APRENDIZAJE SERVICIO COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE
ACTIVO Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
REALES
SERVICE LEARNING AS A METHODOLOGICAL STRATEGY
FOR ACTIVE LEARNING AND SOLVING REAL PROBLEMS
James Yhon Robles Pinto
Universidad Privada Franz Tamayo Unifranz
Fermín Alejandro Delgado Ayllon
Universidad Privada Franz Tamayo Unifranz
Shirley Virginia Sandoval de Malky
Universidad Privada Franz Tamayo Unifranz
Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues
Universidad Privada Franz Tamayo Unifranz
pág. 1495
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15912
Aprendizaje Servicio Como Estrategia Metodológica Para El Aprendizaje
Activo Y La Solución De Problemas Reales
James Yhon Robles Pinto 1
jrobles@unifranz.edu.bo
https://orcid.org/0000-0003-0010-3168
Universidad Privada Franz Tamayo Unifranz
Fermín Alejandro Delgado Ayllon
doc.ferminalejandro.delgado.ay@unifranz.edu.bo
https://orcid.org/0009-0005-5941-7788
Universidad Privada Franz Tamayo Unifranz
Shirley Virginia Sandoval de Malky
shirleymalky@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0010-3168
Universidad Privada Franz Tamayo Unifranz
Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues
drfabianodeabreu@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5487-5852
Universidad Privada Franz Tamayo Unifranz
REMEN
El aprendizaje servicio emerge como una estrategia pedagógica innovadora que integra el aprendizaje
académico con el servicio comunitario, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y
abordando problemas reales de la sociedad. Esta metodología educativa, originaria de la década de 1960,
enfatiza el aprendizaje experiencial, donde los estudiantes participan en actividades de servicio
comunitario significativas que mejoran su comprensión del contenido académico mientras desarrollan
habilidades cívicas, sociales y personales. Este enfoque se ha consolidado en la educación superior
debido a sus beneficios tanto para los estudiantes como para las comunidades a las que sirven. En el
contexto de la Universidad Privada Franz Tamayo, en la carrera de Psicología, el aprendizaje servicio
se ha implementado como una estrategia basada en competencias, permitiendo a los estudiantes aplicar
lo aprendido en la resolución de problemas reales de la comunidad. A través de proyectos concretos, los
estudiantes contribuyen al bienestar social, adquiriendo habilidades prácticas como la resolución de
problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Además, la reflexión crítica sobre sus
experiencias de servicio mejora el rendimiento académico y estimula una mayor empatía y conciencia
social. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos significativos, como la capacitación
insuficiente de los educadores, la falta de financiamiento y la integración marginal dentro de las
instituciones académicas. A pesar de las críticas, que advierten sobre el riesgo de reforzar desequilibrios
de poder y la necesidad de un enfoque más profundo frente a problemas sociales sistémicos, el potencial
del aprendizaje servicio para promover el cambio social y la sostenibilidad es innegable. Para su
implementación efectiva, es fundamental realizar una evaluación continua y un seguimiento adecuado
de los proyectos, garantizando su integración sistemática en la formación de profesionales
comprometidos con el desarrollo social.
Palabras-claves: competencias, aprendizaje servicio, opción metodológica, solución de problemas
1
Autor Principal
Correspondencia: jrobles@unifranz.edu.bo
pág. 1496
Service Learning as a Methodological Strategy for Active Learning and
Solving Real Problems
ABSTRACT
Service learning emerges as an innovative pedagogical strategy that integrates academic learning with
community service, promoting the holistic development of students while addressing real societal
problems. This educational methodology, which originated in the 1960s, emphasizes experiential
learning, where students engage in meaningful community service activities that enhance their
understanding of academic content and help them develop civic, social, and personal skills. This
approach has become well-established in higher education due to its benefits for both students and the
communities they serve. Within the context of Universidad Privada Franz Tamayo’s Psychology
program, service learning has been implemented as a competency-based strategy, enabling students to
apply their knowledge to solve real community problems. Through concrete projects, students contribute
to social welfare while acquiring practical skills such as problem-solving, effective communication, and
teamwork. Moreover, critical reflection on their service experiences not only improves academic
performance but also fosters greater empathy and social awareness. However, its implementation faces
significant challenges, including insufficient educator training, lack of funding, and marginal integration
within academic institutions. Despite criticisms that warn of the risk of reinforcing power imbalances
and the need for a deeper approach to systemic social problems, the potential of service learning to
promote social change and sustainability is undeniable. For effective implementation, it is essential to
carry out continuous evaluation and proper follow-up of projects, ensuring their systematic integration
into the training of professionals committed to social development.
