USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN:
IMPACTO DEL APRENDIZAJE CONTABLE
MEDIANTE PLATAFORMAS DIGITALES Y
HERRAMIENTAS INTERACTIVAS
USING TECHNOLOGY IN EDUCATION: IMPACT OF
ACCOUNTING LEARNING THROUGH DIGITAL
PLATFORMS AND INTERACTIVE TOOLS
Marcela Verónica Corro Veloz
Instituto Superior Tecnológico El Libertador Chimbo, Ecuador
Amparo Raquel López Bonilla
Instituto Superior Tecnológico El Libertador Chimbo, Ecuador
Aracely de las Mercedes Bayas Condo
Instituto Superior Tecnológico El Libertador Chimbo, Ecuador
Socorro Del Pilar Guerra Teneda
Instituto Superior Tecnológico El Libertador Chimbo, Ecuador
Beatriz Elizabeth Corro Veloz
Unidad Educativa San Juan Bosco Guaranda, Ecuador
pág. 2081
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15919
Uso de la tecnología en la educación: Impacto del aprendizaje contable
mediante plataformas digitales y herramientas interactivas
Marcela Verónica Corro Veloz1
vermar_1983@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2347-8561
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Chimbo
Bolívar, Ecuador
Amparo Raquel López Bonilla
lopezraquel1987@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5047-7917
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Chimbo
Bolívar, Ecuador
Aracely de las Mercedes Bayas Condo
aritbayas05@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0000-3661-2218
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Chimbo
Ambato, Ecuador
Socorro Del Pilar Guerra Teneda
pguerra1968@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9393-4837
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Chimbo
Bolívar, Ecuador
Beatriz Elizabeth Corro Veloz
ely_c2007@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5960-3975
Unidad Educativa San Juan Bosco
Guaranda
Bolívar, Ecuador
RESUMEN
La enseñanza contable ha evolucionado significativamente con la integración de tecnologías digitales y
plataformas interactivas. Este artículo examina cómo estas herramientas influyen en el aprendizaje de
los estudiantes de contabilidad, resaltando su capacidad para mejorar la comprensión de los conceptos,
facilitar el desarrollo de competencias prácticas y preparar a los futuros profesionales para un entorno
laboral en constante digitalización. Además, se abordan los retos relacionados con su implementación,
así que la brecha digital y la capacitación docente, asimismo como el potencial que tienen para
transformar profundamente la educación de las ciencias Administrativas.
Palabras clave: brecha, contabilidad, educación, docente, tecnología
1
Autor Principal
Correspondencia: vermar_1983@hotmail.com
pág. 2082
Using technology in education: Impact of accounting learning through
digital platforms and interactive tools
ABSTRACT
Accounting education has evolved significantly with the integration of digital technologies and
interactive platforms. This article examines how these tools influence the learning of accounting
students, highlighting their ability to improve the understanding of concepts, facilitate the development
of practical skills and prepare future professionals for a constantly digitizing work environment. In
addition, the challenges related to their implementation, as well as the digital divide and teacher training,
are addressed, as well as their potential to profoundly transform management science education.
Keywords: gap, accounting, education, teacher, technology
Artículo recibido 02 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 10 enero 2025
pág. 2083
INTRODUCCIÓN
Las plataformas digitales de aprendizaje han surgido como recursos fundamentales para optimizar la
calidad educativa, promoviendo un cambio adaptado a las particularidades de cada estudiante, lo cual
facilita la asimilación y memorización del contenido (García et al., 2023). Estas herramientas estimulan
el interés y la participación activa al brindar opciones interactivas, audiovisuales y actividades
dinámicas, que enriquecen el entorno educativo (Hernández, 2019). La incorporación de tecnologías en
las ciencias contables, por ejemplo, ha revolucionado el proceso formativo mediante simuladores y
programas de gestión contable, lo que permite a los educandos adquirir competencias teóricas -prácticas
relevantes para su futura inserción laboral (Gairín y Mercader, 2018).
