sido explotada en un entorno industrial, el producto busca explotar esa
área de oportunidad de igual manera ser 100% natural a diferencia de las investigaciones mostradas con
anterioridad teniendo este punto de innovación al de investigaciones pasadas. Por otra parte, el producto
busca la generación de empleos para los productores de las materias primas, transportistas, personales
para la transformación de la materia prima, entre otros.
pág. 11389
Revisión de la Literatura
Jícara
Jícaro, el Árbol
Según (Rosales, 2019) en su publicación de noticias “jícaro, el árbol de fruto artesanal” menciona que
“el jícaro es un árbol originario de América, de unos 5 metros de altura que posee ramas escasas,
tortuosas, hojas pequeñas, el fruto es semejante a una calabaza, corteza gris, lisa a ligeramente
escamosa, puede encontrase en zonas húmedas como el sur de México y su fruto se emplea en la
artesanía.”
Usos del Fruto de Jícaro
En la misma publicación mencionada anteriormente Rosales dice que “las partes más utilizadas de este
árbol son las frutas (jícaras) y semillas”. De los frutos se elaboran diversos objetos utilizando la cáscara
bastante liviana y resistente. Es considerado un complemento proteico para el ganado, de su semilla se
extrae aceite y de la pulpa azúcar y etanol. En México, en el estado de Tabasco tradicionalmente se ha
utilizado este fruto como recipiente para tomar el pozol. Se considera americanismo azteca, del náhuatl
Xicalli, pocillo o vasija hecha con la corteza del fruto de la calabaza o de la güira que hoy se conoce
como jícara.
Coco
La Palma
De acuerdo a (SAGARPA, 2017-2030) “nombre científico del coco es cocos Nucifera. La palmera
tiene un solo tronco, alcanza una altura de 10 a 20 m, grosor de aproximadamente 50 cm. Los climas
cálidos y húmedos son los más favorables para su cultivo.”
El Fruto
Citando a la misma publicación anterior SAGARPA dice que “el coco tiene forma de ovoide, mide de
20 a 30 cm y pesa hasta 2 kg y medio, está cubierto de fibras. Su cáscara es amarillenta, correosa y
fibrosa, de 4 a 5 cm de espesor, con pelos fuertemente adheridos a la nuez”.
Para (Webnode, 2013) “el fruto del coco está compuesto por: cáscara (Mesocarpio y exocarpio), casco
o hueso (Endocarpio) y albumen o carne (Endospermo)”. Esta información coincide con la publicación
de SAGARPA.
pág. 11390
La Fibra de Coco
De acuerdo a (Webnode, 2013) “la fibra de coco es un sustrato conocido como “fibra de coco”, es un
producto natural derivado del fruto de la palmácea o cocotero (Cocos nucifera)”. Pertenece a la familia
de las fibras duras como el henequén, se trata de una fibra compuesta por celulosa y leño que posee baja
conductividad al calor, gracias a su alto nivel de resistencia y durabilidad la hacen un material adecuado
para diferentes usos, no es electrostática, resiste a la humedad, es intocable por los roedores, las termitas
y, sobre todo, no produce hongos.
Con base a la aportación de las fuentes citadas, se puede conocer las características que tiene cada uno
de los principales materiales para la elaboración de las losas, de igual manera gracias a esta
investigación se tiene más conocimiento acerca de la jícara y fibra de coco.
Clima de Quintana Roo
De acuerdo a (INEGI, 2013) menciona “el 98.9% del territorio de Quintana Roo presenta clima cálido
subhúmedo y el resto, cálido húmedo localizado en la Isla de Cozumel”.
Para (INEGI, s.f) “la temperatura media anual del estado es de 26°C, la temperatura máxima promedio
es de 33°C y se presenta en los meses de abril a agosto, la temperatura mínima promedio es de 17°C
durante el mes de enero”.
La misma institución menciona “la precipitación media estatal es alrededor de 1 300 mm anuales, las
lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre”.
Humedad, gran problema para un clima subhúmedo
Siguiendo a (Rodríguez, 2001) citado por (Guerrero y García, 2020) “la humedad es el contenido de
agua en el aire. Existen diversas escalas para medirla, pudiéndose expresar como humedad relativa o
humedad absoluta”.