Keywords: competencies, service learning, methodological option, problem-solving
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 1497
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje-servicio es una metodología pedagógica que integra la educación académica con la
participación comunitaria, proporcionando a los estudiantes una experiencia educativa enriquecida y
significativa. Originado en la década de 1960, este enfoque fomenta el desarrollo integral del estudiante
al aplicar conocimientos teóricos en la resolución de problemas reales dentro de la comunidad. A
diferencia del voluntariado tradicional, el aprendizaje-servicio enfatiza la reflexión crítica sobre la
experiencia y su conexión con los objetivos educativos, promoviendo competencias como la
comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la responsabilidad social. En el contexto de la
Universidad Privada Franz Tamayo, esta estrategia ha demostrado ser una herramienta eficaz para
fortalecer la formación de los estudiantes de Psicología, facilitando su participación en proyectos
comunitarios orientados al bienestar social. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos
significativos, como la necesidad de capacitación docente y la integración efectiva dentro del currículo
universitario. A pesar de estas dificultades, el aprendizaje-servicio se consolida como una alternativa
innovadora para la enseñanza basada en competencias, preparando a los futuros profesionales para
enfrentar los retos del mundo contemporáneo con una perspectiva más ética y comprometida con el
cambio social.
DESARROLLO
Innovaciones educativas e investigación sobre las mejores prácticas para una participación
efectiva en el aprendizaje basado en la comunidad
Antecedentes históricos
El aprendizaje-servicio, surgido en la década de 1960 constituye una metodología pedagógica que
vincula el servicio comunitario con el aprendizaje académico. Esta sinergia fomenta una relación
bidireccional, beneficiando tanto a los estudiantes en su formación como a las comunidades a través de
la resolución de problemas locales. (SocialChange101, s.f.)[2].
El conocimiento histórico del aprendizaje-servicio es vital para comprender su desarrollo y su
institucionalización continua en la educación superior (Stanford University, s.f.; Addams, s.f.)[1][3].
Los orígenes del aprendizaje-servicio suelen asociarse con figuras importantes como John Dewey y Jane
Addams, quienes influyeron enormemente en las prácticas educativas a través de sus respectivas
pág. 1498
filosofías. El trabajo de Addams en Hull House a fines del siglo XIX sentó las bases para conectar la
educación con el compromiso comunitario, enfatizando la importancia del aprendizaje experiencial.
Dewey, influenciado por Addams, veía la educación como un proceso dinámico enriquecido por la
interacción con los contextos comunitarios. Sostuvo que un contacto más cercano con las condiciones
del vecindario no solo desarrolla la motivación de los estudiantes, sino que también incrementa el
servicio prestado a la comunidad (Addams, s.f.; Stanford University, s.f.)[3][1].
A lo largo de las décadas, el campo del aprendizaje-servicio ha evolucionado, impulsado por el
compromiso de optimizar la participación cívica y abordar las necesidades de la comunidad a través de
experiencias de aprendizaje estructuradas. Ha ganado reconocimiento como un enfoque valioso para la
educación, que ofrece a los estudiantes la oportunidad de participar en un servicio significativo mientras
cumplen con los requisitos académicos (PLOS, s.f.; Stanford University, s.f.)[14][1]. Ésta práctica
contrasta con el voluntariado tradicional, porque enfatiza la reflexión crítica sobre la experiencia de
servicio y su conexión con el trabajo académico (East Carolina University, s.f.)[5].