Por consiguiente, estos progresos también traen consigo ciertos retos, como la desigualdad en el acceso
digital y la necesidad de preparar al profesorado para su implementación adecuada (Valero, 2019). La
investigación sugiere que un uso frecuente de estas aplicaciones en el contexto educativo en la asignatura
de la contaduría promueve una mayor comunicación, interacción entre docentes - educandos; facilita
acceder a contenidos actualizados y de calidad (Rodríguez y Sánchez, 2023). Por esta razón, según
Valero (2019), el impulso de la creatividad y el pensamiento crítico mediante proyectos innovadores
resulta esencial para el desarrollo completo del alumno, subrayando la importancia de que las
pedagogías contemporáneas se adapten a los desafíos de una era digital.
Estrategias de enseñanza en entornos virtuales
Los docentes pueden optar por distintas actividades en el aula según el método más apropiado, como el
tic-tac-toe, una táctica que favorece la instrucción diversificada y la resolución de problemas (Pardo,
2017). Diversas metodologías permiten a los instructores ajustar las lecciones al contenido, nivel
académico y recursos disponibles, asegurando que cada educando avance en sus competencias. La
enseñanza adaptativa contribuye a personalizar el aprendizaje de acuerdo con los niveles de habilidad
de los alumnos, mediante observación y evaluación práctica- continua (Cuesta, 2019).
El aprendizaje participativo impulsa la autonomía y fomenta la exploración de proyectos, métodos de
investigación, donde los educandos diseñan sus propios conocimientos (Cuesta, 2019). La metodología
basada en proyectos facilita una indagación profunda de los temas, promoviendo habilidades a través de
actividades creativas como la producción de videos interactivos o libros (Abad, 2019). El aprendizaje
pág. 2084
centrado en indagar potencia el pensamiento crítico mediante preguntas clave, facilitando la
comprensión de un tema y la búsqueda de respuestas en entornos abiertos (Alzate & Franzoni, 2018).
Por consiguiente, el aprendizaje mixto combina espacios digitales y presenciales, permitiendo a los
estudiantes aprender a su propio ritmo y consolidar sus conocimientos (Alzate & Franzoni, 2018). Las
aulas invertidas transforman el modelo tradicional, asignando actividades previas para dedicar el tiempo
en clase a resolver problemas y recibir retroalimentación. En síntesis, el aprendizaje colaborativo
organiza grupos estratégicos para mejorar la comunicación y promover el trabajo en equipo,
desarrollando habilidades sociales en contextos más cercanos (Paredes & Rodríguez, 2019).
Mejora en la comprensión de conceptos contables
El avance tecnológico ha impulsado una mejora notable en la asimilación de nociones complejas, tales
como los balances contables y la evaluación de costos (Pérez, 2018). Plataformas de aprendizaje como
Moodle, combinadas con recursos interactivos, Kahoot y Quizlet, brindan a los estudiantes la posibilidad
de efectuar autoevaluaciones y participar en dinámicas gamificadas que refuerzan su desarrollo
cognitivo (Gómez & Ramírez, 2020). Según López (2017), el empleo de cuestionarios y simuladores
favorece la consolidación de conocimientos que, de otro modo, serían difíciles de captar mediante
métodos convencionales. Además, la enseñanza facilitada por herramientas digitales optimiza la
conservación y aprehensión de principios financieros, promoviendo la educación a través de enfoques
más vanguardistas (Martínez, 2019). Este enfoque ha sido validado por estudios que subrayan los
beneficios de la ludificación en el ámbito académico, especialmente en la disciplina de la contabilidad
(Sánchez, 2021).