De acuerdo a (David Morillón, 2002) citado por (Guerrero y García, 2020) afirma “el grado justo de
humedad suele estar comprendido entre 40 y 60% del volumen del aire. Ya que una humedad excesiva
facilita la formación de semilleros de enfermedades, mohos, putrefacción, transmisión de frio, y
formación de agua de condensación. Actualmente el grado de humedad presente en el ambiente, está
afectando cotidianamente al confort de las personas, así como los espacios que habitamos”.
pág. 11391
Conforme a Viktor Olgyay (2016) dentro de sus estudios bioclimáticos señala “los elementos
principales que afectan al confort humano son: temperatura del aire, radiación solar, movimiento del
aire y humedad, este último como elemento de afectación constante a la zona de confort en un clima
cálido subhúmedo”.
Problemas de humedad en Quintana Roo
De acuerdo a INEGI (2015) “el 98.9% del territorio de Quintana Roo presenta un clima cálido
subhúmedo que lo coloca entre las entidades con mayor humedad”. “Las condiciones climáticas en
Quintana Roo provocan que en el 98.9 por ciento del territorio se registren problemas de humedad, lo
cual coloca al estado entre las principales jurisdicciones del país con el mayor número de males
respiratorios como las alergias, asma, neumonía, pulmonía y bronquitis”.
De acuerdo a (Jesús Reyes Serpa, s.f) “la humedad es un problema que no se le da la importancia
necesaria a pesar que es el detonador de enfermedades y del llamado síndrome del edificio enfermo”.
“El síndrome del edificio enfermo se refiere a los niveles de humedad que existe entre los intramuros
de las edificaciones, pues cuando son muy elevados se generan hongos, bacterias y diferentes
microorganismos que afectan la salud y a larga van deteriorando las estructuras al grado que pueden
vencerse”.
Afectaciones en Viviendas de Quintana Roo por Lluvias
De acuerdo a INEGI (s.f) la precipitación media estatal es alrededor de 1 300 mm anuales, las lluvias
se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre”.
Con base a esta investigación dice que el clima de Quintana Roo es cálido subhúmedo, colocándolo
entre las entidades con mayor humedad y presenta lluvias durante todo el año, por lo tanto, este proyecto
ayudará a las familias a tener un piso firme y a mejorar sus condiciones de vida para un desarrollo
adecuado, ya que debido a la humedad y al estar propensas a tantas lluvias, hace que las casas con pisos
de tierra se sientan fríos, no se puedan limpiar fácilmente y que no se sequen rápido, siendo estas una
de las principales causas para tener enfermedades como: males respiratorios, reumas, alergias, asma,
neumonía, pulmonía, bronquitis, etc., con los pisos firmes muchas familias de escasos recursos podrán
tener una buena higiene en el hogar, facilidad de limpieza y secado rápido en temporadas de lluvias sin
la preocupación de que se enloden como los pisos de tierra.
pág. 11392
Población en Viviendas de Quintana Roo sin Piso Firme
Año 2010
De acuerdo al (CONEVAL, 2010) en su publicación de carencia en la calidad y espacios de la vivienda,
menciona “el estado de Quintana Roo cuenta con un porcentaje del 3.8% de la población en viviendas
con carencia por material de pisos”. Esta se considera en situación de carencia por material de pisos a
las personas que residen en viviendas cuyo material de pisos es de tierra.
Año 2015
De acuerdo a (INEGI, 2015) en su publicación de panorama sociodemográfico de Quintana Roo 2015
menciona “el estado de Quintana Roo cuenta con un total de 441200 viviendas particulares habitadas
que representa el 1.4% del total nacional, de las cuales el 2.1% de la población tiene piso de tierra,
encontrándose dentro de las viviendas con materiales de construcción precarios”.
Para (INEGI, 2015) en la misma publicación mencionada anteriormente dice que el municipio de Felipe
Carrillo Puerto cuenta con un total de 19525 viviendas particulares habitadas que representa el 4.4%
del total estatal, de las cuales el 9.6% de la población tiene piso de tierra, lo que los ubica dentro de las
viviendas con materiales de construcción precarios y uno de los municipios que más carecen de pisos
firmes”.
De acuerdo al CONEVAL y el INEGI se hace una comparación del año 2010 y 2015 del estado de
Quintana Roo sobre las viviendas que no tienen piso firme y se determina que durante los 5 años muchas
familias aún siguen careciendo de pisos firmes y del 3.8%, solo el 1.7% ha sido apoyado o han
conseguido pisos firmes por sus propios medios.