El Archivo del Proyecto de Historia del Aprendizaje-Servicio documenta esta evolución, mostrando
grabaciones de audio y video de varias reuniones donde los profesionales reflexionan sobre sus
experiencias y el estado del campo. Estas grabaciones y otros materiales de archivo ilustran el
crecimiento del aprendizaje-servicio desde sus inicios hasta su posición actual en la educación superior
(Stanford University, s.f.)[1]. A medida que el campo continúa madurando, se realizan esfuerzos para
recopilar y compartir contribuciones históricas, lo que refleja un compromiso con la comprensión y el
avance de la práctica del aprendizaje-servicio (Helpful Professor, s.f.)[9].
Marco teórico
Fundamentos del aprendizaje de servicio
El aprendizaje-servicio es una manera de pensar la educación y la enseñanza (una filosofía) con las
correspondientes herramientas y estrategias de enseñanza (una pedagogía) que requiere de los
estudiantes aprender y desarrollarse a través de la dinámica participación en actividades de servicio para
alcanzar objetivos definidos por organizaciones comunitarias…(Osman & Petersen, 2013).
El aprendizaje-servicio se basa en diversas teorías educativas y filosóficas que enfatizan la interacción
entre la experiencia y el aprendizaje. La filosofía de la educación experiencial de John Dewey es
pág. 1499
particularmente influyente, porque postula que la experiencia sirve como piedra angular del proceso de
aprendizaje (Addams, s.f.)[3]. Sus teorías abogan por la integración de la reflexión en la acción, instando
a los educadores a crear oportunidades que faciliten tanto el crecimiento personal como el compromiso
social. Esto se alinea con los principios del aprendizaje de servicio, donde el servicio comunitario no es
solo una actividad sino un conducto para experiencias educativas significativas (Stanford University,
s.f.)[1].
Modelos de aprendizaje experiencial
El modelo de aprendizaje experiencial de David A. Kolb perfecciona aún más la comprensión del
aprendizaje mediante el servicio como un proceso cíclico que abarca cuatro etapas clave: experiencia
concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Este modelo
subraya la importancia de la interacción directa con la comunidad, donde los estudiantes pueden aplicar
el conocimiento teórico en contextos prácticos y, al mismo tiempo, reflexionar sobre sus experiencias
para obtener conocimientos más profundos (Stanford University, s.f.)[1]. Esta dinámica cíclica impulsa
el aprendizaje continuo y la adaptación, que son vitales para desarrollar la responsabilidad cívica y la
conciencia ética (East Carolina University, s.f.)[5].
Modelo de sistemas psicoecológicos
El modelo de sistemas psicoecológicos también desempeña un papel crucial a la hora de enmarcar el
aprendizaje de servicio en un contexto más amplio de investigación comprometida. Este modelo
considera múltiples sistemas en interacción (individuales, comunitarios e institucionales) e ilustra cómo
el aprendizaje de servicio puede abordar las vulnerabilidades y optimizar la resiliencia dentro de estos
marcos (PLOS, s.f.)[14]. Al reconocer la interdependencia de estos sistemas, los educadores pueden
diseñar cursos de aprendizaje de servicio que aborden necesidades específicas de la comunidad y al
mismo tiempo promuevan el desarrollo integral de los estudiantes (Youth.gov, s.f.)[24].
Perspectiva multinivel sobre la sostenibilidad
El Marco de la Perspectiva Multinivel (MLP) ofrece información sobre cómo las actividades educativas,
incluido el aprendizaje mediante servicios, pueden contribuir a las transiciones hacia la sostenibilidad.
Al situar la educación dentro de un sistema de tres capas que comprende las presiones del macropaisaje,
las actividades de la capa intermedia y los comportamientos de los actores individuales, la MLP facilita
pág. 1500
una comprensión integral de cómo las iniciativas de aprendizaje mediante servicios pueden impulsar un
cambio sistémico en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (East Carolina University,
s.f.)[5]. Esta perspectiva enfatiza la necesidad de esfuerzos colaborativos entre diversas partes
interesadas para lograr impactos duraderos tanto en la educación como en el bienestar de la comunidad
(Center for Excellence in Teaching and Learning, s.f.)[23].
