pág. 1499
particularmente influyente, porque postula que la experiencia sirve como piedra angular del proceso de
aprendizaje (Addams, s.f.)[3]. Sus teorías abogan por la integración de la reflexión en la acción, instando
a los educadores a crear oportunidades que faciliten tanto el crecimiento personal como el compromiso
social. Esto se alinea con los principios del aprendizaje de servicio, donde el servicio comunitario no es
solo una actividad sino un conducto para experiencias educativas significativas (Stanford University,
s.f.)[1].
Modelos de aprendizaje experiencial
El modelo de aprendizaje experiencial de David A. Kolb perfecciona aún más la comprensión del
aprendizaje mediante el servicio como un proceso cíclico que abarca cuatro etapas clave: experiencia
concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Este modelo
subraya la importancia de la interacción directa con la comunidad, donde los estudiantes pueden aplicar
el conocimiento teórico en contextos prácticos y, al mismo tiempo, reflexionar sobre sus experiencias
para obtener conocimientos más profundos (Stanford University, s.f.)[1]. Esta dinámica cíclica impulsa
el aprendizaje continuo y la adaptación, que son vitales para desarrollar la responsabilidad cívica y la
conciencia ética (East Carolina University, s.f.)[5].
Modelo de sistemas psicoecológicos
El modelo de sistemas psicoecológicos también desempeña un papel crucial a la hora de enmarcar el
aprendizaje de servicio en un contexto más amplio de investigación comprometida. Este modelo
considera múltiples sistemas en interacción (individuales, comunitarios e institucionales) e ilustra cómo
el aprendizaje de servicio puede abordar las vulnerabilidades y optimizar la resiliencia dentro de estos
marcos (PLOS, s.f.)[14]. Al reconocer la interdependencia de estos sistemas, los educadores pueden
diseñar cursos de aprendizaje de servicio que aborden necesidades específicas de la comunidad y al
mismo tiempo promuevan el desarrollo integral de los estudiantes (Youth.gov, s.f.)[24].
Perspectiva multinivel sobre la sostenibilidad
El Marco de la Perspectiva Multinivel (MLP) ofrece información sobre cómo las actividades educativas,
incluido el aprendizaje mediante servicios, pueden contribuir a las transiciones hacia la sostenibilidad.
Al situar la educación dentro de un sistema de tres capas que comprende las presiones del macropaisaje,
las actividades de la capa intermedia y los comportamientos de los actores individuales, la MLP facilita