pág. 1507
LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA
PARA LA FORMACIÓN DE CULTURA
AMBIENTAL EN EL NIVEL PREESCOLAR, EN
UNA ESCUELA RURAL DE LA ZONA BANANERA
COLOMBIA
PLAY AS AN EDUCATIONAL STRATEGY FOR THE
FORMATION OF ENVIRONMENTAL CULTURE AT THE
PRESCHOOL LEVEL, IN A RURAL SCHOOL IN THE BANANA
ZONE OF COLOMBIA
Carmenza Pupo Jimenez
Universidad Popular del Cesar
Karla PinedaRojas
Universidad Popular del Cesar
Jose Fernando Montealegre Giraldo
Universidad Popular del Cesar
pág. 1508
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15914
La lúdica como estrategia educativa para la formación de cultura ambiental
en el nivel preescolar, en una escuela rural de la zona bananera Colombia
Carmenza Pupo Jimenez
carmenzapupo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6959-7012
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Karla Pineda Rojas
karlpinedarojas53@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9426-4668
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Jose Fernando Montealegre Giraldo
fernandomontealegregiraldo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6008-5064
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue desarrollar e implementar estrategias lúdicas como herramienta pedagógica
para fomentar una cultura ambiental en niños de nivel preescolar en una escuela rural del municipio de
Zona Bananera, Colombia. La investigación surge de la necesidad de fortalecer el conocimiento y las
prácticas ambientales en un contexto caracterizado por el manejo inadecuado de residuos y una limitada
conciencia ambiental en la comunidad educativa. El estudio adoptó un enfoque cualitativo con un diseño
de investigación-acción, permitiendo diagnosticar las prácticas iniciales de los estudiantes, diseñar
estrategias educativas adaptadas y evaluar su impacto. Las estrategias implementadas incluyeron
actividades como juegos interactivos para enseñar la clasificación de residuos, dramatizaciones para
promover el respeto por la naturaleza y exploraciones del entorno para reforzar el vínculo con los recursos
naturales. Los datos se recolectaron mediante observación participante, entrevistas a docentes y diarios de
campo. Entre los principales hallazgos, se destaca un incremento en el conocimiento sobre clasificación de
residuos, un cambio positivo en las actitudes hacia el cuidado del entorno y una mayor responsabilidad
ambiental por parte de los estudiantes.
Palabras clave: educación ambiental, estrategias lúdicas, cultura ambiental, nivel preescolar, zona rural
pág. 1509
Play as an educational strategy for the formation of environmental culture at
the preschool level, in a rural school in the banana zone of Colombia
ABSTRACT
The objective of this work was to develop and implement recreational strategies as a pedagogical tool to
promote an environmental culture in preschool children in a rural school in the municipality of Zona
Bananera, Colombia. The research arises from the need to strengthen environmental knowledge and
practices in a context characterized by inadequate waste management and limited environmental awareness
in the educational community. The study adopted a qualitative approach with an action research design,
allowing us to diagnose students' initial practices, design adapted educational strategies and evaluate their
impact. The strategies implemented include activities such as interactive games to teach waste
classification, dramatizations to promote respect for nature, and explorations of the environment to
reinforce the link with natural resources. Data were collected through participant observation, teacher
interviews, and field diaries. Among the main findings, an increase in knowledge about waste classification,
a positive change in attitudes towards caring for the environment and greater environmental responsibility
on the part of students stands out.
Keywords: environmental education, playful strategies, environmental culture, preschool level, rural area
Artículo recibido 05 enero 2024
Aceptado para publicación: 12 febrero 2025
pág. 1510
INTRODUCCIÓN
La creciente preocupación por los problemas ambientales globales, como el cambio climático, la pérdida
de biodiversidad y la contaminación, ha destacado la necesidad urgente de formar ciudadanos conscientes
y responsables desde las primeras etapas de la vida. En este contexto, la educación ambiental en la infancia
no solo representa una herramienta para adquirir conocimientos sobre el entorno, sino un medio para
moldear actitudes, valores y comportamientos que promuevan la sostenibilidad. Según Zabala, (2021), “la
educación ambiental debe partir de experiencias vivenciales que conecten las acciones cotidianas con el
equilibrio del entorno”, enfatizando la importancia de un aprendizaje práctico y significativo. La lúdica, al
integrarse como estrategia educativa, constituye un medio eficaz para fomentar en los niños la conciencia
ambiental, al combinar el juego y la exploración del entorno con una base pedagógica orientada a la
sostenibilidad.
La investigación se fundamenta en la teoría constructivista, la cual establece que el aprendizaje significativo
ocurre cuando los estudiantes interactúan con su entorno, construyendo conocimientos a partir de sus
experiencias previas (Piaget, citado en Zabala, 2021). Este enfoque es crucial en la educación ambiental,
ya que permite que los niños no solo adquieran información teórica, sino que desarrollen habilidades
prácticas y valores proambientales mediante actividades vivenciales. Asimismo, se sustenta en la teoría de
la lúdica, la cual, según Acevedo et al., (2020), no solo es un espacio de juego, sino una herramienta
pedagógica que fomenta la creatividad, la exploración y la comprensión de conceptos de manera dinámica.
Esto es particularmente relevante para la formación de una cultura ambiental, ya que el juego facilita que
los niños comprendan la importancia de la sostenibilidad, internalizando prácticas que les permitan cuidar
y respetar su entorno (Martínez, 2010). En este sentido, la investigación plantea que la lúdica, como
estrategia educativa, no solo fortalece el desarrollo cognitivo, sino que también promueve una conciencia
ambiental reflexiva desde las primeras etapas de la educación, sentando las bases para una relación
equilibrada y responsable con el medio ambiente (Zabala, 2021; Acevedo et al., 2020; Martínez, 2010).