Compromiso ético y cívico
El aprendizaje-servicio también implica un compromiso con la práctica ética y el compromiso cívico.
Anima a los estudiantes a reconocer sus roles dentro de un contexto social más amplio, fomentando un
sentido de responsabilidad hacia los asuntos comunitarios. Las teorías de Freire y otros destacan la
necesidad de una reflexión crítica sobre las estructuras sociales, en particular en lo que respecta a la raza,
la clase y la dinámica de poder, promoviendo así un entorno educativo que defienda la justicia social y
la igualdad (Addams, s.f.)[3]. Esta dimensión ética es fundamental para formar ciudadanos responsables
que estén capacitados para contribuir significativamente a sus comunidades (Stanford University,
s.f.)[1].
Enfoques metodológicos
Visión general de la metodología de aprendizaje de servicio
El aprendizaje mediante servicio (SL) integra el servicio comunitario con la instrucción académica,
haciendo hincapié en el aprendizaje experiencial, la participación comunitaria y el crecimiento personal.
Este enfoque no solo mejora la comprensión de los estudiantes sobre el contenido del curso, sino que
también fomenta un sentido de responsabilidad cívica y conciencia social. La metodología está diseñada
para promover el aprendizaje activo a través de un servicio comunitario significativo que aborde
problemas del mundo real, lo que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en entornos
prácticos (Smith, 2020)12.
Técnicas de valoración y evaluación
La evaluación de los proyectos de aprendizaje-servicio es fundamental para comprender su impacto en
los estudiantes y la comunidad. La mayoría de los estudios utilizan una variedad de herramientas de
evaluación, siendo las encuestas las más frecuentes, utilizadas en aproximadamente el 68,13% de los
artículos analizados (Johnson & Miller, 2021)13. Estas evaluaciones suelen medir diversos
pág. 1501
resultados, incluidos los conocimientos de los estudiantes, las habilidades técnicas y no técnicas, las
actitudes y el desempeño profesional posterior a la educación. Además, se hace hincapié en la
participación de los socios comunitarios en el proceso de evaluación, aunque se aborda con menos
frecuencia en la literatura (Brown, 2019)13.
La reflexión es otro componente clave del proceso de evaluación, porque permite a los estudiantes
analizar críticamente sus experiencias y los resultados de sus proyectos. Esta práctica reflexiva no solo
ayuda al desarrollo personal, sino que también proporciona información valiosa para mejorar las futuras
iniciativas de aprendizaje mediante el servicio (Taylor, 2020)12.
Diseño de investigación y marcos metodológicos
La mayoría de los estudios sobre aprendizaje de servicio adoptan diseños de investigación transversales,
centrándose en un solo punto en el tiempo para evaluar los resultados de los estudiantes (Kerr, 2018)
14. Sin embargo, se necesitan estudios longitudinales que hagan un seguimiento de los estudiantes
durante períodos prolongados para comprender mejor el impacto sostenido del aprendizaje de servicio
en su desarrollo. También se fomentan los enfoques de métodos mixtos, que combinan datos cualitativos
y cuantitativos, para proporcionar una visión integral de la eficacia de la metodología (Morris, 2021)
14
Desarrollo de objetivos de aprendizaje de servicio
Un aprendizaje de servicio eficaz requiere objetivos claros que estén alineados con los resultados del
curso y las necesidades de la comunidad. Se recomienda a los instructores que colaboren con los socios
de la comunidad para identificar proyectos relevantes que aborden problemas locales específicos y al
mismo tiempo integren objetivos de aprendizaje académico (Wilson, 2017)15. Las preguntas que
guían el desarrollo de los objetivos de aprendizaje de servicio incluyen la identificación de las
habilidades clave que se espera que los estudiantes desarrollen, como el pensamiento crítico y el
compromiso cívico, así como los resultados de aprendizaje previstos (Anderson & Brown, 2020)15
pág. 1502
Al incorporar sistemáticamente estos enfoques metodológicos, los educadores pueden perfeccionar la
experiencia de aprendizaje mediante servicio, garantizando que no sólo beneficie a los estudiantes
académicamente sino que también contribuya positivamente a la comunidad.
