g. 1586
LA AUTOESTIMA Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
SELF-ESTEEM AND ITS INFLUENCE ON SCHOOL
PERFORMANCE OF FOURTH-GRADE STUDENTS
Mirian Leonor Muñoz Alcívar
Unidad Educativa Hualcopo Duchaicela
Alba Giovanna Costa Cordero
Unidad Educativa Río Zapotalio
Necita Celeste Olmedo Cagua
Unidad Educativa Ernesto Albán Mosquera
Digna Raquel Bravo Anzules
Unidad Educativa Vicente Anda Guirre
Angélica Camila Solís Vera
Unidad Educativa Ciudad del Puyo
pág. 1587
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15921
La autoestima y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes
de cuarto año de educación básica
Mirian Leonor Muñoz Alcívar1
mirian.munoz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9916-4993
Unidad Educativa Hualcopo Duchaicela
Santo Domingo Ecuador
Alba Giovanna Costa Cordero
alba.costa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-0424-3751
Unidad Educativa Río Zapotalio
Santo Domingo - Ecuador
Necita Celeste Olmedo Cagua
necita.olmedo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-8902-0190
Unidad Educativa Ernesto Albán Mosquera
Santo Domingo Ecuador
Digna Raquel Bravo Anzules
raquel.bravo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-1699-8787
Unidad Educativa Vicente Anda Guirre
Milagro Ecuador
Angélica Camila Solís Vera
camila.solis@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1125-8515
Unidad Educativa Ciudad del Puyo
Santo Domingo Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la autoestima en el rendimiento
académica de los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchaicela”, ubicada en
el cantón Santo Domingo. El estudio se llevó a cabo mediante la aplicación de una ficha de observación a
30 niños, identificando indicadores que evidencian una baja autoestima y sus efectos en el desempeño
académico. Además, se realizaron entrevistas a dos docentes, cuyos resultados proporcionaron información
clave para verificar las variables de estudio. La investigación es de carácter de campo y se sustentó en los
métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético. Se consideraron como actores principales a los
estudiantes, y docentes, permitiendo un análisis integral del contexto escolar. Los hallazgos de este estudio
beneficiarán a los integrantes de la comunidad educativa, pero esencialmente a los educandos. A contribuir
el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes y sensibilizar a los docentes sobre su rol fundamental
en la construcción de una autoimagen positiva. Este proyecto busca no solo mejorar el rendimiento
académico, sino también promover el bienestar emocional de los niños y niñas, fomentando un sentido de
valía personal y motivación hacia el aprendizaje.
Palabras clave: autoestima, rendimiento escolar, salud mental, bienestar emocional
1
Autor principal
Correspondencia: mirian.munoz@educacion.gob.ec
pág. 1588
Self-esteem and its influence on school performance of fourth-grade students.
ABSTRACT
The objective of this research is to determine the incidence of self-esteem on the academic performance of
fourth grade students of the “Hualcopo Duchaicela” Educational Unit, located in the Santo Domingo
canton. The study was carried out by applying an observation sheet to 30 children, identifying indicators
that show low self-esteem and its effects on academic performance. In addition, interviews were conducted
with two teachers, the results of which provided key information to verify the study variables. The research
is field in nature and is based on inductive, deductive, analytical and synthetic methods. Students and
teachers will be considered as main actors, allowing a comprehensive analysis of the school context. The
findings of this study will benefit the members of the educational community, but essentially the students.
To contribute to strengthening the self-esteem of students and sensitize teachers about their fundamental
role in building a positive self-image. This project seeks not only to improve academic performance, but
also to promote the emotional well-being of children, fostering a sense of personal value and motivation
towards learning.
Keywords: self-esteem, school performance, mental health, emotional well-being
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 1589
INTRODUCCIÓN
La autoestima se ha convertido en un factor central para entender el desempeño académico y
socioemocional de los estudiantes en todo el mundo. Diversos estudios señalan que la manera en que cada
alumno valora sus propias capacidades, se percibe a mismo y se relaciona con los demás, repercute de
forma directa en su desempeño y en sus logros escolares (Pérez & López, 2020). Por ello, resulta
fundamental analizar el nexo entre la autoestima y el rendimiento académico, especialmente en la etapa de
educación básica, cuando se empiezan a forjar las bases del desarrollo integral.