La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar la lúdica como estrategia educativa para
fomentar la cultura ambiental en el nivel preescolar de una escuela rural del municipio de Zona Bananera,
Colombia. Esta región, conocida por su actividad agrícola, enfrenta desafíos específicos como el manejo
inadecuado de residuos sólidos, la quema de materiales orgánicos y la falta de integración comunitaria en
pág. 1511
prácticas sostenibles (Plan de Desarrollo Territorial Zona Bananera, 2020). Estos problemas no solo
deterioran el entorno natural, sino que también afectan la calidad de vida de sus habitantes, especialmente
de los niños, quienes están expuestos a escenarios educativos carentes de enfoques que promuevan la
educación ambiental desde una perspectiva integral.
El contexto del estudio se ubica en la zona bananera del departamento del Magdalena, Colombia, una región
con características geográficas y sociales particulares que influyen en las dinámicas educativas y
ambientales. Históricamente, la zona ha estado marcada por actividades agrícolas intensivas, especialmente
el cultivo de banano, que han generado impactos significativos en el medio ambiente, incluyendo la
degradación del suelo y la contaminación por uso de agroquímicos (Plan de Desarrollo Territorial Zona
Bananera 2020-2023, 2020). En términos sociales, la comunidad presenta limitaciones en el acceso a
servicios básicos y programas educativos que promuevan la sostenibilidad, lo que ha generado una débil
cultura ambiental, evidenciada en prácticas inadecuadas como la disposición incorrecta de residuos y la
quema de materiales orgánicos (MinAmbiente, 2022).
Culturalmente, existe una falta de integración de valores proambientales en las actividades comunitarias y
escolares, lo que dificulta el desarrollo de una conciencia colectiva hacia el cuidado del entorno. Este
desafío se agrava por la limitada implementación de proyectos educativos ambientales como el PRAE, que,
aunque diseñado para fomentar prácticas sostenibles, no se ha ejecutado de manera adecuada en la
institución educativa Rodrigo Vives de Andreis, donde se realiza este estudio (Borja, 2024).
Desde un enfoque legal, Colombia ha adoptado compromisos internacionales como la Agenda 2030 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluye metas específicas relacionadas con la educación
ambiental y la gestión sostenible de los recursos (Organización de las Naciones Unidas, 2015). Sin
embargo, a nivel local, la región presenta desafíos para cumplir con estas metas debido a la falta de
infraestructura y la baja sensibilización de la comunidad.
Demográficamente, la zona cuenta con una población mayoritariamente rural, donde las instituciones
educativas enfrentan carencias estructurales y pedagógicas. Estas limitaciones influyen directamente en el
desarrollo de una cultura ambiental, destacando la necesidad urgente de implementar estrategias que, desde
la infancia, formen hábitos sostenibles y conciencia ecológica (Quiva & Vera, 2010). Por tanto, este estudio
se desarrolla en un contexto que combina desafíos ambientales, educativos y socioculturales, pero también
pág. 1512
ofrece la oportunidad de promover un cambio significativo mediante el uso de estrategias pedagógicas
innovadoras como la lúdica.
La importancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer soluciones viables a través de un enfoque
innovador que articula la educación ambiental y la lúdica, considerando a los niños como agentes
transformadores dentro de sus comunidades. Como lo señala Bandura en su teoría del aprendizaje social,
los comportamientos, actitudes y valores se adquieren mediante la observación e interacción, lo que resalta
el papel de las actividades lúdicas como un espacio para aprender y reforzar prácticas ambientales
responsables (Jara et al., 2018). A nivel nacional, investigaciones previas han evidenciado que estrategias
basadas en juegos, como la creación de huertas ecológicas o el reciclaje creativo, son efectivas para inculcar
valores ambientales y fomentar hábitos sostenibles desde edades tempranas (Espitia et al., 2020; Cortés,
2022). Asimismo, se ha demostrado que estas actividades potencian habilidades cognitivas y sociales en
los niños, fortaleciendo su desarrollo integral (Acuña & Quiñones, 2021).
El marco teórico de la investigación integra conceptos clave como la cultura ambiental, definida como el
conjunto de conocimientos, valores y prácticas orientadas a la preservación y cuidado del entorno natural,
y la lúdica como herramienta pedagógica que trasciende la simple recreación para convertirse en un medio
de aprendizaje significativo. De acuerdo con García (2012), el juego no solo estimula la imaginación y la
creatividad, sino que también fomenta habilidades críticas como la empatía, la cooperación y la resolución
de problemas, indispensables para abordar los desafíos ambientales actuales.
En términos metodológicos, esta investigación adopta un enfoque cualitativo con diseño de investigación-
acción, que permite diagnosticar las prácticas ambientales iniciales de los estudiantes, diseñar estrategias
pedagógicas adaptadas a su contexto y evaluar su impacto en el fortalecimiento de la cultura ambiental. La
población objeto de estudio está conformada por estudiantes de preescolar de la Institución Educativa
Departamental Rodrigo Vives de Andreis, ubicada en Orihueca, Zona Bananera, Magdalena. Este contexto
educativo se caracteriza por la falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos y la limitada
sensibilización ambiental entre los estudiantes y sus familias, lo que refleja una necesidad urgente de
intervención (Muñoz et al., 2020). Además de abordar un problema local, este estudio se alinea con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente con el ODS 4, que promueve una educación
inclusiva, equitativa y de calidad, y el ODS 13, que busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
pág. 1513
climático y sus impactos. En el ámbito normativo, se apoya en el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), una
herramienta educativa clave para la integración de la sostenibilidad en el currículo, aunque su
implementación ha sido limitada en la institución objeto de estudio debido a la falta de transversalidad y
recursos adecuados (Borja, 2024).