Enfermedades por Piso de Tierra
De acuerdo al Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS) en cuanto a pisos firmes señala
que:
“Las viviendas con piso de tierra, son construidas por familias que le dan mayor importancia a paredes
y techos que al piso y como ha sido costumbre por muchos años, habitan sus viviendas, sin aplicarle
ningún recubrimiento al piso, convirtiéndolo en una fuente potencial de daños a la salud, por propiciar
ambientes húmedos, circulación de polvo y contaminación de utensilios de cocina, que se convierten
pág. 11393
en causales de enfermedades respiratorias y gastrointestinales que afectan principalmente a niños y
adultos mayores”.
Para (Alcántara, 2011) “el piso de tierra genera condiciones insalubres. Quienes duermen o comen
donde hay pisos de tierra son más propensos a padecer enfermedades infecciosas, parasitarias y
respiratorias. Las enfermedades infecciosas y parasitarias son la cuarta causa de muerte en niños
menores de un año”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren en México nueve mil
300 personas por males asociados a la contaminación del aire, como cáncer de pulmón, enfermedades
cardiopulmonares e infecciones respiratorias. Estudios de la OMS demostraron que esta enfermedad se
origina de una alergia mal cuidada, que puede ser por causa del polvo o la humedad dentro de una
vivienda inapropiada.
Las enfermedades respiratorias se han convertido en la tercera causa de visitas al doctor. El asma es una
de las enfermedades respiratorias crónicas frecuentes entre la población. A nivel mundial, al menos 300
millones de personas la padecen. De acuerdo a los datos de la FESORMEX (Federación Mexicana de
Otorrinolaringología y Cirugía Cabeza y Cuello), en México, cerca de 10% de la población sufre de
asma, y 40% de ellos, la desarrollaron a partir de una rinitis alérgica mal cuidada.
Las tres fuentes citadas coinciden de que tener piso de tierra puede ser una de las causas principales de
contraer enfermedades en la casa, debido al polvo que se genera y por no poder hacer una buena
limpieza a diferencia de tener un piso firme. Estas fuentes coinciden que una principal que se originan
son las enfermedades respiratorias y parasitarias, seguidas de enfermedades infecciones y
gastrointestinales.
Vivienda Digna
Para el (CONEVAL, s.f) “el piso firme de cemento o con recubrimiento (laminado, mosaico, madera)
es un indicador a tomar en consideración para determinar la calidad y espacios de la vivienda”. La
vivienda se considera como carente si hace falta este indicador.
De acuerdo a (ONU-HABITAT, 2010) en un folleto informativo No 21/Rev.1 menciona que “la
vivienda adecuada fue reconocida como parte del derecho a un nivel de vida adecuado en la Declaración
pág. 11394
Universal de Derechos Humanos de 1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales de 1966”.
El CONEVAL y la ONU coinciden que tener un piso firme de cemento, recubrimiento, mosaico etc.,
está entre una de las características para tener una vivienda digna, ofrecer una calidad de vida a las
familias y permitir un desarrollo adecuado.
Beneficios de un Piso Firme
Para (ANTAC, 2018) en su publicación de “mejoran condiciones de vivienda con programa piso firme”
menciona que con el programa “piso firme” dirigido a los habitantes de localidades clasificadas con
alto y muy alto grado de marginalidad, permite sustituir el piso de tierra por un piso firme produciendo
un impacto positivo sobre la salud de los integrantes de las familias beneficiadas, principalmente de los
niños y los adultos mayores, ya que al reducir el contacto directo con la tierra y permitir un mayor nivel
de limpieza en los hogares, ayuda a combatir enfermedades diarreicas, respiratorias, parasitarias y
anémicas.
Para la (ONU, 2019) la “habitabilidad es uno de los elementos de una vivienda adecuada”. Proporciona
un espacio habitable suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el
viento u otros riesgos para la salud. Sin embargo, la Ley de Vivienda en México dice que tener un piso
concreto está entre una de las características que debe tener una vivienda digna para que una familia
pueda desarrollarse adecuadamente.
Ambas fuentes citadas mencionan los beneficios de tener un piso firme y coinciden que a través de
programas pueden mejorar las condiciones de familias de escasos recursos económicos para tener una
vivienda digna y un lugar adecuado para su sano desarrollo, además de ser un medio para ayudar a
combatir enfermedades diarreicas, respiratorias, parasitarias, anémicas etc.
Por lo tanto, este proyecto atiende los siguientes objetivos del desarrollo sostenible de la agenda 2030
de las naciones unidas, tales como.
Salud y bienestar
Industria, innovación e infraestructura.