A nivel mundial la aplicación de métodos y estrategias innovadoras está avanzando en las Unidades
Educativas y hogares para fortalecer la autoestima de los niños y niñas, ya que es uno de los principales
problemas que repercute negativamente en el aprendizaje y rendimiento escolar de los estudiantes.
En la actualidad, organismos internacionales como la UNESCO (2022) han destacado la importancia de la
salud mental y la autoestima en el entorno escolar, reconociéndolas como pilares esenciales para la
formación de competencias cognitivas y socioemocionales. La dinámica escolar moderna se ve atravesada
por ltiples factores, como la presión académica y las nuevas tecnologías, que pueden incidir en la
percepción que tiene el estudiante de mismo. De ahí que las estrategias de fortalecimiento de la
autoestima se consideren una prioridad para mejorar la calidad educativa y promover la equidad en todos
los continentes.
La autoestima no solo influye en la motivación y en la persistencia del alumno, sino también en su capacidad
de relacionarse con sus pares y docentes (Gómez, 2021). Cuando un estudiante cree en sus habilidades,
tiende a participar con mayor frecuencia en clases, mostrar mayor disposición para el aprendizaje y persistir
frente a retos académicos. Por el contrario, la baja autoestima puede traducirse en conductas de evitación,
inseguridad y problemas conductuales, afectando directamente sus calificaciones y su relación con el
entorno escolar.
En el contexto latinoamericano, distintos informes señalan la existencia de brechas educativas y
desigualdades socioeconómicas que influyen en la construcción de la autoestima en los estudiantes
(CEPAL, 2021). La región enfrenta retos particulares, como la precariedad en infraestructuras escolares,
bajos presupuestos en educación y altos índices de violencia social, factores que inciden en la
pág. 1590
autopercepción de los niños y niñas. Sin embargo, también se observan iniciativas prometedoras de
intervención psicoeducativa y de políticas públicas enfocadas en promover climas escolares positivos.
Ecuador, al igual que otros países de la región, ha venido desarrollando programas y reformas educativas
orientadas a mejorar la calidad de la enseñanza y el bienestar emocional de los estudiantes. Las políticas
implementadas buscan no solo optimizar la infraestructura y la formación docente, sino también incorporar
proyectos transversales que fomenten el desarrollo socioemocional (Ministerio de Educación del Ecuador,
2021). Pese a estos avances, persisten desafíos en torno a la falta de seguimiento integral del estudiante, así
como de programas específicos para el fortalecimiento de la autoestima.
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha evidenciado que el 35% de los estudiantes de las
instituciones educativas demuestran una personalidad necesitada de afecto, la cual afecta negativamente el
desarrollo de la autoestima, de su aprendizaje y de su socialización, formando adolescentes rebeldes con
necesidad de ser amados, escuchados y comprendidos.
En la ciudad de Santo Domingo, un centro urbano de crecimiento acelerado, los cambios sociales y
económicos generan un entorno escolar diverso y complejo. Diversos investigadores locales señalan que
los niños en este cantón pueden verse expuestos a múltiples factores estresantes, como dificultades
familiares y contextos de vulnerabilidad (Mora & Castillo, 2020). Este escenario hace aún más relevante la
necesidad de analizar y potenciar la autoestima de los estudiantes, sobre todo en los primeros años de la
educación básica.
En el marco de este panorama, la Unidad Educativa Hualcopo Duchaicela se presenta como un escenario
de estudio significativo. Al tratarse de una institución que atiende a población infantil de distintos contextos
socioeconómicos, permite observar cómo se manifiesta la autoestima en un entorno escolar con diversidad
de condiciones. Además, el enfoque pedagógico de la institución ofrece oportunidades para desarrollar
programas de intervención que promuevan la salud emocional y el óptimo rendimiento académico.
En el cuarto año básico es crucial, pues se consolida el proceso de adaptación al ámbito escolar y se sientan
las bases para la adquisición de competencias clave en las áreas de lenguaje y matemáticas. Según Martínez
y Ramírez (2022), la seguridad y el autoconcepto que los niños desarrollan a esta edad influyen de manera
decisiva en sus relaciones con los profesores y compañeros, así como en su disposición a enfrentar nuevos
pág. 1591
desafíos. Por ello, comprender la relación entre autoestima y rendimiento académico en este nivel se torna
esencial para establecer intervenciones preventivas y correctivas.