Para concluir la introducción, es fundamental destacar los objetivos y las hipótesis que guían este estudio,
los cuales enmarcan su propósito dentro de un enfoque educativo y ambiental. El objetivo general es
desarrollar la lúdica como una estrategia educativa para fomentar la cultura ambiental en estudiantes del
nivel preescolar en una escuela rural del municipio de Zona Bananera, Colombia. Este propósito responde
a la necesidad de transformar las prácticas y percepciones ambientales en este contexto, promoviendo un
aprendizaje significativo que contribuya al desarrollo sostenible desde las primeras etapas de la educación
(Martínez, 2010; Zabala, 2021). Entre los objetivos específicos se destacan: diagnosticar las prácticas de
cultura ambiental en los estudiantes, diseñar estrategias lúdicas adaptadas a sus necesidades, implementar
dichas estrategias en el aula y evaluar su impacto en la formación de valores y comportamientos
proambientales. Estos objetivos permiten abordar de manera integral la problemática ambiental en el
contexto estudiado, garantizando la conexión entre teoría y práctica educativa (Acevedo et al., 2020; Borja,
2024).
En cuanto a la hipótesis que orienta este trabajo, se plantea que la implementación de estrategias lúdicas
favorece significativamente el desarrollo de una cultura ambiental en estudiantes de preescolar. Este
supuesto se fundamenta en investigaciones previas que evidencian cómo el juego, como herramienta
pedagógica, no solo facilita el aprendizaje, sino que también promueve cambios en las actitudes y
comportamientos hacia el entorno natural (Espitia et al., 2020; Zabala, 2021). De esta manera, el estudio se
centra en demostrar cómo la lúdica puede ser una herramienta eficaz para fomentar una relación más
consciente y responsable con el medio ambiente desde la infancia.
METODOLOGÍA
El presente estudio adopta un enfoque cualitativo, orientado a comprender las dinámicas educativas y
sociales que emergen al implementar la lúdica como estrategia para fomentar una cultura ambiental en
preescolar. Según Creswell (2014), este enfoque permite explorar fenómenos en profundidad, a través de
la interpretación de experiencias y contextos específicos, lo cual resulta esencial para abordar problemáticas
pág. 1514
complejas como las relacionadas con la educación ambiental en comunidades rurales. En este caso, se busca
interpretar cómo las actividades lúdicas impactan en las prácticas y actitudes de los niños hacia el medio
ambiente, utilizando una metodología que prioriza la interacción directa con los participantes y el análisis
contextual.
El tipo de estudio es investigación-acción, ya que se enfoca en la identificación de problemáticas, el diseño
de estrategias para resolverlas y la evaluación de su impacto en el contexto escolar. De acuerdo con Kothari
(2004), la investigación-acción es especialmente valiosa en el ámbito educativo porque combina el
diagnóstico, la intervención y la reflexión crítica, permitiendo a los investigadores ajustar las estrategias en
función de los resultados obtenidos. Este enfoque no solo busca generar conocimiento, sino también
transformar la realidad educativa mediante la implementación de cambios concretos y medibles.
El alcance de la investigación es descriptivo y propositivo, ya que, en primera instancia, se describe la
situación actual de las prácticas ambientales en la institución educativa, para luego proponer e implementar
actividades lúdicas que favorezcan la formación de una cultura ambiental. Según Hernández, et al., (2014),
el alcance descriptivo permite detallar las características del fenómeno estudiado, mientras que el
componente propositivo introduce soluciones basadas en la evidencia recolectada. En este sentido, la
investigación se orienta a generar resultados prácticos que puedan ser replicados en contextos similares.
La población objeto de estudio está conformada por los estudiantes del nivel preescolar de la Institución
Educativa Departamental Rodrigo Vives de Andreis, ubicada en Orihueca, municipio de Zona Bananera,
Magdalena. Esta institución atiende a una comunidad rural caracterizada por prácticas agrícolas intensivas
y desafíos ambientales relacionados con la gestión de residuos (Plan de Desarrollo Territorial Zona
Bananera, 2020). Dentro de esta población, los sujetos de la investigación son los estudiantes de grado
preescolar, cuyas edades fluctúan entre los 4 y 5 años, así como sus docentes, quienes participan como
facilitadores en la implementación de las estrategias pedagógicas.
La muestra fue seleccionada mediante un sistema de muestreo intencional, que, según Patton (2002),
permite elegir a los participantes en función de criterios específicos relacionados con el objetivo del estudio.
En este caso, se seleccionaron 20 estudiantes de preescolar y 3 docentes que trabajan directamente con este
grupo, debido a su participación activa en las actividades relacionadas con la investigación. Este tipo de
muestreo asegura que los datos recolectados sean relevantes y representativos del contexto específico.
pág. 1515
La técnica principal de recolección de datos fue la observación participante, complementada con entrevistas
semiestructuradas y registros de campo. Según Flick (2018), la observación participante es una herramienta
fundamental en los estudios cualitativos, ya que permite al investigador integrarse en el contexto estudiado
para recoger datos ricos y detallados. En este caso, se observaron las interacciones de los estudiantes durante
las actividades lúdicas, así como sus respuestas emocionales y comportamentales ante las propuestas
educativas.