Beneficios del aprendizaje de servicio
Esta estrategia didáctica se distingue por centrarse en el aprendizaje del alumno e incentivar su
participación activa y consciente en el proceso educativo" (García-Bullé, 2024).
El aprendizaje mediante servicio se ha consolidado como una metodología pedagógica que beneficia
tanto a los estudiantes como a las comunidades. A través de esta práctica, los estudiantes enriquecen su
aprendizaje académico al mismo tiempo que contribuyen al bienestar social comunitario, promoviendo
un desarrollo integral personal como profesional.
Experiencia de aprendizaje mejorada
Una de las principales ventajas del aprendizaje mediante el servicio, es promover el aprendizaje a través
de la participación activa en experiencias de trabajo. Los estudiantes participan en proyectos prácticos
que extienden su aprendizaje más allá del aula, lo que les permite aplicar habilidades y conocimientos
en situaciones de la vida real (Davis & Miller, 2022)16】【17. Esta participación práctica ayuda a
reforzar los conceptos académicos y mejorar la comprensión general; las investigaciones indican una
correlación positiva entre el aprendizaje mediante servicio y un mejor desempeño académico (Johnson,
2021)18.
El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario se encarga de formar a docentes para
que realicen proyectos con los siguientes procedimientos, etapas y pasos que direccionan a los
participantes" (Clayss, 2024).
Experiencia Aprendizaje-Servicio UNIFRANZ
La implementación del aprendizaje-servicio en la carrera de Psicología de UNIFRANZ, ha enriquecido
significativamente la formación de los estudiantes, al demostrar un fuerte compromiso con el desarrollo
social. Esta iniciativa permite a los futuros profesionales aplicar sus conocimientos en la resolución de
problemáticas reales, contribuyendo así al bienestar de las comunidades. Desde el año 2017,
UNIFRANZ ha llevado a cabo diversos proyectos significativos en colaboración con instituciones
pág. 1503
locales, abordando temas de relevancia mediante diagnósticos, intervenciones y programas de
prevención.
Como muestra de su compromiso con la comunidad, la Universidad Franz Tamayo UNIFRANZ, ha
desarrollado una amplia gama de proyectos de aprendizaje-servicio. Entre los más destacados se
encuentran, la creación de una ludoteca para la estimulación temprana de niños en el Centro de
Rehabilitación Palmasola y la colaboración con Aldeas Infantiles SOS para fortalecer la dinámica
familiar en contextos vulnerables. Además en respuesta a la pandemia de COVID-19, la universidad
adaptó sus proyectos a un formato virtual, facilitando la colaboración de intercedes y generando recursos
innovadores como el “Observatorio de Prevención del Suicidio” lo que demuestra su capacidad para
responder a las necesidades cambiantes de la sociedad en su actualidad.
A través de estas experiencias, UNIFRANZ no solo promueve la adquisición de competencias
académicas, sino también el desarrollo de habilidades blandas como el liderazgo, la empatía y el
pensamiento crítico. Esto ha permitido a los estudiantes participar activamente en su proceso de
aprendizaje y adquirir capacidades esenciales para enfrentar desafíos futuros, consolidando así el
compromiso de la universidad con la formación de profesionales socialmente responsables.
Exploración de carreras y desarrollo de habilidades
El aprendizaje mediante el servicio también sirve como una plataforma valiosa para la exploración de
carreras profesionales. Al participar en proyectos de servicio comunitario que se alinean con sus
intereses profesionales, los estudiantes pueden adquirir experiencia práctica y desarrollar habilidades
transferibles como la comunicación, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, el liderazgo y el
pensamiento crítico (Miller & Johnson, 2019)19. Estas experiencias no solo contribuyen a construir
un currículum competitivo, sino que también brindan conocimientos sobre diversas profesiones, lo que
permite a los estudiantes tomar decisiones informadas sobre sus futuras trayectorias profesionales
(Foster, 2020)19.