Preparación para el Entorno Laboral: Desarrollo de Competencias y Habilidades Clave
El panorama laboral contemporáneo es sumamente competitivo y requiere de los trabajadores una
mezcla robusta de saberes técnicos y competencias sociales (González, 2019). Más allá de la
especialización en una disciplina, las empresas aprecian habilidades esenciales como la flexibilidad, la
habilidad para resolver inconvenientes y la comunicación clara (Fernández & Sánchez, 2020). Para
conseguir una integración exitosa en este escenario, es crucial que los aprendices y profesionales en
desarrollo no solo asimilen conocimientos concretos de su especialidad, sino que también cultiven un
conjunto de capacidades transversales que les faciliten enfrentar retos y aprovechar oportunidades de
pág. 2085
modo eficiente (Rodríguez, 2018). Según García (2021), la destreza para adaptarse a nuevas realidades
y expresar ideas de manera precisa son atributos indispensables para sobresalir en el ámbito profesional.
Esta combinación de aptitudes técnicas y relacionales es considerada esencial para mantener la
competitividad en el entorno competidor (López, 2020).
Competencias Técnicas y Digitales
En una economía cada vez más digital, adquirir conocimientos en tecnología resulta esencial para
destacar. Los especialistas deben manejar programas específicos relacionados con su área como es la
disciplina contable y utilizar instrumentos que mejoren la coordinación y el control de actividades
(González & Ramírez, 2020). En contabilidad, la adopción de sistemas ERP y herramientas para el
análisis ha revolucionado los métodos convencionales, permitiendo mayor automatización y exactitud
en las decisiones (Martínez, 2019). Por lo tanto, el entrenamiento en competencias tecnológicas prepara
a los futuros expertos para incorporarse con éxito al ámbito competitivo, enfrentando desafíos derivados
de la digitalización (López, 2021). Según Pérez y Rodríguez (2022), estas habilidades impulsan la
creatividad y el razonamiento lógico dentro de las organizaciones. En definitiva, Silva (2020) resalta
que mantenerse actualizado en recursos digitales es fundamental para la flexibilidad profesional en un
entorno laboral dinámico.
Desarrollo de Habilidades Interpersonales
Por lo tanto, las capacidades técnicas junto a destrezas sociales resultan indispensables dentro del ámbito
laboral. La expresión precisa, colaboración grupal, empatía, gestión emocional destacan creando
espacios equilibrados y eficientes (Fernández & Sánchez, 2020). Empresas valoran individuos expertos
capaces de integrar equipos, dirigir iniciativas, ajustarse estilos diversos (García, 2021). Cualidades
refuerzan rendimiento personal, potencian interacción colectiva, transforman climas organizativos
(López, 2020). Asimismo, control emocional desempeña funciones esenciales liderando cooperaciones
heterogéneas (Rodríguez, 2018). Finalmente, adaptabilidad, versatilidad complementan atributos
impulsando beneficios simultáneamente profesionales, entidades, escenarios cambiantes (Silva, 2020).
Adaptabilidad y Aprendizaje Continuo
La velocidad con la que progresan las industrias exige que los profesionales renueven constantemente
sus habilidades y respondan a los cambios de manera efectiva. Según Eraut (2004), el conocimiento
pág. 2086
adquirido de manera no formal en el ámbito laboral desempeña un rol esencial en el fortalecimiento de
capacidades que promueven la flexibilidad. Por otro lado, Illeris (2007) argumenta que el
perfeccionamiento constante habilita a los empleados a conservar su ventaja en escenarios laborales
dinámicos. Marsick y Watkins (2003) resaltan el valor de las iniciativas organizacionales orientadas al
conocimiento para impulsar la creatividad y la estabilidad en un entorno global. De igual manera,
Knowles, Holton y Swanson (2015) indican que el aprendizaje autónomo representa una estrategia
fundamental para el avance profesional en la era moderna. Finalmente, Cervero y Wilson (2006)
enfatizan que apostar por el desarrollo continuo no solo favorece a las personas, sino que también
potencia el progreso corporativo y estratégico.