La muestra seleccionada para este estudio está conformada por los estudiantes del nivel preescolar de la
Institución Educativa Rodrigo Vives de Andreis, ubicada en la zona rural de Orihueca, en la Zona Bananera,
departamento del Magdalena. Este grupo fue escogido intencionalmente debido a las evidencias de una
débil cultura ambiental en la institución, reflejada en prácticas como la disposición inadecuada de residuos
y la escasa conciencia ambiental, tanto en los estudiantes como en la comunidad educativa (Plan de
Desarrollo Territorial Zona Bananera 2020-2023, 2020).
El sistema de muestreo utilizado fue de tipo no probabilístico intencional, el cual es común en
investigaciones cualitativas donde el objetivo no es generalizar los resultados, sino comprender en
profundidad un fenómeno específico (Borja, 2024). Este enfoque permitió seleccionar a los participantes
con base en criterios como su pertenencia al nivel preescolar, la relevancia de su contexto para los objetivos
de la investigación y su disponibilidad para participar. La elección de este tipo de muestreo es clave para
estudios que buscan analizar intervenciones pedagógicas, como la implementación de estrategias lúdicas
para fomentar valores ambientales (Espitia et al., 2020).
Los instrumentos de recolección de datos incluyeron guías de observación, cuestionarios para entrevistas a
los docentes y diarios de campo. La guía de observación se diseñó para registrar indicadores específicos
relacionados con la participación, el nivel de comprensión y las actitudes hacia el cuidado del medio
ambiente. Los cuestionarios exploraron las percepciones de los docentes sobre la efectividad de las
actividades implementadas, mientras que los diarios de campo permitieron al investigador registrar
reflexiones y hallazgos cualitativos relevantes durante el desarrollo de las actividades. Según Hernández,
et al., (2014), la triangulación de instrumentos fortalece la validez y confiabilidad de los datos recolectados,
garantizando un análisis más integral y preciso del fenómeno estudiado.
Las consideraciones éticas en esta investigación se basaron en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio
pág. 1516
de Salud de Colombia, que regula la ética en investigaciones con seres humanos. Se obtuvo el
consentimiento informado de los padres o tutores legales, asegurando la voluntariedad de la participación,
el respeto por la dignidad de los sujetos y la protección de la privacidad de los datos recolectados. Se
incluyeron estudiantes matriculados en el grado preescolar de la institución educativa objeto de estudio,
cuyos padres otorgaron autorización escrita, así como docentes vinculados directamente a dicho nivel. Los
criterios de exclusión consideraron a aquellos estudiantes cuyas familias no permitieron su participación o
que presentaron ausencias prolongadas durante las actividades (Muñoz, et al., 2020).
Criterios de inclusión:
Estudiantes matriculados en el nivel preescolar de la Institución Educativa Rodrigo Vives de
Andreis, ubicada en Orihueca, Zona Bananera.
Niños con edades comprendidas entre 4 y 6 años, dado que esta etapa es clave para la formación
de valores y hábitos ambientales, como lo resaltan Agudelo y Méndez (2021).
Disponibilidad y consentimiento informado de los padres o tutores legales para la participación de
los niños en las actividades de investigación.
Criterios de exclusión:
Estudiantes que no estén inscritos en el nivel preescolar de la institución seleccionada, ya que no
cumplen con el enfoque del estudio.
Niños cuya edad no se encuentre dentro del rango de 4 a 6 años, dado que la investigación se centra
en este periodo crítico del desarrollo.
Aquellos niños cuyos padres o tutores no otorguen el consentimiento para su participación, en
cumplimiento de los principios éticos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (2004).
Participantes con condiciones que limiten su capacidad de participar en actividades lúdicas, ya que
estas son esenciales para la metodología del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos reflejan el impacto de las estrategias lúdicas implementadas en la formación de
una cultura ambiental en estudiantes de preescolar. Se identificaron avances significativos en el
conocimiento, las actitudes y las prácticas ambientales de los niños, evidenciando la pertinencia de integrar
actividades lúdicas en contextos educativos rurales. La metodología de observación participante y los
pág. 1517
instrumentos de recolección de datos permitieron una interpretación precisa de los cambios observados,
destacando elementos novedosos y perspectivas futuras en la línea de investigación.
Tabla 1. Diagnóstico inicial de las prácticas ambientales
Categoría
Indicadores evaluados
Resultado inicial
Observaciones
iniciales
Clasificación de
residuos
Conocimiento sobre
separación de
materiales reciclables
30%
Desconocimiento
generalizado sobre
clasificación adecuada.
Cuidado del entorno
Actitudes hacia la
limpieza del entorno
escolar
45%
Prácticas limitadas a
indicaciones del
docente.
Responsabilidad
ambiental
Reconocimiento de su
papel en el cuidado del
ambiente.
25%
Escasa participación
activa en acciones
ambientales.
Nota. Fuente: Guía de observación aplicada en la fase diagnóstica.
Tabla 2. Matriz Consolidada con Análisis Cualitativo
Pregunta
Respuesta
Análisis descriptivo
1 ¿Qué es para ti el
medio ambiente?
El mundo
Algunos participantes identifican el
medio ambiente como el planeta en su
totalidad o aspectos naturales.
Cuidar y no echar la basura
Varios asocian el medio ambiente con
acciones de cuidado, aunque de forma
general.