Fin de la pobreza
pág. 11395
Planteamiento del Problema
Se detectaron dos problemáticas que se pretende resolver con el proyecto losas Jícoco siendo un
producto en el cual se utilizará al fruto de la jícara como principal materia prima en mezcla con la
materia prima secundaria la cual es la fibra de la cáscara de coco para la elaboración de losas para los
pisos de las viviendas. Los aspectos a resaltar en cuanto a este producto son; la innovación ya que no
hay registros de losas hechas con este material u otro tipo de producto elaborado con la misma materia
prima, a continuación, se menciona las problemáticas detectadas:
Falta de pisos firmes en las viviendas de familias de escasos recursos económicos
En cuanto a la primera problemática que se detecta es en la parte social, debido a la poca calidad con la
que cuenta las personas de las comunidades indígenas del municipio de Felipe Carrillo Puerto, en sus
hogares, es muy común ver pisos de completamente de tierra o poco cimentados debido a que en estas
comunidades no cuentan con recursos suficientes para comprar losas de buena calidad ya que estas
poseen un precio muy elevado en el mercado, de esta manera el producto al ser muy accesible en cuanto
al precio y la calidad ofrecida impactará de manera positiva en estas comunidades mejorando su nivel
de vida y así mismo reduciendo la posibilidad de que sean propensas a enfermedades debido a que
muchas personas en comunidades acostumbran a no usar zapatos dentro de su hogar y al no contar con
un piso adecuado puede traer consecuencias a largo plazo como el reuma, artritis entre otras
enfermedades por mencionar algunas.
Desperdicio de frutos
La segunda problemática el desperdicio de los frutos, se enfoca más que nada en la cáscara de los frutos
los cuales regularmente no son consumidos ni utilizados con frecuencia, todo esto deriva del poco
conocimiento que se tiene sobre las propiedades con las que cuenta las cáscaras de estas frutas, en el
caso de la jícara es utilizada y vista solo en las fechas de los finados debido a que en la antigüedad esta
fruta era utilizada y es utilizada exclusivamente para colocar ofrendas a los santos difuntos, la materia
prima es utilizada sin darle una innovación o transformación. Cabe recalcar la resistencia del fruto es
fundamental para elaborar dichos productos ya que cuenta con una resistencia firme en cuanto es cortada
y secada.
pág. 11396
En cuanto a la cáscara de coco este mismo es desperdiciado ya que solo es consumido el fruto que se
encuentra en el interior de la fruta sin darle un segundo uso o buscando alternativas para que no se
desperdicie por completo la cáscara de la fruta.
Justificación
En la actualidad en México existen altos índices de pobreza en lo largo y ancho del país, en todos los
estados y en todas las ciudades, aunque en algunos lugares existen casos extremos que no permiten el
buen desarrollo familiar en muchos aspectos, la construcción de un buen hogar es uno de ellos.
Según la ONU (2018) una casa debe contar con al menos 7 elementos para que sea considerada como
una vivienda adecuada, en el punto número 4 se hace mención de que un hogar debe brindar seguridad
física a sus habitantes para evitar daños a la salud que se puedan presentar por la humedad, el frio, etc.
En el estado de Quintana Roo existen mucha gente humilde en donde las viviendas no cuentan con un
piso seguro que evite enfermedades por el contacto directo con la tierra, ya que se pueden presentar
enfermedades como el reuma o en el peor de los casos encuentros con animales venenosos que puedan
poner en riesgo la vida de los más pequeños o de los ancianos.
Este proyecto pretende atacar dichas problemáticas con la elaboración de losas a base de la cáscara de
jícara y fibra de coco, siendo estos frutos de la región que crecen durante todo el año, los costos de
elaboración son menores a las losas tradicionales lo que permite ser más accesible a ello, por otra parte,
se generarán empleos que mejoren la calidad de vida de las personas.
Objetivo General
Crear losas amigable con el medio ambiente e innovadoras a base de la cáscara de jícara, fibra de coco
y resina del chicozapote, que sea accesible y ayude a mejorar las condiciones de vida en familias de
escasos recursos económicos en el Estado de Quintana Roo.
Objetivos Específicos
Lograr la elaboración de las losas con las principales materias primas.
Analizar el comportamiento de resistencia de las losas.
Identificar a los productores de las materias primas.
Conocer el número de viviendas que carecen de un piso firme en Quintana Roo.
pág. 11397
Identificar los factores negativos al tener un piso de tierra.