Plataformas digitales y herramientas interactivas
Herramientas como Moodle, Blackboard y Canvas han transformado la forma en que los alumnos
interactúan con los materiales educativos, ofreciendo alternativas más dinámicas y adaptables en su
formación académica. Asimismo, la incorporación de simulaciones y dinámicas interactivas en el ámbito
contable fomenta una enseñanza aplicada, brindando a los participantes vivencias que emulan escenarios
reales relacionados con la gestión y evaluación financiera (Vovides et al., 2007).
Aprendizaje contable mediante plataformas y pizarras digitales interactivas en entornos
educativos de Contabilidad
La integración tecnológica en la educación financiera ha revolucionado los métodos de aprendizaje al
proporcionar recursos que potencian la adquisición y utilización de nociones avanzadas (Vovides et al.,
2007). Herramientas como pizarras electrónicas, junto con sistemas digitales como Moodle y
Blackboard, han probado ser eficaces para implementar actividades prácticas mediante simulaciones y
tareas dinámicas (Alavi & Leidner, 2001). Estos instrumentos incorporan aspectos gráficos y
audiovisuales que refuerzan la memorización y comprensión de información tanto conceptual como
aplicada (Mayer, 2009). La versatilidad para combinar diagramas, escritura y aplicaciones específicas
facilita la exposición de cálculos complejos, como los vinculados a balances económicos (Kay et al.,
2017).
Otro aporte significativo es el impulso al trabajo en equipo, ya que este tipo de tecnología incentiva
discusiones y soluciones conjuntas dentro de las clases (Laurillard, 2012). Al promover interacciones
pág. 2087
inmediatas, los participantes desarrollan destrezas esenciales para su desarrollo académico y laboral
(Hwang et al., 2011). Para lograr estos objetivos, resulta indispensable instruir a los formadores en el
manejo de estas soluciones, permitiéndoles ajustar sus estrategias didácticas a las exigencias actuales
(Ertmer & Ottenbreit-Leftwich, 2010).
Medir el impacto, por ejemplo, mediante indicadores que evalúen desempeño y compromiso, es clave
para valorar la efectividad en el aula (Chen et al., 2020). Asimismo, conectar estos avances con las
expectativas del mercado es vital para preparar mejor a los futuros profesionales (Johnson et al., 2016).
En este sentido, el empleo de pizarras y plataformas avanzadas favorece una enseñanza moderna y
ajustada a las exigencias tecnológicas actuales (Selwyn, 2011).
El uso de plataformas digitales en la educación contable
Las plataformas digitales, como Moodle, Blackboard y Google Classroom, han ganado relevancia en la
educación superior, ofreciendo un entorno de aprendizaje accesible y flexible para los estudiantes. En
el contexto de la contabilidad, estas plataformas permiten la distribución de materiales de estudio, la
gestión de tareas y la evaluación del rendimiento estudiantil. Además, facilitan la interacción entre
profesores y estudiantes, creando un espacio colaborativo para discutir conceptos contables complejos.
Un aspecto clave de estas plataformas es su capacidad para integrar recursos multimedia, como videos
educativos, tutoriales interactivos y simulaciones. Estos elementos permiten que los estudiantes no solo
aprendan la teoría, sino que también puedan aplicar los conceptos contables en escenarios prácticos y
simulados, lo cual mejora su comprensión y retención de la materia (Schroeder, 2020).
Herramientas interactivas y su impacto en el aprendizaje contable
Las herramientas tecnológicas, como simuladores financieros, aplicaciones móviles y dinámicas
educativas, han transformado la manera de enseñar contabilidad. Según Martínez y López (2019), la
integración de estas innovaciones incrementa notablemente el desempeño académico al favorecer un
aprendizaje interactivo y activo. Además, Gara y Sánchez (2020) enfatizan que plataformas como
QuickBooks y Xero facilitan el análisis de registros simulados y la elaboración de informes,
fortaleciendo habilidades prácticas. Rodríguez y Pérez (2021) destacan que recursos como Kahoot y
Quizizz permiten medir continuamente el progreso, haciéndolo más estimulante. Por su parte,
Fernández (2022) menciona que los juegos digitales generan interés en temas complejos, mientras que
pág. 2088
Hernández (2020) asegura que estas soluciones impulsan el desarrollo de competencias críticas
mediante escenarios prácticos.