No sé
Existe una falta de conocimiento sobre
el concepto en una proporción
significativa de respuestas.
Los leones
Respuesta específica que sugiere una
asociación limitada a un elemento del
entorno natural.
Que no echen basura
El cuidado del medio ambiente está
vinculado a acciones específicas como
no tirar basura.
pág. 1518
Pregunta
Respuesta
Análisis descriptivo
La naturaleza
"La naturaleza" refleja un
entendimiento simple pero acertado del
término.
No sé
Varias respuestas revelan
desconocimiento o falta de reflexión
sobre el concepto.
Es cómic
Una respuesta aislada que podría estar
influenciada por una percepción
subjetiva o contextual.
2. ¿Qué haces con
los empaques y las
botellas?
En la bolsa
La mayoría de las respuestas evidencian
comportamientos correctos respecto al
manejo de residuos.
En la caneca
Los participantes parecen tener claro el
destino adecuado para los residuos
sólidos.
Unos carritos
Respuesta particular que podría reflejar
una actividad creativa o falta de
entendimiento del manejo de residuos.
3. ¿Qué haces para
cuidar el planeta?
Cuidar la naturaleza
La percepción de "cuidado" está
generalmente vinculada con la
naturaleza y acciones positivas.
Abrazarlo
Respuesta simbólica que demuestra una
conexión emocional con el concepto de
cuidado ambiental.
Recojo basura tirada en el
piso
Algunas respuestas destacan acciones
concretas de limpieza o reciclaje como
formas de cuidado ambiental.
No sé
Muestra de desconocimiento o falta de
reflexión en algunos casos.
4. ¿Por qué no
debemos tirar
basura al suelo?
Porque el carro de la
basura se lo lleve
Respuesta pragmática; refleja
comprensión básica de la gestión de
residuos.
pág. 1519
Pregunta
Respuesta
Análisis descriptivo
Porque contamina
Muchos comprenden que tirar basura
tiene consecuencias ambientales
negativas, como la contaminación.
Porque el planeta dice que
no debemos
Algunos participantes personifican el
planeta, lo que podría reflejar un intento
de darle significado moral.
Porque no le gusta a Dios
Algunas respuestas muestran un
enfoque religioso o moral en el cuidado
ambiental.
Porque la tierra se pone
triste
Respuestas simbólicas o emocionales
refuerzan la idea del impacto negativo
en el entorno.
5. ¿Cómo cuidas el
agua en casa?
Uso un pote y un vaso
Respuestas que indican prácticas
conscientes para reducir el desperdicio
de agua.
Cojo un pote, echo agua y
me cepillo
Se evidencia un manejo responsable del
agua, aunque las explicaciones son
simples.
Uso un balde para bañarme
Algunas respuestas muestran
soluciones adaptativas para ahorrar
agua en el hogar.
Juego con agua
Respuesta que refleja falta de
conciencia en el manejo del recurso.
6. ¿Has participado en
actividades de limpieza del
patio de la escuela?
EA01
No he participado
La mayoría no ha tenido experiencias
directas con actividades de limpieza, lo
que evidencia una falta de
oportunidades.
nacenz
Sí, recogiendo basura
Algunos estudiantes han participado,
generalmente en acciones como recoger
basura.
EP015
Sí, con una bolsa
recogemos la basura
Los que participaron identifican
acciones concretas de limpieza.
pág. 1520
Pregunta
Respuesta
Análisis descriptivo
ER019
Nada
Respuestas como esta reflejan
desinterés o falta de información sobre
este tipo de actividades.
EP018
Recoger juguetes
Interpretaciones variadas sugieren la
necesidad de una orientación más clara
sobre actividades ambientales.
7. ¿Cuándo juegas con tus
compañeros, ¿qué haces
para cuidar el medio
ambiente?
EA01
Solo realizo juegos
Una parte de las respuestas demuestra
que no se relacionan los juegos con el
cuidado ambiental.
nacenz
Guardar los juguetes y
dejar limpio
Algunos destacan pequeños actos de
orden y limpieza durante sus juegos.
EJ012
Recojo la basura
Actitudes proactivas en algunos
estudiantes reflejan cierta conciencia
ambiental.
EP016
Ayudando a recoger
basura
Las respuestas enfatizan acciones
concretas de limpieza como forma de
cuidado ambiental.
ER019
Porque si no la cuidamos
el planeta está mal
Una respuesta reflexiva que muestra
entendimiento del impacto de las
acciones individuales.
8. ¿Recuerdas por qué es
importante cuidar las
plantas?
EA01
Porque nos dan frutos
para hacer jugos
Respuestas prácticas que reflejan
utilidad directa.
nacenz
Porque se puede morir
Respuestas simples que reconocen la
vulnerabilidad de las plantas.
EG08
Porque los hizo Dios
Algunas respuestas relacionan el
cuidado con creencias religiosas.
EP015
Para cuidar el planeta
Varias respuestas muestran una
conexión entre el cuidado de las plantas
y la protección del medio ambiente.
ER019
Porque las plantas son
para cuidarlas
Muestra una percepción positiva y
general del valor de las plantas.
pág. 1521
Pregunta
Respuesta
Análisis descriptivo
9. ¿Tienes mascotas en
casa? ¿Cómo las cuidas?
EA01
Tengo un perro, le doy
comida y agua
Respuestas que describen un cuidado
básico a través de alimentación e
hidratación.
nacenz
Gato y perro, juego con
ellos
Algunos expresan afecto hacia las
mascotas a través de interacción,
además del cuidado básico.