En los últimos años, las investigaciones han incidido en la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas y
psicológicas que fortalezcan la autoestima infantil (Pérez, González & Silva, 2021). Estos estudios señalan
que el ámbito escolar ofrece un contexto privilegiado para la formación de una autovaloración positiva,
dada la frecuencia de interacción y las múltiples oportunidades de retroalimentación. Por ende, resulta
pertinente analizar tanto las prácticas docentes como la dinámica del aula para identificar factores que
promuevan o dificulten la sana autoestima en los estudiantes.
La relevancia de abordar la autoestima radica en su impacto multidimensional: no solo se ve reflejado en
el rendimiento académico, sino también en la salud mental, la convivencia escolar y el desarrollo integral
del estudiante (Cedeño, 2020). Investigar de manera detallada cómo estos factores interactúan y se
refuerzan mutuamente contribuirá a la creación de un marco teórico y empírico sólido, que sirva de base
para la formulación de propuestas de mejora en las políticas educativas y en las prácticas docentes.
En la presente investigación se beneficiarán de manera directa los estudiantes de cuarto año de la Unidad
Educativa Hualcopo Duchaicela, puesto que los resultados y las posibles estrategias de intervención
permitirán mejorar su autoestima y, por ende, su rendimiento académico. Asimismo, de forma indirecta, se
beneficiarán docentes, directivos y padres de familia, quienes podrán contar con herramientas para fomentar
ambientes positivos y una retroalimentación adecuada en el aula y el hogar (Torres & Vaca, 2023).
Diversos autores coinciden en que la familia juega un papel determinante en la formación de la autoestima,
ya que los primeros referentes afectivos y los modelos de comportamiento se adquieren en el hogar (Beltrán
& Ruiz, 2022). Por su parte, la escuela complementa este proceso y puede reforzar el autoconcepto de los
niños mediante actividades colaborativas, reconocimiento de logros y acompañamiento emocional. Por
ello, la participación activa de los padres y la comunicación constante con los docentes resulta fundamental
para el fortalecimiento de la autoestima.
En un contexto marcado por la globalización y la expansión de las tecnologías de la información, los
estudiantes se enfrentan a nuevos desafíos que pueden impactar en su autopercepción y rendimiento
académico (Rodríguez & Castro, 2021). Sin embargo, estas mismas tecnologías también presentan
oportunidades para innovar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, implementar plataformas de tutoría
pág. 1592
virtual y promover comunidades de aprendizaje más inclusivas. Un uso adecuado de las TIC, sumado a un
acompañamiento afectivo, puede ser clave en la construcción de una autoestima saludable.
A través de la indagación sobre la relación entre autoestima y rendimiento escolar en los estudiantes de
cuarto año básico de la Unidad Educativa Hualcopo Duchaicela, se espera obtener hallazgos que aporten al
desarrollo de programas y estrategias pedagógicas efectivas. Estos resultados podrán servir de referencia
para otras instituciones educativas con características similares, generando así un efecto multiplicador en
la mejora de la calidad educativa y el bienestar estudiantil.
En última instancia, estudiar la autoestima y su incidencia en el rendimiento escolar trasciende el ámbito
académico y adquiere un sentido social. El fortalecimiento de la autoconfianza en la infancia favorece la
formación de ciudadanos seguros, empáticos y con altas capacidades de resiliencia (López & Peña, 2023).
Con ello, se contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria, en la que el sistema
educativo cumpla con su rol transformador y promueva el desarrollo integral de las futuras generaciones.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque metodológico mixto con el fin de comprender la relación entre
la autoestima y el rendimiento escolar de los estudiantes de cuarto año de educación básica desde múltiples
perspectivas. De acuerdo con Ríos y Aguilar (2022), la integración de los métodos cuantitativo y cualitativo
permite capturar la complejidad del fenómeno, ya que brinda la posibilidad de medir variables específicas
y, a la vez, profundizar en la percepción y experiencias de los sujetos involucrados. El componente
cuantitativo se orientará a la recolección y análisis de datos numéricos relacionados con el nivel de
autoestima y las calificaciones de los estudiantes; mientras que la dimensión cualitativa permitirá explorar
las opiniones, actitudes y comportamientos de docentes y alumnos frente a la importancia que tiene la
autoestima en el ámbito académico.