Pregunta de Investigación
¿Cómo lograr que la mayoría de las familias de escasos recursos económicos del Estado de Quintana
Roo, logren contar con un piso firme para su vivienda?
METODOLOGÍA
Para Bastar (2012) la metodología de investigación es “la disciplina que se encarga del estudio crítico
de los procedimientos, y medios aplicados por los seres humanos, que permiten alcanzar y crear el
conocimiento en el campo de la investigación científica”. Son los métodos de investigación que se
siguen para alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio, la metodología que se utilizará a lo largo de
la investigación.
Para alcanzar el conocimiento en cualquier campo de la investigación científica, el investigador debe
tener una metodología de investigación, que le permita actuar de manera ordenada, organizada y
sistemática; ya que, en el desarrollo de la investigación, las improvisaciones pueden ocasionar grandes
problemas al investigador. Además, la metodología también permite revisar, de manera constante, los
aspectos que no resulten claros, así el investigador deberá regresar en el proceso para deducir, mediante
este ejercicio, nuevos indicadores o factores que le permitan continuar de manera gradual la
investigación; por ello la importancia de diseñar una metodología basada en el orden, y por obvias
razones, organizada y sistemática.
Por lo tanto la ínvestigación cualitativa: Los autores Blasco y Pérez señalan que la investigación
cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos
de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información
como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y
las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.
La investigación cualitativa permitirá obtener información referente a las condiciones de una vivienda
con piso de tierra, conocer las problemáticas que enfrentan día a día, así como las enfermedades que
han padecido, conocer el pensamiento de las personas en cuanto a las losas hechas a base de la cáscara
de jícara y fibra de coco, entre otros.
pág. 11398
Por otro lado, Investigación cuantitativa: De acuerdo a Tamayo La metodología cuantitativa utiliza la
recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Consiste en el
contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario
obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o
fenómeno objeto de estudio.
Este tipo de investigación permitirá obtener datos cuantitativos respecto al número de viviendas sin piso
firme, conocer cuántos productores de materias primas hay y con qué cantidad se cuenta en el Estado
de Quintana Roo.
Tipo de Investigación
Investigación Aplicada
Se aplicarán los conocimientos en la práctica, en beneficio de la sociedad. Esta investigación trata de
manera centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto que
es crear losas a base de la cáscara de la jícara y la fibra del coco para lograr que la mayoría de las
personas de las comunidades cuenten con un piso propio en el interior de su hogar, buscando que se
cuente con una vivienda digna y un lugar adecuado para su sano desarrollo, además de ser un medio
para ayudar a combatir enfermedades diarreicas, respiratorias, parasitarias, anémicas etc.
Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema
en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas
y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos,
grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir
relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales
reales y cotidianas.
Alcance de la Investigación
El alcance de la investigación será descriptivo ya que, se pretende describir las características de una
vivienda con pisos de tierra, conocer los factores negativos que interfieren en ella y lo más importante
pág. 11399
saber si aceptarían a losas Jícoco también se podrá identificar a los principales productores de las
materias primas.
Técnicas de Recolección de Datos
Según Arias (2012) define a las técnicas de recolección de datos "como el conjunto de procedimientos
y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con el propósito de conseguir la
información pertinente a los objetivos formulados en una investigación
Encuestas/cuestionarios
Las encuestas se utilizan a menudo cuando se busca información de un gran número de personas o sobre
una amplia gama de temas (donde no son necesarias respuestas detalladas). Pueden contener preguntas
de sí / no, verdadero / falso, de opción múltiple, escaladas o abiertas, o todas las anteriores. La misma
encuesta se puede realizar a intervalos espaciados para medir los cambios en el tiempo.
Los cuestionarios son un medio popular de recopilación de datos porque son económicos y pueden
proporcionar una perspectiva amplia. Pueden llevarse a cabo cara a cara, por correo, teléfono o Internet
(en cuyo caso, pueden incluir encuestados de cualquier parte del mundo).
Para este proyecto se pretende usar estas dos técnicas e instrumentos de recolección de datos porque
permitirán obtener datos cualitativos referentes a las condiciones de una vivienda con piso de tierra,
conocer las problemáticas que enfrentan día a día así como las enfermedades que han padecido, entre
otros; de igual manera permitirán obtener datos cuantitativos respecto al número de viviendas sin piso
firme, conocer cuántos productores de materias primas hay y con qué cantidad se cuenta en el Estado.