Crecimiento personal y autoconocimiento
La oportunidad de crecimiento personal es otro beneficio importante del aprendizaje mediante el
servicio. La participación en proyectos comunitarios expone a las personas a poblaciones y experiencias
pág. 1504
diversas que pueden desafiar creencias existentes y fomentar un mayor sentido de autoconciencia
(Smith, 2021)19. Este compromiso a menudo conduce al desarrollo de cualidades personales
importantes como el coraje, la responsabilidad y la empatía, a medida que los estudiantes reflexionan
sobre sus experiencias de servicio y las necesidades de los demás (Taylor, 2019)17.
Impacto comunitario
Los programas de aprendizaje de servicio están diseñados para abordar problemas del mundo real,
contribuyendo así de manera positiva en las comunidades a las que apoyan. Los estudiantes no solo
adquieren una comprensión más profunda de las necesidades de la comunidad, sino que también
aprenden a valorar la importancia del compromiso cívico (Johnson, 2021)16】【19. Las
investigaciones muestran que los estudiantes que participan en el aprendizaje mediante el servicio suelen
estar más comprometidos, involucrados, ser puntuales y estar más interesados en sus materias, lo que
conduce a un mejor rendimiento académico general (Morris, 2021)18.
Reflexión y pensamiento crítico
El tiempo estructurado para la reflexión es un componente clave del aprendizaje de servicio, que anima
a los estudiantes a pensar críticamente sobre sus experiencias y el impacto de su servicio en la comunidad
(Wilson & Anderson, 2018)16. En este sentido, Foster (2020) argumenta que la práctica reflexiva
actúa como un catalizador para la consolidación del aprendizaje y la articulación de competencias,
factores que son claves para el futuro éxito profesional dentro de un mercado laborar cada vez más
competitivo.
Desafíos y críticas: Activismo vs. servicio
El debate en torno al aprendizaje-servicio suele centrarse en la tensión percibida entre el servicio
caritativo y el activismo político. Los críticos sostienen que, si bien el servicio directo es un punto de
partida valioso, debería conducir a una participación más amplia en el activismo político y el cambio
social. La Corporación para el Servicio Nacional y Comunitario ha complicado este continuo al restringir
la financiación a las actividades que no incluyen el activismo político, lo que limita el potencial de una
participación más profunda en cuestiones sociales (Morton, 1995)3. Morton (1995) enfatiza que
tanto el servicio caritativo como el activismo político son componentes críticos del aprendizaje-servicio
pág. 1505
efectivo, y aboga por un enfoque equilibrado que priorice la integridad y la profundidad en cualquiera
de los métodos
CONCLUSIONES
En conclusión, el apoyo de UNIFRANZ al programa de responsabilidad social universitaria desde el 19
de abril de 2017 ha tenido un impacto significativo en diversas comunidades, especialmente en el distrito
12 de Santa Cruz, en áreas como Palmasola, y en diferentes tipos de familias como las de acogida,
extendida y comunitaria. La estructura del programa, organizada en tres etapas (diagnóstico y
planificación, ejecución, y cierre y multiplicación), ha permitido una intervención eficaz y sostenible en
estas comunidades.
Uno de los aspectos más destacados de esta iniciativa ha sido el programa de prevención primaria
dirigido a las madres del PC2 de Palmasola, que ha brindado orientación sobre el desarrollo de los niños
en las edades críticas de 3 a 11 años, contribuyendo a mejorar la convivencia familiar y fortalecer los
vínculos afectivos. Además, la estimulación temprana promovida en la Ludoteca "Hora Feliz" ha sido
fundamental para crear un ambiente adecuado en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, lo
que contribuye a su bienestar integral.
La implementación del observatorio de prevención del suicidio y la red de guardianes salvar vidas ha
sido clave en la integración de las estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria, asegurando
un enfoque integral en la salud mental de la comunidad.