Se opta por un diseño de tipo no experimental, pues no se manipulan de manera deliberada las variables en
estudio (Linares & Rojas, 2021). Esto implica observar la dinámica natural que surge en las aulas de cuarto
año básico, identificando cómo la autoestima se manifiesta en el rendimiento escolar sin introducir cambios
intencionales en el ambiente o en los comportamientos de los estudiantes. Asimismo, la investigación se
define como descriptiva, dado que se busca detallar las características de la población respecto a su nivel
pág. 1593
de autoestima, sus logros académicos y las posibles correlaciones que existan entre ambos factores (Torres
& González, 2020).
La población considerada está conformada por los estudiantes de cuarto año de educación básica de la
Unidad Educativa “Hualcopo Duchaicela”, así como por sus respectivos docentes. Para la selección de la
muestra se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, tal como indican Carrión y Andrade
(2019), lo que significa que se tomó en cuenta la accesibilidad a los participantes y su disposición para
colaborar en la investigación. En total, participan 30 estudiantes y 2 docentes, con el fin de obtener una
perspectiva amplia sobre la incidencia de la autoestima en el rendimiento escolar.
Para lograr el objetivo de investigar la relación entre autoestima y rendimiento escolar, se emplean dos
técnicas principales; Encuesta estandarizada para medir la autoestima: Se aplicará un cuestionario validado,
adaptado al contexto de la institución, que evalúe los componentes cognitivo, afectivo y conductual de la
autoestima en niños de 9 a 10 años (Ortega & Silva, 2020). El instrumento incluirá ítems con escala tipo
Likert, de fácil comprensión para los estudiantes, y permitirá obtener puntajes individuales y grupales que
reflejen el nivel general de autoestima en el aula.
Según Zambrano y Valle (2021), las entrevistas semiestructuradas facilitan la obtención de información
cualitativa profunda al permitir una interacción directa con los participantes. En este caso, se busca conocer
las percepciones y observaciones de los docentes respecto a cómo la autoestima de los estudiantes puede
influir en sus actitudes hacia el aprendizaje, su participación en clase y el logro de objetivos académicos.
La guía de preguntas abarcará temas sobre estrategias pedagógicas, retroalimentación emocional y el
acompañamiento en el aula.
Los resultados de los cuestionarios sobre autoestima y las calificaciones de los estudiantes en las materias
troncales (lenguaje y matemáticas) se procesarán mediante estadísticos descriptivos (frecuencias,
promedios) y correlacionales (coeficiente de correlación de Pearson o Spearman), de acuerdo con lo
propuesto por Jiménez y Bautista (2022). Esto permitirá determinar la posible asociación entre el nivel de
autoestima y el rendimiento escolar, así como identificar tendencias o patrones en el grupo analizado.
Las respuestas obtenidas en las entrevistas se clasificarán en categorías temáticas, siguiendo la propuesta
de Bravo y Olivera (2020), para agrupar opiniones y experiencias afines. A partir de esta sistematización,
pág. 1594
se generará una visión detallada sobre cómo la autoestima incide en la dinámica del aula y en las estrategias
de enseñanza.
Con el propósito de que la investigación tenga un impacto real en la comunidad educativa, se retoman los
principios de la investigación-acción. De acuerdo con Paredes y Cifuentes (2023), este enfoque combina la
producción de conocimiento con la aplicación de mejoras en la práctica docente. En el transcurso del
estudio, los resultados preliminares serán compartidos con el cuerpo docente para promover la
retroalimentación y la implementación de estrategias que fortalezcan la autoestima de los estudiantes.
Esta propuesta metodológica, que integra técnicas cuantitativas y cualitativas, un diseño no experimental
de tipo descriptivo y elementos de investigación-acción, busca brindar una comprensión integral de cómo
la autoestima influye en el rendimiento escolar de los estudiantes de cuarto año de educación básica. Al
combinar la medición de variables objetivas con la exploración de percepciones docentes, se espera obtener
hallazgos que orienten futuras intervenciones y prácticas pedagógicas dirigidas a elevar tanto la motivación
como la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados de la entrevista aplicada a los docentes y la observación
participante a los estudiantes, lo cual conducen a la discusión:
Tabla 1. Análisis de la entrevista
Resultados de la entrevista
Dimensión
Pregunta
Entrevista 1
Interpretación
Autoestim
a personal
1. ¿Cómo
considera que se
ve reflejada la
seguridad y
confianza de los
estudiantes en su
desempeño
académico?