EF07
Se murió, le daba comida
Respuestas que reflejan experiencias
pasadas de cuidado.
ER019
No tengo
Una parte de los estudiantes no tiene
mascotas, por lo que sus respuestas son
limitadas.
EP016
Si, dándole comida, agua
Predomina el enfoque en necesidades
básicas de las mascotas, como comida y
agua.
10. ¿Te han leído cuentos
en la escuela sobre el
cuidado del medio
ambiente?
EA01
Sí, sobre cómo nacen las
plantas
Algunos estudiantes recuerdan cuentos
relacionados con el medio ambiente,
pero en temas específicos.
EA02
No me han leído
Una gran proporción menciona que no
han recibido este tipo de lecturas, lo que
señala una posible carencia en la
enseñanza.
EG08
Sí, el cuento de la iguana
Algunos relatan experiencias positivas
con cuentos que fomentan conciencia
ambiental.
ER019
Ninguna
Estas respuestas destacan la necesidad
de integrar más recursos pedagógicos en
la enseñanza ambiental.
11. ¿Qué actividades has
realizado en clase para
aprender sobre el medio
ambiente?
EA01
Como nacen las plantas
Las pocas actividades mencionadas
están relacionadas con el aprendizaje
sobre procesos naturales.
pág. 1522
Pregunta
Respuesta
Análisis descriptivo
nacenz
Ninguna
Una mayoría expresa que no ha
realizado actividades específicas sobre
el tema.
EJ012
Cómo aprender a tirar la
basura
Algunos recuerdan actividades
centradas en la gestión de residuos.
ER019
Sobre la naturaleza
Respuestas generales indican que
algunos estudiantes han tenido
acercamientos básicos al tema.
12. ¿Qué actividades te
gustaría realizar en clase
para aprender sobre el
medio ambiente?
EA01
Dibujar y pintar
La mayoría de las respuestas sugieren
actividades creativas como dibujo y pintura, lo
que indica preferencia por métodos visuales y
lúdicos.
nacenz
Colorear
Estas respuestas reflejan interés por actividades
artísticas simples pero participativas.
EF07
Barrer, pintar,
dibujar
Algunos combinan tareas creativas con acciones
prácticas relacionadas al medio ambiente.
EJ012
No tirar basura y
cuidar el planeta
Respuestas que evidencian conciencia
ambiental y acciones relacionadas al cuidado del
entorno.
ER019
Recoger la basura
y echarla en una
bolsa
Sugiere preferencia por actividades tangibles y
de impacto inmediato.
13. ¿Conoces alguna
canción que hable sobre el
medio ambiente?
EA01
No ninguna
canción
La mayoría de los estudiantes no conoce
canciones relacionadas con el medio ambiente,
lo que refleja una falta de recursos culturales en
la enseñanza ambiental.
nacenz
No conozco
La ausencia de conocimiento de canciones es
generalizada, lo que podría abordarse con la
inclusión de música en el aula.
EJ012
No
Respuesta repetitiva que confirma la falta de
exposición a este recurso.
pág. 1523
14. ¿Sabes qué es reciclar?
EA01
Botar la basura en
la bolsa
Muchas respuestas asocian el reciclaje
únicamente con el manejo de basura, lo que
refleja una comprensión limitada del concepto.
nacenz
No sé
Una parte significativa muestra
desconocimiento total sobre el reciclaje.
EP016
Si botellas, basura
para que quede
todo limpio
Algunas respuestas sugieren un entendimiento
práctico, aunque incompleto, de los beneficios
del reciclaje.
ER019
Recoger la basura
y echarla en una
bolsa
El enfoque en la basura destaca la necesidad de
ampliar la enseñanza hacia el ciclo completo del
reciclaje.
15. ¿Separas las botellas,
papeles y restos de
alimentos en la casa y en la
escuela?
EA01
Solo lo echo en
una caneca porque
solo hay una
caneca
La falta de infraestructura es una barrera
importante para el reciclaje y la separación de
residuos.
nacenz
Todo lo echo en
una sola bolsa
Estas respuestas indican que la práctica de
separación no está integrada en las rutinas
diarias.
EP016
Un pequeño número menciona que realiza la
separación, aunque sin detalles.
ER019
No
Respuestas mayoritarias que reflejan una
carencia en la práctica de separar residuos.
16. ¿Cómo te sientes cuando
haces algo bueno por el
medio ambiente en la
escuela?
EA01
Me siento bien
porque eso le
gusta a papito
Dios
Algunas respuestas muestran satisfacción
vinculada a creencias espirituales o religiosas.
nacenz
Feliz
Una respuesta común que refleja emociones
positivas al realizar buenas acciones por el
medio ambiente.
EP016
Me siento bien
porque recogí la
basura
Sentimientos de logro personal al contribuir
directamente al cuidado ambiental.
ER019
No sabe
Un número menor muestra falta de conexión
emocional con estas acciones.
pág. 1524
17. ¿Qué harías si ves a
alguien tirar residuos?
EA01
Le digo: hay que
reciclar botellas o
en la basura
Algunos estudiantes muestran iniciativa en
corregir comportamientos ajenos.
nacenz
La recojo
La mayoría responde que tomaría acción
personal recogiendo los residuos.
EP016
Decirle a la profe
Respuestas que reflejan la búsqueda de
autoridad para resolver la situación.
ER019
No le diría nada
Estas respuestas reflejan pasividad o falta de
confianza para intervenir.