Beneficios del uso de tecnología en el aprendizaje contable
La implementación tecnológica en la formación contable brinda diversas ventajas. De acuerdo con
Martínez y López (2019), la posibilidad de acceder a recursos educativos desde cualquier lugar fomenta
la autonomía y flexibilidad en el proceso formativo. García y Sánchez (2020) destacan que las
simulaciones permiten a los estudiantes interactuar con el contenido sin temor a consecuencias negativas
en escenarios reales. Rodríguez y Pérez (2021) afirman que la integración de herramientas digitales
potencia el interés de los participantes al hacer los contenidos más dinámicos y colaborativos. Fernández
(2022) subraya que estas tecnologías logran captar la atención de los alumnos al convertir temas
complejos en experiencias comprensibles. Por último, Hernández (2020) señala que estas herramientas
no solo incrementan la motivación, sino que también favorecen el rendimiento académico de los
estudiantes.
METODOLOGÍA
Con el propósito de evaluar la influencia de los recursos digitales en la enseñanza de contabilidad, se
llevó a cabo un examen exhaustivo de publicaciones y un estudio numérico basado en investigaciones
anteriores. Este análisis abarcó textos científicos recientes, específicamente de los últimos cinco años,
centrados en la integración tecnológica en el ámbito educativo contable. Asimismo, se eligieron trabajos
prácticos que aplicaron técnicas de sondeos y procedimientos matemáticos para medir el impacto en los
conocimientos adquiridos (Gómez, Martínez, & López, 2024).
DISCUSIÓN
La incorporación de recursos tecnológicos y plataformas innovadoras en la formación contable
representa un cambio trascendental en los enfoques académicos. Estas soluciones favorecen la
asimilación efectiva de contenidos avanzados y promueven la adquisición de destrezas indispensables
para desempeñarse en contextos laborales modernos. Programas especializados, dinámicas interactivas
y entornos virtuales facilitan una experiencia educativa personalizada, activa y alineada con los retos
actuales.
pág. 2089
No obstante, su implementación enfrenta barreras significativas, como la desigualdad tecnológica y la
necesidad de capacitación profesional, lo que puede limitar su impacto. La ausencia de condiciones
equitativas para acceder a estas innovaciones amplifica disparidades en la educación, particularmente
en áreas con recursos limitados. A su vez, resulta imprescindible fortalecer las competencias de los
formadores para optimizar la utilización de estas herramientas y maximizar sus beneficios.
A pesar de estas limitaciones, las soluciones digitales poseen un enorme potencial para revolucionar el
currículo en la enseñanza contable. La integración de simulaciones prácticas, aprendizaje basado en
proyectos y elementos lúdicos fomenta un mayor compromiso estudiantil y eleva los niveles de
desempeño. Adicionalmente, estas estrategias preparan a los egresados para afrontar un mercado
dinámico, impulsando capacidades analíticas, flexibilidad y adaptabilidad. Por ello, la contabilidad debe
continuar avanzando en la renovación pedagógica para responder a las exigencias de un entorno
profesional en constante transformación.
RESULTADOS
La encuesta aplicada a 65 estudiantes de la Carrera de contabilidad del Instituto Superior Tecnológico
El Libertador, campus Puyahuata, revela un notable uso de plataformas digitales en la enseñanza de la
disciplina, con el 92% de los participantes confirmando su utilización. Entre las opciones más
empleadas, Moodle destaca con un 65%, seguido por Canvas con un 35%. Sin embargo, aunque un 60%
de los encuestados considera que estas herramientas favorecen la comprensión de la materia, el 40% no
percibe una mejora significativa, lo que indica la posibilidad de optimizar estas plataformas para lograr
una mayor eficacia.