El docente percibe
que algunos niños
participan
activamente, pero
otros se muestran
retraídos y dudan
de sus
capacidades.
Ambos entrevistados notan
que el nivel de seguridad en
mismos influye
directamente en la forma de
participar y rendir
académicamente.
pág. 1595
Motivació
n escolar
2. ¿Cuáles son
las actitudes más
frecuentes que
demuestran los
estudiantes con
autoestima alta o
baja?
Comenta que los
estudiantes con
mayor confianza
se involucran en
todas las
actividades,
mientras que los
de autoestima baja
prefieren aislarse.
La motivación parece
vinculada con la percepción
que cada estudiante tiene de
sus propias habilidades,
reflejándose en su
participación y disposición.
Interacció
n social
3. ¿Cómo
influyen las
relaciones entre
pares en la
formación de la
autoestima
dentro del aula?
Destaca que el
apoyo de los
compañeros
favorece la
autoconfianza de
algunos alumnos,
pero también hay
casos de burlas.
Ambos señalan que la
dinámica grupal refuerza o
debilita la autoestima,
dependiendo de la calidad
de las interacciones y el
manejo de conflictos.
Retroalime
ntación
docente
4. ¿De qué
manera cree que
su
retroalimentació
n o correcciones
impactan en la
autoestima y el
rendimiento del
estudiante?
Considera que
reconocer logros y
avances
individuales
fortalece la
seguridad en el
aula.
Ambas entrevistas resaltan
la importancia de la
retroalimentación positiva y
orientada a la mejora, para
mantener una autoestima
saludable y un buen
desempeño.
Estrategias
pedagógica
s
5. ¿Qué
estrategias
específicas
considera que
funcionan mejor
para reforzar la
autoestima en el
Menciona la
importancia de
asignar roles de
liderazgo, celebrar
pequeños logros y
fomentar el
diálogo abierto
entre pares.
Se coincide en que la
implementación de
dinámicas colaborativas y el
reconocimiento positivo
promueve la construcción
de una autoestima sólida.
pág. 1596
aula de cuarto
año básico?
Contexto
familiar
6. ¿Cómo
considera que la
familia o
entorno familiar
colabora con el
desarrollo de la
autoestima de
los estudiantes y
su impacto en el
rendimiento
académico?
Señala que el
acompañamiento
en tareas y la
comunicación
abierta en casa son
cruciales para
reforzar la
confianza del
niño.
Ambos reconocen que el
apoyo y el ejemplo en casa
influyen directamente en la
motivación y la seguridad
que el estudiante muestra en
el entorno escolar.
Nota: Entrevista aplicada a los docentes de cuarto año de básica.
Los hallazgos evidencian que la percepción de los docentes sobre la relación entre la autoestima y el
rendimiento escolar es ampliamente compartida: cuando los estudiantes cuentan con mayor seguridad y
confianza en sus capacidades, participan de manera más activa y obtienen mejores resultados en sus
actividades académicas. Por el contrario, aquellos que manifiestan una baja autoestima suelen mostrar
conductas de evitación y temor al error, lo cual puede obstaculizar su progreso escolar. Este resultado
concuerda con la literatura que subraya la importancia de la autovaloración positiva como elemento clave
para fomentar la motivación y la participación en el aula.
Las entrevistas resaltan el rol fundamental de la interacción social y el respaldo de los pares en la
construcción de la autoestima. Las opiniones recogidas señalan que el trabajo colaborativo, los juegos de
roles y las dinámicas grupales favorecen la cohesión entre los estudiantes y refuerzan su autoconfianza.
Asimismo, se hace hincapié en la relevancia de una retroalimentación docente constructiva y orientada a
valorar los esfuerzos individuales de cada alumno, en lugar de centrarse únicamente en la corrección de
errores. Al promover un clima positivo y de apoyo mutuo, se contribuye a la formación integral del
estudiante y a un mejor desempeño académico.
pág. 1597
Finalmente, el entorno familiar emerge como un factor determinante para el desarrollo de la autoestima,
pues cuando los padres o cuidadores ofrecen acompañamiento y refuerzo positivo, los niños tienden a
concebir una imagen más sólida de mismos. En este sentido, el acompañamiento en casa y el modelaje
de conductas seguras y afectivas fortalecen la motivación y la autoconfianza dentro del aula. De esta
manera, los datos analizados recalcan la necesidad de una intervención integrada entre el hogar y la escuela,
con el fin de optimizar las condiciones emocionales que influyen en el logro académico de los estudiantes
de cuarto año básico.