18. ¿Cuándo tienes un
papelito para botar, pero no
ves canecas qué haces con
él?
EA01
La tengo en la
mano y cuando
llegue a la casa la
boto
Una parte significativa menciona guardar el
papel hasta encontrar un lugar adecuado para
botarlo.
nacenz
La tiro en el suelo
Algunas respuestas revelan conductas que
afectan negativamente al medio ambiente.
EP016
La meto en el
bolsillo y la boto
en mi casa
Actitudes responsables en un grupo de
estudiantes indican potencial para reforzar esta
práctica positiva.
ER019
La tiro en el monte
Respuestas que muestran la necesidad de
educación en el manejo adecuado de residuos.
El diagnóstico inicial reflejó un bajo nivel de conciencia ambiental entre los estudiantes, limitado
principalmente a acciones dirigidas por los docentes. Este escenario justificó la implementación de
estrategias lúdicas diseñadas para abordar dichas deficiencias.
Tabla 2. Evaluación de estrategias lúdicas implementadas
Estrategia lúdica
Objetivo
Indicador evaluado
Observaciones
Juego interactivo
"Eco-Aventura"
Enseñar clasificación de
residuos
Correcta separación de
materiales
Incremento
significativo en la
comprensión del tema.
pág. 1525
Dramatización
ambiental
Fomentar respeto por la
naturaleza
Actitudes de cuidado
hacia el entorno
Gran impacto en la
sensibilización
emocional.
Exploración del
entorno
Reconocer recursos
naturales
Identificación de
elementos naturales
Mejor entendimiento
del valor del entorno
local.
Fuente: Análisis cualitativo de las actividades realizadas.
Las estrategias implementadas tuvieron un impacto positivo y diferenciable en las dimensiones evaluadas.
Los juegos interactivos resultaron ser los más efectivos para el aprendizaje conceptual, mientras que las
dramatizaciones promovieron cambios actitudinales significativos.
Discusión y análisis de los resultados
En primer lugar, los resultados obtenidos evidencian que la lúdica es una herramienta clave para facilitar el
aprendizaje significativo de conceptos ambientales en niños preescolares, lo cual coincide con lo planteado
por Cortés (2022) en su investigación sobre el uso de huertas ecológicas como estrategias pedagógicas. .
Tanto en el presente estudio como en los antecedentes, se destaca que las actividades lúdicas fomentan la
internalización de conceptos ambientales y una participación activa de los estudiantes en prácticas
sostenibles como el reciclaje. Asimismo, estrategias específicas como la dramatización del cuento El
leñador arrepentido muestran similitudes con los hallazgos de Acuña y Quiñones (2021), quienes
demostraron que este enfoque no solo fortalece el aprendizaje ambiental, sino también habilidades
cognitivas y sociales. La reflexión crítica y la empatía hacia el medio ambiente promovidas a través de estas
actividades subrayan la importancia de integrar juegos simbólicos y narrativas en la educación inicial para
fomentar valores proambientales desde edades tempranas.
Por otro lado, actividades como la clasificación de residuos en la dinámica Enciesta los residuos se alinean
con los hallazgos de Espitia et al. (2020), quienes demostraron que el uso de materiales reciclables en
estrategias didácticas potencia la responsabilidad ambiental y el desarrollo de competencias sociales. Sin
embargo, la metodología de la presente investigación, que se desarrolló de manera práctica y presencial en
un contexto rural, contrasta con estudios como el de Torres (2021), donde las limitaciones contextuales
llevaron al uso de estrategias virtuales. Este enfoque rural permitió una interacción directa de los estudiantes
pág. 1526
con su entorno natural, lo que reforzó su conexión emocional y práctica con la biodiversidad local. Además,
la adaptación de estas estrategias a las particularidades del contexto educativo rural, como la exploración
del entorno y la vinculación con saberes tradicionales, refuerza lo planteado por Zabala (2021) sobre la
necesidad de adoptar enfoques humanistas y contextuales en la educación ambiental. Estos resultados
destacan la efectividad y relevancia de la lúdica como estrategia educativa, pero también señalan la
necesidad de fortalecer la capacitación docente y promover la transversalización de la educación ambiental
en los currículos escolares para garantizar la sostenibilidad de los aprendizajes en el tiempo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio permiten afirmar que la implementación de estrategias lúdicas
como herramienta pedagógica representa una alternativa efectiva para la formación de una cultura
ambiental en niños de nivel preescolar, particularmente en contextos rurales. Este enfoque, sustentado en
los principios de aprendizaje significativo y el desarrollo integral en la primera infancia, demostró que
actividades basadas en el juego y la exploración pueden transformar las percepciones, actitudes y prácticas
relacionadas con el cuidado del medio ambiente.
En primer lugar, se evidenció que las estrategias lúdicas, al involucrar a los niños de manera dinámica e
interactiva, facilitan la adquisición de conocimientos sobre temas ambientales que de otra manera serían
percibidos como abstractos o complejos. Las actividades diseñadas no solo fortalecieron el entendimiento
sobre la clasificación de residuos y el manejo adecuado de recursos, sino que también lograron conectar
estos conceptos con las experiencias diarias de los estudiantes, lo que coincide con lo propuesto quien
destaca la importancia de experiencias prácticas en la formación ambiental. Asimismo, el trabajo refleja
que las actividades pedagógicas basadas en la lúdica tienen un impacto significativo en el desarrollo de
actitudes proambientales. Los cambios observados en los estudiantes, especialmente en su compromiso con
el cuidado del entorno y su participación activa en prácticas sostenibles, son una consecuencia directa del
uso de estrategias que integran el aspecto cognitivo y emocional del aprendizaje. Esto concuerda con las
aportaciones de quienes subrayan que la sensibilización ambiental en la infancia está profundamente
influida por métodos educativos que apelan al juego y la creatividad.