En relación con las herramientas interactivas, como simuladores y juegos educativos, un 76% de los
estudiantes las emplea, siendo su uso frecuente entre "todos los días" (32%) y "varias veces a la semana"
(40%). Estas herramientas son apreciadas por su capacidad para incrementar la motivación en el
aprendizaje, lo que se refleja en el mismo porcentaje de usuarios satisfechos.
Las plataformas digitales también ofrecen la ventaja de permitir el acceso a materiales educativos fuera
del horario lectivo, lo que es reconocido por un 94% de los participantes, quienes indican que esta opción
está disponible "siempre" o "a veces". Un 82% de los estudiantes señala un impacto positivo en su
pág. 2090
rendimiento académico, mientras que un 80% expresa su satisfacción con los recursos tecnológicos
presentes en los cursos.
A pesar de estos aspectos favorables, un 90% de los encuestados manifiesta el deseo de que se
incremente el uso de tecnología en su formación contable. Además, un 92% considera fundamental que
los docentes reciban mayor capacitación en el manejo de estas herramientas, lo que destaca la necesidad
de fortalecer las competencias pedagógicas tecnológicas.
Finalmente, la tecnología es considerada fundamental para resolver problemas contables complejos por
un 90% de los estudiantes, y la gran mayoría (88%) recomendaría su adopción a otros compañeros. En
resumen, los resultados de la encuesta evidencian un consenso general sobre los beneficios de la
tecnología en el aprendizaje contable, a la vez que identifican áreas clave para su mejora y expansión.
CONCLUSIONES
La implementación de herramientas interactivas, como simuladores y juegos educativos, dentro de
plataformas tecnológicas está transformando la forma en que los estudiantes internalizan nociones
contables complejas. Al ofrecer experiencias prácticas y entornos simulados, estas innovaciones no solo
favorecen la memorización de contenidos, sino que también fortalecen habilidades esenciales para el
ámbito profesional, como la toma de decisiones y la interpretación de datos. Este modelo participativo
y activo fomenta una comprensión más profunda y enriquecedora, superando las estrategias
tradicionales de enseñanza.
A pesar de las ventajas proporcionadas por las plataformas digitales, persisten obstáculos relacionados
con la desigualdad en el acceso a la tecnología y la urgente formación de los docentes en el uso adecuado
de estas herramientas. La escasa disponibilidad de recursos tecnológicos sigue siendo una limitación,
particularmente en contextos educativos con infraestructura insuficiente, lo que impide el pleno
aprovechamiento de dichas innovaciones. Asimismo, es crucial la actualización constante de los
educadores para optimizar los beneficios de estas soluciones digitales, asegurando su implementación
eficiente y equitativa en todos los niveles de la enseñanza contable.
La integración de tecnologías digitales en el ámbito académico no solo mejora el conocimiento teórico,
sino que también dota a los estudiantes con las destrezas digitales esenciales para destacarse en un
entorno profesional cada vez más automatizado. La enseñanza de herramientas contables avanzadas,
pág. 2091
como los sistemas de planificación de recursos empresariales y las plataformas de análisis de datos,
capacita a los próximos expertos para enfrentar los desafíos de un mercado en continuo cambio, donde
la destreza tecnológica y la flexibilidad resultan cruciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, M. (2019). Metodología basada en proyectos para el aprendizaje activo. Editorial Académica.
Alavi, M., & Leidner, D. E. (2001). Knowledge management and knowledge systems: Conceptual
foundations and research issues. MIS Quarterly, 25(1), 107-136. https://doi.org/10.2307/3250956
Alzate, L., & Franzoni, E. (2018). Aprendizaje centrado en la indagación en la educación superior.
Ediciones Universidad de San Buenaventura.