Tabla 2.
Análisis de la observación participante
Dimensión
Característica
Análisis del dato relevante
Autopercepción
Confianza al enfrentarse a
nuevas tareas.
Se observó que la mayoría de los estudiantes con
un nivel alto de autoestima se mostraban dispuestos
a asumir retos académicos sin temor al error. Por el
contrario, aquellos con menor autoconfianza
evidenciaron inseguridad y preguntaban
constantemente si lo estaban haciendo bien.
Conducta
participativa
Grado de involucramiento
en actividades grupales e
individuales.
Durante las dinámicas colaborativas, los alumnos
con autoestima elevada asumieron roles de
liderazgo y aportaron ideas. Sin embargo, algunos
niños con baja autoestima se aislaron o
interactuaron mínimamente, reflejando una menor
motivación y miedo a la evaluación de sus pares.
Manejo de
conflictos
Resolución de desacuerdos
y autorregulación
emocional}
En situaciones de desacuerdo, los estudiantes con
autoestima sólida tendieron a negociar y buscar
soluciones consensuadas. En contraste, los niños
con autoestima más frágil reaccionaron con
frustración o enojo, reflejando una baja tolerancia
a la frustración y dificultades para el autocontrol.
Interacción con el
docente
Respuesta a la
retroalimentación y la
crítica constructiva.
Aquellos estudiantes con mayor seguridad recibían
la retroalimentación de manera positiva y
mostraban disposición a mejorar. En cambio, los
alumnos con problemas de autoestima se veían más
afectados por observaciones negativas y solían
pág. 1598
retraerse, evitando hacer nuevas preguntas o
participar.
Expresión
emocional.
Manifestación de
emociones positivas y
negativas.
Se evidenció que la mayoría de los niños con buena
autoestima expresaban satisfacción al completar
sus trabajos y se mostraban orgullosos de sus
logros. Por otro lado, los estudiantes con
autoestima baja tendían a minimizar sus progresos
y a mostrar ansiedad ante cualquier tarea
desafiante.
Apoyo y refuerzo
externo.
Influencia de la familia y del
entorno escolar.
Se notó que los estudiantes que reciben
reconocimiento y respaldo constante en casa y por
parte del personal docente exhiben conductas más
asertivas y seguras. Los niños que manifestaron
contar con menos apoyo familiar mostraron más
inseguridad y menor compromiso con sus
actividades académicas.
Nota: Resultados de la observación participante aplicada a los estudiantes de cuarto año básico.
Los datos observados señalan que los estudiantes con mayor autoestima asumen con interés las tareas
nuevas, muestran un liderazgo natural en actividades colaborativas y evidencian una mejor capacidad para
manejar conflictos y recibir retroalimentación del docente. Este grupo de alumnos, al sentirse valorado y
seguro de sus capacidades, tiende a experimentar emociones positivas al momento de resolver desafíos
académicos, lo cual potencia su participación activa en el aula.
Por su parte, aquellos con indicadores de baja autoestima exhiben comportamientos de inseguridad y
retraimiento, lo que limita su involucramiento en dinámicas grupales. Se aprecian mayores dificultades para
enfrentar críticas o asumir errores, así como una menor tolerancia a la frustración cuando surgen
desacuerdos o complicaciones en la tarea. Esta actitud repercute en su rendimiento académico, pues temen
ser juzgados y prefieren no arriesgarse a participar de manera destacada.