Observaciones
La observación es un método eficaz porque es sencillo y eficiente, no suele requerir una formación
extensa por parte del recopilador de datos y, por lo general, no depende de otros participantes. La
recopilación de información de primera mano en el campo le da al observador una perspectiva holística
que le ayuda a comprender el contexto en el que opera o existe el elemento que se está estudiando. Las
observaciones se registran en notas de campo o en un dispositivo móvil si el observador está recopilando
datos electrónicamente.
pág. 11400
Este modelo de losa posee materiales totalmente naturales como la cáscara de jícara, fibra de coco y
resina de chicozapote entre otros materiales que se obtienen a través de la naturaleza, en el diseño de la
losa se busca combinar la textura de las dos materias primas para lograr una consistencia firme.
A pesar que existen otros materiales que se pueden implementar, el que se muestra a continuación
permite una elaboración amigable con el medio ambiente, es decir una losa ecológica.
Materiales
Cáscara de jícara
Fibra de coco
Resina de chicozapote
Equipo de trituración
Plantas de diferentes colores
Bases cuadradas
Procedimiento
Existen diversos métodos por los cuales se puede construir una losa, se opta por este procedimiento
sencillo y fácil para mantener el proceso y producto lo más natural posible.
Obtención de materia prima.
1. Separación de la fibra de coco de la cascara, desgajando la fibra para posteriormente ser lavada.
2. Cortar y limpiar la cáscara de la jícara para posteriormente ser triturada hasta obtener un polvo fino.
3. Separar las plantas por colores para posteriormente hervir y obtener su extracto de color, este servirá
para darle tono a las losas.
4. Identificar los árboles para poder extraer su resina sin dañarlos, de esta manera trasportarlo para una
limpieza a temperatura y alograr la textura deseada del sellador, posteriormente ser almacenada hasta
su uso.
Elaboración de la mezcla.
En la base cuadrada verter la cáscara de jícara triturado.
Cubrir con la fibra de coco la cama de la cáscara de jícara vertida en la base.
Repetir los procesos anteriores 3 veces.
pág. 11401
Cubrir la mezcla de ambas materias primas con el sellador natural.
Esperar que el sellador haga efecto en 24 horas.
Volitar cuando el sellador este totalmente seco y aplicar en el otro lado de la losa.
Probar la resistencia de la losa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Elaborar losas con materiales naturales de la región y accesible para la mayor parte de la población
Tabla 1 Prototipos
Prototipo
Dureza
Inflamabilidad
Flexibilidad
Tiempo de
vida
Prototipo 1
Cuenta con
una
resistencia
fuerte a
golpes
ligeros, se
recomienda
no dejar caer
objetos
pesados
sobre la losa.
La losa no cuenta
con material
químico, es 100%
elaborado con
productos
naturales.
No cuenta con
ningún tipo de
flexibilidad
debido a la
consistencia
sólida que se
logra con el
sellado de la
materia prima.
El tiempo de
vida
estimado
sobre la
materia
prima es de
20 a 25 años.
Prototipo 2
Cuenta con
una
resistencia
fuerte a
golpes
ligeros, se
recomienda
no dejar caer
objetos
pesados
sobre la losa.
La losa no cuenta
con material
químico, es 100%
elaborado con
productos
naturales.
No cuenta con
ningún tipo de
flexibilidad
debido a la
consistencia
sólida que se
logra con el
sellado de la
materia prima.
El tiempo de
vida
estimado
sobre la
materia
prima es de
20 a 25 años.
pág. 11402
Prototipo 3
Cuenta con
una
resistencia
fuerte a
golpes
ligeros, se
recomienda
no dejar caer
objetos
pesados
sobre la losa.
La losa no cuenta
con material
químico, es 100%
elaborado con
productos
naturales.
No cuenta con
ningún tipo de
flexibilidad
debido a la
consistencia
sólida que se
logra con el
sellado de la
materia prima.
El tiempo de
vida
estimado
sobre la
materia
prima es de
20 a 25 años.
Nota. Elaboración propia
Mediante los resultados obtenidos en cada una de las pruebas se pudo comprobar, para que la mayoría
de las comunidades cuenten con un piso adecuado para su vivienda es necesario crear un producto
rentable y natural que apoye la economía del consumidor y al mismo tiempo sea amigable con el medio
ambiente conteniendo materiales 100% naturales.