Chen, L., Liu, M., & Wang, X. (2020). Impact of educational technologies on student engagement and
performance. Journal of Educational Technology, 38(4), 312-327.
https://doi.org/10.1007/s10639-020-10388-0
Cuesta, A. (2019). La enseñanza adaptativa: Una estrategia personalizada para el aprendizaje en el
aula. Ediciones Educación.
Cervero, R. M., & Wilson, A. L. (2006). Power in practice: Adult education and the struggle for
knowledge and power in society. Jossey-Bass.
Eraut, M. (2004). Informal learning in the workplace. Studies in Continuing Education, 26(2), 246-272.
https://doi.org/10.1080/158037042000225245
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher technology change: How knowledge,
confidence, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3),
255-284. https://doi.org/10.1080/15391523.2010.10782551
Fernández, M. P. (2022). Juegos digitales como herramienta pedagógica en la educación superior.
Editorial Innovar.
Fernández, S., & Sánchez, L. (2020). La comunicación efectiva en la educación superior: Impacto en
el desarrollo profesional. Journal of Communication and Education, 35(1), 49-60.
https://doi.org/10.21256/edusosci2020.3501
Gairín, J., & Mercader, M. (2018). El impacto de la tecnología en la educación superior: Aplicaciones
en contabilidad y finanzas. Editorial Universidad Autónoma de Barcelona.
pág. 2092
García, J. A. (2021). Competencias profesionales para el mundo digital. Ediciones Académicas.
García, R., Hernández, L., & Sánchez, M. (2023). Innovación educativa mediante herramientas
digitales en el aula. Journal of Educational Innovation, 27(2), 215-233.
https://doi.org/10.1080/1234567890
Gómez, J., & Ramírez, P. (2020). Plataformas interactivas y aprendizaje en línea en educación
superior. Editorial Digital Press.
González, J. L. (2019). Habilidades blandas y su importancia en la formación profesional. Universidad
Nacional de Colombia.
González, J., & Ramírez, F. (2020). Herramientas digitales para la contabilidad: Usos y aplicaciones.
Ediciones Contables.
Hernández, L. (2019). La gamificación en la educación superior: Retos y oportunidades. Ediciones
Innovación Educativa.
Hernández, P. (2020). Desarrollo de competencias a través de herramientas digitales. Ediciones
Sabiduría.
Hwang, G., Lai, C., & Wang, S. (2011). The influence of an integrated information system on students’
learning behavior. Educational Technology & Society, 14(4), 200-213.
Illeris, K. (2007). How we learn: Learning and non-learning in school and beyond. Routledge.
Johnson, M., Schofield, K., & Zhang, M. (2016). Educating for the digital age: Teaching and learning
in technology-rich environments. Springer.
Kay, R. H., Pilecki, A., & D’Urso, M. (2017). Integrating multimedia into the classroom: A practical
guide. Educational Media International, 54(2), 76-91.
https://doi.org/10.1080/09523987.2017.1301763
Knowles, M. S., Holton, E. F., & Swanson, R. A. (2015). The adult learner: The definitive classic in
adult education and human resource development (8th ed.). Routledge.
Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and
technology. Routledge.
López, J. (2017). Simuladores en la educación contable: Una herramienta innovadora. Editorial
Universidad Autónoma de Madrid.
pág. 2093
López, M. (2020). La integración de competencias técnicas y sociales en la formación profesional.
Ediciones Universidad de Salamanca.
Martínez, A. (2019). Educación contable digital: Nuevas tendencias tecnológicas. Ediciones de
Educación Financiera.
Martínez, M., & López, M. (2019). Innovación tecnológica en la educación superior: La contabilidad
como caso de estudio. Journal of Accounting Education, 33(2), 129-142.
https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2019.05.002
Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.
Marsick, V. J., & Watkins, K. E. (2003). Democracy, dialogue, and lifelong learning. New Directions
for Adult and Continuing Education, 98, 1-12. https://doi.org/10.1002/ace.110
Paredes, C., & Rodríguez, J. (2019). El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Ediciones del
Sur.