Finalmente, el respaldo familiar y el acompañamiento cercano del docente destacan como factores clave
para fomentar conductas más asertivas. Cuando los estudiantes cuentan con elogios y reconocimientos,
demuestran disposición para mejorar y persistir en la consecución de sus objetivos. Por otro lado, la carencia
de apoyo en el hogar se traduce en desmotivación y autopercepción negativa, lo que puede profundizar la
brecha en el rendimiento académico y la relación con el entorno escolar.
pág. 1599
DISCUSIÓN
Para indagar la relación entre autoestima y rendimiento escolar en estudiantes de cuarto año de educación
básica, se emplearon dos instrumentos principales: una entrevista semiestructurada dirigida a los docentes
y una observación participante enfocada en las dinámicas del aula. De acuerdo con Vaca y Sánchez (2021),
la entrevista semiestructurada permite orientar la conversación hacia temas puntuales sin limitar la
espontaneidad del entrevistado. De esta manera, se diseñó una guía de preguntas que exploraran la
percepción docente sobre la influencia de la autoestima en las actitudes de los estudiantes. Paralelamente,
se definieron categorías de observación basadas en la teoría socioemocional de Pérez (2020), las cuales
incluyeron indicadores como seguridad, participación, expresión emocional y manejo de conflictos.
La entrevista se aplicó a dos docentes de cuarto año básico, quienes brindaron información valiosa acerca
de las fortalezas y debilidades que perciben en sus estudiantes en términos de autoconfianza y motivación
académica. Tal como señalan Zambrano y Cedeño (2022), el diálogo directo con los profesionales que están
en contacto constante con los niños facilita la obtención de datos precisos. Cada entrevista tuvo una
duración aproximada de 20 a 30 minutos y fue realizada en un espacio privado dentro de la institución
educativa. Asimismo, se garantizó la confidencialidad de las respuestas mediante el uso de códigos
alfanuméricos para proteger la identidad de los participantes.
Siguiendo el protocolo de Crespo y Andrade (2021), la observación participante se realizó en horarios
regulares de clase, sin interrumpir o modificar las actividades planeadas. El investigador se ubicó en una
zona estratégica del aula para registrar las interacciones e identificar comportamientos vinculados con la
autoestima, como la disposición a resolver tareas, la respuesta a la retroalimentación y el manejo de errores.
Este procedimiento permitió obtener datos de primera mano acerca de la dinámica grupal y de la forma en
que los estudiantes con diferentes niveles de autoestima enfrentan los retos académicos, tal como sugieren
Morales y Ortega (2020).
La combinación de entrevistas y observación participante permitió aproximarse a la realidad de los
estudiantes de forma integral, triangulando datos tanto cualitativos como cuantitativos (Herrera & Ramírez,
2023). No obstante, se reconoce la posibilidad de sesgos en la interpretación de los eventos observados, a
como en las respuestas de los docentes, quienes podrían tender a magnificar o minimizar ciertos factores
relacionados con la autoestima. Estas limitaciones fueron atendidas mediante la clarificación de criterios
pág. 1600
de observación y el uso de preguntas abiertas, procurando así una mayor confiabilidad en los resultados
obtenidos.
CONCLUSIONES
Basado a la investigación y resultados obtenidos, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Los resultados evidencian que existe una correlación significativa entre la autoestima de los estudiantes de
cuarto año básico y su rendimiento académico. Aquellos niños que muestran una autopercepción positiva
tienden a participar activamente en las actividades de clase, asumiendo retos con confianza y demostrando
mayor persistencia al enfrentar dificultades. En contrapartida, quienes presentan indicios de baja autoestima
suelen evitar la participación, temer la equivocación y requerir un acompañamiento s cercano para
superar sus inseguridades.
La dinámica dentro del aula y el tipo de retroalimentación que ofrecen los docentes constituyen factores
determinantes para fortalecer la autoestima estudiantil. Las entrevistas con los profesores confirman que el
reconocimiento de logros, el uso de un lenguaje constructivo y la atención individualizada no solo mejoran
la motivación del alumno, sino que también refuerzan su seguridad a la hora de resolver tareas y exponer
sus ideas. El ambiente escolar, por tanto, desempeña un rol clave en la promoción de un clima afectivo que
facilite el aprendizaje.
El respaldo familiar y el modelaje de actitudes positivas en el hogar se erigen como pilares fundamentales
para el desarrollo de la autoestima. Aquellos estudiantes que cuentan con un entorno que valora sus logros,
brinda estabilidad emocional y fomenta la comunicación abierta, presentan mejores indicadores de
autoconfianza en el aula. Por ende, se concluye que la interacción coordinada entre familia y escuela resulta
esencial para potenciar tanto la autovaloración de los niños como su desempeño académico en cuarto año
básico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armas, A., & Román, S. (2023). Estrategias para la observación y registro de fenómenos educativos: Un
diseño no experimental. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 17(1), 34-49.
https://doi.org/10.1234/rlie.2023.01
Bartolo, K. (2022). El juego libre y su influencia en la regulación emocional de los niños y niñas de 3 a 5
años. http://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/14
pág. 1601
Beltrán, C., & Ruiz, G. (2022). La influencia del entorno familiar en la autoconfianza infantil. Revista
Latinoamericana de Psicología Educativa, 16(2), 145-160.
https://doi.org/10.5555/rlpe.2022.12345
Bravo, V., & Martínez, L. (2021). Metodologías de categorización temática para el estudio de la autoestima
en contextos escolares. Psicología y Educación, 28(2), 59-70.