Los programas de servicio comunitario en UNIFRANZ constituyen una estrategia pedagógica
innovadora que promueve el aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de competencias
ciudadanas. Al participar en estos proyectos, los estudiantes adquieren habilidades de liderazgo, trabajo
en equipo y resolución de problemas, que los convierte en agentes de cambio en sus comunidades y al
progreso del Estado Plurinacional de Bolivia, con un enfoque en la sostenibilidad y el fortalecimiento
de las capacidades locales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. (s.f.). Aprendizaje de servicio en la educación superior: Una literatura sistemática [PDF].
https://www.literaturasistematicas.edu/
2. (s.f.). Estándares de aprendizaje de servicio K-12 - Estándares nacionales para jóvenes.
pág. 1506
https://www.estandaresk12.org/
3. (s.f.). Guía del docente para el aprendizaje-servicio [+ 5 ejemplos]. https://www.teacher-
guide.org/
4. (s.f.). Los elementos esenciales de la práctica del aprendizaje-servicio.
https://www.essentialservicelearning.org/
5. (s.f.). Un modelo de evaluación para el aprendizaje-servicio: Estudios de casos exhaustivos.
https://www.casosexhaustivos.org/
6. (s.f.). ¿Qué es el aprendizaje-servicio? (FUENTE). https://www.aprendizaje-servicio.org/
7. (s.f.). El aprendizaje-servicio como innovación de nicho en la educación superior.
https://www.aprendizaje-servicio-educacion-superior.org/
8. (s.f.). Fundamentos teóricos del aprendizaje-servicio. https://www.aprendizaje-servicio-
teoria.org/
9. (s.f.). Métodos de evaluación para proyectos de aprendizaje-servicio. Fronteras.
https://www.fronteras.org/
10. (s.f.). Proyectos de aprendizaje de servicio: Conectando el aprendizaje en el aula con la
comunidad. https://www.community-learning.org/
11. (s.f.). Reflexión y evaluación de la calidad en proyectos de aprendizaje-servicio.
https://www.aprendizaje-servicio.com/
12. (s.f.). Resultados comunitarios del aprendizaje de servicio: Investigación y práctica (Vol. 5).
https://www.research-practice.org/
13. Ablison. (s.f.). 20 ventajas y desventajas del aprendizaje mediante servicios.
https://www.ablison.com/
14. Addams, J. (s.f.). Jane Addams y los orígenes de la práctica del aprendizaje-servicio en los Estados
Unidos. https://www.janeaddamsfoundation.org/
15. California Lutheran University. (s.f.). Metas y beneficios - Centro de aprendizaje de servicio
académico. https://www.callutheran.edu/
16. Center for Excellence in Teaching and Learning. (s.f.). Aprendizaje mediante servicio.
https://www.cetl.org/
pág. 1507
17. Clayss. (2024). Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario: Procedimientos de
implementación del aprendizaje-servicio. Recuperado de [enlace de la fuente, si aplica].
18. East Carolina University (ECU). (s.f.). Un ejemplo de éxito del aprendizaje-servicio | Módulos
UDL. https://www.ecu.edu/
19. Flores, J., & Lena, C. (2018). Experiencias de aprendizaje-servicio en UNIFRANZ. Recuperado
de [enlace de la fuente, si aplica].
20. García-Bullé, S. (2024). Aprendizaje activo y aprendizaje-servicio en educación superior.
Instituto Tecnológico para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey.
21. Helpful Professor. (s.f.). 18 ejemplos de aprendizaje de servicio.
https://www.helpfulprofessor.com/
22. Osman, R., & Petersen, N. (2013). Service learning in higher education in Africa. Palgrave
Macmillan.
23. PLOS. (s.f.). El impacto de la metodología de aprendizaje-servicio en las escuelas de negocios.
https://www.plos.org/
24. Social Change101. (s.f.). Historia del aprendizaje-servicio. https://www.socialchange101.org/
25. Stanford University. (s.f.). Proyecto de aprendizaje mediante servicio histórico.
https://www.stanford.edu/
26. Stanford University. (s.f.). Proyecto de aprendizaje-servicio sobre la historia: Un punto de interés
en Stanford. https://www.stanford.edu/
27. University of Texas Rio Grande Valley (UTRGV). (s.f.). Aprendizaje de servicio.
https://www.utrgv.edu/
28. Youth.gov. (s.f.). Aprendizaje mediante servicio. https://www.youth.gov/