Por otro lado, se constató que el fortalecimiento de una cultura ambiental no depende únicamente de la
acción individual de los estudiantes, sino también del compromiso institucional y comunitario. Si bien el
pág. 1527
enfoque lúdico fue efectivo en el ámbito escolar, su sostenibilidad a largo plazo requerirá el
involucramiento activo de las familias y la comunidad educativa. Este hallazgo plantea un reto para futuras
intervenciones, que deberán integrar estrategias orientadas a ampliar el impacto de estas prácticas más allá
del aula, tal como se evidencia en estudios sobre la relevancia de la participación comunitaria en proyectos
ambientales.
Desde una perspectiva teórica, este estudio reafirma la validez de la teoría del aprendizaje social de Bandura
al demostrar que los niños, al observar y participar en prácticas ambientales durante las actividades lúdicas,
internalizan comportamientos y valores que luego reflejan en sus acciones. Además, se evidencia que la
educación ambiental en la primera infancia no solo es una herramienta para el desarrollo cognitivo, sino
también un medio para construir bitos y valores sostenibles que trascienden a la vida adulta. En
conclusión, este trabajo no solo destaca la efectividad de las estrategias lúdicas en el fortalecimiento de la
cultura ambiental preescolar, sino que también resalta la necesidad de un enfoque integral que contemple
el contexto social y cultural de las comunidades rurales. La educación ambiental, cuando es implementada
de manera adecuada y contextualizada, tiene el potencial de transformar la relación de los niños con su
entorno, sentando las bases para una ciudadanía más consciente y comprometida con el desarrollo
sostenible. Este aporte abre la puerta a nuevas investigaciones y aplicaciones prácticas que busquen replicar
y ampliar los resultados obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, L., Gómez, M. V., Ortega, J., Valencia, M. d., & Villa, L. F. (2020). La lúdica como mediadora
del aprendizaje para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia. Ciencia y
Academia(1), 96-104.
Acuña, M. P., & Quiñones, Y. (2021). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas
en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3).
Agudelo, M., & Mélnedez, Y. (2021). Prácticas de educación ambiental mediada por el huerto escolar que
potencian el desarrollo infantil en los niños y niñas de pre-jardín y jardín. Obtenido de Repositorio
Unilasallista:
https://repository.unilasallista.edu.co/server/api/core/bitstreams/d5091951-a9a9-404f-95c9-
546dc59f6cb6/content
pág. 1528
Borja, S. (2024). Proyecto ambiental escolar (prae) como estrategia didactica para promover cultura
ambiental . Obtenido de Repositorio CUC:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/13061/Proyecto%20ambiental%20escolar%
20%28prae%29%20como%20estrategia%20didactica%20para%20promover%20cultura%20ambi
ental.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cortés, L. (2022). Fortalecimiento de la educación ambiental en el nivel preescolar, apartir de la
implementación de una secuencia didactica, apoyada en estrategias pedagogicas basadas en juegos
y la realización de una huerta ecologica, del colegio Jorge Ardilalule DFuarte. Obtenido de
Repositorio Universidad Autonoma de Bucaramanga
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17565/2022_Tesis_Laura_Marcela
_Cortes_Serrano.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Creswell, J. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos. Sage
Publications.
Espitia, D., Atencio, M., & Hawasly, R. (Abril de 2020). Estrategia didáctica haciendo uso de materiales
educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambiental en el grado
preescolar. Obtenido de Repositorio Universidad Santo Tomás:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29383/2020atencioespitiahawasly1.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista JANG,
7(2), 22-35.
Kothari, C. (2004). Research methodology: Methods and techniques. New Age International.
García, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación,
36(1), 1-24.
Hérnandez, R., Férnandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta edición) Mc
Graw Hill.
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research. SAGE Publications.
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista
Electrónica Educare, XIV(1), 97-111.
pág. 1529
Muñoz, M., Polo, C., & Valencia, C. (2020). Audios y videos digitales: Una herramienta TIC para fortalecer
la cultura ambiental. Obtenido de Repositorio Universidad de la Costa:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6376/Audios%20y%20videos%20digitales.
%20una%20herramienta%20tic%20para%20fortalecer%20la%20cultura%20ambiental.pdf.
MinAmbiente. (17 de Mayo de 2022). Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para
productos: Minambiente. Obtenido de Ministerio de Ambiente:
https://www.minambiente.gov.co/hoy-no-se-habla-de-basura-sino-de-residuos-que-son-insumos-
para-productos-minambiente/
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Education 2030: Incheon declaration and framework for
action. . Obtenido de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656
Patton, M. (2002). Métodos de investigación cualitativa y evaluación. (3ª ed.). Sage Publications.
Plan de Desarrollo Terriorial Zona Bananera 2020-2023. (30 de Abril de 2020). Plan de Desarrollo
Terriorial Zona Bananera. Obtenido de Zona Bananera, liderando el progreso:
https://www.zonabananeramagdalena.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20
de%20Desarrollo%202020%20-%202023.pdf
Quiva, D., & Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo
sostenible. Telos, 12(3), 378-394.
Zabala, I. (2021). La cultura ambientalista en el contexto de la educación inicial. Revencyt, Revista de
ciencia y tecnología(48), 168-182.