Disminuir el número de hogares que carecen de un piso digno
Mediante un sondeo en la población y a través de estándares de prioridad a familias con niños y adultos
mayores se pretende formalizar el proyecto, para lograr disminuir el número de hogares sin un piso
firme, lo que llevará a cubrir uno de los objetivos específicos mejorar la calidad de vida de los miembros
de una familia indígena con un piso digno.
pág. 11403
Reducir los casos enfermedades originadas por contar con pisos de tierra
El contar con un piso de tierra causa enfermedades entre ellas el reuma en los habitantes, por lo que
losas Jícoco busca reducir mediante el uso de las losas a base de la cáscara de jícara y la fibra de coco
en pisos de tierra, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas de las comunidades del
municipio de Felipe Carrillo Puerto e impactando a largo plazo en reducir los casos de reuma en niños
y adultos mayores como bien se planteó con anterioridad en uno de los objetivos específicos.
Generar empleos en las zonas de cultivo de las jícaras y el coco
Generar empleo en las zonas de cultivo de jícara y coco. Por cuestiones ambientales, Quintana Roo es
un estado apto para la siembra y cultivo de gran variedad de plantas, además de que la jícara y el coco
son endémicas de la península de Yucatán lo que las hace ideales para el cultivo masivo, para lograr
alcanzar uno de los objetivos se busca generar empleos entre los habitantes de la zona dado a que están
familiarizados con el cuidado de cada una de las plantas y al establecerse como una empresa formal.
Brindar alternativas más amigables con el medio ambiente en la elaboración de losas para piso
Brindar alternativas más amigables con el medio ambiente como bien se especifica en el último objetivo
específico se logró debido a que el producto es 100 % natural y en el caso de la fibra de coco es un
material que se busca reciclar ya que es desperdiciado por la sociedad al ser solo su fruto el consumible.
Como resultado final, el proyecto losas Jícoco logra cumplir casi a la perfección cada uno de sus
objetivos planteados terminando con un 90% de efectividad en la creación y aplicación en piso de tierra
de una losa a base de la cáscara de jícara y fibra de coco.
CONCLUSIONES
El proyecto de la elaboración de losas a base de la cáscara de la jícara y la fibra de coco coco surge
con la idea de mejorar la calidad de los pisos de los hogares de la gente humilde que vive en las
comunidades del municipio de Felipe Carrillo Puerto, esta idea nace como consecuencia de la pobreza
que se aprecia en las comunidades principalmente en el municipio de Felipe Carrillo Puerto y en otros
municipios del estado de Quintana Roo, existen diversos factores que no permiten que todos los hogares
tengan pisos de calidad que permitan vivir de manera digna, entre los principales se encuentran los altos
costos que requiere la construcción de uno, siendo esta la razón por la cual las personas optan por
quedarse sin un piso.
pág. 11404
Al principio el equipo de trabajo realizaron una lluvia de ideas con la finalidad de encontrar soluciones
para resolver la problemática planteada, entre las pautas para la propuestas de solución estaban ideas
relacionadas a productos elaborados a base de materiales naturales con la finalidad de aprovechar los
recursos que la madre naturaleza brinda todos los días y de esta manera reducir la contaminación que
se pueda suscitar, entre los estudios que el equipo realizo fue la identificación de 2 frutos con alta
resistencia en sus respectivas cáscaras que al ser fusionadas mediante algunos procesos se pudo
construir una losa con resistencia de aspecto rústico y de bajos costos de elaboración, atacando de esta
manera la principal problemática que son los altos precios de las losas tradicionales y que también al
ser elaboradas contaminan el medio ambiente marcando una gran diferencia entre las losas Jícoco que
son 100% amigables con el medio ambiente ya que los residuos sobrantes a la hora de la elaboración
son usadas en compostas aprovechadas en la crianza de los árboles repitiendo en cada ciclo de
elaboración.
El impacto social será grande ya que el equipo, identifico lugares estratégicos en los cuales se pueden
asentar centros de cultivo en donde las personas puedan conseguir un empleo y mejores oportunidades
de vida.
Finalmente se concluye, haciendo mención del gran impacto que este proyecto puede representar en el
municipio de Felipe Carrillo Puerto y en la gente que la habita, por dos simples razones, más
accesibilidad a pisos de calidad y generación de empleos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcántara, L. (2011). Lejos de la meta y con fallas, el programa Piso Firme. EL UNIVERSAL.
hps://archivo.eluniversal.com.mx/primera/38403.html
ANTAC (2018). Mejoran condiciones de vivienda con programa “piso firme”. Agencia de noticias
Texcoco.
https://antacnoticias.com/2018/01/29/mejoran-condiciones-de-vivienda-con-programa-piso-
firme/
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed.).