Pardo, A. (2017). Métodos de enseñanza interactivos para la resolución de problemas. Journal of
Interactive Learning, 12(3), 103-115.
Rodríguez, F. (2018). Habilidades sociales en el contexto profesional: La importancia de las relaciones
laborales. Ediciones de Psicología Aplicada.
Rodríguez, M., & Pérez, D. (2021). Plataformas digitales en el ámbito educativo contable. Ediciones
Contables Modernas.
Rodríguez, P., & Sánchez, S. (2023). La importancia de las tecnologías en la educación contable.
Revista de Educación Superior, 41(1), 78-91.
Schroeder, R. (2020). Plataformas educativas: Herramientas digitales para la formación contable.
Ediciones Académicas.
Selwyn, N. (2011). Education and technology: Key issues and debates. Continuum.
Silva, F. (2020). Adaptabilidad y competencia profesional en la era digital. Ediciones de Innovación
Profesional.
Valero, E. (2019). Desafíos de la enseñanza digital: La brecha tecnológica en educación. Ediciones de
Tecnología Educativa.
pág. 2094
Vovides, Y., et al. (2007). Transforming education through digital platforms: A case study in accounting
education. International Journal of Educational Management, 21(5), 411-425.
https://doi.org/10.1108/09513540710778699
pág. 2095
ANEXOS
ENCUESTA
El objetivo de esta encuesta es analizar el uso de la tecnología en la educación y su impacto en el
aprendizaje de la contabilidad, mediante el uso de plataformas digitales y herramientas interactivas,
aplicada a los estudiantes de la carrera de Contabilidad del Instituto Superior Tecnológico El Libertador,
campus Puyahuata.
Cuestionario
1. ¿Utiliza plataformas digitales para el aprendizaje de contabilidad?
a) Si
b) No
2. ¿Ha utilizado alguna de las siguientes plataformas digitales para aprender contabilidad?
a) Moodle
b) Canvas
3. ¿Considera que el uso de plataformas digitales mejora su comprensión de la contabilidad?
a) Si
b) No
4. ¿Utiliza herramientas interactivas como simuladores contables o juegos educativos en su
estudio?
a) Si
b) No
5. ¿Con qué frecuencia utiliza simuladores o juegos educativos para estudiar contabilidad?
a) Todos los días
b) Varias veces a la semana
c) Una vez a la semana
d) Casi nunca
e) Nunca
pág. 2096
6. ¿Considera que el uso de herramientas interactivas aumenta su motivación para aprender
contabilidad?
a) Si
b) No
7. ¿Las plataformas digitales le permiten acceder a materiales educativos fuera del horario
de clases?
a) Sí, siempre
b) Sí, a veces
c) No, nunca
8. ¿Cree que el uso de tecnología en el aprendizaje de contabilidad mejora su rendimiento
académico?
a) Si
b) No
9. ¿Está satisfecho con la cantidad de recursos tecnológicos disponibles en su curso de
contabilidad?
a) Si
b) No
10. ¿Le gustaría que se utilizara más tecnología en su aprendizaje contable?
a) Si
b) No
11. ¿Considera que el uso de tecnología ayuda a resolver problemas contables complejos de
manera más efectiva?
a) Si
b) No
12. ¿Recomendaría a otros estudiantes utilizar más herramientas digitales para aprender
contabilidad?
a) Si
b) No
pág. 2097
13. ¿Cree que los docentes deben recibir más capacitación en el uso de herramientas
tecnológicas para enseñar contabilidad?
a) Si
b) No
Gracias por su colaboración
Fotografías del uso de plataformas digitales y herramientas interactivas por los estudiantes de la
carrera de Contabilidad del Instituto Superior Tecnológico El Libertador, campus Puyahuata.
Uso de pantallas interactivas para el aprendizaje contable