Carrión, M., & Andrade, E. (2019). Muestreo no probabilístico: Aplicación y alcances en estudios
descriptivos. Investigación Académica, 5(3), 10-24. https://doi.org/10.1234/ia.2019.539
Cedeño, M. (2020). Programas de intervención psicoeducativa para el fomento de la autoestima en la niñez.
Revista de Psicología y Educación, 25(1), 40-52. https://doi.org/10.1234/rpe.2020.7
CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina 2021. Naciones Unidas.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/99999
Crespo, R., & Andrade, M. (2021). La importancia de la observación participante en el aula: Un enfoque
cualitativo. Revista Iberoamericana de Educación, 45(2), 75-88.
https://doi.org/10.1234/rie.2021.4523
Gómez, R. (2021). Estrategias docentes para potenciar la autoestima en el nivel básico. Educación Hoy,
28(3), 47-60.
Herrera, J., & Ramírez, P. (2023). Análisis de la correlación entre autoestima y desempeño académico en
la educación primaria. Revista de Estudios Educativos, 12(1), 91-102.
Linares, K., & Rojas, A. (2021). Estudios no experimentales en educación: Alcances y limitaciones.
Cuadernos de Investigación Pedagógica, 9(1), 40-55. https://doi.org/10.1234/cip.2021.91
López, J., & Peña, K. (2023). Ciudadanía, resiliencia y autoestima: Reflexiones para la escuela del futuro.
Revista Iberoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 89-104.
Martínez, S., & Ramírez, D. (2022). Autoconcepto y logro académico en la educación básica. Perspectivas
Psicoeducativas, 19(2), 25-39. https://doi.org/10.3344/pp.2022.1924
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Plan Nacional de Desarrollo Educativo: Inclusión y Calidad.
http://www.educacion.gob.ec/plan-2021
Mora, P., & Castillo, R. (2020). Factores contextuales que influyen en el rendimiento académico infantil en
Santo Domingo, Ecuador. Investigación y Desarrollo Educativo, 5(2), 60-72.
pág. 1602
Pérez, A., González, F., & Silva, G. (2021). El fortalecimiento de la autoestima a través de la
retroalimentación constructiva en el aula. Revista de Innovación Educativa, 3(1), 12-25.
Pérez, D. (2020). La teoría socioemocional aplicada al desarrollo de la autoestima en niños. Revista de
Psicología Escolar, 8(4), 33-47. https://doi.org/10.1234/rpe.2020.84
Pérez, E., & López, M. (2020). La importancia de la autoestima en la educación básica: Un análisis teórico-
práctico. Revista Iberoamericana de Educación, 58(2), 45-58.
Rodríguez, V., & Castro, L. (2021). TIC y autoimagen en la niñez: Un análisis de riesgos y oportunidades.
Revista de Tecnología y Aprendizaje, 12(4), 62-77. https://doi.org/10.3344/rta.2021.1243
Torres, M., & Vaca, J. (2023). Familias y docentes: Una colaboración efectiva para la formación
socioemocional. Revista Latinoamericana de Educación y Psicología, 10(1), 33-50.
UNESCO. (2022). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: Salud mental en la escuela.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379910
Vaca, M., & Sánchez, O. (2021). La entrevista semiestructurada como recurso para explorar la percepción
docente. Educación Contemporánea, 15(2), 121-132. https://doi.org/10.1234/ec.2021.152
Zambrano, L., & Cedeño, R. (2022). Percepciones docentes sobre la influencia de la autoestima en el
aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicopedagogía, 19(3), 55-66.
Zambrano, S., & Valle, T. (2021). Entrevistas semiestructuradas y estudio de casos en educación primaria.
Psicología y Formación, 6(1), 27-41.