Caracas, Venezuela: Episteme.
pág. 11405
http://ri.utn.edu.mx/bitstream/handle/123456789/522/T%C3%A9cnicas%20e%20instrumentos
%20de%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CAMBIO 22 (2020). Severas Afectaciones por Inundación en Naranjal Poniente.
https://cambio22.mx/severas-afectaciones-por-inundacion-en-naranjal-poniente/
CONEVAL (2010). Carencia en la calidad y espacios de la vivienda.
https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/Calidad_y_espacios_en_la_viv
ienda_Censo_2010/Carencia_en_la_calidad_y_espacios_en_la_vivienda_2010.pdf
CONEVAL (s.f). Indicadores de carencia social 2015.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Indicadores-de-carencia-
social.aspx
EL INFORME DE DAVID (s.f). Pisos de tierra Causan severas enfermedades.
http://www.elinformedavid.com/pisos-de-tierra-causan-severas-enfermedades/
GÓMEZ BASTAR (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio S.C. Estado de
México.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pd
f
Guerrero, J. L. y García, L. A. (2020). Humedad, gran problema para un clima cálido subhúmedo.
https://iydt.files.wordpress.com/2020/06/3_7_humedad-gran-problema-para-un-clima-
cc3a1lido-subhc3bamedo.pdf
HABITAT (2018). Enfermedades más comunes a causa de una vivienda inadecuada.
https://www.habitatmexico.org/article/enfermedades-mas-comunes-a-causa-de-una-vivienda-
inadecuada
IMEVIS. Piso firme
. http://imevis.edomex.gob.mx/piso_firme
INEGI (s.f). Clima. Información de México para niños.
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/territorio/clima.aspx
INEGI (2013). Conociendo Quintana Roo. México.
pág. 11406
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi
negi/productos/estudios/conociendo/QUINTANA_ROO.pdf
INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 2015. ENCUESTA INTERCENSAL
2015. México.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi
negi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082338.pdf
LA GAZZETTA D.F (2020). Más de 7 mil familias mexiquenses han sido beneficiadas con el programa
‘Piso Firme’. LA GAZZETTA D.F Noticias. Diario dinámico, plural e incluyente.
https://lagazzettadf.com/noticia/2020/12/29/mas-de-7-mil-familias-mexiquenses-han-sido-
beneficiadas-con-el-programa-piso-firme/
MEGANEWS (2020). Lluvias dejan 100 viviendas afectadas en comunidad pesquera de Chiquilá.
https://www.meganews.mx/quintanaroo/lluvias-dejan-100-viviendas-afectadas-en-comunidad-
pesquera-de-chiquila/
Notimex (2018).
https://www.20minutos.com.mx/noticia/456805/0/arbol-de-las-jicaras-atesora-propiedades-
alimenticias-y-medicinales/
Futuro Verde (2014).
https://futuroverde.org/2014/05/19/ladrillos-de-coco/
ONU-HABITAT (2010). El derecho a una vivienda adecuada. Folleto informativo No 21/Rev.1.
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
ONU-HABITAT (2019). Elementos de una vivienda adecuada.
http://onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada
PÁGINA WEB (2013). Fibra de coco. Construye tu mundo.
https://mobiliario-ecoco2.webnode.mx/fibra-de-coco/
Pool-Chalé, M.R. 2014. La jícara y sus usos tradicionales en Yucatán, una vasija hecha del fruto
de Crescentia cujete L. (Bignoniaceae). Desde el Herbario CICY 6: 116118.
Quintanilla (2010). “Industrialización de la fibra de estopa de coco”.
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/431/1/10136579.pdf
pág. 11407
Quintero García S. L. González Salcedo L. O., “Uso de fibra de estopa de coco para mejorar las
propiedades mecánicas del concreto”, en Ingeniería & Desarrollo, Universidad del Norte, 20:
134-150, ISSN 0122-3461, julio-diciembre de 2006.
file:///C:/Users/Israel%20Rocha/Downloads/2798-9025-1-PB.pdf
José Ricardo Moreno Peña (2020).
https://imagenagropecuaria.com/2016/utilizan-fibra-coco-construccion/
ROSALES M. (2019). Jícaro, el árbol de fruto artesanal. La verdad, noticias.
https://laverdadnoticias.com/ecologia/Jicaro-el-arbol-de-fruto-artesanal--20190521-0085.html
SAGARPA (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Ciudad de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257082/Potencial-Palma_de_Coco.pdf